Está en la página 1de 87
LA ATMOSFERA La esfera con la cual representamos habitual. mente la tierra (figura 100) no ofrece una visién total de nuestro planeta, ya que no muestra fa a mésfera. Al observar la tierra desde un punto Tejano d aparece en la figura 121 spacio, los astronautas la ven tal como envuelta por la. at mésfera. esta formada por gases, y es una ras principales de la tierra, Las otras dos son la geosfera, constituide por los elementos sélidos, y la hidrosfera, constituida por los elemen tos liquidos. Lia atmésfera se mantiene en torno @ la geosfera ya la hidrosfera por la fuerza de fa gravedad. yal igual que la geosfera, presenta tina forma achatada, ka cual es producida por k rotacién terrestre No vivimos en ef exterior del planeta, como las La atmésfer de las tres ATMOSFERA IVUELVE GEOSFERA Y HIDROSFERA 118. Si pudiéramoe ob- ar In Werra desde una gran cia_nor Iueiria en forma cjante a como la vemos en presente diagram, pues la Ia hidrostera se em an eavueltae por [as eo cas de la atmos ‘spesor de le tropostera se exagerado en el dia visible ‘que la. troposfera wane forma achatada ha- ts polos, como In geosfera apariencias nos hacen creer, sino dentro, en la zona donde se ponen en contacto las capas inferiores de la atmosfera, la superlicie tereesire y In super- ficie de las aguas. Esta zona de la vida es Ia bios- Jera, constituida por un 10 % de tierra, un 40 %o de agua y un 50 % de aire. La atmésfera abarca, pues, la mitad de la zona donde vive el hombre. De ahi su importancia. yeogréfic 60. Caracteres generales de la atmésfera. La atmésfera es transparente e impalpable. por lo cual nos resulta dificil concebit que vivimos sebre la superfice terrestre y, a [a vez, en el fondo de un cocéano> de aire que nos envuelve. El hom- bre vive en la atmésfera, se ha dicho, en forma comparable a los peces que hsbitan en las profun- didades del mar. 76 ri tabocemunh row Faa PSelite consioide: por on globo. Los gases atmosféricos forman la mezcla que conocemos como aire. El aire puro carece de color, sabor y olor. Otros caracteres del aire son su mo- vilidod, ea olastictdad y eu oompresibilidad. Aunque el aire ne posce color, cuando observa- mos ef cielo, en un dia sin nubes, lo vemos azul E] origen de este color aparente del aire es dificil de explicar. Se indica que la luz solar contiene to- dos los calotes del espectro visible (aren irs) . pero como las particulas del aire interceptan las ondas cortas cortespondientes al color azul del espectto, has desvian de su trayectoria, difundiéndolas, por To cual el aire nos parece azul. como puede verse en el diageama de la figura 178. La movilidad de las capas inferiores de la at- mésfera'es continua, y podemos edvertirla en dis- tintas oportunidades, como cuando el viento mue- ve las hojas de los arboles. El aire es compresible, ya que cuando es some- iido:qrpretiéty-dismtnoye:sivolumen;ada.ver quel aumenta su temperatura: peto es también eléstico © sea. que al cesar la presién recobra su volumen. al mismo tiempo que disminuye su temperatura, El aire puede hacerse liquido si se le somete a intensa presién y a temperatura muy baja. Ac- tualmente se produce industrialments aire’ liquido para obtener nitrégeno y oxigeno. FIG. 120. Los principales observatorioe del mundo hacen secindsr cada dia ndlosondas, con el propssito de conocer {ns condiciones relnantes tn las capas supetores de la tro- potters y en las inferores de ln estratonfers. Ba a fotografia Pusle verse el momento ea gie tno de ests globos ee Iam Endo, El equipa clentiice ests instalado en fm pequela cae: io forman tn diminute transmisor automatico Ge radio, que Pest apenas 1 Km y que al clevarse cl globo comieta F*Gqwiar al observatovio, sin interpcton, lon datos reatvos 5 In presi, temperatura y humedad, repitmdos