Está en la página 1de 90

Observatorio de la situación social

de la Provincia de Córdoba
Nuevos conglomerados urbanos

Eduardo P. Amadeo
Hugo A. Martina
César Genes
María C. Magnano
María del Socorro Foio
Gabriela V. Agosto
María Elizabeth Grandio
Observatorio de la situación social
de la Provincia de Córdoba
Nuevos conglomerados urbanos

Eduardo P. Amadeo
Hugo A. Martina
César Genes
María C. Magnano
María del Socorro Foio
Gabriela V. Agosto
María Elizabeth Grandio

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Diciembre 2007
Observatorio de la situación social
de la Provincia de Córdoba
Nuevos conglomerados urbanos
Eduardo P. Amadeo, Hugo A. Martina, César Genes, María C. Magnano,
María del Socorro Foio, Gabriela V. Agosto, María Elizabeth Grandio.

1era. Edición
1000 ejemplares

Observatorio Social Ediciones


Salta 38 - 4to. piso (C1074AAB )
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: osocial@observatoriosocial.com.ar

Consejo Federal de Inversiones


San Martín 871 (C1004AAQ)
Ciudad de Buenos Aires - Argentina

ISBN: 978-987-24113-0-5

Gráfica DIMOR. Cóndor 2017 Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Diciembre 2007

Observatorio de la situación social de la provincia de Córdoba: nuevos conglomerados


urbanos / Eduardo Amadeo ... [et al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Observatorio Social
Ediciones ; Consejo Federal de Inversiones, 2007.
88 p. : il. ; 20x28 cm.

ISBN 978-987-24113-0-5

1. Sociología.
CDD 301

©, 2007 Observatorio Social Ediciones

©, 2007 Consejo Federal de Inversiones

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723

Impreso en la Argentina – Printed in Argentina

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los editores, la reproducción total o parcial

de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informáti-

co, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Su infracción está penada

por las leyes 11723 y 25446.

Publicación de distribución gratuita


Este material fue realizado en el marco del Proyecto “Observatorio de la
situación social en nuevos conglomerados urbanos”, realizado en la Ciudad
de Córdoba, a pedido del Ministerio de la Solidaridad de la Provincia de
Córdoba.

Director general del proyecto:


Lic. Eduardo P. Amadeo

Asistente técnico:
Dra. Gabriela V. Agosto

Experto en política habitacional:


Arq. Hugo A. Martina

Experto en gestión social:


Lic. César Genes

Experto en gestión asociada:


Lic. Guillermo Mayer

Experto en metodología:
Lic. Maria del Socorro Foio

Experta en relaciones institucionales:


Arq. Maria Cristina Magnano

Asistente junior:
María Elizabeth Grandio

Producción editorial:
Lic. Malena Rimedio

Diseño gráfico:
D.G. Silvina Subotich
La Asociación Civil Observatorio Social desea agradecer al Sr. Ministro
y a los funcionarios del Ministerio de la Solidaridad por el constante apoyo
y colaboración durante el desarrollo de este proyecto. También queremos
resaltar nuestro agradecimiento a los vecinos de los barrios, Ciudad de
Los Cuartetos y Ciudad Parque Las Rosas, por permitir adentrarnos en sus
barrios y en sus vidas.

» Barrio Ciudad Los Cuartetos – 29 de Mayo

Aiello, Paula Psicóloga » Ministerio de la Solidaridad


Bertoloni, Marcela » Vecina
Bueno, Jaquelina » Directora Escuela Primaria
Cristóbal, Mary » Artesana
De Piano, Ana M. » Vicedirectora Escuela “Dr. Carlos Tagle Achana”
Díaz, Graciela » Camarera – Coop. “Jardín Pablo Neruda”
Díaz Reynoso, Rocío » Psicóloga – Centro de Salud (E.S.F.)
Garay, Graciela » Lic. en kinesiología – Centro de Salud
García Sotomayor, Cecilia » Trabajadora Social – Ministerio de la Solidaridad
Herrera, Pedro » Comisario – Comisaría 8va. Distrito IV
Hoffman, Marta A. » Responsable – Centro de Cuidado Infantil “Pequeños Corazones”
Hoppriann, Marta A. » Responsable – Dirección Niño y Familia
Jergara, María » Ama de Casa – Coop. “Jardín Pablo Neruda”
Méndez, Alejandra » Vecina
Opazo, Fresia » Referente Barrial
Pérez Ferrero, Ana J. » Estudiante enfermería – Centro de Salud
Pérez, Verónica » Lic. en Trabajo Social - Centro de Salud (E.S.F.)
Pérez Martínez, Natalia A. » Estudiante enfermería – Centro de Salud
Pino, César J.» Referente Barrial
Reciabarren, Romina » Psicóloga – Ministerio de la Solidaridad
Roble, Mariana » Vecina
Rodríguez, Emilse » Técnica social – Ministerio de la Solidaridad
Sacerdotti, Carlos » Vecino – Referente Barrial
Salas, Verónica » Trabajadora Social – Centro de Salud
Stabio, Analía » Psicóloga – Centro de Salud (E.S.F)
Urquize, Yanina » Vecina – Referente Barrial

» Barrio Parque Las Rosas

Arias, Aldo » Técnico Ministerio de la Solidaridad (arquitecto)


Alonso, María del P. » Docente – voluntariado apoyo escolar
Bringas, Dolly B. » Ama de casa – Junta Promotora Barrial
Brusa, Ana » Docente – Programa “Mi Casa Mi Vida”
Carazzai, Daniel » Responsable Operativo – Ministerio de la Producción y Trabajo
Cochufo, Carlos » Colaborador – Junta Promotora Barrial
Flores, María R. » Auxiliar docente – Centro de Cuidado Infantil
Funes, Silvina A. » Secretaria – Junta Promotora Barrial
Gómez, Gabriela » Técnica Ministerio de la Solidaridad (psicóloga)
González, Alicia » Encargada comedor adultos mayores
González, Elba A. » Encargada adultos mayores y Junta Promotora Barrial
Liendo, Sandra » Ama de casa – Junta Promotora
Martínez, Laura » Psicóloga – Centro de Cuidado Infantil
Molina, Juana R. » Auxiliar limpieza – Centro de Cuidado Infantil
Olivar, Rubén » Encargado Área Operaciones - Policía
Orellana, Adela » Enfermera – Centro de Cuidado Infantil
Palladino, Walter G. » Psicólogo – Equipo Salud Familiar – Min. de Salud
» Médica – Centro de Cuidado Infantil
Parisi, Liliana
Pinto Ávila, María V.» Docente – Centro de Cuidado Infantil
Reyna, Silvia » Voluntaria – La Casita
Rojas, Miriam » Estudiante – Facultad de Psicología
Romero, Antonio » Jornalero – Junta Promotora
Salas, Lorena » Docente – Centro de Cuidado Infantil
Tabochnik, Natalia » Estudiante – Facultad de Psicología
Toranzo, Mariel » Auxiliar limpieza – Centro de Cuidado Infantil
Vergara, Paola » Auxiliar docente – Centro de Cuidado Infantil
Índice

Prólogo 9

Marco conceptual en la gestión del hábitat 15

Metodología 21
Observatorio Social en los nuevos conglomerados urbanos 23
¿Por qué y cómo observar los procesos de gestión del hábitat? 23

Antecedentes de la política habitacional 27


en la Ciudad de Córdoba
La emergencia 27
La transición 27
La nueva estrategia Programa “Mi casa, Mi vida” 28

Focalización: barrios seleccionados 31


Ciudad de los Cuartetos - 29 de Mayo 31
Ciudad Parque Las Rosas 32

El proyecto de Observatorio Social 35


Conocimiento y Sensibilización 40
Implementación estratégica 44
Evaluación / Ajustes 46
Observaciones preliminares sobre los casos 47

Conclusiones 55

Glosario de conceptos 59

Anexo 63

Bibliografía 83
Prólogo
9

Prólogo

Los procesos de empobrecimiento masivo que ha sufrido nuestro país deja-


ron profundas huellas de desarticulación en todo el tejido social, compleji-
zando la situación de vulnerabilidad de las poblaciones excluidas. Ello signi-
fica que ha habido una caída de las capacidades de generación de ingreso,
pero también se han observado nuevos procesos sociales que repercuten
en las prácticas cotidianas de vida, en los intereses, las necesidades y en las
modalidades de satisfacción de las mismas. Las sucesivas oleadas de empo-
brecimiento han causado situaciones de exclusión profunda, que requieren
de una intervención social integral del Estado para solucionarlas.

Existen experiencias recientes, en el país, de programas sociales ma-


sivos que buscan dar satisfacción a necesidades vitales -por ejemplo,
construcción de viviendas- pero los cuales, muchas veces, no han podido
minimizar factores sociales negativos como la falta de integración, gene-
rándose por tanto serios conflictos de difícil resolución vinculados con la
violencia, la exclusión y la marginación.
»

Para profundizar sobre


Estos tipos de problemáticas de integración social requieren, en pri-
algunos de los conceptos
mer lugar, revisar los paradigmas existentes, para poder luego realizar
abordados en este Prólogo,
abordajes específicos que exigen una adaptación a cada realidad a fin de
consultar el Glosario en la
optimizar su impacto. Las políticas de intervención social que no tengan
página 59.
en cuenta estas complejidades tenderán a limitar sus resultados y en
»

ocasiones potenciar resultados adversos.

En algunos casos, las políticas públicas destinadas a la solución del pro-


blema habitacional no dejan “margen” para la consideración de iniciativas
externas a la estructura oficial, imponiendo obstáculos a la posibilidad de
incorporar nuevas propuestas en materia de normas, tecnologías y trámites
administrativos, entre otras. Por eso, es importante tener en cuenta lo
planteado en el documento Citizens as partners1 editado por la Organi-
zation for Economic Co-operation and Development (OECD), que señala
las ventajas de generar canales de comunicación e intercambio entre los
gobiernos y los ciudadanos, entre las que podemos destacar: “La colabora-
ción aleja conflictos”, “Involucrar a los ciudadanos es una buena inversión
para la implementación de políticas públicas” y “La articulación gobierno-
ciudadano es un elemento central de una buena gobernabilidad”.

1 Gramberger, M.: Citizens as Partners: OECD handbook on Information, Consultation


and Public Participation in Policy-Making. Paris: OECD Publications Service, 2001. En:
<<http://www1.oecd.org/publications/e-book/4201141E.pdf>
10 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

En términos metodológicos, tan importante como identificar y carac-


terizar la variedad y complejidad de las situaciones críticas referidas a las
necesidades de la población (vivienda, salud, infraestructura, entre otras),
es descubrir la variedad de recursos que pueden movilizar los pobladores
las familias, los grupos de vecinos, las organizaciones de la sociedad civil,
las áreas de gobierno, los partidos políticos, las entidades privadas sin
fines de lucro y las educativas.

Es así que los nuevos paradigmas constructivistas en las propuestas


metodológicas de intervención urbano territorial deben:

» Privilegiar los procesos por sobre los productos e


» involucrar a todos los sectores que interactúan en una comunidad.

Construir una visión compartida de un futuro deseable es una herra-


mienta clave a fin de alcanzar los objetivos de desarrollo humano sosteni-
ble y re-legitimar el rol de las instituciones del Estado y de sus políticas.

El punto de entrada para el análisis del territorio son los actores sociales
e institucionales -históricos o emergentes- que viven o interactúan en un
determinado territorio; y aceleran, frenan, consolidan o modifican unas di-
námicas territoriales ya definidas, o ponen en marcha nuevas dinámicas.

El peso recae en la relación entre el territorio y sus habitantes, sus


ideologías, sus percepciones, los proyectos políticos, la articulación y co-
herencia entre los diversos sectores sociales 2 . Estos actores crean una
identidad común a través de sus acciones y reacciones, así como también
contribuyen a determinar la evolución de su territorio. Ciertamente, si los
intereses son compartidos llevan a acciones de cooperación colectivas, y
si son opuestos pueden ser causas de conflictos.

Al considerarse como un sistema abierto, las fuerzas externas afectan


al territorio tanto a nivel regional como global y determinan la posición
del territorio con respecto al espacio global, así como también la de sus
actores con otros territorios.

“La estructura espacial urbana tiende así a reproducir y yuxtaponerse


a la estructura social. Si bien esta reproducción puede presentar puntos
de fractura, en general los sectores sociales de mayores ingresos y riqueza
ocupan, en la distribución espacial, las zonas más privilegiadas en términos
de localización y acceso a servicios, en tanto que las clases populares se
concentran en las zonas urbanizadas más marginales”3.

2 Groppo y otros: Desde el diagnóstico territorial participativo hasta la mesa de ne-


gociación: orientaciones metodológicas, 2003. En: <http://www.fao.org/docrep/005/
Y8999T/y8999t09.html>
3 Oszlak, Oscar: Merecer la ciudad. Los pobres y el Derecho al Espacio Urbano,
Humanitas, Buenos Aires, 1991.
Prólogo 11

Es el desequilibrio con estas fuerzas externas el que tiende a llevar a la


exclusión a determinados sectores del territorio. A su vez, se desencade-
nan procesos de disminución de la capacidad de ingerencia de las fuerzas
internas, como actores dentro del propio territorio, los que se traduce en
situaciones de vulnerabilidad social como: pobreza extrema, vulnerabilidad
de derechos, vulnerabilidad ambiental y vulnerabilidad económica (regiones
y provincias invisibles para el neoliberalismo), entre otras.

Esta publicación contiene los lineamientos metodológicos y los resulta-


dos obtenidos en la aplicación de esta metodología al proyecto “Espacios
de diálogo y actuación en nuevos conglomerados urbanos”, encomen-
dado por el Ministerio de la Solidaridad de la Provincia de Córdoba a la
Asociación Civil Observatorio Social.

En la Provincia de Córdoba, el Ministerio de la Solidaridad ha definido


como objetivos estratégicos:

» Establecer un nuevo modelo de relación entre el Estado Provincial, los


Gobiernos Locales y la Sociedad Civil, a través de la gestión asociada y
la participación en el diagnóstico, diseño y evaluación de los programas
sociales.
» Orientar la política social hacia el respeto a los derechos humanos y so-
ciales. Ello implica que la asistencia se construye como una protección
básica, sin caer en el asistencialismo, y que debe darse en un marco
de ética práctica, apoyado y traducido en valores emancipadores y
respeto hacia la persona.
» Concebir a las personas que demandan un servicio como sujetos plenos
de derechos, dotándolos de elementos a fin de que puedan ejercer,
efectivamente, los controles ciudadanos.
» Fomentar la creación de lazos solidarios, entre distintos actores, ante
las problemáticas que afectan a las familias, a las organizaciones de la
sociedad civil y a los grupos vulnerables.
» Diseñar canales de comunicación efectivos entre los distintos actores,
y la adecuación del personal técnico y administrativo, identificando
y operando los cambios necesarios para implementar este modelo
de gestión, ejerciendo su rol regulador, contemplando la eficiencia,
economía y equidad social.
» Priorizar la promoción de oportunidades para crear activos patrimo-
niales, familiares y comunitarios, fortaleciendo el capital social.
» Llevar adelante políticas de promoción, donde el empleo resulte ser el
mejor integrador social.

El Gobierno de la Provincia de Córdoba ha realizado importantes inver-


siones en la construcción de nuevos barrios (7000 familias), para brindar
condiciones de vida dignas a personas afectadas por situaciones de pobre-
za y exclusión. Habiéndose completado este primer paso, se ha propuesto
12 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

ahora abordar nuevas dimensiones de la problemática social que aseguren


el pleno desarrollo de los nuevos conglomerados urbanos.

En la coyuntura actual, la metodología de “Observatorio de la situación


social” aporta al Ministerio:

» insumos de información para la acción gubernamental,


» un canal de interacción entre los funcionarios públicos y la comunidad,
» un espacio que fortalece la eficacia, eficiencia y legitimidad de la acción
de gobierno.

Dado el fin práctico del presente documento, los enfoques teóricos que


aquí se plantean son explicados de una manera de fácil comprensión, con
el propósito de transmitir estos lineamientos a equipos interdisciplinarios
que, asumimos, no necesariamente conocen de enfoques actuales en
ciencias sociales o discusiones epistemológicas; lo cual permite, a su vez,
que estos actores puedan llevar a la práctica herramientas conceptuales
y enfoques de intervención innovadores.
Marco conceptual
en la gestión
del hábitat
15

Marco conceptual
en la gestión del hábitat

Si bien los problemas de inequidad y deterioro de la calidad de vida de los


sectores populares en la Argentina reconocen una larga historia de luchas
y reivindicaciones para modificar esta situación, los problemas sociales
más acuciantes se acentuaron a comienzos del año 2002.

En momentos en que la última crisis constituye un escenario sin pre-


cedentes, en cuanto a su gravedad, generando entre otras cuestiones:
la abrupta caída de los ingresos de la población, desempleo, cierre de
industrias en todo el país, altos niveles de migración interna, exclusión,
desigualdad y la imposibilidad de acceso a una vivienda digna a amplios
sectores de la población, en donde los desequilibrios espaciales son tan
sólo la imagen territorial y geográfica de las políticas vigentes de las últi-
mas décadas y de la crisis que el país vivió a principios de 2001.

En lo que se refiere a la situación socio económica de la población


del Gran Córdoba, en mayo de 2001, el 25% de los hogares se encon-
traba debajo de la línea de pobreza, mientras que en mayo de 2002 esta
proporción ascendió a 44% (que expresado en proporción de personas
alcanza al 55,7% de las mismas), de los cuales el 19% (27% de las per-
sonas) se encontraba debajo de la línea de indigencia. Respecto a la tasa
de desocupación abierta, en mayo de 2001 alcanzaba el 12,7%, mientras
que a mayo de 2002 era del 25% (según la Encuesta Permanente de
Hogares del INDEC).

El acceso a la vivienda constituye uno de los pilares de las necesidades


humanas y el derecho a su acceso es reconocido por el régimen legal en
nuestro país, por lo que la misma adquiere un carácter social. La Constitución
Nacional de la República Argentina, en su artículo 14 bis, garantiza el acceso
de toda persona a una vivienda digna, para logar su desarrollo integral.

Por su parte, la Constitución de la Provincia de Córdoba, asegura en


su artículo 58, que “todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de
una vivienda digna, la que, junto a los servicios con ella conexos y la tierra
necesaria para su asentamiento, tiene un valor social fundamental”. En
este sentido, el citado artículo continúa diciendo: “El Estado promueve las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho. A tal fin planifica
y ejecuta la política de vivienda y puede concertarla con los demás niveles
jurisdiccionales, las instituciones sociales o con el aporte solidario de los
interesados. La política habitacional se rige por los siguientes principios: 1.
Usar racionalmente el suelo y preservar la calidad de vida, de acuerdo con
16 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

el interés general y las pautas culturales y regionales de la comunidad. 2.


