Está en la página 1de 8
(Método Autodidactico ESPANOL-NAHUATL NAHUATL-ESPANOL por Federico Wagner D.Sc.Ph.D. y Prof. Ezequiel LinaresMoctezuma Edicién Facsimilar 584767 PREFACIO A LA EDICION FACSIMILAR Lavispera de que se cumplan 50 aftos de la primera edicién de este “Método Autodidacta Espafiol-Nahuatl / Néhuatl-Espaiiol”, y a escasos dos afios del centenario del natalicio del Profesor Ezequiel Linares Moctezuma, presentamos esta edicién facsimilar como un homenaje a sus autores, EI profesor Ezequiel Linares Moctezuma nacié en el lote Milcoapa, donde se encuentra actualmente el hotel Tepoztlan, el dia 26 de octubre de 1904. Fue el cuarto hijo del senior Lauro Linares y de dona Francisca Moctezuma Mora.Curs6 su educacién primaria en Tepoztlan, estado de Morelos, desde luego en sti Jengua materna, el néhuatl. Durante la época revolucionaria se traslad6 a a Ciudad de México con su madre y hermanas. Ahi estudi6 durante las noches la secundaria ya en espafiol, de 1933 a 1935. Su primer trabajo formal fue como repartidor de novelas semanales, con entrega a domicilio, y al paso del tiempo lleg6 a ser jefe de redaccién del seminario Tlahoto-Amatl, que se editaba en Tepoztlan entre los afios 1938 y 1941. Para 1939 comenzé a colaborar en la entonces Secretaria de Economia, en la Direccién General de Estadistica, en el VII Censo General de Poblaci6n. Posteriormente, entre las labores que tenia encomendadas, estaba la direccién de un programa radiofénico sabatino, trasmitido desde la XEX, por el que desfilaron artistas {que actualmente son muy reconocidos, como la Prieta Linda, los iii at Dandys, el Charro Avitia, entre muchos otros, con el objetivo d promocionar las actividades que realizaba dicha Direccive General. En 1944, colaboraba en el érgano de la Sociedad Pro-lengu: Nahuatl Mariano J. Rojas, titulado Mexihcayotl. Junto con otros notables tepoztecos como lo fueron el Dr. Amulfo Adelaide Velasco, don Jesiis Conde, don Pedro Flores Linares, y mucho; mis, integré la Colonia Tepozteca en México y todos trabajaror activamente en ella, en la bisqueda de solucién a los miltiple: problemas de su pueblo. emo meas En septiembre de 1939 se revel6 como el primer traductor @ néhuatl del Himno Nacional Mexicano, versin que actualmente s puede escuchar en las voces infantiles durante las ceremoniai civicas de Milpa Alta y pueblos aledaiios del D.F. y en el estado di Guerrero, y que més adelante transcribimos. En 1943, obtuvo su licencia de locutor y con ella pudo trabaje primero en la radiodifusora XEJP y después en la XEQ, en k Legion Mexicana de Madrugadores, en la que diariamente e1 punto de las 7:20 horas, dirigia un saludo en néhuatl a la nifiez qu en esa época conocia tan bello idioma. En 1945 comenz6 a laborar en Radio Universidad (UNAM. primero como locutor y después como jefe de programa | continuidad, hasta el dia de su deceso el 7 de enero de 1961. En es mismo afio de 1945 fue nominado para que a nombre del gobiern: estatal y municipal diese la bienvenida a los integrantes de Escuadrén 201 a su regreso de las islas Filipinas. ena Yaen 1950 comenz6 a impartir cursos de nahuatl en la Facultat de Filosofia y Letras de la UNAM, y para 1952 integr6 y dirigié | Tipica Alma Mexicana, conjunto musical basado en instrumento: de cuerda que interpretaba musica mexicana. Durante muchos afios publicé miltiples y variados articulos iodisticos en diarios y revistas de gran circulacién nacional, y fue en 1953 cuando edits este “Método Autodiddctico Néhuatl-Espafiol, Espaiol-Néhuatl”, en coautoria con el Dr. Federico Wagner, texto que es reconocido por varios autores ‘contempordneos como el Dr. Angel Ma. Garibay, Miguel Len Portilla, entre otros, por su veracidad y Kégica en el uso y manejo del idioma. ‘A pesar de sus miiltiples actividades en la Ciudad de México, nunca se olvidé del pueblo que lo vio nacer, pues con frecuencia regresaba a pasar los fines de semana, a celebrar las fiestas mis significativas para él, su familia y los pobladores en general, ‘demostrando siempre gran interés por la problemética tepozteca. ‘pi comme | MEXIHCAL TEPETLACUICAL, Cepantlacuicalli Theuac Yaotl technotzaz mexicah Ticanacan temicti tepoztli, Thuan huelihqui man tlalcohcomoni ihcuac totepoz cueponiz nohuian. Cececnitlacuicalli Tlazohtlalnan ximoixcuaxochitlali in pahcayotl nemiliztli cecnitlacah ilhuicapa monemiliz nochipa omohcuilo ca tema Toteotl. Tlaquinequizqueh in huehca chanehqueh ‘motlalticpac quintlalizqueh inicxihuan ! Tlazohtlalnan xicmati ca mopilhuan quin yecanaz Toteotzin pan yaotl. (Cepantlacuicalli) Tlazohtlainan mopilhuan