por los mi ‘nisedoe insirumentos también contenidos en la caja. globo Ihayor lleva unio otto née pequefi, que coatiene arena y Te Sie de contropecy A lente ete 3 y 5 Kim de uae lobo peguetio cstalla, 7 el mayor sigue clevandose con los {nstramentos, hasta alcanzar de 18 a 27 Kav a esa altura la baja preston le hace estallar, El paracaidas, que puede obser- Watse dcbajo del globe mayor, permite el lete Jesceaso del cauipo, Los datos obtendas a través de los radiosonde per- Sin a los observadors meteorolgcos oftecer pronasices Slve el Sempo de las horas siguientes con mayer preesion {que cuando tenen solamente a st disposelén los datos de las Sopas inferiores de la troposters 61. Origen de la atmésfera. Sobre el origen de Gtnésfera se han expucsto distintas hipétests De geerdo con ls hipstesis planetesimal (Figura 21). la te ‘no tuvo atmésfera originalmente, sino que ésla se [ue mando con los gases emitidos por los volcanes, mien- Ta tierra aumentaba su tamaito y podia retenerlos por fuerza de ls graveded n Ta hipstesis de las marcas, la primitiva. atmés- de la tierta estaba formada de hideogeno y helio. y arecié en el espacio interplanelario, cuando la tierra tina esfera de gases. incandescentes. La. atmésfera Bieal se fue consttuyendo leniamente, al enfciare nue planeta y brotar gases de los voleanes, géyseres y fu- plas. El oxigeno, que es elemento vital para el hom yylos animales, fue formado, segan esta hipétests, por andes bosques primitives. Hard unos 500 millones ‘fos la aimésfera adquiré sus caracteres actuals, se 62. Estructura de la ctmésfera. Es im- Ble sefialar exactamente el espesor de Ia at- RE. ye que no: posee:ima. supaticis supetion ss: la limite. 1a atmésfera se va haciendo menos @eosa_segtin aumenta su altura, hasta ser imper- =otible. Debido a la compresibilidad de la atmésfera, Fe mitad de todos sus gases se encuentra debajo de 5500 metros de altura, y las tres cuartas par- es debajo de los 11 000 metros. Hasta hace unos aiios se calculaba que la atmés- Be fea varias decenas de lilémetros de espesor: ES cree que elcariza a. varics milloves, Hs colores del crepisculd se reflejan a unos 65 BBlometros de altura, confirmindonos que alli hay fera; los meteoritos se incendian al contacto Pain chloe Shake vat) ‘vidi lee 22d Ken con la atmésfera a unos 160 Km de la superficie temestre, y las auroras polares (figura 181) se pro- ducen hasta cerca de 1000 Km de altura. pro- bando que hasta alli, por lo menos. hay atmésfera La atmésfera puede tener, tedricamente, hasta 52.000 Kim. de espesor, porque la gravedad terres- tre. tiene fuerza suliciente para zetener el aire haste esa distancia. FIG, 121. LA TIERRA VISTA DESDE 87 KM. DE ALTITUD. Fotografia tonada autométicamente desde la Gapsula que condacia sl primer astronauta de lstodos. Unie Sib ca mayo 3, 1961, Observese el limite entre la tropostera Siiddamente azul y la estratosfera, totalmente negra, La ‘atmésfera se muestra boy al hombre, observada desde el espa- Gio como una parte e¢encial ¢ inseparable de nuestro planeta. 78 La estructura de la aimésfera Ja forman tres ca- pas concéntricas. Estas capas son: 1) La troposfera, desde Ia superficie terres: tres hasta unos 12 Km de altura. Es le zona de los cambios de tiempo: en ella se encuentran oer- ca de las tres cuartas partes del aire de la at- mésfera, 2) La estratosfera, capa de unos 30 Km de espesor, separada de la troposfera por una estrecha faja denominada iropopausa. La faja de ozono de Ta estratosfera impide el paso hacia la tierra de los tnortales rayos ultravioleta del sol. Las zonas in- feriores de la estratosfera han sido exploradas por el hombre, y son utilizadas por la aviacion. En la estratesfera se encuenira una cuarta porte de todo el aire de la atmésfere 3) La ionosfera presenta varios