Impedir la especulación. 3. Asistir a las familias sin recursos para facilitar
su acceso a la vivienda propia”.

El crecimiento de la población urbana en Argentina, de la cual la


Ciudad de Córdoba no es la excepción, está asociada a una creciente
concentración de la población en pocas ciudades, generalmente las
capitales de provincias y/o en otras ciudades por algunas cuestiones
específicas (puerto, actividad primaria importante, entre otras). La urba-
nización resultante asumió formas de desarrollo urbano estrechamente
ligadas a los factores sociales, económicos y políticos particulares, donde
el crecimiento de las ciudades ha sido acompañado -casi sin excepciones-
por un aumento de individuos y familias que habitan en condiciones
ambientales precarias y con ingresos insuficientes.

La caracterización del proceso de urbanización, y las situaciones de


pobreza por ella generadas, requieren para su interpretación de un esque-
ma referencial que se ubica en el plano de las condiciones de desarrollo
del sistema global4.

En cierto sentido, la causa de la rápida urbanización se debe a la expan-


sión y a la penetración de la economía global bajo la forma de agricultura
comercializada para la explotación, la destrucción de la organización so-
cial-rural tradicional, la pujante migración hacia las ciudades, la explotación
de nuevos mercados urbanos de mano de obra, el consumo de bienes de
exportación y la reorientación de la economía urbana hacia la producción
y el comercio de exportación. Esta concentración de población urbana en
algunos centros generalmente no es acompañada por un crecimiento del
empleo industrial, y pasa a engrosar el sector terciario, comercio, servicios
y empleos públicos.

Las formas físicas y de organización espacial de las ciudades reflejan y


recrean la economía urbana -centralización de ciertas actividades ligadas
al comercio- estimulando una segregación cada vez mayor dentro de la
ciudad. La sobre población de individuos y familias que tienen ingresos
mínimos, o ningún ingreso, conforman villas miserias sin servicios básicos.
El Estado, preocupado por atender la demanda de viviendas y de servicios
básicos, se encuentra sin embargo incapacitado para dar respuestas debi-
do a sus escasos ingresos y las obligaciones con el empleo público.

La formación de asentamientos precarios está extremadamente ligada

4 John Walton (1984), y la “teoría de la urbanización en el capitalismo periférico”,


cuenta con algunas proposiciones bien fundamentadas que explican causas y efectos
de la rápida urbanización en el tercer mundo; sostiene que el desarrollo del tercer
mundo está restringido por la economía mundial e interactúa con ella, y donde el pro-
ceso de urbanización es una dimensión crítica del desarrollo internacional desigual.
Marco conceptual en la gestión del hábitat 17

a la circulación de capital y la ganancia. En estas ciudades de crecimiento


acelerado, la especulación con la tierra y la vivienda es una actividad
económica importante y particularmente atractiva para las clases altas,
cuyas elevadas ganancias en las actividades comerciales reemplazan otras
reinversiones estables.

Si bien el desarrollo de la economía global condiciona el desarrollo del


Tercer Mundo y los modelos de urbanismo espacial, y según lo postula la
teoría, son interesantes las enmiendas que John Walton le adiciona: con-
sidera que el desarrollo de la economía global es una influencia más que
interactúa con influencias locales concretas, por ejemplo la organización
social y la tradición cultural. Por otra parte, el urbanismo no es tanto el
reflejo de algo sino más bien una lucha continua entre diversas clases,
grupos y autoridades para las cuales la regla es más la negociación que
la dominación.

La incorporación de este concepto supone que no todas las acciones


sociales que se desarrollan en las estructuras económicas y políticas son
posibles de ser “controladas”. Existen un conjunto de acciones e interaccio-
nes sociales, derivadas de códigos culturales, que se orientan sobre todo
a satisfacer intereses individuales para la supervivencia (esfera informal)
que escapa a las reglas y determinaciones de la esfera formal, sin embargo
ambas son complementarias y se retroalimentan.

Ante esta situación, el Estado determina la política analizando y res-


pondiendo a las demandas de manera diferencial en cada época.

Ante el alto valor de la tierra y su concentración, la ciudad se expande


hacia los terrenos deteriorados (bajo uso agrícola del suelo, zonas inunda-
bles, otros) y bajo formas de asentamientos particulares, urbanizaciones
precarias, al margen de las normas de zonificación, con un equipamiento
urbano pobre y con una integración débil a la trama urbana. La construc-
ción del hábitat, en los asentamientos, depende de las estrategias que sus
pobladores establecen, casi siempre fuera del marco normativo municipal.
La ocupación de la tierra es ilegal, lo mismo que su trazado; y, por lo
general, no sigue las reglamentaciones vigentes en cuanto a caminos de
acceso y a servicios públicos básicos (infraestructura y equipamiento). Las
técnicas utilizadas para la construcción de la vivienda y su emplazamiento
reflejan las propias experiencias y valores culturales.

Es por ello que una política habitacional que sólo contemple el acceso a
la vivienda y a determinados servicios básicos no implicará necesariamente
mejorar las perspectivas de integración social de sus destinatarios. En
la búsqueda de respuestas superadoras, el Estado debe comprometerse
con la ejecución de políticas públicas que hagan efectivos los derechos
formales de la población.
18 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

La primera estrategia puede llevar a la exclusión social para los sectores


afectados por dicha política y a la segregación socio-espacial para el terri-
torio. Por su parte, la segunda aporta a la construcción de la ciudadanía
y a la institucionalización democrática en el ejercicio de los derechos y
deberes de los actores que intervienen: el Estado, los vecinos y las insti-
tuciones locales.

En general la estrategia planteada, en primer término, obedece a un


enfoque sectorial al que responden las estructuras operativas del Estado:
En la realidad, la diversidad de sectores demandantes y la complejidad
de reivindicaciones planteadas por los mismos requieren un abordaje sis-
témico.

Por otra parte, en la evolución de los paradigmas de acción en la pro-


blemática del hábitat y su contexto urbano se reconocen las siguientes
modalidades:

1. Modelo de gestión pública centralizada de construcción de viviendas en serie: las


agencias de financiamiento de vivienda pública sustentan un enfoque
aritmético y tecnócrata para abordar el problema habitacional, que
polariza las responsabilidades del planificador/constructor (realización)
por un lado, y de los beneficiarios-ocupantes de viviendas (uso/con-
sumo) por el otro, mediante proyectos a gran escala y de incidencia
urbana.

2. Modelo de gestión descentralizada de autoconstrucción y ayuda mutua: los


altos costos de la vivienda pública, y el bajo impacto de sus resultados,
reorientan aquel modelo -afianzado a las nociones prevalentes del
desarrollismo y la industrialización- hacia una articulación de recursos
públicos a programas participativos para familias autoconstructoras.
Con ello, se procura hacer abordables los costos de la tierra y de las
instalaciones de los servicios básicos junto al desarrollo progresivo y
autogestionario del alojamiento, dentro de programas más accesibles
a los ingresos populares.

3. Aportes a la reformulación de los modelos anteriores: como respuesta a


las limitaciones de los modelos enunciados anteriormente, existen ex-
periencias donde se incorporan nuevos componentes a la gestión del
hábitat orientados a:

› reforzar prácticas solidarias que promuevan alternativas de solución


integral a las necesidades de las comunidades,
› promover procesos participativos para el acceso y/o mejoramiento
de la vivienda y de generación de ingresos y empleos,
› fortalecer las organizaciones sociales y
› convocar el compromiso y la voluntad de los actores públicos.
Marco conceptual en la gestión del hábitat 19

Desde este marco, se pretende incorporar el postulado de integralidad a


partir de las dimensiones política, social, espacial, económica e institucional,
así como las esferas de reproducción, de participación y de producción del
hábitat popular. Su análisis, por lo tanto, se nutre de diferentes aspectos
que conforman un fenómeno complejo y demandan una mirada territorial.
Para ello se proponen las siguientes hipótesis de trabajo:

» El sector popular constituye un elemento importante y de pleno dere-


cho en el desarrollo de las políticas públicas.
» El hábitat popular representa un sistema de organización y de produc-
ción social que opera, en forma específica, en el campo de tensiones
socioculturales del desarrollo urbano latinoamericano.
» La gestión participativa del hábitat popular permite a sus actores cons-
truir una identidad local en el medio urbano, asociando la práctica
sociocultural y la dimensión del espacio a la función de “abrigo” del
hábitat.
» En un territorio caracterizado por la escasez de recursos materiales y
financieros, las prácticas económicas resultan insuficientes para resolver
las necesidades de creación de empleo y de satisfacción de demandas
de subsistencia.
» La relación de los diferentes actores genera permanentes tensiones
entre “posiciones” e instituciones, entre políticas públicas e intereses
sectoriales o individuales que pueden manejarse en espacios multiac-
torales con canales de diálogos apropiados para la construcción de
una agenda que contemple una respuesta integral a las distintas de-
mandas.
Metodología
21

Metodología

La modalidad de trabajo de “Observatorio Social” propone un cambio


y mejora de la realidad social, que va más allá del aquí y ahora. Cree en
la necesidad de una perspectiva a largo plazo, pese a la característica de
tiempo y recursos restringidos a la que cualquier intervención de coopera-
ción -ya sea nacional o internacional- es usualmente sometida. Es por eso
que considera que las intervenciones deben ser catalíticas y estimulantes,
para “gatillar” un proceso de diálogo capaz de mantenerse por sí mismo,
asegurando su inclusión en el espacio.

La estrategia metodológica pasa principalmente por las instancias


grupales. Éstas son el “núcleo” de la construcción de problemáticas y
elaboración de acciones y propuestas. En este sentido, la metodología
no se “implementa”, eso sería una intrusión, la metodología se adecua
y transforma en un contexto específico. El trabajo grupal es entendido
como la actividad con los actores sociales.

De manera general, el trabajo grupal tiene que ver con destrabar la


capacidad de un sujeto (individual o grupal) de operar sobre la realidad
para modificarla, haciéndola más acorde a sus necesidades pero sobre
todo de acuerdo a un proyecto de futuro. A través de una tarea específica,
por ejemplo “lograr criterios comunes con respecto a una problemática”,
se facilita la inclusión del hacer en el mundo.

Cada expresión de los participantes del grupo involucra una actividad


procesal, una acción arraigada en una situación social, con personas reales
en una cultura particular, dada en un tiempo histórico. Los actos humanos
están impregnados de significados, los cuales pueden ser observados
minuciosamente en lo que sentimos, deseamos y pensamos. Esto quiere
decir que el trabajo grupal, es decir la instancia participativa, no es sólo
un medio para lograr acuerdos, es ya un proceso rico en sí mismo, en
donde el aprendizaje es mutuo y el coordinador y el grupo se enriquecen
con la dinámica. El trabajo en grupo permite, a cada actor o grupo de
actores, ser concientes de su papel en situaciones determinadas y asumir
su responsabilidad, ser concientes de que son creadores de significado y
construcción de realidad.

Las intervenciones se podrían considerar como basadas en la capacidad


de distinguir las problemáticas territoriales como una “constelación”. Vale
decir: cada territorio es visto como un sistema, distinguiendo dentro de
él las fuerzas y luchas originadas dentro del mismo por agentes/actores
–que pueden ser el Estado, organizaciones de la sociedad civil, empresas
22 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

privadas, entre otros- que lo componen. Estas “relaciones” no siempre


son distinguibles a primera vista, surgen una vez que se ha analizado
el territorio y dialogado con los distintos actores, los cuales habitan o
intervienen de alguna forma en la construcción simbólica y material del
espacio. Implica un trabajo de colaboración conjunta, que no se puede
llevar a cabo en forma aislada del contexto del grupo o comunidad, pues
todo cambio institucional y social se lleva a cabo si, y sólo si, se interviene
en un grupo de personas. Es una práctica activa-investigativa construida
desde la realidad situacional, social y educativa de los sujetos implicados
en las preocupaciones, problemas, dificultades y luchas que les afectan y
forman parte de su cotidianeidad. Parte desde la mirada de quien vive el
problema. Como ya lo planteamos en un punto anterior, en esta “cons-
telación”, los análisis dan paso a comprender la esencia del fenómeno y
sus interrelaciones, como así también las consecuencias de las transfor-
maciones que podrían ser producto de la práctica. Los participantes, al
tomar conciencia de cómo construyen sus categorizaciones respecto a
las problemáticas, generan una apertura para su propio desarrollo como
sujetos y constructores de realidad social.

La estrategia de Observatorio Social busca la mejor manera de en-


frentar los desequilibrios en el ámbito de distribución de los recursos, en
las políticas públicas, en los instrumentos legislativos y en los recursos
tecnológicos.

En síntesis, en la actividad de planificación comunitaria:

» La reflexión permite entender el origen de los problemas, las relaciones


entre ellos y las soluciones que podrían producirse mediante la acción
de la comunidad.
» Los participantes, al comprender cómo construyen sus ideas respecto a
los problemas, van considerando las propias posibilidades para mejorar
la realidad social.
» El personal técnico se incorpora en la acción, aportando experiencias y
conocimientos que integran su trabajo, donde la planificación, la toma
de decisiones y la ejecución son parte de un compromiso colectivo que
los incluye.
» Al ser parte de este proceso compartido, a la vez, modifican y afianzan
su propia forma de ver y actuar, lo que producirá nuevos conocimientos
y realidades sociales.
» En el proceso participativo se va construyendo nuestra realidad, con
nuevas formas de mirar el mundo que explican e impulsan acciones
concretas para mejorar las condiciones de vida personal y social.
Metodología 23

Observatorio Social en los nuevos conglomerados urbanos ¿Por


qué y cómo observar los procesos de gestión del hábitat?

¿Por qué observar?

Partimos de la necesidad de establecer una manera diferente de mi-


rar los procesos sociales, que atraviesa las distintas disciplinas y pone en
cuestión los instrumentos a través de los cuales ellas saben o pueden
aproximarse e incidir en la realidad de las prácticas sociales de la comu-
nidad. Los instrumentos clásicos son insuficientes para comprender estas
prácticas, cuyas racionalidades están construidas a partir de códigos que
involucran los planos simbólicos y culturales. Éstos ponen en juego rela-
ciones y modos de organización social, mecanismos de acceso a recursos,
de transformación y de intercambio, propios de los sectores populares.

Asimismo, se introducen otras formas de modelar esa realidad y pro-


yectar propuestas sobre ella. Se ponen en juego, por lo tanto, distintas
disciplinas y perspectivas de los actores involucrados.

El Observatorio Social, en los nuevos conglomerados urbanos, permite


revelar el modo como se integran en la vida cotidiana los esfuerzos de las
familias por la subsistencia y la generación de ingresos y la organización
social comunitaria; procesos que se ven condicionados por las tensiones
propias de la relación con el Estado y demás organismos que operan en
el barrio.

¿Para qué observar?

En cuanto a los propósitos de observar los procesos de gestión del


hábitat, planteamos los siguientes objetivos:

» Elaborar un diagnóstico preliminar sobre la situación social del territorio


urbano a trabajar.
» Conocer la situación social del territorio urbano en sus aspectos cuali/
cuantitativos, a partir de procedimientos participativos de gestión de
la información.
» Recuperar, para el diseño y desarrollo de las políticas públicas, el co-
nocimiento socialmente relevante en función de la naturaleza y las
características de los grupos sociales y las condiciones de vida de los
beneficiarios a las que van dirigidas.
» Conocer, a través de la participación de los involucrados, el impacto
de las políticas de gobierno en territorio.
24 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

» Formar a los actores involucrados (pobladores y agentes de gobierno)


para el desarrollo de una metodología de producción, recolección e
intercambio regular de información cuanti-cualitativa, que aporte al co-
nocimiento sistemático y significativo de sus propias prácticas sociales.
» Sistematizar y comprender, en el marco de las prácticas de los actores,
la visión y la experiencia de los sectores populares generadores de
conocimiento socialmente significativo.
» Transferir, al sector gubernamental, herramientas participativas de diag-
nóstico e intervención sobre los problemas detectados (políticas).
» Instalar un canal regular de comunicación para la recolección, intercam-
bio y producción de información social en los nuevos conglomerados
urbanos.

¿Cómo y mediante qué método observar?

En el marco de la metodología de investigación/acción participativa de


los procesos de gestión/planificación del hábitat, se “transita” a través de
tres etapas o momentos principales:

I. Etapa de conocimiento y sensibilización: de identificación, recolección,


intercambio e interpretación por parte de los grupos participantes de
la información cuali-cuantitativa de la situación social en nuevos con-
glomerados urbanos. (Descripción de la situación actual, diagnóstico
de debilidades y potencialidades e identificación de líneas posibles de
acción y desarrollo).
Metodología 25

II. Etapa de implementación estratégica: de análisis participativo de debi-


lidades y potencialidades y definición de líneas posibles de acción y
desarrollo comunitario. (Visión propuesta, consulta y legitimación so-
cial, Visión Posible, selección de líneas posibles de acción, planificación
estratégica para la acción barrial, acuerdos y compromisos, gestión de
acciones y proyectos priorizados).

III. Etapa de evaluación/ajustes: de valoración, difusión y promoción del co-


nocimiento obtenido a partir de la participación ciudadana, seguimien-
to y evaluación de acciones y proyectos priorizados, nueva situación e
institucionalización del proceso de actuación.
Antecedentes
de la política
habitacional en la
Ciudad de Córdoba.
27

Antecedentes de la política
habitacional en la Ciudad de Córdoba

A partir del proceso desencadenado, con posterioridad a las inundaciones


del año 2000, se identifican tres momentos.

1. La emergencia

El “Proyecto de Emergencia para la Rehabilitación Habitacional de


los Grupos Vulnerables Afectados por las Inundaciones en la Ciudad
de Córdoba” surge a partir de la inundación del 12 de marzo del año
2000, en la cual son afectados 86 asentamientos precarios localizados
principalmente en el sector noroeste de la cuenca del Río Suquía. En esa
oportunidad se realizaron las siguientes acciones:

» Entrega de materiales de construcción a más de 1000 familias de la


Ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba.
» Campaña solidaria, entrega de alimentos, vestimenta, muebles y otros
elementos necesarios para la subsistencia.
» Construcción, desde el Ministerio de la Solidaridad, de 30 soluciones
habitacionales en la localidad de La Calera y 6 en Río Ceballos.