mitzilhuia ca nochipa mopampa mihmiquizqueh tlatechnotzaz in yaotlapitzalli ica itenyo huelihqui quemanian, Inic tehuatl iztaqueh xochimeh, inic yehuan ce ilhuica iInamiquiliz, cente tlatzca tlatlaniliz mohuaxca, ce mahuiztic tecochtli inic yeh. (Cepantlacuicalli) HIMNO NACIONAL MEXICANO Coro iMexicanos al grito de guerra el acero aprestad y el bridén y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del caién! Estrofa uno Cifia joh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcdngel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribié. Mas si osare un extrafto enemigo profanar con su planta tu suelo piensa joh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio, (Coro) jPatria, Patria! tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento siel clarin con su bélico acento os convoca a lidiar con valor. jun recuerdo para ellos de gloria! jun laurel para ti de victoria! jun sepulcro para ellos de honor! (Coro) B iPara ti las guirnaldas de oliva! f | PROEMIO Aunque quisiéramos omitir en estas lineas la disculpa que habitualmente hace todo prologuista declarindose el menos indi- ado para esa tarea, no podemos menos que proclamarlo asi, no or recurso literario, sino por ser ésta una cosa indudable. Pero si nuestra capacidad es insignificante, en cambio nuestro ‘entusiasmo por la aparicién del presente libro es tan grande que, @ pesar de todo, hemos aceptado gustoros decir lo que a nuestro ignifica esta labor del Dr. Federico Wagner y del Prof. Eeequiel Linares Moctezuma, La presente obra nacié del deseo de los autores de servir a los intereses autéctonos de México en cuanto se refiere a la alfabe- fizacién de los nativos al fomento y conservacién del idioma aiteca que hace cinco siglos tenia una importancia enorme, por ‘star ligado @ la cultura floreciente de Andhuac, 1a cual ain nos recuerdan los maravillosos restos arqueolégicos que existen en muchas partes del suelo mexicano. El Dr. Federico Wagner, autor de varias obrar editadas on México y en el extranjero, pone al servicio de esta causa noble su METODO AUTODIDACTICO que ha sido publicado en francts, alemén, y espafiol y esté a punto de salir en italiano y qui més tarde en ruio. El autor del texto néhuatl, Prof. Ecequiel Linares Mocteruma, 4 conocido hace muchos ates como wna autoridad en la materia. Actualmente es profesor de este idioma en varias instituciones y Ika creado sistemas didécticos para este fin. Su labor de difusién de la lengua de Netzahualcoyott se canaliza también a través de Ta prensa y de programas radiofénicos, ast como de organismos oficiales cuando éstos emprenden campaiia: de orientacién al indio, A estos hombres de positive mérito se debe que salga a la lus piiblica este Método Autodidéctico para el aprendizaje de la bell Hengua de nuestros antepasados que, ademds de ser de una duleura incomparable, no presenta dificultades mayores en #u estudio, EE ————— No hace mucho tiempo una persona sumamente entusiasta por todo lo nuestro, nos decia que en ninguna de las librerias que sxisten en la ciudad de México habia encontrado un texto ade. euado para aprender el idioma ndhuatl. En efecto, son muchos Jos estudiosos que desean tener cuando menos nociones de tan in. feresante idioma, encontréndose con la carencia casi absoluta de obras que puedan iilizar con ese fi Por otra parte, ni en los planes de extudios primarios, ni en los secundarios ni menos en los cursos superiores, existe neda que 4¢ relacione con el estudio que nos ocupa Nunca se ha estimulado el interés ni menos el amor por el idioma mexicano; en cambio, se ha hecho creer que la persona que lo habla es social y cultural~ente inferior, sin tomar en cuenta que nuestros antepasados fueron amantes de la civilizacién, cono- Gieron matemdticas, astronomia, arquitectura, pintura y otras mus chas ciencias 9 artes. En la Peninsula de Yucatén, casi no hay una sola persona, culta o inculta, que no hable la lengua maya. De seguro que los indigenas puros de esa regién no se sienten extranjeros en ella, porque s¢ hhallan vinculados al resto de los habitantes por el lazo espiritual del idioma. Ahora bien; si se quiere incorporar real y efectivamente a nuestros hermanos autdctonos a la civilizacién contempordnea, debe hablérsele en su propia lengua, como lo hicieron los misioneros del siglo XVI. He aqui, a nuestro juicio, la funcién social y cultural de este libro que viene a Wenar un vacio y seguramente a despertar una saludable emulacién, dado su valor intrinseco que muy pronto miles y miles de lectores sabrén aquilata Dr. Annuzro A. Veraseo.

También podría gustarte