niveles donde se reflejan hacia la tiera las ondas de la radio, lo cual facilita [a radiodifusién a grandes distancia. En la ionosfera, a pesar de la vastedad del espacio que ccupa, slo se encuentra una parte minima del aice de la atmésfera La zona inferior de la almésfera, 0 Iroposfera, es, como indica su nombre, la zona de los cambios, registean los més jntensos movimientos del aire —vientos y comentes— y se forman las nubes y se producen fas tormmentas. Casi todo el vapor de agua de la atmésfera esté en la Lroposfera La troposfera pose una forma achatada, pues la tro. popausa, que es su limite superior, se encuentra en el ecuador a 17 Km de la superficie terresire y en los po: los a sélo 10 Km. Por la compresibilidad del aire, en la troposiera se localiza el 75% del volumen total de los gases que forman la atmisfera. La estratosfera se encuentra sebee la tropepausa. Has ta hace poco se creta que era una reyién donde los vien- tos soplaban horizontalmente en capas distibuidas.or- denadamente, de donde viene su nombre, Hoy sabemos que en varias zonas de la estratostera. hay turbulencias ¥ cambios en la direccién de los vientos. ‘Allgunas capas de la estratosfera son ricas en ozono, especialmente hacia unos 25 Km de altura. Estas capas de ozono absorben las radiaciones ultravioletas del sol due, de llegar a la tier, destruifan la vida. Como la estratosfera es una regién de mucha mayor calma que la inquieta tropostera, los gigantescos aviones tmedemos han sido adapiados para volar por sus eapas infericres. Hoy los aviones han alcanzado altitudes su- periores a 51 Kin (avin-cohete X-15 de Estados Unidos en 1961). El record de altitud en globo tipulado fue logeado. por un acroncuta norteamericano en 1961 (75.8 Km). Los radiosondas lanzados por los observato rios (figura 120), han alcanzado, mediante disefios ex: cepicionales, hasta 108 Km sobre el nivel del mar. La tonosfera es la capa superior de la atmésfera, Co- mieuza a unos 65 Km sobre superior lo desconocemos Tia tonosfera esté constituida por iones, © sea; mo Iéculas elecirizadas por las radiaciones solares. La tonos- fera fue descubierta en el presente siglo debido a que algunas de sus capa actian reflejando hacia la erra jas ondas de la radio, de la misma manera que un expejo relleia [a luz. Si no fuera por la ionosfera, ro seria posible fescuchar una transmisién de radio més alle del horizonte visible desde I antena transmisora, Esta limitacién sub- siste actualmente en la televisién cl del mar y su limite 63. Composicién de la atmésfera. El aire que constituye la atmésfera es una mezcla de gases. En las capas inferiores de la troposfera el aire esta compuesto, principalmente, por nifrogeno y oxigen, como se ve en la gréfica de la figura 122. En el aire atmosférico se encuentran en pe- quefias cantidades, argén, anhidride carbénico, neén. helio, ozono y olros gases raros. FIG, 122, LA COMPOSICION DEL AIRE varia on la sender, sin Ua alti Mientras én Ie cecil Selo predominan sl nirogeno y si oxigen, aloe 800 Km. chee dlnivel eel a,c) Sire —muy enrareido~ ests cont tallest por mitads igusles de helo hidrogeno: Cada uno de estos gases que forman el aire re- tienen sus caracteristicas proplas. ~ Hay, ademas, en la troposfera cantidades slibles de-polvo ysde-vapor‘de-ngueEn Ieiestiay tosfera y en la ionosfera se encuentra el hidrégeno. Podemos deci: que el cire esta coapuesto! aired ximadamente, por 4/5 de nitrégeno y 1/5 de oxi- geno, constituyendo el resto de sus elementos tegrantes menos de 1/100. El oxigeno y el anhidrido carbonic son los com- ponentes de la atmésfera que participan directa- mente en el proceso vital de los animales y plan- tas, La principal funcién del nitrégeno es diluir el oxigeno, haciéndolo respirable por el hombre y los animales, El anhidrido carbénico