2. La transición

Acciones realizadas a través del Programa “Nuevos Barrios”, las cuales


pueden sintetizarse de la siguiente manera:

» Convenio, para la acción conjunta, firmado entre la Municipalidad de


Córdoba y la Provincia.
» Construcción de 776 viviendas para familias afectadas de las villas
Vado San Antonio, La Salada, parte de La Pequeña, Las Mojarras y
Villa del Chateaux.
» Inclusión de las familias inundadas a través de subsidios para el pago
de alquileres.
» Construcción de los barrios Zepa A y B, El Chingolo I, Chachapoyas
I (parte del actual Bº 29 de Mayo), Ciudad de los Cuartetos y Villa
Cornú.
» La Dirección de Hábitat Social del Ministerio de la Solidaridad realizó
el relevamiento de todas las villas de la Ciudad de Córdoba, en con-
venio con la Municipalidad de Córdoba y organizaciones del tercer
sector, como así también la identificación de los asentamientos y de
las operatorias de hábitat a implementar en cada uno.
28 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

3. La nueva estrategia “Programa Mi casa, Mi vida”

Se define la base legal y política para el diseño de una nueva política


habitacional (Decreto Nº 2565/01). Se crea el Programa “Mi Casa, Mi
Vida” para atender de manera integral la problemática de las inundaciones
y de la población vulnerable en la Ciudad de Córdoba; el cual está basado
en dos grandes estrategias:

» Realojo de familias de villas ubicadas sobre los márgenes del Río Suquía,
canales de riego y desagües (Programa “Mi casa, Mi vida”, Dirección de
Hábitat Social del Ministerio de la Solidaridad).

» Mejoramiento barrial de villas (Programas Nuestra Tierra, Arraigo y Raíces


y Programa de Mejoramiento Barrial PROMEBA)

Programa “Mi casa, Mi vida”

Principales características:

• Reorienta la inversión hacia la atención prioritaria de familias en situación de riesgo habi-


tacional por cuestiones hídricas y ambientales críticas (Crédito Banco Interamericano de
Desarrollo).

• Destina los terrenos inundables desalojados a la ampliación de los espacios verdes y de


recreación y, las reglamentaciones pertinentes para evitar que los terrenos sean nuevamente
ocupados por población.(Ministerio de la Solidaridad y Córdoba Ambiente).

• Se transforma en un programa de reordenamiento de la estructura y usos urbanos, reorien-


tando la localización de la población en áreas no inundables y saneadas.

• Relocaliza a la población en nuevos complejos habitacionales, con un trabajo social de


acompañamiento, educación y asesoramiento.

• Articula el trabajo en red de las distintas áreas del Estado a través de una Unidad de Coor-
dinación.

• Brinda asistencia técnica interdisciplinaria.

• Propone un abordaje integral: vivienda, salud, educación, trabajo, servicios, calidad am-
biental y promoción social.

• Promueve el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y el fomento del trabajo en red


de organizaciones e instituciones en cada espacio territorial.

• Promociona la articulación multiactoral de instituciones y entes públicos y privados vincula-


dos al Programa.

• Incorpora actividades de monitoreo y evaluación a todo el proceso.


Estudio de Casos: antecedentes de la política habitacional en la Ciudad de Córdoba 29

Programa “Mi casa, Mi vida”


Dirección de Hábitat Social del
Ministerio de la Solidaridad.

El Programa “Mi casa, Mi vida” se estructura a través de 3 sub-com-


ponentes, cuya ejecución se realiza de manera coordinada:

» Subcomponente de acompañamiento social. El acompañamiento se brinda


durante todo el proceso, desde la identificación de los asentamientos a
intervenir y la relocalización organizada de las familias hasta la inserción
en el nuevo barrio mediante la implementación de diferentes líneas de
trabajo diseñadas, formuladas y ejecutadas desde las distintas áreas.

» Subcomponente vivienda. Se otorga una “solución habitacional


estándar”5, superior a la que tenían, ubicada en un lote integrado a
una urbanización emplazada en un espacio medioambiental adecuado,
asegurando la provisión de servicios básicos de infraestructura y acceso
a equipamiento social (salud, educación, comedores para niños y
adultos, polideportivos, posta policial y espacios verdes).

» Subcomponente ambiental. Desde la solución ambiental al acompañamiento


de los grupos vulnerables realojados en el nuevo barrio.

5 Núcleo habitacional dotado de baño con lavatorio, inodoro y ducha; sala de usos
múltiples con espacio de cocina (con servicios de agua potable, pileta de lavar ropa,
disposición de aguas servidas y electricidad con las correspondientes redes interiores);
dos dormitorios; y factibilidad de ampliación de la construcción.
Focalización
31

Focalización: barrios seleccionados

La focalización de los conglomerados urbanos a trabajar, con la meto-


dología de Observatorio, fue definida por el Ministerio de la Solidaridad,
quien seleccionó 2 barrios con características histórico-sociales diferentes:
“Ciudad de Los Cuartetos-29 de Mayo” y “Ciudad Parque Las Rosas”.

Ciudad de Los Cuartetos - 29 de Mayo

El barrio, conocido inicialmente como Chachapoyas, está conforma-


do por 480 viviendas ejecutadas en 2 etapas en terrenos cedidos por la
Municipalidad de Córdoba. Las viviendas fueron adjudicadas a familias
afectadas por las inundaciones del año 2000, que provenían de diferentes
asentamientos ubicados en otras zonas de la ciudad.

La población de las Villas El Chateux, La Salada y Villa Urquiza, que fue


realojada en la 1º etapa (29/05/2003) en el marco del Programa “Nuevos
Barrios”, sin equipamientos, sin pavimento y sin conexiones de transporte
público con la ciudad; y los habitantes de Parque Liceo III, en la 2º etapa
(11/2004), en el marco del programa “Mi casa, Mi vida“.

Este barrio presenta un alto índice de población joven, el 55,9 % de los


habitantes6 tienen entre 0 y 19 años y el 29,6 % agrupa a vecinos entre
20 y 39 años. La población presenta un nivel educativo bajo, el segmento
de 18 y más años no alcanzó a finalizar el nivel primario (38,9%), en tanto
que el 21% terminó este nivel y el 23,5% abandonó el nivel medio de la
enseñanza. El 59,4% de los entrevistados mayores de 18 años ha trabajado
en alguna oportunidad, en tanto hay un 40,6% de personas que nunca
tuvieron actividad laboral. El 32,5% se ubica en la categoría “obrero o
empleado del sector privado”, en tanto que la categoría “trabajador por
cuenta propia para varios clientes” alcanza en términos relativos el 24,5%.
La modalidad de trabajo con mayor registro es el trabajo “temporario”
(41,5%), luego la “changa” (26,5%), y posteriormente el de “duración
permanente” (24,1%).

6 Información extraída del censo aplicado a la comunidad de Costa Canal Parque


Liceo III en febrero/2003 por el equipo de Monitoreo y Evaluación del Programa “Mi
casa, Mi vida” (Ministerio de la Solidaridad).
32 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Ciudad Parque Las Rosas

Este barrio, que cuenta con todos los equipamientos comunitarios, está
conformado por 312 viviendas ejecutadas en el marco del Programa “Mi
casa, Mi vida”, que fueron adjudicadas (26/07/2006) a familias que vivían
próximas al terreno seleccionado, provenientes de las Villas Siete Alcantarillas
y La Tablita y otras familias que habitaban una vieja escuela de la zona.

Se trata de una población “joven” ya que el 58,6 % de los habitan-


tes7 registra edades entre 0 y 19 años, y el 29 % agrupa a vecinos entre
20 y 39 años. El 57,2 % de los residentes del barrio no asistía a ningún
establecimiento educativo, un 34,2% de la población mayor de 18 y más
años no alcanzó a finalizar el nivel primario, el 35,4% finalizó el mismo
y el 21,2% abandonó el nivel medio de la enseñanza. El 60,5% de los
entrevistados mayores de 18 años ha trabajado en alguna oportunidad, sin
embargo al indagar sobre la modalidad de trabajo, la de “changa” registra
un (38,9 %), siguiendo en orden de importancia el trabajo “temporario”
(26,5%), totalizando en esas dos categorías que indican un carácter de
precariedad, más del 65% de la población ocupada.

7 Información extraída de los censos realizados el 12/07/2004 y el 25/08/2005 por el


equipo de Monitoreo y Evaluación del programa “Mi casa, Mi vida” (Ministerio de la
Solidaridad).
El proyecto de
Observatorio Social
35

El proyecto de Observatorio Social

Con este nuevo paso, la Provincia espera fortalecer los procesos participa-
tivos que permitan establecer mejores vínculos entre el Estado y las organi-
zaciones sociales involucradas en las diferentes acciones concretadas desde
las inundaciones mediante: espacios de diálogo, acciones que articulen
posibles respuestas a las expectativas de las personas y grupos, demandas
abiertas o latentes, necesidades de nuevos recursos, entre otros.

También se pretende comprender, en el marco de las prácticas de los


actores, la visión y la experiencia de los sectores populares desde una
perspectiva local y provincial; transferir al sector gubernamental herra-
mientas participativas de diagnóstico e intervención sobre los problemas
detectados; como también dejar instalado un canal regular de comunica-
ción para la recolección, intercambio y producción de información social
en los dos nuevos conglomerados urbanos.

En el desarrollo del Proyecto, la metodología aplicada se organizó


conforme a tres etapas: Conocimiento y sensibilización, Implementación
estratégica y Evaluación/ajustes.

1era. etapa: Conocimiento y Sensibilización

Se concluyó con un diagnóstico compartido entre los actores que


intervienen (vecinos, representantes de las instituciones que trabajan en
el barrio y funcionarios del Ministerio de la Solidaridad).

Se realizaron reuniones, entrevistas a funcionarios, responsables de ser-


vicios barriales y vecinos, se recopiló información secundaria y se realizaron
talleres de diagnóstico participativo (para compartir problemas, necesi-
dades y demandas) y de diagnóstico urbano compartido (para construir
consensos acerca de los problemas comunes y su priorización).

Se reconocieron los factores preponderantes que intervienen en el


complejo proceso de inserción de los pobladores en el nuevo barrio, desde
la experiencia de los vecinos y con el aporte de las percepciones de los
demás actores en las comunidades focalizadas.

En los cuadros síntesis que se presentan a continuación se reflejan


los momentos y los resultados del taller de diagnóstico participativo y de
devolución de diagnóstico compartido 8 realizado en cada barrio.

8 Ciclo de observación, análisis y representación de la situación global de ciertas “facetas” de un


territorio, en un momento dado de su historia a partir de los puntos de vista de los actores
36 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO : actividades


Fecha: 20 de junio de 2007
Localización: Barrio Ciudad Parque Las Rosas y Barrio Ciudad de Los Cuartetos - 29 de Mayo 1ra. y 2da. etapa

Etapa Momento Objetivo

Presentación Introducción a la actividad del taller por el Informar a los presentes sobre los objetivos
equipo técnico. del Ministerio, del Observatorio y del taller.

Presentación de los / las asistentes y sus Conocer percepciones de los presentes acer-
expectativas. ca de los alcances de este taller.

Puesta en común. Realizar el análisis compartido y la reflexión


crítica de las expectativas planteadas.

Devolución de la etapa por parte del equipo Delimitar los alcances del taller.
técnico.

Elaboración Evaluación del proceso vivido. Reconocer los cambios favorables y desfa-
vorables resultantes del proceso de reloca-
lización.

Construcción de la mirada compartida. Elaborar el diagnóstico participativo de la


situación actual del barrio.

Cierre. Reconocer los aprendizajes e identificar los


pasos futuros.
El proyecto de observatorio social 37

Resultado
Desarrollo
Ciudad Los Cuartetos / 29 de mayo Ciudad Parque Las Rosas

Se explicitaron los siguientes aspectos: 1) Participaron 19 personas: vecinos (6), insti- Participaron 18 personas: vecinos (9), insti-
Interés del Ministerio, luego de la etapa de tuciones locales (10) y técnicos del ministe- tuciones locales (7), técnicos del Ministerio
relocalización, en adecuar las acciones que rio (3). Las expectativas iniciales mostraron (2). Las expectativas iniciales mostraron el
está realizando a las características de cada disparidad, con preponderancia de aquellas predominio de aquellas referidas a poder
comunidad; 2) Objetivo de Observatorio: referidas a demandas de bienes y servicios. realizar un diagnóstico de situación y traba-
poner en común expectativas de los vecinos La estrategia de devolución permitió cons- jar en la integración y organización de la co-
y colaborar con los técnicos y la población truir consenso en torno a la legitimidad de los munidad (existe Junta Promotora Barrial). La
para construir una relación de intercambio; tres tipos de expectativas planteadas y sobre estrategia de devolución permitió construir
3) Objetivo del taller: elaborar un diagnóstico la posibilidad que brindan las acciones im- consenso en torno a la legitimidad de las ex-
participativo. Se subrayó la idea de partici- pulsadas por el proyecto Observatorio Social pectativas planteadas y sobre la posibilidad
pación, en el sentido de poder definir juntos para organizar, entre los distintos actores, que brindan las acciones impulsadas por el
cómo estamos, en un espacio donde cada modos de resolver aquellos problemas que proyecto Observatorio Social para organizar,
uno pueda expresarse. se comparten. entre los distintos actores, modos de resolver
Identificación individual donde se registró aquellos problemas que se comparten.
por escrito el interés de cada participante
con respecto a la actividad a realizar en el
taller.

Ordenamiento de las mismas conforme a sus


características (demandas concretas de bie-
nes y servicios; participación y capacitación
para elaborar diagnósticos; y organización e
integración de la comunidad).

Se acordó considerar este taller como punto


de partida de un proceso a recorrer en los
próximos meses, para construir un espacio
donde establecer una relación más dinámica
entre vecinos, actores institucionales y fun-
cionarios del Ministerio.
Cada participante consignó en sendas Ordenamiento de las percepciones sobre lo- Ordenamiento de las percepciones sobre
tarjetas la respuesta a las preguntas “qué gros (vivienda e infraestructura) y pérdidas logros (vivienda e infraestructura, calidad
ganamos” y “qué perdimos”. Luego se orga- (trabajo, salud, educación, contención de los de vida, trabajo, nuevas relaciones sociales)
nizaron 3 grupos de actores (referentes ba- adolescentes, seguridad, desarraigo, iden- y pérdidas (seguridad, contención de los
rriales, actores de las instituciones locales y tidad histórica, aislamiento, redes sociales, adolescentes, amistades, códigos sociales,
técnicos del Ministerio) para sintetizar en un desgaste de los referentes comunitarios que identidad histórica, privacidad, confianza
dibujo las situaciones narradas. Finalmente, acompañaron el proceso de realojo). Una entre vecinos, relación con organizaciones
en plenario, cada grupo expuso su trabajo y vez alcanzado el diagnóstico compartido, se sociales que trabajaban en las villas). Una
tuvo lugar un intercambio general sobre las vislumbró la posibilidad de continuar en este vez alcanzado el diagnóstico compartido, se
distintas problemáticas manifestadas. espacio multiactoral como herramienta váli- vislumbró la posibilidad de continuar en este
Los participantes eligieron la “mirada” más da para decidir por consenso las estrategias espacio multiactoral como herramienta váli-
representativa, posteriormente enriquecida a utilizar en el futuro. El consenso sobre el da para decidir por consenso las estrategias
con los aportes de las otras perspectivas. dibujo que representa la situación actual de a utilizar en el futuro. El consenso sobre el
la comunidad correspondió al que realizó el dibujo que representa la situación actual de
Se destacó la importancia del diagnóstico grupo integrado por los vecinos. la comunidad correspondió al que realizó el
logrado para la construcción de la visión grupo integrado por los vecinos.
compartida y la priorización de problemas
como actividad eje del próximo taller.
38 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

TALLER DEVOLUCION DIAGNÓSTICO COMPARTIDO*: Actividades


Fecha : 24 de julio de 2007
Localización : Barrio Ciudad Parque las Rosas y Barrio Ciudad de los Cuartetos 1ra.y 2da. etapa

Etapa Momento Objetivo

Presentación Devolución de la actividad de diagnóstico Poner en común y aprobar la sistematización de


compartido. los resultados producidos en el Taller1: diagnós-
tico compartido.

Elaboración Construcción de la visión. Reflexionar acerca del futuro de la comunidad y


sus posibilidades de alcanzarlo.

Definición de prioridades. Identificar los principales temas que la comuni-


dad considera que deben resolverse para alcan-
zar el futuro esperado.

Cierre. Programar las próximas acciones participativas


para el abordaje de los temas priorizados por
los participantes.
El proyecto de Observatorio Social 39

Resultado
Desarrollo
Ciudad Los Cuartetos / 29 de mayo Ciudad Parque Las Rosas

Se explicitaron los resultados que se sistema- Participaron 15 personas: vecinos (6), institucio- Participaron 14 personas: vecinos (4), institu-
tizaron a partir de las conclusiones del primer nes locales (7) y técnicos del ministerio (2). La ciones locales (8), técnicos del ministerio (2).
taller. Para ello se procedió de la siguiente síntesis presentada como diagnóstico comparti- La síntesis presentada como diagnóstico com-
manera: 1- Se preparó una presentación en do por el equipo técnico(valoración del espacio partido por el equipo técnico (valoración del es-
Power-Point para cada barrio donde se siste- compartido, necesidad de coordinación, interac- pacio compartido, necesidad de coordinación,
matizó la información relacionada con (i) las ción de vecinos y actores del estado, recupera- interacción de vecinos y actores del estado,
expectativas, (ii) la evaluación participativa ción de iniciativas de la comunidad, compromiso recuperación de iniciativas de la comunidad,
y, (iii) el diagnóstico compartido propiamente de las instituciones que trabajan en el barrio y, compromiso de las instituciones que trabajan
dicho. acciones desarrolladas por los diferentes equipos en el barrio y, acciones desarrolladas por los
técnicos del Ministerio de la Solidaridad) puso de diferentes equipos técnicos del Ministerio de
manifiesto la cabal interpretación realizada, en la Solidaridad) puso de manifiesto la cabal
razón de que en la ronda de comentarios reali- interpretación realizada., en razón de que en
zadas los participantes aprobaron totalmente los la ronda de comentarios realizadas los partici-
aspectos allí consignados. pantes aprobaron totalmente los aspectos allí
consignados
Se procedió a la construcción de la visión Al momento de construir la visión, los partici- Al momento de construir la visión los partici-
sintetizada en la pregunta ¿Cómo nos ve- pantes reconocieron los principales aspectos pantes reconocieron los principales aspectos
mos a dos años?; para lo cual los grupos, positivos que favorecen/inciden: educación, positivos que inciden/favorecen la visión: junta
constituidos según tipo de actor (referentes planificación familiar, existencia e integración promotora, perseverancia, política habitacio-
barriales, actores de las instituciones locales de las organizaciones sociales e instituciones, nal, la preocupación por el trabajo, los recursos
y técnicos del ministerio), construyeron con cumplimiento de los derechos y capacitación de la comunidad, y vecinos unidos y preocupa-
la técnica del globo volador sus “visiones”. para afrontar problemas complejos. Y los negati- dos por los otros. Y aquellos negativos: falta
Para concluir luego de las exposiciones de vos: crecimiento de la población, planes sociales, de compromiso/interés, individualismo, pocas
cada grupo en la selección de aquella “vi- falta de mantenimiento del barrio, adicciones, ofertas laborales, violencia. externa al barrio,
sión” más representativa de la comunidad. desamparo de niñez, conformismo, maltrato, inseguridad, instituciones con muchas exigen-
Finalmente se priorizaron los problemas discriminación, falta de confianza en referentes, cias y compromisos incumplidos).
principales a resolver para alcanzar la visión actitud pasiva de vecinos y drogas. Una vez cumplida esta etapa, se sintetizaron las
(construida en el momento 2). Los partici- Una vez cumplida esta etapa, se sintetizaron las miradas y se consensuaron las visiones, luego
pantes eligieron la “mirada” más represen- miradas y se consensuaron las visiones, luego de lo cual se procedió a priorizar los problemas
tativa, posteriormente enriquecida con los de lo cual se procedió a priorizar los problemas a tratar en los grupos focales para alcanzar
aportes de las otras perspectivas. a tratar en los grupos focales para alcanzar la la visión (situación laboral, y organización co-
visión (situación laboral, jóvenes y mejoramiento munitaria).
A partir de los temas prioritarios resultantes barrial).
de este taller, se presentaron dos activida-
des consecutivas: 1- Organización de grupos
focales para reflexionar sobre una proble-
mática específica y proponer acciones po-
sibles a realizar. 2- Realización de talleres
multiactorales de integración y planificación
en base a los resultados producidos por los
grupos focales.

