Está en la página 1de 12
‘ictimas, familiares o ciudadanos/as? luchas por la legitimidad de la palabra lizabeth Jelin* La experiencia argentina puede ser tomada como un caso extremo del ler de la posicién de “afectado/a directo/a” y de las narrativas personales sufrimiento en relacién con las disputas acerca del pasado dictatorial de década de los 70. En el perfodo posdictatorial, la “verdad” fue identifican- con la posicién de “afectado/a directo/a”. Primero, en la voz de los parien- lirectos de las victimas de la represién estatal (la figura emblematica es las ‘Madres", complementada posteriormente por la vor. de :) , segundo, en la voz de los y las de detencién y lo/as militantes y activistas de los ulti no estuvieron presentes con la misma fuerza en el espacio puiblico y sélo won a ocupar el centro de la escena publica tras casi treinta afios del golpe litar de 1976, La presencia ptiblica de estas voces implicé un poder considerable en la inicidn de la agenda de derechos humanos del pais. La propia nocién de y la legitimidad de la palabra (0, si queremos ser més extremos, la »piedad” del tema) llegaron a estar encarnadas en la experiencia personal fen los vinculos genéticos.' Dentro del campo politico progresista que se nitifica con la denuncia y la condena al terrorismo de Estado, como mos- 1s en este trabajo, la presencia simbélica y el consiguiente poder poli- de estas voces en la esfera publica es muy fuerte, con una carga de legi- 0 los comentarios y sugerencias ofrecidos por Richard A. Wilson y por mis colegas del ‘de Estudios sobre Memoria del 10s. Una vers ligeramente diferente de este texto se lies en ingles, vénse Jeli (2008) ‘érminos comparativos con otros pafses de la regiin, resulta sorprendente la vigencia dela n “afectado/a diectola” en la Argentina. Esta expresién ae refiere a persona ido "en carne propia’ la represién estatal (desaparicién, prisién politica, tortura, en menor lida exlio) y a sus familiares més directs. La expresidn excluye otro criterions de sufrimien- (ode cercania personal con el horror. : Fee A Elizabeth Jelin timidad enorme. La fuerza del familismo, y mas recientemente de la id ficacién con la militancia setentista, implica, paradéjicamente, un alto i de exclusién de otras voces sociales ~por ejemplo, ancladas en la ciudad © en una perspectiva mas universal referida a la condicién humana~ discusién publica de los sentidos del pasado y de las politicas a segull relacién con ese pasado, El desafio hist6rico y politico es, ahora, el de estas tendencias excluyentes y ampliar o extender el debate politico y I ticipacién sobre el tema al conjunto de la ciudadanta. La familia en las politicas de la memoria Los lazos familiares y la imagen de la familia tienen en la Argenti lugar muy particular a partir de la dictadura militar y el terrorismo de Bi (1976-1983), sus violaciones a los derechos humanos y las politicas ‘movimientos de derechos humanos. El gobierno militar que asumié en. de 1976 se definié a sf mismo como salvador de la Nacién, concibiet misi6n como una lucha en contra del caos y la “subversién” que estabi truyendo los valores y las instituciones “naturales” de la argentinid tarea era, segin su propia definicién, Ia de devolver al pais 1a “pai orden” frente al “caos” imperante. Para recuperar estos valores, eri rio proteger a la Nacién, a la familia y a las personas de los peligros de li versién’. Los militares iban a liderar el “Proceso de Reorganizacién Nac convocando a los “padres, madres ¢ hijos sanos de nueetro pais” a que * cl hogar. Preserven su soguridad. No acepten generosamente las implantadas en las mentes jovenes por expertos internacionales de Ia sil si6n (...] La seguridad y la paz del pueblo ...] se construye dentro del li las escuelas” (La Nacién, 19 de junio de 1976, citado por File, 1997: 36) ‘Los militares que tomaron el poder en Argentina en 1976 usaron (y saron) de la referencia a la familia. La familia como ‘célula basiea” sociedad y la Nacién, entendida como “gran familia”, formé parte de ur gen que fue leida de maneras diferentes e incluso contradictorias. Lay tares fueron mucho mas allé que la apelacién a la metéfora y el dis intervinieron violentamente en la privacidad y la intimidad de la vida liar argentina. La referencia a la familia tradicional fue central en el encuadre int tativo del gobierno militar. Primero, definié a la sociedad como un ori constituido por células (familias). De esta forma, estableci6 un vinculo dl contre la estructura social y su rafe biolégica, naturalizando los roles y familisticos. Existfa s6lo una forma, la forma “natural”, en la que la #6 argentina podia estar organizada. A partir de esta visin, los militares 228 {Vietimas, familiares 0 eiudadanos as? on una masiva campafia para consolidar la unidad familier, justifieada en ed de la familia en el orden social. Ademés, los lazos familia- fueron defnias como “indiolubes" yo derechos de las padres sobre sas mmo “inalenables”. A su vez, en la medida en que la metfora de la a : ‘ilizada para la Nacién como un todo, el Padre-Estado adquirié hae aan sobre la moral y el destino fisico de los ciudadanos. La oa a ean a Ja “gran familia argentina” implicaba que sélo los Se cccrmence Matton verdaderamente argentinos. E] discurso ofi- a sacar preter iterane a que necesitaban la En ae discurso, la autoridad paterna era fundamental. Se esperaba de los os y las hijas que se comportaran acatando las obligaciones morales de ax gc 0 habia gar para cuadanon con derecho, humanos omni ‘rsonal—. En un mundo como ése, “natural” soci : ran el peligro del mal o de la enfermedad tiene anna 7” afuera ~algtin ‘cuerpo extrafio que puede invadir e infectar-. Y i tablecer el equilibrio natural resulta necesaria una intervencién, nr. ue permita extraer y destruir los tejdos sociales infectados, El reg para seres humanos ”, urgiendo a los padre: duzcan ad infinitum el trabajo de seguimiento, 2 inteligensia estaban levando a cabo los militares, nn nn © mteigencia La imagen de la familia como ‘célula” de la Nacién implicaba que k tenian que proteger le élulafamiliar de la penctracion franca, Rlrcats a iu © una. infecién que invade una vnica célula puede infec. rravés del

También podría gustarte