es utilizado por las plantas EI oxigeno eg el elemento vital de la atméefera. Res- piramoe para obtener oxigeno, el cual, al oxidar aues- tros tejidos. mantiene el calor del cuerpo. El oxigeno es df elemento productor del calor. El fuego no es mas que tuna oxidacion répida de la materia, El oxigeno también purtfica el aie y el agua. Al mezclarse con las rocas con- Inbuye a fragmentarlas, formando el suelo que sostiene Ta vida vegetal. EI niteogeno disuelve of oxigeno y lo hace respimble, ya que ef exigeno puro ex itespirable, El nitrégeno «= Yaliosisimo para In vida vegetal, pues, al combinarse con otras sustancias, enriquece los suelos. Los nitratos son excelentes fertilizantes, pero. dificiles de obtener, pues el nitrégeno no se combina facimente. Desde hace va- rtas décadas se ha logrado fabricar nitratos captando, di- rectamente, el nitrogen del El anhidrido carbénico, aunque se encuentea en por: clones mininas en Ja almésfers, el hombre. Bajo los efectos de la ido eacbérico permite Ja formacién fanica vegetal, transformando las. m: que el hombre no puede utilizar directan o. La fetosintesis, qu te proceso, no podria exist sin el anhideide carbsnico. Los animales respiran el oxigeno y exhalan el anhidrido carbs tanto las plantas hacen lo contrario. Ademas, el a do catbénice contebuye a cetener el calor solar en ln at mésfera. El vapor de agus: qua esatine Ip: etindafecs' poece tab: cha imporiancia, Sila almésfera estuviese completamente seca, la vida no podria exist. El vapor de agua, ademés. coninbuye a retener ef calor atmoslérico, Las nubes, la Hluvia, el roco, la nieve y otros metearos acuoses, deben su existencia al vapor de agua simosférico Las pequetas particulas de polvo y de sal que se en- pen la atmésfera sirven como nitcleos para la formacion de las gotes de lo Havin, ia La comporictén de Ia atméslern varia con Ia akura, Porrke sirecdin dela ravedad, low gasce mis posidos como el origeno, predominan en las capes tnfesiors, ¥ far disepareciente on lan te ceroden’ dona sursenia Is propio deltas mi igen En I caps Foe dew stnaten ea dessa dl bes Ye distinuyendo el nilrigeno, mientias sumenta consi. Mlerablemente la. propertign de bidconeno, Helis 9 arse gave my Tae Fat shins as peop ta ign Debido a estas variaciones en la composicién de la la atmésfera, los aviones que vuelan a grandes alturas son provistos de oxigeno, para que pilotas y pasajeros lo respiren durante las travesias estratos{éricas, 64. Funciones de la atmésfera. Sin la atmésfera nuestro mundo seria totalmente distinto. No habria animales ni plantas: no veriamos la luz del sol. ni habria sonidos; no podria encenderse el Fuego; parquerno’habtie exigena’ que Io sostuviers. Ailernays chinnteel diay Is teiniperatnra’ ses t= rriblemente caliente, Ilegando hasta 110" centi- grados, o sea, tres veces mas caliente que el pro- pet ie eee eee ease descenderia cerca de 185° C. bajo cero, Les fan- anes de lat icclera cpaks, sotsicting, Greets importantes son: 1) Mantiene una temperatura adecuada so- bre:le: ties: impidiendo:losscamblos beaseng atte fisrien inhabitable naesty planets 2) Hace la combustiin y la respiractin po- sibles y, com ellas, la vida misina 3) Transmite el sonido, 4) Difunde la luz de tal manera que los Iu- gares a In sombra no se uentran totalmente a 5) Por su fuerza de sustentacién ite Ta elevacién de globos llenos de gases ligeros. 