* Este 2do. taller contó con la participación de los mismos referentes que el taller anterior, además de otros participantes
que intervinieron de la convocatoria. En una primera instancia se procedió a la devolución de los aspectos relevantes
seleccionados por los propios participantes para la construcción definitiva y consensuada del diagnóstico barrial. Pos-
teriormente, y a partir de este acuerdo, se obtuvo la construcción de una “visión compartida” en la que se pusieron de
manifiesto los problemas que requerían tratamiento y profundización hacia el interior de cada comunidad.
40 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Esta sección del informe sintetiza los principales resultados del diag-
nóstico compartido, elaborado en la etapa de Conocimiento y Sensibiliza-
ción, identificando las estrategias de intervención que aplican los distintos
organismos con trabajo en los barrios analizados, los principales actores
que participan en cada caso, las acciones que llevan a cabo y los niveles
de satisfacción de la población destinataria.

Barrio Ciudad de Los Cuartetos - 29 de mayo


Resultados del diagnóstico compartido

Diagnóstico

La producción en los talleres reflejó el involucramiento y la movilización


de los actores intervinientes, procesos generados de la oportunidad de
interacción entre sectores que habitualmente no se vinculan entre sí para
el tratamiento de estos temas.

Se destacan los siguientes aspectos: demandas de los pobladores que


ponen en evidencia la falta de coordinación de las acciones del Estado;
valoración del espacio compartido para la construcción de una visión
común del barrio; reinicio de la interacción de vecinos y actores del
Estado para priorizar problemas y acordar soluciones; recuperación de
iniciativas de los propios pobladores; análisis crítico del funcionamiento
y compromiso de las instituciones que trabajan en el barrio y de las ac-
ciones desarrolladas por los diferentes equipos técnicos del Ministerio;
necesidad de diseñar y ejecutar programas y acciones articuladas entre
los diferentes organismos del Estado, basadas en una concepción integral
de las comunidades y sus problemas.

Taller “Diagnóstico compar-


tido”, 20 de junio de 2007.
Barrio Ciudad Barrio de Los
Cuartetos - 29 de mayo.
El proyecto de Observatorio Social 41

Satisfacción
Estrategias de Actores
Sectores Acciones población des-
intervención Claves
tinataria 9
Estado Ministerio de la - Programa de realojo. Técnicos, vecinos, - Organización de la Media
Solidaridad - Centros de personal de Centros demanda, preparación
Cuidado y Desarrollo de Cuidado y Desarro- para la mudanza y la
Infantil. llo Infantil. inserción en el barrio.
- Atención integral de
niños.
Ministerio de Atención en el primer Equipo de salud Prestaciones del Cobertura médica:
Salud nivel. familiar. Centro de Salud. baja
Atención salud fami-
liar: alta
Ministerio de Pre-escolar, Escuela Docentes. Educación formal y Pre-escolar y Escuela
Educación primaria, Ciclo Básico comedor escolar. Primaria: media
Unificado. Ciclo Básico Unificado:
baja
Ministerio de Recuperación y mante- Técnicos y vecinos Saneamiento de áreas Alta
Ambiente nimiento de áreas beneficiarios del Plan desalojadas y limpieza
vulnerables. Jefes y Jefas de Hogar. del barrio.
Dirección de Proceso de provisión Empresas construc- Diseño y supervisión Media
Vivienda de viviendas vía toras y de obras.
licitación pública. técnicos.

Dirección Pro- Provisión de infraes- Técnicos. Mantenimiento. Baja


vincial de Agua tructura.
y Saneamiento
Policía pro- Seguridad. Personal de la comi- Administrativas. Baja
vincial saría.
Privado Actividades Subsistencia y comer- Vecinos. Actividades de com-
económicas ciales. pra/ venta minorista
por cuenta propia
con trabajadores
familiares, trabajos
temporales.
Comunidad Iglesia Católica Asistencia y conten- Sacerdote, catequistas Religiosas, apoyo Alta
ción a la comunidad. y comisiones colabo- escolar, copa de leche.
radoras.
Asociación Civil Acciones comuni- Referentes barriales. Promoción y asistencia Media
25 de mayo 10 tarias. a los vecinos.
Familias Escaso compromiso. Individuales para
comunitario. asegurar la
subsistencia.

Visión Comunidad integrada, participativa, comprometida y saludable física, mental y socialmente.

Temas prioritarios Situación laboral, jóvenes y mejoramiento barrial.

9 La ponderación surge de las opiniones vertidas durante las entrevistas a los vecinos y en los talleres
de capacitación realizados en Ciudad Los Cuartetos/ 29 de mayo.
10 Creada en Ciudad de los Cuartetos durante la 1º etapa por un grupo de vecinos, hasta el momento des-
empeña acciones comunitarias como la copa de leche, el ropero comunitario, el comedor y la catequesis.
42 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Barrio Ciudad Parque Las Rosas


Resultados del diagnóstico compartido

Diagnóstico:

Las expectativas de los presentes en las actividades realizadas, mos-


traron el predominio de aquellas referidas a poder realizar un diagnóstico
de situación y trabajar en la integración y organización de la comunidad
(existe Junta Promotora Barrial), como así también aquellas relacionadas
con la inseguridad en razón de la reciente ubicación de los vecinos en
el barrio.

Más allá de lo señalado, los vecinos de ambos barrios coinciden en


los siguientes aspectos: demandas de los pobladores que ponen en
evidencia la falta de coordinación de las acciones del Estado; valoración
del espacio compartido para la construcción de una visión común del
barrio; reinicio de la interacción de vecinos y actores del Estado para
priorizar problemas y acordar soluciones; recuperación de iniciativas de
los propios pobladores; análisis crítico del funcionamiento y compromiso
de las instituciones que trabajan en el barrio y de las acciones desarro-
lladas por los diferentes equipos técnicos del Ministerio; necesidad de
diseñar y ejecutar programas y acciones articuladas entre los diferentes
organismos del Estado.

Taller “Diagnóstico comparti-


do”, 20 de junio de 2007. Ba-
rrio Ciudad Parque las Rosas.
El proyecto de Observatorio Social 43

Estrategias de Actores Percepción /


Sectores Acciones
intervención Claves satisfacción

Estado Ministerio de la Programa de realojo. Técnicos, Vecinos, Organización de la Alta


Solidaridad Capacitadores Per- demanda, preparación
sonal del Centros de para la mudanza y la
Cuidado y Desarrollo inserción en el barrio.
Infantil y del Actividades
Comedor Adultos socio-culturales.
mayores. Atención integral de
niños y de adultos
mayores.
Ministerio de Atención en el primer Equipo de salud Prestaciones del Alta
Salud nivel. familiar. Centro de Salud.
Ministerio de Pre-escolar, Docentes. Educación formal y Media
Educación Esc. primaria. comedor escolar.
Ministerio de Recuperación y mante- Técnicos y vecinos Saneamiento de áreas Media
Ambiente nimiento de áreas beneficiarios del Plan desalojadas y limpieza
vulnerables. Jefes y Jefas de Hogar. del barrio.
Dirección de Proceso de provisión Empresas constructo- Diseño y supervisión Media
Vivienda de viviendas vía ras y técnicos. de obras.
licitación pública.
Dirección Provisión de infraes- Técnicos. Mantenimiento. Baja
Provincial de tructura.
Agua y
Saneamiento
Información Mediación c/ barrios Técnicos. Negociación. Baja
Pública vecinos para la
aceptación del nuevo
barrio.
Policía pro- Brindar seguridad. Personal de la Prevención y control. Media
vincial comisaría.
Ministerio de Plaza Córdoba Pro- Responsable del Área Capacitación en Media
Producción y ductiva. oficios.
Trabajo
Actividades económicas De subsistencia y Vecinos. Actividades de compra
comerciales. venta minorista por
c/propia con trabaja-
dores filiares, trabajos
temporales.
Junta promotora vecinal Intermediación y Referentes políticos. Organización de Media
gestión. reuniones.
Familias Escaso compromiso. Individuales para
comunitario. asegurar la
subsistencia.

Comunicación e integración vecinal e institucional, para el aprovechamiento de recursos materiales


Visión
y humanos y el desarrollo de micro-emprendimientos para los jóvenes.;

Temas prioritarios Situación laboral y organización comunitaria.


44 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

2da. etapa: Implementación estratégica

Esta etapa se inició con la construcción participativa de la visión posible,


a partir de la cual se definieron las líneas de acción y desarrollo comuni-
tario -base de la planificación estratégica- concluyendo con los acuerdos
y compromisos entre actores.

Para su concreción se realizaron las siguientes actividades:

» Reuniones de grupos focales de vecinos y profesionales;


» Elaboración de los objetivos de mejora a partir del análisis de las pro-
ducciones de cada grupo focal;
» Taller multiactoral de planificación de estrategias para la acción barrial;
» Taller de elaboración de acuerdos y compromisos.

Reuniones de grupos focales

En el Ciudad de Los Cuartetos - 29 de Mayo se realizaron 3 grupos


focales con vecinos, en los cuales se profundizó sobre las temáticas de
situación laboral, jóvenes y mejoramiento barrial; y 1 grupo con profesio-
nales técnicos de organismos y servicios del Estado, donde se abordó la
situación de las actividades y proyectos del barrio.

En el Barrio Ciudad Parque Las Rosas grupos focales con vecinos, en


los cuales se trataron las problemáticas de situación laboral y organización
comunitaria; y 1 grupo con técnicos de organismos y servicios del Estado
acerca de los programas y acciones en el barrio.

El objetivo fue profundizar las temáticas de interés para el barrio prio-


rizadas por los participantes en los talleres anteriores, donde llegaron a
las siguientes conclusiones:

Ciudad de Los Cuartetos 29 de Mayo Ciudad Parque Las Rosas

Visión de construcción de una comunidad inte- Visión hacia la comunicación e integración veci-
grada, participativa, comprometida y saludable nal e institucional, para el aprovechamiento de
física, mental y socialmente, para lo cual se de- recursos materiales y humanos y el desarrollo de
ben abordar como temas prioritarios la “situa- micro-emprendimientos para los jóvenes.
ción laboral”, la “situación de los jóvenes” y “el
mejoramiento barrial”.
El proyecto de Observatorio Social 45

Objetivos de mejora

Con la selección de las ideas que tuvieron mayor consenso, y que se


enfocaron a los problemas más relevantes, el equipo técnico del Proyecto
-a partir del material producido- elaboró a manera de síntesis los “Objeti-
vos de mejora” para el barrio, que luego fueron puestos a consideración
en el Taller de Planificación Participativa.

Ciudad de Los Cuartetos - 29 de Mayo

Situación Laboral Jóvenes Mejoramiento barrial


Brindar capacitación práctica Mejorar la calidad de la educa- Reconstruir la unión entre
para mejorar la calidad de los ción que imparten los estable- vecinos de la primera etapa,
emprendimientos actuales. cimientos del barrio. con los vecinos de la segunda
etapa.

Generar proyectos productivos Formar jóvenes para participar Mejorar la capacidad organizati-
a partir de las capacidades y en la planificación y ejecución va de la comunidad para realizar
habilidades de los miembros de de acciones preventivas del al- acciones consensuadas que favo-
la comunidad. coholismo y la drogadicción. rezcan el mejoramiento barrial.

Articular acciones que permi- Fortalecer las acciones de sen- Generar y promover nuevos li-
tan recuperar los conocimien- sibilización y capacitación de derazgos sociales en el barrio.
tos en oficios de las personas los adultos para su relación
mayores en el barrio. con los jóvenes.

For talecer las acciones de


capacitación que prestan las
instituciones existentes en el
barrio.

Ciudad Parque Las Rosas

Situación Laboral Organización Comunitaria


Concientizar a las familias sobre el valor de la Generar espacios abiertos a la comunidad con
educación como proyecto superador de las con- puntos de encuentro que favorezcan el conoci-
diciones de vida actual. miento y el acercamiento entre vecinos.

Acompañar las acciones de capacitación laboral Desarrollar una propuesta de trabajo conjunto
con un proceso de reflexión para comprender entre los organismos que actúan en el barrio, con
su importancia en la inserción en el mercado de una mirada integral que potencie la capacidad
trabajo. técnica de cada sector.

Adecuar la planificación de las ofertas de ca-


pacitación conforme a las características de la
población y las demandas laborales.
46 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Taller de Planificación de Estrategias para la Acción Barrial

Posteriormente, se procedió a la realización del Taller de Planificación


de Estrategias para la Acción Barrial con el objeto de elaborar de manera
participativa las estrategias para abordar los problemas del barrio a través
de la utilización de la matriz de planificación participativa de actividades.
Los participantes del Taller seleccionaron uno de los objetivos de Mejora
sobre el cual se realizaría la planificación participativa: “Crear un Centro
para la atención integral a los jóvenes”, propuesta para la solución del
problema identificado como “Falta de contención de los Jóvenes”.

Taller de elaboración de acuerdos y compromisos

Una vez definidos los lineamientos de la planificación, los participan-


tes establecieron acuerdos y compromisos intersectoriales a través de la
utilización de la matriz de acuerdos y compromisos.

Los vecinos demandan mayor participación de todos y se comprometen


en las actividades de redacción de las notas y campaña de sensibilización.

Los responsables del comedor también demandan mayor participación


y compromiso y se comprometen a participar en la campaña.

Desde el servicio de salud, la preventora de salud del barrio demanda


precisión en las fechas de las actividades y apoyo para la preparación y di-
fusión de la maratón. Se compromete en el establecimiento de mecanismos
de coordinación y en la promoción de las actividades de sensibilización.

El Ministerio de la Solidaridad, a través de sus técnicos, demanda a


los vecinos el reclutamiento de voluntarios para formar los grupos que
desarrollen las tareas necesarias para la construcción del Centro. Se com-
promete, por su parte, a organizar y preparar los grupos para las tareas,
elaborar el proyecto, gestionar la provisión de materiales y buscar ante-
cedentes sobre la situación de dominio de la tierra

3era. etapa: Evaluación / Ajustes

De valoración, difusión y promoción del conocimiento obtenido a partir


de la participación ciudadana. (Acciones y proyectos priorizados, nueva
situación e institucionalización del proceso de actuación).

Como parte de las actividades de esta etapa se realizó el Taller de Dis-


cusión y Autoevaluación de la Planificación de Estrategias para la Acción
Barrial haciendo referencia al proceso desarrollado por Observatorio desde
El proyecto de Observatorio Social 47

la ejecución del Proyecto en el barrio. Los ejes temáticos desarrollados con


la modalidad de Taller fueron:
» El proceso participativo como nueva forma de ver y actuar para la
organización de la comunidad.
» El grupo, núcleo de la construcción y elaboración de acciones de trans-
formación social.
» El momento de auto evaluación.
» Síntesis del proceso de planificación participativa11.

Observaciones preliminares sobre los casos

Las instancias metodológicas concretadas, permiten realizar conside-


raciones que aportan algunos resultados significativos en cuanto a los
postulados centrales del programa.

Resulta evidente que los primeros años en un nuevo barrio, como


los que fueron analizados, constituyen momentos centrales de crisis e
incertidumbre. Es en este período cuando se revela con fuerza la tensión
entre la aspiración de dar existencia explícita e incluso oficial, un nuevo
status social a los habitantes y las dificultades evidentes que el contexto
social determina.

Además, la llegada y el encuentro entre desconocidos en el nuevo


hábitat, ponen siempre en marcha conflictos por el espacio y la definición
de los términos de la convivencia. Es allí donde se instala la búsqueda de
nuevos consensos con respecto al significado de la realidad, de sus vidas
y de su lugar en la sociedad.

Así en cada barrio estudiado se detectan logros y problemas comunes,


que tienen su origen en aspectos críticos del proceso de realojo en el que
están inmersos, de la época en que se vive, las dimensiones de la pobreza,
las pérdidas de valores de generaciones que crecieron en el desempleo, y
la ausencia o la “asistencia” del Estado en los momentos de crisis.

Pero también se registran particularidades que definen el carácter de


barrio o que complejizan las relaciones entre vecinos, según la procedencia
de los grupos humanos realojados, las actividades predominantes y las ca-
racterísticas del programa surgido de la emergencia, generada por las inun-
daciones y que requieren un acompañamiento necesario más específico.

11 La estrategia desarrollada por Observatorio en las comunidades fue sistemati-


zada en un documento denominado “Planificación participativa de las actividades
de fortalecimiento de la comunidad”; el mismo se elaboró con un fin didáctico bajo
la forma de “Cuadernillo de Capacitación”, realizando su puesta en común con los
asistentes durante el transcurso de este taller. Se entregaron ejemplares a todos los
actores intervinientes en el proceso participativo.
48 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

En cuanto al trabajo en red de las áreas del Estado, la información


revela articulaciones positivas entre el Ministerio de Obras y Servicios
Públicas que ejecutan las obras y el Ministerio de la Solidaridad que ya
tenían historia de trabajo en común.

También entre éste y la Agencia Córdoba Ambiente la relación es


estrecha, en una alianza estratégica, que permitió recuperar espacios ur-
banos para el uso colectivo, complementar las actividades de saneamiento
programadas por el Ministerio haciéndose cargo de las demoliciones de
las viviendas precarias y la remediación (cegado de pozos y letrinas), del
saneamiento de los nuevos barrios (designación de un vecino referente
como encargado de la agencia) y el desarrollo de actividades de difusión y
dictado de talleres ambientales (trabajos con alumnos de las escuelas y de
los jardines de infantes, concursos de trabajos de jardinería en cada barrio
con los niños de jurados y, el reciclado de PET’s y papeles, tratamiento
de basuras, huertas).