6) Ofrece resistencia, lo cial hace posble el wuelo de las aves y de los aviones 7) Ayuda a la agricultura, pues el suelo sin aire no es cultivable, 8) Cunidosel arene pone entiasmieatn tna if vidios. que dan ooigen a lee Sles y lar Getiere tes marinas: los vientos distribuyen la humedad en formaidlo hrviss-y;-nevalies disperecsel spoleney fas semillas de las plantas: impulsan las velas de las embarcaciones; actian como agentes de erosion en las repiones aridas, y pueden c date eit aruda. tarcatoey Hrs usar enormes 65. Temperatura de la atmésfera. La temperatura atmosférica es la mayor o menor can- tidad de calor que hay en la atmésfera. La prin- cipal fuente de calor de la atmésfera es el sol pera, caat tido: este cnlor-notlonecibe: bebe tetera! directamente del sol, sino a través de la superficie 80 de las tieras y Tas aguas, que lo transmiten a las capas inferiores de la troposfera. Aunque el interior de fa tiera es caliente, este calor no afecta mucho la atmésfera, ya que sélo se manifesta a través de los voloanes, géyseres y otros fenémencs si mnilares ©). Bl origen casi nico del calor atmosférico ts In energia que continuamente irradia el sol, en can- tidades enormes (§ 10) La energia del sol atraviesa ol espacio en forma de ondas. Las ondas de calor. que son. invisibles, acom fan a [as ondas luminosss visbles. Sélo una parte mini- mma de estas ondas alcanza a nuesteo planeta La energia solar atraviesa los vastos expacios interpl. nets i engntat tenn «pve, pe Io cual no puede calentarlos, Al penetrar en la almésfera terest, cerca de 2/5 de la enegia es reflejada de nuevo hacia al espacio por la propia almésfera y por lag nubes: 1/5 ts absorbido por el vapor de agua y el polvo de la at- iésfera, y los 2/5 restantes Tegan a la superficie de Ins Uierras y fas aguas. La enerpia solar que Hlega a la tera es denomineda insolecién. El aice no puede absorber direcamente esta tenergia solar. pero la tora y las aguas si la absorben a tupericie de las tetas y las aguas convierten Ta in solaciin en ondas langes de calor menos intenso,, que inradian hacia las capas inferiores de la troposfera. EI an hidrido carbénico y el vapor de agua del aire absocben este calor y calientan la almésfera. De esta manera el sol calienta la almésfera indirectamente, por medio de la tieeea y de Toe aguas La atmésfera adquier: fa mayor parte de su calor ex: a forma antertormente sefalada, © sea, por radiacién Pero también el aire se calienta en contacto directo con las superficies calientes (conduccién); mediante la ele vacién de corrientes de aire caliente @ las capas supe- rrores de la atméstera y por el descenso de las capas, Frias hacia las superficies calientes (conveccidn). como puede verse en la figura 155. La atmésfera acliia como una enonne manta que con- serva gran parte del calor solar recibido por la tierra. Si no fuera por la atmésfera, las variaciones entre la tem- peratura del dia y de la noche serian enormes. 66. Medicién de Ia temperatura. EI ter- mémetro. La temperatura alimosférica se mide con el termémetro. El teemémetro se basa en el principio de que todos los cuerpos aumentan de tamafio cuando se calientan y se contraen al en- friarse. Las dos temperaturas que han sido esco: gides como puntos fijos del termametto son aque- las en Jas cuales el hielo se funde y el agua hier- ye; ambas son muy constantes. (0. Ver el capitulo 22. FIG, 123. LAS ESCALAS DEL TERMOMETRO. Ea los termémetros se emplean varias estalas. La escala centigrada la utllizada por cesi todos los paises, pero en las nacio- tes de habla inglesa se usa la escala Fahrenheit. La escala Cenugrads, como indica se sombre, esti dividida en cien (gads: 0" corresponde a la temperatura del hielo fundente ¥ 100° a Ia del agua en ebullicion, En la Fahrenheit tos Extremos_ son 32” (hielo fendente) y 212° (agua en ebu- Iiciéa}, Cinco geados centigrados, pues, equivalen 2 9 gra- os Fahrenheit, En lar escalas del grabado pueden apreciarse las equivalencias de entre ambas. La temperatura del cuer- po humano es de 37°C. 6 986 F, Las lormulas para con Wertir los grados de una escala a otra soa: 9/5. C32 —F ¥ 5/9 (E32) = C El tipo de termémetro mas comin esta cons- taido con un tubo de cristal de diametro muy pe- quefo, que contiene mercurio 9 alcohol FIG, 124 Eonsttuido, como todos fos sparatr registradores.automa- Sites por ties patter principales 1) im elemento. senable fe Ba daloree pute Varo einer a ay amon o> OF (Ge Cac" casS na varie consteuda por dow” meal Saya longited cambio sein asciende 9 destiende la tenpe ‘tura): 3) sn elemento tranamisor. que ampiia.y tense oma plo las defocmaciones de cemento serie: 9. 3) tnecaniemo de rlojeria, que mueve una hoj de papel coadr- Sind proporconaiments al tempo, yen sae direccin Bi De"este inaners la pluma escnbe sobre tl papel ona curva Ge represents lay varaciones dol fenomeno medida, en fun: Sine! tempo. can sempre una seman EL TERMOGRAFO, Es un termémetro que re- camente la temperatura. El termégrafo esta Si se emplea Ta: escala centigéada, el punto al- canzado por el liquido a la temperatura del hielo fundente indicaré la temperatura 0°, y el punto Br piaeasreenila alae te eunecatialde ebullicion del agua, indicaré Ios 100°. En. los paises de habla inglesa se emplea la es- cala Fahrenheit, en Ia cial la temperatura del hielo fundente equivale a 32° y la del agua hir- viente a 212°, Cinco grados centigrados equivalen a nueve grados Fahrenheit (figura 123) El mercurio es un liquido excelente para la fa- bricacién de termémetros, pues su expansién es muy uniforme, no se adhiere al cristal y es facil mente visible. Es preferido en los paises de clima fgoptcal y.templado,,.pero donde: la. temperature: desciende a menos de 39° C’ bajo cero no se pue- de emplear. ya que se congele. En los climas muy frios se utiliza el alcohol, que no se congela sino a los 130° C bajo cero. 67. Las variaciones de ia temperatura. La temperatura de la atmésfera, como sabemos, depende de Ia insolacién, 0 sea, de la exposicion de la superficie de las tierras y las aguas a los rayos del sol. La cantidad de insolacién que reciben las dis- tintes dress de nuestro planeta varia por distintas causas; esto da lugar a que las temperaturas pro- medios sean desiguales en las distintas regiones de Ja tierra yo que, aun en un mismo lugar, la tempe- ratura varia segtin la hora y la época del afio. Las principales variaciones de la temperatura son las siguientes: 1) La temperatura varia en los distintos lu- gares de la tierra, de acuerdo con la latitud. Las regiones préximas al ecuador reciben los ra- yos solares casi verticalmente durante todo el afio y. por lo tanto, la cantidad de insolacién es mayor en elas, Segiin nos alejamos del ecuador en direc- cién a los polos, la cantidad de insolacién dismi- nuye, y con ella va descendiendo la temperatura promedio (figura 186) 2) Durante el afto la temperatura varia de acuerdo con la estacion. En las regiones situedas en las latitudes medias las diferencias de temperatura son muy marcadas, de acuerdo con las estaciones. Cusndo el hemis- ferio correspondiente esté inclinado hacia el sol (figura 50), 0 sea, durante la primavera y el vera- no, hay temperaturas més altas que durante el otofo y el inviemo. En Ing éreas tropiceles y po- Tares estas variaciones anuales son mucho menores 3) Durante el dia la temperatura es siempre més alta que durante la noche. Durante el dia, cuando un lugar esta rectbiendo directamente la insolacién, su temperatura es mas alta que durante la noche, cuando, debido a la rotacién terrestre, ese mismo lugar se encuentra en el hemisferio opuesto al sol (figura 57). Las dife- rencias diarias de temperatura son muy grandes en. Tnsiregloncy dhtoadascen ls bolas Intitadlegiyeaienes res en las latitudes medias y altas. 