Otra vinculación importante entre el Ministerio de la Solidaridad y el


Ministerio de la Producción se refleja en que actualmente se dictan talleres
capacitación en los barrios en diversos temas, tales como el laboral, en
micro emprendimientos, huertas, diferentes oficios, muchos de ellos a
través de la Agencia Córdoba Productiva.

Una modalidad adoptada por los vecinos es dirigir todas las demandas
hacia el Ministerio de la Solidaridad (aún las que son para la Municipalidad u
otros organismos) y tienen dificultades de percibir al Estado Provincial en otro
rol, distinto al de “ámbito de reclamos y soluciones/prestador de servicios”.

También el Ministerio fue flexibilizando algunos detalles del Programa


como la posibilidad de los beneficiarios de participar en la distribución de
las familias en los lotes, y elegir el nombre al barrio.

Es de esperar que con el correr del tiempo, se evolucione también


en lo relativo a la adaptación de las tipologías de viviendas a los usos y
actividades de algunas familias y a la incidencia de los futuros habitantes
en el diseño urbano/barrial.

Por otro lado, la asistencia técnica interdisciplinaria, prevista en el Pro-


grama, se concretó a lo largo de su ejecución; fue evolucionando positi-
vamente, incorporando referentes del barrio en el trabajo social previo,
con quienes se programaba el traslado y la ubicación de las familias en el
nuevo barrio (Caso realojo de Ciudad de Los Cuartetos - 29 de Mayo, 2º
etapa, desde Villa Liceo III).

La experiencia desarrollada hizo contribuciones fundamentales al en-


foque actual, como la decisión de que un mismo equipo trabaje tanto en
El proyecto de Observatorio Social 49

el pre-traslado en la villa, como en el acompañamiento de la adaptación


de las familias en el nuevo barrio.

Uno de los resultados más contundente arrojó el desarrollo de los di-


ferentes talleres fue la falta de integración entre los diferentes organismos
y programas que actúan en el barrio. Resulta importante señalar que los
distintos actores asistentes a las actividades, realizadas en el marco del
presente trabajo, expresaron que por primera vez participaban en una
reunión conjunta que agrupaba a vecinos, instituciones sociales del ba-
rrio y funcionarios del Ministerio de la Solidaridad. Es probable que esta
situación dificulte notablemente, la prestación más eficaz de los servicios;
en algunos casos pueden generarse superposiciones en las acciones que
desarrollan las distintas instituciones para resolver un mismo problema,
desconociendo lo que están realizando las demás. También puede ocurrir
que alguna institución imagine que otra se hará cargo de la solución del
problema y se desentienda.

Con respecto al abordaje integral del Programa, que intenta generar un


escenario de vida de un grupo humano con su bagaje, su historia y pautas
culturales, la intervención de las distintas instituciones en terreno refleja
débiles vinculaciones que dificultan un enfoque sistémico de las proble-
máticas que emergen en la construcción de cada nueva comunidad.
En tal sentido, los habitantes de los barrios están contentos con sus
viviendas “están construidas con los mejores materiales” y “tienen baño
instalado”, “son seguras”, “calles pavimentadas”, “cloacas”, contribuyen-
do a la superación de diversos problemas y carencias que los afectaban
(vivienda más digna, acceso a los servicios básicos, entre otros.).

Sin embargo, aunque ven que la vivienda otorgada es mejor que sus
antiguas residencias, muchos se sienten excluidos, marginados por su
origen social, se sienten habitantes de los bordes de la ciudad. Es el caso
de Ciudad de Los Cuartetos - 29 de Mayo, 1° etapa, cuyas viviendas se
habilitaron a pesar que el barrio carecía de infraestructura y equipamien-
to. Recién cuando se construyó la segunda etapa de viviendas el barrio
tuvo las infraestructuras y equipamientos, tales como el Jardín Infantes, la
Escuela Primaria y el Ciclo Básico Unificado. El Centro de Salud, la Capilla
“Cristo Misericordioso”, el destacamento Policial, los Comedores infantiles
y para Adultos Mayores, entre otros.

Algunos problemas específicos, no resueltos en la vida de cada barrio,


también reflejan la falta de relación interinstitucional y generan irritación
y quejas permanentes de los vecinos, como:

» El bache en la entrada al Barrio Ciudad de Los Cuartetos - 29 de


Mayo que no es resuelto ni por la Municipalidad ni por ningún otro
organismo.
50 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

» El sistema de tratamiento de líquidos cloacales, adoptado para los


barrios, cuyas plantas requieren permanente mantenimiento para su
funcionamiento (se observó la presencia de varios camiones atmos-
féricos desagotando la planta). “…en la 2ª etapa la cloaca anda mal,
escurre por las calles del barrio de la 1º etapa”, manifiestan los vecinos
de Ciudad de Los Cuartetos - 29 de Mayo.
» Los permanentes cortes de energía en el alumbrado público; el mal
funcionamiento de la Escuela Secundaria donde, según los vecinos:
“nuestros hijos tienen pocas horas de clases por falta de profesores
que no quieren venir al barrio”; la atención de la salud en el barrio; la
seguridad, otros.

Con respecto a la promoción de organizaciones comunitarias en el


territorio, los habitantes provenientes de las villas, tienen una práctica e
historia particular de participación y estrategias compartidas de sobrevi-
vencia a la pobreza, a la marginalidad y a la ilegalidad. El traslado significó
la ruptura de esas redes, incidiendo en la pérdida de gestos de solidaridad
entre iguales y de los códigos construidos a través del tiempo y la vida
comunitaria. Es así que toma fuerza la percepción de haber sido dejados
a su suerte por parte del Estado, una vez entregadas las viviendas.

Resultaría de mucha utilidad ofrecer otros menús para trabajar en el


barrio, mejorando la articulación entre los distintos organismos que inter-
vienen en el proceso para optimizar los recursos existentes.

Es evidente, que la mudanza a un nuevo barrio invalida los recursos que


se tenían en la villa. Por ejemplo, la ayuda de algunas organizaciones que
ya no llegan al nuevo núcleo habitacional cuando la ubicación del nuevo
barrio está lejos del lugar de donde provenían las familias.

La descripción de las prácticas económicas de los habitantes del ba-


rrio permite vislumbrar parte de la compleja realidad que conforman las
comunidades observadas. Vemos así que las personas y las familias se
encuentran en una situación de subordinación con relación al trabajo y
el empleo, ya sea porque son trabajadores en relación de dependencia
con salarios inferiores a la canasta básica, por ser desempleados que de-
penden de los subsidios del Estado o de ayudas exteriores, o bien como
microemprendedores y trabajadores por cuenta propia sufriendo las leyes
del mercado y las presiones de la subcontratación.

Su campo de actividad se remite tanto a la esfera productiva como a la


esfera de la reproducción o el consumo. En la medida en que estas últimas
necesidades (alimentación, vivienda, servicios urbanos, salud, saneamiento
ambiental, educación) son insuficientemente aseguradas por los ingresos
obtenidos en la actividad productiva, las familias buscan estrategias com-
plementarias para satisfacer dichas necesidades vitales.
El proyecto de Observatorio Social 51

Estas actividades son “mercantiles” (basadas en intercambios mone-


tarios) y “no mercantiles (autoconstrucción, autoproducción alimenticia
y, eventualmente, trueques).

La ausencia de fuentes y recursos generadores de ingresos, de los


cuales valerse en este nuevo contexto, acentúa las dificultades de las fa-
milias. Así, en Ciudad de los Cuartetos (1º etapa), el traslado de población
procedente de otras zonas de la ciudad los alejó de las oportunidades o
las fuentes de trabajo que tenían. El principal problema fue la pérdida del
empleo, ya que como vivían próximos a barrios de altos ingresos (Cerro
de Las Rosas, Urca, entre otros) desarrollaban tareas en el mantenimiento
de jardines, espacios verdes, cuidado de autos, servicio doméstico, otros.
La reconversión de las habilidades es un proceso lento y sacrificado; sin
embargo, actualmente se observa una tendencia a la reacomodación y
en algunos casos afloran nuevas habilidades/capacidades y la posibilidad
de aprovechar oportunidades de barrios cercanos que cuentan con equi-
pamientos para que los vecinos se capaciten o para la comercialización,
como la Plaza Productiva del Barrio Juan Pablo II, al que pueden recurrir
para vender sus productos.

Así, por ejemplo, se presentaron problemas para realojar a algunas


familias por el tipo de actividad o trabajo que desarrollaban en Ciudad
Parque Las Rosas :

» Cuatro familias, cuyo trabajo es la cría y comercialización de chanchos


(los chancheros), se quedaron donde vivían, transformándose en un
problema que aún no tiene solución.
» El grupo de carreros, cuya tarea de recolección de diferentes objetos
se efectúa en un carro tirado por caballo, acordó -durante el pre-tras-
lado- que no podrían llevar sus carros (herramienta esencial para su
trabajo) a la nueva vivienda. Sin embargo, finalmente se aceptó que
los llevaran y se los reubicó, a todos juntos, en la parte de atrás del
barrio (que da hacia un canal existente).

La falta de actividades de espacios de contención para los jóvenes,


dentro del barrio, es una demanda prioritaria de los vecinos “Hay muchos
chicos y tienen poco espacio propio (m2), van a la calle, no hay nada para
que se ocupen” … “perdieron sus territorios”. Esta situación se ve agravada
con otras afirmaciones de padres angustiados: “Hay venta de drogas”.

Una preocupación dominante en las comunidades ha sido las dificul-


tades que padecen los jóvenes de los barrios para su integración en la
sociedad. Dichas comunidades han expresado que la asociación que se
hace de la adolescencia y la juventud con problemas sociales, tales como:
delincuencia, drogas, SIDA, entre otros, oculta el hecho de que los jóvenes
son las víctimas principales en un mundo de violencia contra la dignidad
52 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

humana (falta de trabajo y cobertura de la salud, hábitat precario, des-


nutrición, falta de educación y capacitación).

Esta situación pone en evidencia la falta de perspectivas que la socie-


dad les plantea a los jóvenes, a los que más bien parece temerles, antes
que abrirles un camino al futuro, que entre otros aspectos se refleja en las
limitaciones de las instituciones de educación y capacitación para incorpo-
rar y responder adecuadamente a las necesidades, demandas e intereses
de los adolescentes y jóvenes que viven en condiciones de exclusión,
explotación y marginación.

Otro aspecto levanta muchas quejas de los habitantes de las ciudades


es la fuerte discriminación que sienten del “afuera”; y si bien están con-
tentos con la “casa”, tienen la sensación de vivir en un “ghetto”. El sólo
hecho de manifestar que “viven en Ciudad de…” los estigmatiza ante la
sociedad: “Si vamos a otro barrio para hacernos atender (puesto de salud),
no nos atienden si decimos que somos de Ciudad…”. “Los jóvenes son
detenidos por portación de rostro”. Esta situación requiere un tratamiento
especial con efectivos trabajos de integración social.

Cabe señalar que el uso de los terrenos disponibles, luego de la emer-


gencia hídrica, determinó localizaciones periféricas que también contribu-
yen a la invisibilidad del barrio, como en Ciudad de los Cuartetos: “…el
barrio está escondido”, que se agudiza con el rechazo del municipio a
las políticas desarrolladas por el Gobierno Provincial: “El acceso tiene un
bache, los vecinos cortaron la autopista para exigir que lo arreglen y para
demandar transporte que accediera al barrio”.

Los vecinos comentaron los cambios positivos, de hábitos, en la co-


munidad, como en el caso de la basura que inicialmente generaba micro
basurales en cualquier lugar del barrio: “estaban acostumbrando a tirar
la basura al canal”, “porque la gente recrea el modo de vida de donde
viene”, “Ahora, después de dos años, están dentro del sistema: tienen
recolección de basuras, con día y hora de la Municipalidad”.

También son destacables algunas iniciativas de organización emprendi-


das por la comunidad como la Asociación Civil denominada “29 de Mayo”
en Ciudad de los Cuartetos (1º etapa), que algunos vecinos crearon y que
hasta ahora desempeñan algunas acciones comunitarias como la copa de
leche, el ropero comunitario, el comedor y la catequesis.

Con respecto a la articulación multiactoral, algunos funcionarios


entrevistados estiman que -a través de diferentes equipos- se hicieron
muchas actividades recreativas, infantiles, deportivas y para la prevención
de drogas. Sin embargo, los habitantes de los barrios no lo perciben igual:
“no venían, cobraban nomás”.
El proyecto de Observatorio Social 53

Resulta destacable que el Ministerio posea un equipo de monitoreo


y evaluación que realiza estudios sobre la evolución del Programa, me-
diante la aplicación de encuestas en sucesivas muestras poblacionales
que permiten medir impactos socio- económicos. Sería muy útil hacer la
devolución de los resultados a las comunidades.

También resultan de utilidad las constataciones de ocupación de vi-


viendas que se efectuaron masivas y simultáneas (varios técnicos en un
barrio) porque previene y minimiza las posibilidades que las viviendas se
conviertan en un bien de canje, expulsando a las familias hacia su situa-
ción inicial. Los resultados de las últimas constataciones realizadas reflejan
que el porcentaje de irregularidades no es alto, pero si significativo en el
cambio de perfil social de los nuevos vecinos.
Otro aspecto que no refleja la complejidad del trabajo realizado ni para
la opinión pública en su conjunto, ni para los beneficiarios de cada barrio
es la propaganda y difusión del Programa que sería una herramienta clave
para la integración social de “las ciudades” a la ciudad.
Conclusiones
55

Conclusiones

El Observatorio Social es acción por sí mismo, no es acercar la lupa del


observador externo y neutral para analizar una realidad consumada (con-
cepción positivista). El personal técnico se incorpora en la acción, aportan-
do e intercambiando experiencias y conocimientos con todos los actores
intervinientes, donde la planificación, la toma de decisiones y la ejecución
son parte de un compromiso colectivo que los incluye. Es la acción: “si
tenemos recursos conceptuales y compromisos podremos ver, darle valor,
tener actitud proactiva ante los problemas”.

Como pudo comprobarse, el Observatorio Social partió de la idea de la


realidad como proceso de construcción por parte de los sujetos, producto
de la creación de conocimientos conjuntos, en un mundo influido por
la cultura y las relaciones sociales. Desde este enfoque, el campo social
caracterizado por su diversidad y complejidad fue abordado mediante
estrategias para promover el desarrollo, que permitieran una aproximación
adecuada y atinente a los propósitos de lo que con él y en él acordamos
realizar.

Reconocer esta complejidad y diversidad llevó a asumir que los fenóme-


nos no podían ser descriptos desde una sola óptica. La problemática, la po-
blación objetivo y las estrategias fueron abarcadas de una manera integral,
lo cual implicó investigar y explorar las distintas relaciones que determinan
los acontecimientos, evitando -lo más posible- el reduccionismo.

La metodología de Observatorio Social permitió integrar las miradas


de los distintos actores que se vinculan en las múltiples relaciones sociales
que tienen lugar en el barrio:

» Las relaciones entre los actores populares. Éstos se caracterizan por las
prácticas individuales y familiares de subsistencia que responden a
una estrategia en la cual el salario y las actividades informales son
complementarias, predominando una u otra según las fluctuaciones
del mercado laboral y las coyunturas comerciales. No se observan estra-
tegias colectivas organizadas, experiencias de autogestión comunitaria
para resolver problemas de subsistencia, hecho que se puede atribuir
a la débil identidad territorial.

» Las relaciones con el Estado. Aquí se advierten distintos significados co-


existentes, que son conferidos al mismo por parte de los actores po-
pulares: provisión de bienes y servicios, control y represión, ausencia
(crea exclusión, marginalidad).
56 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

» Las relaciones con los dirigentes políticos. Están marcadas por imágenes
ambivalentes: prácticas clientelistas que no excluyen apoyo a progra-
mas de ayuda y organización barrial.

» Las relaciones con las fuerzas del mercado. Están sometidas a múltiples
dependencias: bajos salarios, limitado número de empleos estables,
subcontrataciones, trabajos informales.

» Las relaciones con instituciones y programas locales. En general, se observa


una asimetría en la interacción, no existiendo participación de los ac-
tores populares en las decisiones, planeamiento, control y evaluación
de las acciones de las cuales son destinatarios. Son escasos los análisis
que trasciendan concepciones funcionales y cuantitativas de sus de-
mandas. No se incorporan dimensiones socioculturales que permitan
interpretar e incorporar las necesidades y aspiraciones de aquellos
actores populares, ni tampoco se consideran sus capacidades.

» Las relaciones multisectoriales. Son escasas, casi inexistentes, lo cual di-


ficulta la generación de un proceso de desarrollo comunitario soste-
nido.

En el marco de la complejidad descripta, también se han podido ob-


servar diferentes sentidos y valoraciones del espacio local:

» Relevancia desde lo político democratizador. Se refiere a la capacidad que


tienen los habitantes de elegir y ser electos para integrar las juntas
vecinales y/o comisiones barriales, siendo ésta la primera experiencia
de la comunidad vinculada a la organización y toma de decisiones para
el desarrollo territorial. Tales prácticas fortalecen actitudes de auto-
nomía, responsabilidad, compromiso y participación social favorables
a la apropiación de la gente en la construcción de las realidades, la
resolución de conflictos y el aporte de respuestas a los problemas.

» Relevancia desde la planificación social. La valoración, en este caso, se ubica


en la capacidad institucional local, y no meramente centralista, en la
forma de concebir la acción pública del Estado. Se han podido observar
críticas sobre el desconocimiento de los planes y programas con respec-
to a las dimensiones locales en materia de acciones educacionales, de
atención de la salud y la seguridad, y de desarrollo del hábitat.

» Relevancia desde la cultura popular y la comunitaria. Se valora la cultura


local propia, en tanto recurso que favorece los lazos comunitarios y las
acciones solidarias, contraponiéndola a la acción homogeneizadora del
Estado en la resolución de problemas de vivienda, de educación y de
capacitación laboral. La recuperación de la cultura local es una nece-
sidad a resolver en todo intento de fortalecer la identidad territorial.
Conclusiones 57

» Relevancia desde la capacidad para enfrentar los diferentes problemas de


la gente. La percepción de estas capacidades propias suele pasar de
optimismos muy altos a pesimismos muy fuertes. Los planteos más
frecuentes, en cuanto a los límites de las mismas, se refieren a las di-
ficultades de vinculación con la institucionalidad existente, el acceso a
fuentes de financiamiento y de surgimiento y continuidad de nuevos
liderazgos, así como a la pérdida de confianza en los dirigentes barria-
les existentes. La estrategia de Observatorio Social se orienta, en tal
sentido, a promover la generación de acciones a nivel local integradas a
las políticas y programas de gobierno, y no en oposición a medidas de
tipo central que impidan o condicionen el desarrollo de las capacidades
propias.

La iteratividad, la interactividad y la reflexión han sido los componen-


tes metodológicos claves para la aproximación a las problemáticas de las
comunidades focalizadas, así como también un intento de concientización
y de acción para la transformación. La finalidad de esta dinámica fue po-
der producir cambios en la situación abordada, generando las bases de
acuerdo para la acción de los sujetos que en ella participan.

El desafío pendiente es dar sustentabilidad al enfoque, de manera tal


que asegure su continuidad e incorpore los instrumentos para garantizar
los derechos de las personas y grupos sociales, a saber:

» nutrición,
» salud,
» vivienda,
» seguridad pública y justicia,
» integración al mundo del trabajo,
» empleo del tiempo libre,
» participación en la vida social y comunitaria.

En el reconocimiento de que sólo será posible modificar una reali-


dad determinada en la medida en que toda la comunidad lo asuma y
se involucre en el proceso, las actividades realizadas buscaron estimular
los recursos existentes, consolidar las propias experiencias exitosas de
las comunidades y generar y acrecentar los compromisos y acuerdos del
Estado y las organizaciones locales.
Glosario
de conceptos
59

Glosario de conceptos

Paradigmas

El concepto de paradigma, utilizado actualmente por las ciencias sociales, implica la no existencia de una única manera
de entender la realidad, porque está condicionada, precisamente, por el paradigma en el que estamos inmersos. El conoci-
miento científico prevaleciente (paradigma positivista - racionalista) se basa en el experimento, busca datos cuantitativos,
medibles, y relaciones causa-efecto, no siendo ésta la única manera de generar conocimiento. Cada vez más, distintas
disciplinas teorizan e intervienen con perspectivas que se alejan de las ciencias positivistas: reformas educativas, políticas
públicas, avances científicos, dan cuenta que estos nuevos enfoques -que inevitablemente reflejan la necesidad de con-
siderar una perspectiva interdisciplinaria para mirar la realidad- están transformando lo que hasta hace muy pocos años
considerábamos supuestos estables e inmodificables. Esta propuesta metodológica, se sitúa desde un paradigma construc-
tivista-sistémico1.

De la teoría a la práctica

El Estado, maniobrando centralizadamente sobre las coyunturas, impone metodologías y formas de funcionamiento a las
distintas regiones y asentamientos humanos que conforman el territorio. Estas son formas que reflejan una concepción
positivista de la realidad: se asume un conocimiento a-priori de la realidad, y muchas veces se pretende encontrar una
“fórmula” posible de ser aplicada en cualquier contexto. La concepción acerca de lo territorial, lo urbano, lo local, pasa por
asumirlos como entes estables, lo que conlleva a que los intentos de erradicar los problemas de pobreza, vulnerabilidad de
derechos, escolaridad, salud y otros, se hagan a través de herramientas y saberes construidos externamente. Observando los
resultados, estos abordajes tienen muchas dificultades tanto para controlar las fuerzas externas al proceso de planificación
como para entender la verdadera dinámica de las regiones, los territorios y las ciudades.
El proceso de adecuación a los cambios (de procesos y tecnológicos), de las estructuras burocráticas y administrativas, es
lento; refleja un débil conocimiento de la evolución de concepciones y de los procesos sociales, así como también un débil
interés por parte del poder político por integrar y compartir decisiones con otros sectores representativos de la sociedad
(CIET 2001). Como Estado, le es difícil incorporar una nueva mirada, sobretodo porque implica de alguna forma “redis-
tribuir” su poder: reequilibrar, cambiar las reglas del juego, dejar de cumplir determinadas funciones para asumir otras,
compartir decisiones, reconocer los “saberes” desarrollados en otros sectores. ¿Está dispuesto el Estado a todo eso? ¿Está
dispuesta la sociedad? No hay que omitir que para la sociedad también implica un cambio de funciones, significa ocupar un
rol protagónico en su propio proceso: de construcción de ciudadanía, de construcción de proyectos futuros.

1 Somos concientes de que dichas visiones de mundo apelan a dominios distintos e incluso, en
ciertos ámbitos, pueden resultar contradictorias. Por el momento, nos centraremos en explicar se-
paradamente cada una de ellas para después, con bases conceptuales, argumentar el por qué de
nuestra decisión de tomarlas conjuntamente.
60 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Complejidad y teoría general de sistemas

El enfoque de la Teoría General de Sistemas ha sido extrapolado a los contextos sociales visualizados como sistemas com-
plejos. Una realidad compleja es más que una realidad constituida por elementos interrelacionados de múltiples y “compli-
cadas” maneras, ya que tiene además la capacidad de generar, desde esa realidad compleja, elementos y relaciones nuevas
y emergentes. Las realidades complejas son concretas, específicas, singulares; son tanto proceso como resultado, mecanis-
mos generativos subyacentes al igual que productos manifiestos de los mismos. La adopción de una postura constructivista-
sistémica permite explicar fenómenos que requieren un marco más comprensivo para fines de intervención, desarrollando
trabajo, comunicación y entendimiento con sujetos o determinados grupos de actores sociales. A su vez, brinda un marco
capaz de incluir fenómenos de gran complejidad para la comprensión u “observación” de los fenómenos o problemáticas.
Estas dos perspectivas teóricas se influyen mutuamente y no son estables; sin embargo, son aprehensibles en determinado
espacio-tiempo, son relaciones que pueden modificar estructuras, intervenir en una situación para lograr un determinado
cambio, modificar relaciones, construir formas de mirar el mundo. Este enfoque implica asumir que los fenómenos no pue-
den ser descritos bajo una sola óptica y que las estrategias a desarrollar deben ser integrales.

El constructivismo

Para el constructivismo2 la realidad no es una realidad objetiva, neutra y mecánica que responde sólo a leyes de causa y
efecto, tal como lo afirma la corriente racionalista. Cuando se habla de realidad, se trata de un proceso de construcción
por parte de los sujetos, producto de la creación de conocimientos conjuntos, una realidad influida por la cultura y las
relaciones sociales. Desde este enfoque, el ser humano es un “ser social” que se define a partir de las experiencias con los
otros. Un ser que se constituye al complementar y transformar los esquemas sociales e institucionales a partir de sus puntos
de vista, de acuerdo con sus valores, intereses, historia y experiencia individual. El campo social se vuelve heterogéneo, no
pudiendo atribuir a un determinado grupo social el detentar un “saber” universalmente válido. Es posible, entonces, deducir
que el concepto de intersubjetividad se vuelve fundamental, dado que los que construyen el conocimiento son los sujetos
en sus interrelaciones. Ocurre entonces que cobra centralidad el ámbito de la comunicación con ese “otro” con el cuál se
construyen conocimientos.

2 Esta descripción corresponde a una definición global acerca del tema, fragmentarlo por autores
no contribuiría a una fluida lectura ni a una visión general del mismo. Destacamos como nuestra
referencia los trabajos de los grandes teóricos del constructivismo tales como: Berger y Luckmann,
Heinz von Forester, Jerome Bruner, Humberto Maturana y Francisco Varela.
Glosarios de conceptos 61

El territorio

Se entiende al territorio como un sistema abierto y complejo, resultante de la interacción de los hombres entre sí y con su
ambiente, que deviene en una organización social y en una cultura propia. De tal manera, el territorio no sólo constituye el
espacio físico, sino también el conjunto de hechos y fenómenos que suceden dentro de él o externos que inciden sobre él.
Esta complejidad singular, que se palpa en cada contexto local, requiere que las estrategias de intervención utilizadas para
promover en ellos el desarrollo permitan una aproximación a dicho contexto de la manera más adecuada y respondiendo al
propósito de lo que con él y en él se quiere realizar. El concepto de Bourdieu complementa nuestra concepción de territorio3,
el lugar de relaciones de fuerza y luchas tendientes a transformarlo y, por lo tanto, un lugar de cambio permanente. Así,
la definición de territorio como sistema se complementa con la idea de fuerzas y luchas originadas dentro del mismo por
actores –Estado, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas- que lo componen.

Vulnerabilidades

Desde nuestro enfoque, toda modalidad de urbanización implica una relación entre sociedad y territorio. La organización y
ocupación de un territorio es el resultado de un proceso político y dinámico que moviliza a distintos actores, que incorpora
factores que van más allá de los aspectos físicos y geográficos, articulando dimensiones sociales, económicas y políticas:
el nivel de organización social y las relaciones de gobernabilidad urbana predominantes, las percepciones sobre la ciudad
prevalecientes, la existencia o no de instituciones responsables del desarrollo urbano y la normativa urbana existente, los
impactos de la densidad poblacional, el grado de pobreza urbana o la segregación socio-espacial. Si ese proceso es parti-
cipativo, movilizando efectivamente al conjunto de la sociedad, es un proceso de formación de ciudadanía. También esta
orientación genera riesgos de distinta índole y diverso grado; pero también es claro que hay diferentes modos y umbrales
de urbanización que provocan más riesgos, como el carácter autoritario y excluyente del diseño de las ciudades que se
materializa en la falta de acceso a la vivienda digna, a los equipamientos, a los servicios e infraestructuras de los sectores
de escasos recursos.

3 “En un campo, los agentes y las instituciones luchan, siguiendo las regularidades y las reglas constitutivas de ese espa-
cio de juego (y, en ciertas coyunturas, a propósito de esas mismas reglas), con grados diversos de fuerza y, por lo tanto,
con distintas posibilidades de éxito para apropiarse de los beneficios específicos que están en juego en el campo. Los que
dominan en un campo dado están en posición de hacerlo funcionar en su provecho, pero deben tener siempre en cuenta
la resistencia, la protesta, las reivindicaciones, las pretensiones, «políticas» o no, de los dominados”. (Bourdieu, Pierre: La
lógica de los campos, Revista Zona Erógena Nro. 16, 1993, pág. 8).
Anexo
63

Anexo

Guía de taller 1: Diagnóstico participativo

TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: Plan de actividades


Fecha:
Localización:

Momento Objeto Técnicas y contenidos Quién Material didáctico Duración

Recepción de Registro Planilla de asistencia Observatorio Cartones con 9.00 / 15.00


invitados Social nombre
Presentación del Objetivos de la 1- Interés del Estado: luego de la etapa Observatorio Afiche de la me- 9.30 / 15.30
taller. reunión. de relocalización, adecuar las acciones Social moria donde se va
que está realizando a las características anotando
de cada comunidad. 2- Objetivo del Ob- la secuencia
servatorio: poner en común expectativas del taller en forma
de la población y colaborar con los téc- concomitante
nicos y la población para ir construyendo a cada acción que
una relación de intercambio. 3- Objetivo se desarrolla.
del taller: diagnóstico participativo, idea
de participación, definir juntos cómo es-
tamos, que cada uno pueda expresarse.

Presentación de asis- ¿Qué esperan de este Individual, pegado arbitrario. Observatorio Fibras, cartones 9.45 / 15.45
tentes: expectativas. taller? Social anónimos y afiche.

Puesta en común. Análisis compartido y Ordenamiento (distinguir requerimien- Observatorio Afiches. 10.15 / 16.15
reflexión crítica. tos de bienes y servicios, y demandas de Social
participación), comentario y saldo.

Límites y alcances del Síntesis. Reconstrucción de la historia vivida por Observatorio 10.30 / 16.30
taller. cada uno de los actores (percepciones), Social
organización de las cosas aún no resuel-
tas, compartirlas. Punto de partida del
camino a transitar juntos

Evaluación del proce- ¿Qué ganamos y qué 1ro.- Escribir las dos respuestas en for- Observatorio 1ro.: cartones. 11.00 / 17.00
so vivido. perdimos? ma individual. 2do.- Formar 3 grupos Social 2do.: fibras,
homogéneos (vecinos, efectores, técni- afiches,
cos) y acordar. 3ro. Dibujar, pegar cada marcadores,
dibujo, y rodear con sus respectivos car- dibujo barrio,
tones. 4to. Elegir relator para la puesta historieta.
común.

Construcción de la mi- Diagnóstico Selección de la mirada más representati- Observatorio Dibujos y carto- 11.30 /17.30
rada compartida. compartido. va y luego completar con los aportes de Social nes.
otras miradas.

Cierre. ¿Qué aprendimos y Hacia la construcción de la visión y la Observatorio Afiche de la me- 12.00 / 18.00
cómo seguimos? priorización de problemas. Social moria.
64 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Guía de taller 2: Devolución diagnóstico compartido

Momento 1: Actividad preparatoria

» Registro e identificación de los participantes.


» Presentación del taller (momentos y dinámica de trabajo).
» Presentación de los asistentes.

Momento 2: Devolución del diagnóstico compartido

» Devolución del diagnóstico, con información procesada de las opinio-


nes de los talleres y ronda de comentarios.

Momento 3: Construcción de la visión,


¿Cómo nos vemos a dos años?

» Metodología de globo volador


› Organización en grupos con participantes de distintos sectores para
graficar el globo aerostático.
› ¿Qué representa el dibujo?3

» Actividad para identificar lo que cada factor representa en la comuni-


dad imaginada.
» Actividad de puesta en común, presentación y explicación de cada
dibujo grupal.
» Elección del trabajo más representativo.

Momento 4: Definición de prioridades

» Organización de grupos, conformados por sector.


» Consignas: Identificar/reconocer cuatro problemas principales a resol-
ver para llegar a la visión (construida en el momento 2). Luego cada
grupo llena cuatro tarjetas de problemas y posteriormente se realiza

El globo representa la comunidad dentro de 2 años: ¿hacia dónde transita?, ¿cómo lo está ha-
ciendo?, ¿quiénes están involucrados?, ¿quiénes quedan afuera?
Factores internos:
- Fortalezas: aspectos que empoderan a la comunidad. Ej.: ¿qué actores o qué características barria-
les representa el fuego que impulsa al globo?
- Debilidades: aspectos de impotencia, extenuación. Ej.: ¿qué actores o qué características represen-
tan la tela del globo: mucho peso, personas que no se ponen de acuerdo en cómo dirigir el globo.
Factores externos:
- Oportunidades: Coyunturas oportunas, circunstancias bondadosas. En el caso del globo el ejemplo
puede estar representado por un viento favorable.
- Amenazas: Peligros, eventualidades, riesgos. El ej. en este caso puede estar dado por lluvias copio-
sas, tormentas eléctricas, aviones o pájaros.
Anexo 65

una puesta en consideración de las propuestas de cada grupo y bús-


queda de acuerdos. En caso de haber desacuerdos se procede de la
siguiente manera:
› Se conforma un comité de mediadores (integrado por miembros
de cada sector).
› Se presentan los desacuerdos, uno por uno.
› El comité realiza un resumen de las posiciones buscando generar
nuevos acuerdos.
› Se presentan los acuerdos al plenario buscando nuevos acuerdos
y así sucesivamente.
› Finalmente se presentan por separado todos los acuerdos alcanza-
dos y, por otro, los desacuerdos.

Momento 5: Cierre

» A partir de los temas prioritarios que han salido en este taller, se rea-
lizarán dos actividades consecutivas próximas:
› Se organizarán los grupos focales: cada grupo discutirá y reflexio-
nará sobre una problemática específica y propondrá las acciones
posibles a realizar para atender esa problemática.
› Posteriormente se realizarán talleres multiactorales de integración
y planificación en base a los resultados producidos por los grupos
focales.
66 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Guía de entrevistas

Las entrevistas se realizarán atendiendo los siguientes perfiles de los


actores:
a. Referentes de entidades educativas, sanitarias, recreativas, deportivas,
culturales, de seguridad y religiosas.
b. Informantes claves relacionados con las actividades económicas del
barrio: artesanos, comerciantes, servicios a terceros, otros.
c. Referentes de organizaciones barriales de base y de segundo grado.
d. Funcionarios y técnicos de los organismos públicos (niveles provincial y
municipal) y consultores privados intervinientes en las distintas etapas
del proceso.
e. Técnicos de organismos públicos y de programas institucionales que
operan y/u operaron en el barrio.
A partir de los resultados de estas entrevistas se ampliará el espectro
de informantes a entrevistar, a efectos de contar con una mejor percepción
del proceso estudiado. En los siguientes puntos se plantean las preguntas
y propósitos que orientarán las entrevistas.

Guía de entrevistas a informantes con perfiles a, b y c:

Actores sociales

Temas Propósito

1. ¿Qué actores han participado y generado iniciativas para sus- • Conocer a los actores sociales
tentar el proceso de relocalización y cuáles son sus roles y capaci- que participan del proceso de relo-
dades de liderazgo? calización y desarrollo barrial, sus
2. ¿Qué actores no se incorporaron al proceso de relocalización y roles y capacidades de liderazgo.
cuáles son los motivos específicos que han generado procesos de
exclusión social? • Identificar situaciones de exclu-
3. ¿De qué manera podría incluirse a estos actores? sión.
4. ¿Qué problemas laborales se advierten en el territorio (desem-
pleo, subempleo, transitoriedad, precariedad) y en cuáles activida- • Identificar los niveles de partici-
des se observan estos problemas? pación de las mujeres en las orga-
5. ¿Existe una oferta de capacitación y profesionalización del tra- nizaciones públicas y privadas, del
bajo destinada a los vecinos? territorio.
6. ¿Observa una complementariedad de los roles de mujeres y
hombres en las actividades comunitarias?
7. ¿Se verifican, en las instituciones públicas y organizaciones pri-
vadas, instancias de institucionalidad de género?
8. ¿Existen acciones de discriminación positiva hacia las mujeres,
procesos de construcción de actoras y movimientos ?
Anexo 67

Factores intervinientes en el proceso de relocalización y desarrollo del barrio

Temas Propósito

1. ¿Qué efecto tuvieron, para la adaptación de los pobladores, las condiciones y los • Tener un conocimiento general de los factores
recursos que ya existían en el territorio en el momento de la relocalización? incidentes en la etapa inicial de la relocalización.
» Las características ambientales y recursos naturales (contaminación, saneamiento, • Conocer las acciones, deliberadas y/o circuns-
arborización, otros). tanciales que han incidido en el proceso de relo-
» Los vecindarios próximos. calización y desarrollo barrial.
» Los servicios (transporte, educación, salud, comercio, seguridad, otros).
» La infraestructura (pavimento, red de agua, otros).
» La oportunidad de contar con nuevas fuentes de trabajo.
» Las organizaciones comunitarias y sociales.
» Los programas públicos.
2. ¿Cuáles fueron los problemas que debieron afrontarse en el proceso de relocali-
zación?
» Dificultades (distancia, falta de medios de transporte, costo del pasaje, otros) para
cumplir con las actividades habituales que se desarrollan fuera del hogar.
» Relaciones entre los nuevos vecinos.
» Tamaño del lote y/o de la vivienda.
» Equipamiento de la vivienda.
» Calidad de los materiales.
» Infraestructura (conexión de las redes de agua, luz, pluviales, gas, trazado y conser-
vación de calles de tierra).
3. ¿Cuáles fueron las habilidades, capacidades y actitudes (individuales y comunita-
rias), de los pobladores, movilizadas en ese proceso?
4. ¿Cuáles fueron las intervenciones deliberadas, dispersas o circunstanciales de los
vecinos que incidieron en el proceso de relocalización?
5. ¿Puede identificar la secuencia y los resultados de las intervenciones?
6. ¿Cuáles fueron los mecanismos de articulación de los vecinos con las instituciones
locales y con los programas ejecutados en el barrio?
7. ¿Puede identificar la secuencia y los resultados de las articulaciones?
8. ¿Qué papel jugaron, en las etapas del proceso de relocalización, las estrategias de
intervención y las acciones externas -deliberadas y/o circunstanciales- desarrolladas
por los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil?
9. ¿Cuáles son los programas, proyectos y acciones públicas -locales, provinciales y
nacionales- que influyeron en el proceso de relocalización?
10. ¿Qué acciones han realizado y qué resultados obtuvieron estos proyectos?
11. ¿Qué factores políticos afectan, de manera favorable o desfavorable, el desarrollo
barrial?
12. ¿Y qué factores económicos?
13. ¿Hay otros factores que también afectan al desarrollo barrial?
68 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Actividades económicas

Temas Propósito

1. ¿Cuáles son las actividades productivas (de bienes y servicios) del barrio? • Conocer las actividades económicas del ba-
2. ¿Cuál es la capacidad de esas actividades para generar empleo, niveles de remunera- rrio.
ción adecuados e inclusión de nuevos emprendimientos productivos?
3. ¿Cuáles son las actividades para generar ingresos que manifiestan potencialidad de
desarrollarse en el barrio?

Entorno institucional

Temas Propósito

1. ¿Cuáles son las modalidades de funcionamiento de las instancias de cooperación y • Conocer las principales características del en-
concertación entre los sectores privados y públicos vinculados al desarrollo barrial? torno institucional del proceso de relocalización
2. ¿Cuáles son las áreas o situaciones problemáticas y los temas de debate que generan y desarrollo barrial.
tensiones en el barrio y cual es la posición de los actores?
3. ¿Cuáles son las organizaciones comunitarias existentes y qué formas asume la partici-
pación de sus miembros en la toma de decisiones?

Redes de vinculación institucional

Temas Propósito

1. ¿Cuáles son los vínculos y relaciones que transcienden el barrio y cómo pudieron, los • Conocer las relaciones de vinculación y arti-
actores locales, aprovecharlas en el proceso de relocalización? culación entre los actores locales y su influen-
2. ¿Identifique tensiones en las relaciones de vinculación, entre los actores locales y los cia en el proceso de transformación.
agentes externos, que intervienen en el proceso de desarrollo barrial?
3. ¿Identifique a los nuevos actores extra-barriales, programas, etc. que realizan activida-
des en el barrio?
4. ¿Cuáles son los roles que desempeñan, en el barrio, esos nuevos actores?
5. ¿Después de la relocalización se incorporaron nuevos vecinos al barrio? ¿Dónde se lo-
calizaron?
Anexo 69

Guía de entrevistas a informantes con perfiles d y e:

Factores contextuales

Temas Propósito
1. ¿Qué condiciones sociales, políticas y económicas dieron marco al surgimiento de los • Conocer las condiciones sociales, políticas y
programas de relocalización y desarrollo barrial? económicas que contextualizan los programas y
2. ¿Qué actores sociales participaron, y cuáles no, de ese proceso de surgimiento? las concepciones de los actores sobre las políticas
3. ¿Los actores que intervinieron en la experiencia tenían antecedentes y/o preparación habitacionales y la participación social.
específica con respecto a prácticas participativas?
4. ¿Qué percepciones (opiniones, discursos) sobre el Estado prevalecieron en los actores?
5. ¿Y cuáles han sido las percepciones y expectativas de los diversos actores participantes,
en relación al programa habitacional, en las diferentes etapas de implementación?
6. ¿Puede describir las percepciones (impresiones) sobre la sociedad civil prevalecientes en
el sector oficial antes de interactuar en los ámbitos definidos por el programa?

Estrategias y elementos operativos del programa

Temas Propósito

1. ¿Qué herramientas y técnicas se utilizaron para el diseño, implementación y evaluación del • Identificar las herramientas y espacios de in-
programa? ¿Quiénes y cómo se diseñaron esas herramientas en cada etapa? tervención en los distintos momentos de imple-
2. ¿El programa potencia / promueve / respeta la creación y multiplicación de ámbitos de mentación del programa; los criterios de selección
debate y participación? de los participantes; y los procesos de difusión,
3. ¿Cómo condicionan, la expresión y la participación, las técnicas o instrumentos usados para inclusión y formación.
facilitar espacios de trabajo multiactorales?
4. ¿Con qué criterios se seleccionó y convocó a quienes participaron de cada instancia del
proceso de decisión (trayectoria, capacidades, reconocimiento y representatividad)?
5. ¿El Estado sugirió / recomendó quiénes debían participar?
6. ¿De qué manera los mecanismos de definición de “los representantes” altera las relaciones
de poder a nivel local?
7. ¿Con qué criterios se realizó el proceso de difusión, comunicación y formación de los parti-
cipantes / destinatarios de la política o programa? (capacidad/ perfil de formadores, materiales
didácticos y de difusión, otros).
8. ¿Qué roles jugaron los diversos actores convocados?
9. ¿Qué tipos de reclamos (escritos, documentados, espontáneos) prevalecieron en las diferen-
tes etapas del programa? ¿Cómo se canalizaron esos reclamos? ¿Quiénes los concentraron?
10. ¿Qué decisiones se tomaron con la participación de los actores convocados y cuáles no?
11. ¿Qué tensiones y conflictos pueden resultar potencialmente difíciles a la hora de compar-
tir espacios participativos o podrían hacer casi imposible su convocatoria? ¿Entre quiénes?
¿Cómo se expresan? ¿Cómo se resuelven?
12. ¿Cómo se consideran los intereses particulares?
13. ¿Qué otros espacios participativos hay en la comunidad, además del instaurado por el
programa? ¿Quiénes participan en cada uno y por qué?
14. ¿Qué elementos distinguen a la participación convocada y sostenida por el estado de
aquellos espacios de participación surgidos y construidos independientemente del Estado?
70 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Relaciones entre los actores

Temas Propósito

1. ¿Qué hechos fueron más relevantes en el encuentro de los actores? ¿Qué nos dicen • Identificar las relaciones entre los grupos y las
estos hechos sobre el capital que portan cada uno a la hora de concretar acciones en organizaciones participantes, los tipos de lideraz-
términos de inclusión/exclusión social? go y las variaciones en el reconocimiento social de
2. ¿Cómo se construyeron/estructuraron los líderes/ liderazgo? los grupos participantes.
3. ¿Cómo aprecia que ha sido la variación en el reconocimiento social de los grupos
participantes durante el transcurso del programa?
4. ¿Por qué piensa que se produjo tal variación?

Creación de institucionalidad

Temas Propósito

1. ¿Puede identificar cuáles son las prácticas que promovieron procesos de democratización • Detectar las modificaciones en la capacidad
de la información y ampliación de los grados de libertad de las personas? institucional de grupos y sectores y en los meca-
2. ¿Se lograron establecer acuerdos y procedimientos transparentes e idénticos para todos? nismos y espacios democráticos, y la influencia
3. ¿Bajo qué condiciones las prácticas participativas generan espacios de igualdad en cuanto en la toma de decisiones a nivel comunitario y
a la toma de decisiones? a mayor escala.
4. ¿Qué modos de gestión y de participación ciudadana pueden promoverse de acuerdo a
la capacidad de los actores?

Mejoramiento en la distribución de bienes

Temas Propósito

1. ¿En qué medida la concepción y los mecanismos de gestión del programa contribuye- • Conocer la contribución del programa al me-
ron a mejorar la distribución de bienes y oportunidades y el acceso a ellos? joramiento de los sistemas de distribución de
2. ¿Qué se distribuyó y en qué forma? ¿A qué se tuvo acceso que antes estaba vedado bienes.
para algunos sectores excluidos de la comunidad?
3. ¿Qué favoreció y que dificultó tal proceso de distribución?

Lecciones aprendidas

Temas Propósito

1. ¿Qué elementos deben modificarse para lograr una visión compartida en torno a objetivos • Detectar cambios producidos en las personas y
ya consensuados? grupos de la sociedad civil y el Estado a partir de
2. ¿Qué tipos de aprendizaje se generan en esos dispositivos participativos? ¿Qué utilidad su involucramiento en las políticas promotoras de
práctica tienen en la vida de quiénes participan una vez terminado el programa? ¿Se facilitan la participación.
cambios favorables en las relaciones entre los actores, o generan frustraciones?
3. ¿Qué sugerencias podrían realizarse para el diseño de políticas y programas habitacio-
nales?
Anexo 71

4. Guías grupos focales:


Barrio Ciudad de los Cuartetos – 29 de Mayo

Grupo situación laboral

Buenos días:
Continuando con las actividades de capacitación que venimos rea-
lizando en el barrio estamos hoy reuniéndonos con grupos integrados
por vecinos y otros integrados por técnicos de organismos y servicios
del estado. Estos Grupos se llaman Grupos Focales porque sus inte-
grantes tienen afinidades comunes y se reúnen para profundizar un
tema en particular.
El objetivo es profundizar las temáticas de interés para el barrio
priorizadas por los participantes de los talleres anteriores.
Para ello los integrantwes de este grupo discutirán y reflexionarán
sobre una problemática particular: la situación laboral de los vecinos
del barrio, a fin de establecer consensos de actuación sobre este pro-
blema.
La próxima actividad prevista será la realización de talleres plenarios
para la integración y planificación de acciones en base a los resultados
producidos por cada uno de los grupos focales.
Proponemos ahora que cada integrante se presente comunicando
su Nombre
Como es importante registrar todas las opiniones, ¿me autorizan
a usar un grabador?
A partir de este momento, trataremos el tema, introduciendo una
pregunta. Como mecánica de trabajo, necesitamos que todos opinen
en cada pregunta que realicemos.
Estamos hablando de lo “posible”.

Diagnóstico

1. ¿En qué trabajan los vecinos del barrio?


2. ¿Cómo son estos trabajos?
» fijos/temporales
» con sueldo/por tareas
» individual/de la familia
» asalariado/independiente
» en blanco/en negro
» requiere capacitación/conocimientos especiales o no.
3. Según las características anteriores, ¿qué problemas enfrentan
los trabajadores?
» en general
» las mujeres y los varones
72 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

4. ¿Quiénes son los que no tienen trabajo? Pertenecen a algún


sector? (Mujeres, jóvenes, mayores, sin capacitación).
5. De estas personas que analizamos, ¿quienes están buscando
trabajo? (ver si hay algún sector “retirado” del mercado).
6. ¿Cuáles son los principales problemas en la búsqueda de tra-
bajo? (Mujeres/varones. ¿Existe igualdad de género?).

Propuestas

7. ¿Qué podemos hacer para mejorar la situación actual de los


que tienen trabajo? (según lo mencionado).
8. ¿Qué podemos hacer para afrontar la falta de trabajo de los
vecinos del barrio?
9. ¿Creen que es necesario mejorar la educación y la capacitación
que hoy reciben de las instituciones del barrio?
10. ¿En qué campos /áreas/ocupaciones hay posibilidades de tra-
bajo hoy?
11. Para ello, ¿cómo nos organizamos en la comunidad?
12. ¿Quiénes deben participar en las acciones propuestas?

Grupo Jóvenes

Buenos días:
Continuando con las actividades de capacitación que venimos rea-
lizando en el barrio estamos hoy reuniéndonos con grupos integrados
por vecinos y otros integrados por técnicos de organismos y servicios
del estado. Estos Grupos se llaman Grupos Focales porque sus inte-
grantes tienen afinidades comunes y se reúnen para profundizar un
tema en particular.
El objetivo es profundizar las temáticas de interés para el barrio
priorizadas por los participantes de los talleres anteriores.
Para ello los integrantes de este grupo discutirán y reflexionarán so-
bre una problemática particular: la situación de los jóvenes en el barrio,
a fin de establecer consensos de actuación sobre este problema.
La próxima actividad prevista será la realización de talleres plenarios
para la integración y planificación de acciones en base a los resultados
producidos por cada uno de los grupos focales.
Proponemos ahora que cada integrante se presente comunicando
su Nombre
Como es importante registrar todas las opiniones, ¿me autorizan
a usar un grabador?
A partir de este momento, trataremos el tema, introduciendo una
pregunta. Como mecánica de trabajo, necesitamos que todos opinen
en cada pregunta que realicemos.
Estamos hablando de lo “posible”.
Anexo 73

Diagnóstico

Vamos a hablar de los problemas que tienen los jóvenes en su con-


junto o según sean varones/mujeres

1. ¿Qué problemas tienen con los padres, la familia?


2. ¿Qué problemas tienen con los vecinos? Cómo los ve el ba-
rrio?
3. ¿Qué efectos produjo en los jóvenes vivir en el nuevo barrio?
4. ¿Qué problemas tienen en la escuela? ¿Cómo los tratan?
5. ¿Qué problemas tienen para conseguir trabajo?
6. Los que tienen trabajo, ¿qué problemas tienen?
7. ¿Cómo afectan a los jóvenes los problemas que generan la
drogadicción, la violencia, la delincuencia?
8. ¿Cuáles son las principales causas de los problemas de los
jóvenes? (priorizar)
9. ¿Cuáles son las principales necesidades que tienen los jóvenes
y que no tienen respuesta satisfactoria? (empleo, capacitación,
deportes, esparcimiento, remplazar por entre otros).

Propuestas

10. ¿Qué podemos hacer para mejorar la situación actual de los


jóvenes? (según lo mencionado).
11. Para ello, ¿cómo nos organizamos en la comunidad?
12. ¿Quiénes deben participar en las acciones propuestas?

Grupo Mejoramiento Barrial

Buenos días:
Continuando con las actividades de capacitación que venimos rea-
lizando en el barrio estamos hoy reuniéndonos con grupos integrados
por vecinos y otros integrados por técnicos de organismos y servicios
del estado. Estos Grupos se llaman Grupos Focales porque sus inte-
grantes tienen afinidades comunes y se reúnen para profundizar un
tema en particular.
El objetivo es profundizar las temáticas de interés para el barrio
priorizadas por los participantes de los talleres anteriores.
Para ello los integrantes de este grupo discutirán y reflexionarán
sobre una problemática particular: el mejoramiento barrial, a fin de
establecer consensos de actuación sobre este problema.
La próxima actividad prevista será la realización de talleres plenarios
para la integración y planificación de acciones en base a los resultados
producidos por cada uno de los grupos focales.
74 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Proponemos ahora que cada integrante se presente comunicando


su Nombre
Como es importante registrar todas las opiniones, me autorizan a
usar un grabador?
A partir de este momento, trataremos el tema, introduciendo una
pregunta. Como mecánica de trabajo, necesitamos que todos opinen
en cada pregunta que realicemos.
Estamos hablando de lo “posible”.

Diagnóstico

En los talleres desarrollados se identificaron los principales problemas


del barrio y las necesidades/requerimientos que plantean los vecinos
sobre estos problemas. ¿Qué opiniones tienen al respecto?
1. Adaptación de la vivienda a las necesidades de la familia.
2. Funcionamiento de los servicios públicos (sociales, infraestruc-
tura) ¿Son adecuados para las necesidades de la gente?
3. ¿Hay oportunidades para crear o mejorar trabajo en el ba-
rrio?
4. ¿Qué tipos de problemas ha creado la ubicación del barrio?
5. ¿Cómo afectan a los vecinos la droga, la delincuencia, la vio-
lencia?

Desde la mudanza al barrio, ¿cómo evolucionaron las relaciones ve-


cinales?
6. Comunicación entre vecinos.
7. Participación en actividades comunitarias.
8. Acciones impulsadas por referentes barriales.
9. Unión vecinal.

En cuanto a la relación con el Estado, ¿qué opinión tienen sobre


algunos de los temas que se mencionaron?
10. Cumplimiento de promesas.
11. Actividades de seguimiento, promoción y fortalecimiento de
la comunidad.

Propuestas

10. ¿Qué podemos hacer para mejorar la situación actual del Barrio?
(según lo mencionado).
11. Para ello, ¿cómo nos organizamos en la comunidad?
12. ¿Quiénes deben participar en las acciones propuestas?
Anexo 75

Grupo Profesionales

Buenos días:
Continuando con las actividades de capacitación que venimos rea-
lizando en el barrio estamos hoy reuniéndonos con grupos integrados
por vecinos y otros integrados por técnicos de organismos y servicios
del estado. Estos Grupos se llaman Grupos Focales porque sus inte-
grantes tienen afinidades comunes y se reúnen para profundizar un
tema en particular.
El objetivo es profundizar las temáticas de interés para el barrio
priorizadas por los participantes de los talleres anteriores.
Para ello los integrantes de este grupo discutirán y reflexionarán
sobre dichas problemáticas, a fin de establecer consensos de actuación
sobre este problema.
La próxima actividad prevista será la realización de talleres plenarios
para la integración y planificación de acciones en base a los resultados
producidos por cada uno de los grupos focales.

Proponemos ahora que cada integrante se presente comunicando


su Nombre, Lugar de trabajo y Cargo/actividad
Como es importante registrar todas las opiniones, ¿me autorizan
a usar un grabador?
A partir de este momento, trataremos el tema, introduciendo una
pregunta. Como mecánica de trabajo, necesitamos que todos opinen
en cada pregunta que realicemos.
Estamos hablando de lo “posible” y el intercambio está orientado a
debatir opiniones y propuestas referidas a la organización comunitaria,
el mejoramiento de los servicios e infraestructuras del barrio y a la
situación laboral y de los jóvenes en esta etapa de post traslado.

Diagnóstico

En los talleres desarrollados se identificaron los principales problemas


del barrio y las necesidades/requerimientos que plantean los vecinos
sobre estos problemas.

1. ¿Qué programa u acciones tiene previsto o está desarrollando


su institución para dar respuesta a los mismos?
» Situación laboral: trabajo transitorio, de baja remuneración, en
negro, que necesita incorporar a toda la mano de obra familiar
(incluso niños), desocupación, falta/dificultad de acceso a las
fuentes de trabajo, falta de capacitación adecuada.
» Jóvenes: Desarraigo, delincuencia, drogadicción, desempleo,
falta de actividades recreativas/deportivas, déficit en la edu-
cación y la capacitación.
76 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

» Organización Comunitaria: Actividades de seguimiento, pro-


moción y fortalecimiento de la comunidad.
» Mejoramiento Barrial: Adaptación de la vivienda a las nece-
sidades de la familia, funcionamiento de los servicios públicos
(educación, desarrollo infantil, salud, seguridad, infraestruc-
turas), facilidades de integración del barrio a la ciudad.

Propuestas

2. ¿Qué acciones, cree Ud. como técnico, que deberían modifi-


carse o corregir?
3. ¿Qué acciones nuevas cree Ud. como técnico que deberían
incorporarse?
4. ¿Qué otras instituciones/organismos deberían participar?
5. También en los talleres surgieron planteos en la relación co-
munidad-Estado como la percepción de los vecinos de sentirse
“solos”, algunas prácticas clientelares, expectativas incumpli-
das, escasa consideración de las propuestas de los vecinos en
los programas del estado. ¿Es posible para el estado modificar
esas formas de intervención? ¿Cómo?
6. En la capacitación anterior los participantes consensuaron lí-
neas prioritarias de trabajo comunitario para mejorar situación
general del barrio y los vecinos.
» ¿Qué actores considera que deben participar?
» ¿Cómo se debería organizar, formalizar la participación de
los distintos actores?

Guías Grupos Focales Barrio Ciudad Parque Las Rosas

Grupo situación laboral

Buenas tardes:
Continuando con las actividades de capacitación que venimos rea-
lizando en el barrio estamos hoy reuniéndonos con grupos integrados
por vecinos y otros integrados por técnicos de organismos y servicios
del estado. Estos Grupos se llaman Grupos Focales porque sus inte-
grantes tienen afinidades comunes y se reúnen para profundizar un
tema en particular.
El objetivo es profundizar las temáticas de interés para el barrio
priorizadas por los participantes de los talleres anteriores.
Para ello los integrantes de este grupo discutirán y reflexionarán sobre
una problemática particular: la situación laboral de los vecinos del barrio,
a fin de establecer consensos de actuación sobre este problema.
Anexo 77

La próxima actividad prevista será la realización de talleres plenarios


para la integración y planificación de acciones en base a los resultados
producidos por cada uno de los grupos focales.
Proponemos ahora que cada integrante se presente comunicando
su Nombre.
Como es importante registrar todas las opiniones, ¿me autorizan
a usar un grabador?
A partir de este momento, trataremos el tema, introduciendo una
pregunta. Como mecánica de trabajo, necesitamos que todos opinen
en cada pregunta que realicemos.
Estamos hablando de lo “posible”.

Diagnóstico

1. ¿En qué trabajan los vecinos del barrio?


2. ¿Cómo son estos trabajos?
» fijos/temporales
» con sueldo/por tareas
» individual/de la familia
» asalariado/independiente
» en blanco/en negro
» requiere capacitación/conocimientos especiales o no
3. Según las características anteriores, ¿qué problemas enfrentan
los trabajadores?
» en general
» las mujeres/los varones
» los jóvenes.
4. ¿Quiénes son los que no tienen trabajo? (Mujeres, jóvenes,
mayores, sin capacitación).
5. De estas personas, ¿quiénes están buscando trabajo?
6. ¿Cuales son los principales problemas en la búsqueda de
trabajo?¿Existe igualdad de género?

Propuestas

7. ¿Qué podemos hacer para mejorar la situación actual de los


que tienen trabajo? (según lo mencionado).
8. ¿Qué podemos hacer para afrontar la falta de trabajo de los
vecinos del barrio?
9. ¿Creen que es necesario mejorar la educación y la capacitación
que hoy reciben de las instituciones del barrio?
10. En qué campos /áreas/ocupaciones hay posibilidades de tra-
bajo hoy?
11. Para ello, ¿cómo nos organizamos en la comunidad?
12. ¿Quiénes deben participar en las acciones propuestas?
78 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Grupo Organización Comunitara

Buenas tardes:
Continuando con las actividades de capacitación que venimos rea-
lizando en el barrio estamos hoy reuniéndonos con grupos integrados
por vecinos y otros integrados por técnicos de organismos y servicios
del estado. Estos Grupos se llaman Grupos Focales porque sus inte-
grantes tienen afinidades comunes y se reúnen para profundizar un
tema en particular.
El objetivo es profundizar las temáticas de interés para el barrio
priorizadas por los participantes de los talleres anteriores.
Para ello los integrantes de este grupo discutirán y reflexionarán so-
bre una problemática particular: la organización comunitaria en el barrio,
a fin de establecer consensos de actuación sobre este problema.
La próxima actividad prevista será la realización de talleres plenarios
para la integración y planificación de acciones en base a los resultados
producidos por cada uno de los grupos focales.
Proponemos ahora que cada integrante se presente comunicando
su Nombre.
Como es importante registrar todas las opiniones, ¿me autorizan
a usar un grabador?
A partir de este momento, trataremos el tema, introduciendo una
pregunta. Como mecánica de trabajo, necesitamos que todos opinen
en cada pregunta que realicemos.
Estamos hablando de lo “posible”.

Diagnóstico

Desde la mudanza al barrio, ¿cómo evolucionaron las relaciones ve-


cinales?
1. Comunicación entre vecinos.
2. Participación en actividades comunitarias.
3. Acciones impulsadas por referentes barriales.
4. Unión vecinal.
En cuanto a la relación de los vecinos del barrio con el Estado,
5. ¿Quiénes se relacionan con el Estado?
6. ¿Cómo lo hacen?
7. ¿Para qué? ¿Qué logran?
8. ¿Qué actividades de seguimiento, promoción y fortalecimiento
de la comunidad ha desarrollado el Estado?

Propuestas

9. ¿Qué podemos hacer para mejorar la organización de la co-


munidad? (según lo mencionado).
Anexo 79

10. ¿Cómo nos organizamos?


En los talleres desarrollados se identificaron los principales
problemas del barrio y las necesidades/requerimientos que
plantean los vecinos. ¿Qué propuestas se pueden hacer desde
la comunidad organizada?
11. Adaptación de la vivienda a las necesidades de la familia.
12. Funcionamiento de los servicios públicos (sociales, infraestruc-
tura)
13. Oportunidades para crear o mejorar trabajo en el barrio.
14. Problemas con la droga, la delincuencia, la violencia.
15. ¿Quiénes deben participar en las acciones propuestas?

Grupo Profesionales

Buenas tardes:
Continuando con las actividades de capacitación que venimos rea-
lizando en el barrio estamos hoy reuniéndonos con grupos integrados
por vecinos y otros integrados por técnicos de organismos y servicios
del estado. Estos Grupos se llaman Grupos Focales porque sus inte-
grantes tienen afinidades comunes y se reúnen para profundizar un
tema en particular.
El objetivo es profundizar las temáticas de interés para el barrio
priorizadas por los participantes de los talleres anteriores.
Para ello los integrantes de este grupo discutirán y reflexionarán
sobre dichas problemáticas, a fin de establecer consensos de actuación
sobre este problema.
La próxima actividad prevista será la realización de talleres plenarios
para la integración y planificación de acciones en base a los resultados
producidos por cada uno de los grupos focales.
Proponemos ahora que cada integrante se presente comunicando
su Nombre, Lugar de trabajo y Cargo/actividad
Como es importante registrar todas las opiniones, ¿me autorizan
a usar un grabador?
A partir de este momento, trataremos el tema, introduciendo una
pregunta. Como mecánica de trabajo, necesitamos que todos opinen
en cada pregunta que realicemos.
Estamos hablando de lo “posible” y el intercambio está orientado a
debatir opiniones y propuestas referidas a la organización comunitaria,
el mejoramiento de los servicios e infraestructuras del barrio y a la
situación laboral y de los jóvenes en esta etapa de post traslado.
80 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Diagnóstico

En los talleres desarrollados se identificaron los principales problemas


del barrio y las necesidades/requerimientos que plantean los vecinos
sobre estos problemas.

1. ¿Qué programa u acciones tiene previsto o está desarrollando


su institución para dar respuesta a los mismos?
» Situación laboral: trabajo transitorio, de baja remuneración, en
negro, que necesita incorporar a toda la mano de obra familiar
(incluso niños), desocupación, falta/dificultad de acceso a las
fuentes de trabajo, falta de capacitación adecuada.
» Jóvenes: Desarraigo, delincuencia, drogadicción, desempleo,
falta de actividades recreativas/deportivas, déficit en la edu-
cación y la capacitación.-
» Organización Comunitaria: Actividades de seguimiento, pro-
moción y fortalecimiento de la comunidad
» Mejoramiento Barrial: Adaptación de la vivienda a las necesi-
dades de la familia, funcionamiento de los Servicios Públicos
(educación, desarrollo infantil, salud, seguridad, infraestruc-
turas), facilidades de integración del barrio a la ciudad.

Propuesta

2. ¿Qué acciones cree Ud. como técnico deberían mejorarse/co-


rregir?
3. ¿Qué acciones nuevas cree Ud. como técnico que deberían
incorporarse?
4. ¿Qué otras instituciones/organismos deberían participar?
5. También en los talleres surgieron planteos en la relación co-
munidad-Estado como la percepción de los vecinos de sentirse
“solos”, algunas prácticas clientelares, expectativas incumpli-
das, escasa consideración de las propuestas de los vecinos en
los programas del estado. ¿Es posible para el estado modificar
esas formas de intervención? ¿Cómo?
6. En la capacitación anterior los participantes consensuaron lí-
neas prioritarias de trabajo comunitario para mejorar situación
general del barrio y los vecinos.
» ¿Qué actores considera Ud. que deben participar?
» ¿Cómo se debería organizar, formalizar la participación de
los distintos actores?
81

Matriz de planificación participativa de actividades comunitarias

PROBLEMA: ¿Que necesidades y dificultades se perciben en el barrio?


La comunidad se plantea la forma de resolver los problemas.

Objetivo: ¿Qué proponemos hacer?

¿Cómo lo haremos? ¿con quiénes y con qué? Meta (resultado esperado)

Actividad (1) Recursos (1) Tiemp/Cantidad

Actividad (2) Recursos (2) Tiemp/Cantidad

Actividad (3) Recursos (3) Tiemp/Cantidad

Modelo de matriz de acuerdos y compromisos

Compromiso
Servicios de capacitación y empleo
Servicios de seguridad
Servicios educativos

Córdoba Ambiente
Servicios de salud

Ministerio
Comercio
Comedor
Vecinos

Iglesia

Otros

Demanda

Vecinos

Comedor

Servicios educativos

Servicios de salud

Servicios de seguridad

Servicios de capacitación y empleo

Córdoba Ambiente

Comercio

Iglesia

Ministerio

Otros
Bibliografía
83

Bibliografía

Alzate Piedrahita, María V.: Cultura y pedagogía: una aproximación


a Jerome Bruner. Revista de Ciencias Humanas, tomo 24. Diciembre
2000. En: <<http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/
alzate.html>>

Amadeo, Eduardo y Sara, Caputo (comp.): Análisis de procesos participati-


vos de diseño e implementación de políticas sociales. OS-Serie Cuadernos
de Capacitación. Editorial Observatorio Social. Buenos Aires, 2006.

Babarezco, Elsa y otros: La psicología social en las instituciones, Mendoza,


(sin fecha), En: <<http://www.psicologiagrupal.cl/memo/enc4/sicosoinst.
html>

Bourdieu, Pierre: La lógica de los campos, Revista Zona Erógena nro. 16,
1993. En: <http://pierre-bourdieu-textos.blogspot.com/2006/07/la-lgica-
de-los-camposentrevista.html>

Carvajal, Arizaldo: Teoría y Metodología de la Investigación Social, sínte-


sis de módulo, Escuela Latinoamericana de Cooperación Internacional y
Desarrollo, año académico 2005-2006, Cartagena.

Covas, Onelia: Educación Ambiental a partir de tres enfoques: comunitario


sistémico e interdisciplinario, Revista Iberoamericana de Educación, 2004.
En: <http://www.campus-oei.org>.

Debuyst, Frédéric: Economía Popular: Juego de actores y espacios de


acción, Cahiers Peripheriques, Vol. 3, H&D, Université Catholique de Lo-
uvain, 1990.

Espinosa, Alejandra: Comunicar, interpretar, transformar: el investigador


latinoamericano, 2005, Escuela Latinoamericana de Cooperación Inter-
nacional y Desarrollo, Colombia.

Fleury, Sonia: Estado sem cidadaos: la seguridad social na América Latina,


Brasil, Editorial Fiocruz, 1994.

Foio, María S. y otros: Lineamientos teórico-metodológicos para las estra-


tegias de inclusión social, Actas del coloquio internacional “Por un mundo
mejor”, AMIA, PNUD y Agencia Española de Cooperación Internacional,
Bs. As., 2006.
84 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

Foio, María S. y otros: Aportes metodológicos para las estrategias de


gestión territorial, documentos CIET, Resistencia, julio 2007. Publicado en
Actas del Seminario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Foio, María S. y otros: Estrategias de intervención ante los desafíos del


desarrollo territorial y su sustentabilidad. Publicado en Actas del 4° En-
cuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste
y 1° Binacional con la IV Región (Chile). Instituto de Investigaciones So-
cio-económicas, Universidad Nacional de San Juan, S. Juan, Septiembre
de 2007

Foio, María S. y Pérez, Ana M. (2006): El desarrollo local desde una


perspectiva constructivista, Reuniones de Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Uni-
versidad Nacional del Nordeste. En: <http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/
cyt2006/01–Sociales/2006S-069.pdf>.

Foio, Ma. Socorro y Pérez, Ana M., Perspectiva constructivista de los


procesos de participación social y desarrollo local, Actas de las Jornadas
Pre-Alas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional
de Cuyo, Mendoza, 2006.

Foladori, Horacio: La institución de las organizaciones no gubernamentales


y su “crisis”, Revista PRAXIS Nº 4, UDP, Santiago de Chile, 2002. Disponi-
ble en: <http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/ong_crisis.
html>.

Foladori, Horacio: Psicología social III, apuntes cátedra, 2001. Facultad de


Ciencias Humanas y Educación, escuela de psicología, Universidad Diego
Portales, Santiago-Chile.

Foladori, Horacio: Un modelo didáctico en psicología social, 1999. En


<http:// www.psicologiagrupal.cl>.

Giraldo Montoya, Gladis: Hacia una Epistemología Evolucionista, Cinta de


Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, nro. 20, Septiem-
bre 2004, Chile. En:<http://www.moebio.uchile.cl/20/giraldo.htm>.

González, Raúl: Diversas vertientes de la valoración en el espacio local,


1990, Cahiers Peripheriques, Vol.5, H&D, Université Catholique de Lo-
uvain.

Gramberger, M.: Citizens as Partners, OECD handbook on Information,


Consultation and Public Participation in Policy-Making. Paris: OECD Publi-
cations Service, 2001. En :<http://www1.oecd.org/publications/e-book/
4201141E.pdf>.
Bibliografía 85

Groppo y otros: Desde el diagnóstico territorial participativo hasta la mesa


de negociación: orientaciones metodológicas, 2003. En: <http://www.fao.
org/docrep/005/Y8999T/y8999t09.html>

ITAD (Information Training and Agricultural Development), Project Cycle


Management Training Handbook, European Commission, Sussex, UK,
May 1999.

Lankton, Stephen: La visión de mundo “cambiante” y la terapia, Instituto


Milton H. Erickson Santiago de Chile, 1997. En: http:/ www.erickson-
foundation.org

Martina, Hugo: Las organizaciones no gubernamentales, documento CIET,


Resistencia, 1991.

Martina, Hugo y otros: Los asentamientos populares del Gran Resistencia.


En Cahiers Peripheriques, Vol.28, H&D, Université Catholique de Louvain,
1991, pág. 1 a 27.

Martina, Hugo y otros: Actividades económicas en los asentamientos


populares del Gran Resistencia. En Cahiers Peripheriques, Vol.29, H&D,
Université Catholique de Louvain, 1991, pág. 1 a 41.

Morin, Edgar: El paradigma de la complejidad, en Introducción al pensa-


miento complejo, Gedisa, Barcelona, 1994.

Moscovici, Serge: Psicología Social, Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barce-


lona, 1986.

Navarro, Pablo: El fenómeno de la complejidad social humana, Curso de


Doctorado Interdisciplinar en Fenómenos Complejos, 7 y 8 de Noviembre
de 1996, Facultad de Informática de la UPV, San Sebastián. En <http://
www.netcom.es/pnavarro/Publicaciones/ComplejidadSocial.html>

Oszlak, Oscar: Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio ur-


bano. Buenos Aires. Humanitas.1991.

Pérez y otros: Trabajo, Desarrollo y Diversidad. Una investigación sobre


metodologías políticas de desarrollo local con acento en la generación de
empleo/ingreso. Actas de las II Jornadas de la Universidad Nacional del
Nordeste y I Jornadas Regionales de Difusión de Resultados de Investiga-
ciones en Ciencias Sociales. Centro de Estudios Sociales, 2006.

Randazzo, Marcella: Territorial Development: Theory and practice. The


case of two initiatives in the north-east of Brazil. Cooperation and Deve-
86 Observatorio de la situación social de la Provincia de Córdoba. Nuevos conglomerados urbanos

lopment European School of Advanced Studies University of Pavia. Enero


2006.

Ruano, Leticia: De la construcción de los otros por nosotros a la construc-


ción del nos-otros, 2003. En: <http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/
educar/12/12Letic.html>.

Silva, Cristian: Cubrir y descubrir en el grupo. (Sin Fecha). En <http://www.


psicologiagrupal.cl/memo/enc1/cubrir.html>.

Soza, Pilar: En torno a los conceptos de grupo y grupalidad. (Sin Fecha).


En: <http://www.psicologiagrupal.cl/progsem/foro/concepto.html>.

Tassara Carlo: Síntesis del módulo Monitoreo y Evaluación de Proyectos


de Desarrollo, Escuela Latinoamericana de Cooperación Internacional y
Desarrollo, Cartagena, 2006.

Toledo, Maria I. y otros: Técnicas Cualitativas. Apuntes de Cátedra, 2002.


Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Escuela de Psicología, Uni-
versidad Diego Portales, Santiago de Chile.

Ussher, Margarita: El objeto de la psicología Comunitaria desde el para-


digma constructivista, Revista de la unión latinoamericana de entidades
en psicología, Nro.5, febrero 2006. En <http://psicolatina.org/Cinco/co-
munitaria.html>

Walton, John: “La economía internacional y la urbanización periférica” en


Ciudades y sistemas urbanos, Clacso, Bs. As., 1984.

También podría gustarte