4) En la troposfera la temperatura disminuye con Ia altura a < zy | &, g ag Bsg|a<| = 43 | 55 | Boe | ae Be) B26 2 Si Ge | #8 | e289] 38 23) £5 | 2e0| 22 a 20000 41d RB nv 15000 | 566 | —ssor 3° NN 6000 | 775 |—ss0° = ee 14000 | 1060 |—ss0° = 12000 145.0 | — 55.0" 2 wy 10.000 | 1982 |—s00" soo | 2669 | —sz0° = QQ 6000 | ans |-ae | se | ge 5.000 405.1 | —17.5° 10% nn 4000 | 423 |—10 | 20% < 300 | sass |— ax | ox | 2.000 596.2 20° 40% & iso | cea | 52" = 1000 | cut | ae | os so | 760 | ta" 0 | 7000 | 150 | 30x [uve on man FIG, 126, La presente tabla permite comparar la disminix cidn de Io presidn, Ie temperatura y la humedad de lz atmos fera, segio aumenta la altura, Bsto explica el equipo que necesitan los alpinistas (figura 125) y también que los avic: hes gue vuelao a gran altura deban ser eguipades especial mente para evitar gue el descenso de la temperatura y la pre on afecte a los pasajeros, La necesidad de trajes especiaies port soportar log cambios de presidn en I alts atmoafera ¥ en el espacio se manifesta deamaticamente em los complejo Vestidos disefindes para los astronautas que han realizado Jos primeres Vuelos arbitales, en tome 9 nuestro planeta. FIG. 125. La cima del Everest, a 882 m sobre el oivel el ine, pune mts leva’ Ta supricle terete sta fotogratia del guia Teazing, hecha por el expiorador in. ies Hillary, coando ambos congustaren. la moatana” mis Ste del mundo, en mayo de 1953, da uns idea muy clara de ins condiciones de Ia stmdsfera grances alturas. No solo hay un fre intense, sino que la proporcien de oxigeno es tan peguella gue los alpinisas deben proveese de depesitos de Sugeno, el eval respiran a través de mescaras especiales. 82 Como la atmésfera se calienta desde abajo, |e temperatura de la troposfera va disminuyendo con la altura. Por cada 200 metros de altura, la tem- peratura disminuye un grado centigrade (figure 126). Esta es la razén del frio que predomina todo el afio en las altas montafias, aun en las situadas SR La temperatura de la troposfera va disminuyen- do gradualmente hasta [a tropopausa, pero en la estratosfera [a situacién varie. En la estratosfera hay extensas zonas de temperatura invariable, y capas superiores més calientes que las inferiores. idebido a que“interceptan alguna. energia-solar di- rectamente. En [a ionosfera se supone que no exis te calor alguno: 5) Lo terra se calienta répidomente y en igual forma pierde el calor: el agua se caliente con ma- yor lentitud, pero conseroa ef color por mayor tiempo. La tierra se calienta rapidamente durante el dia y se enfria. con igual rapidez durante la noche. agua se calienta y se enfrfa con mucha Ten Esto podemos advertirlo cuando vamos a bafiamos oso sot al mar. Hay mafianas en que la temperatura es alta y, sin embargo. el agua del mar esta fria: mientras otras veces la temperatura del agua esta caliente, ennque la terapeaiare, sobre la: plays sea fria. Estas diferencias entre la temperatura de las tie ras y las aguas influyen en [a formacion de los vientos y en el clima de las distintas regiones, como tendremos oportunidad de ver. 68. Distribucién geogréfica de la tompe- ratura, Isotermas. | as diferencias de tempera- tura entre los distintos lugares de la tierra, y las variaciones que sufre la, temperatura de un mismo lugar en las distintas épocas del aio, puede repre- sentarse visualmente por medio de los denomina- des mnapes de peters Las lineas isotermas unen los puntos de la tierra que en un mismo momento tienen igual tempe- ralura, Como uno de los factores determinantes de la temperatura es la latitud, las isotermas tienen una orientacién general de este a este, como verse en las figures 127 y 128. También son mas BSB Bae BID 1045 S00" OBE Sa FIG, 127. 15900" 20125" 25330" $0886 30" ISOTERMAS DE JULIO (AL NIVEL DEL MAR) (ESCALA CENTIGRADA) az regulares sobre los océanos, donde la temperatura varia menos, y presentan grandes ares sobre los continentes en las latitudes medias. Los mapas de isotermas pueden representar las temperaturas medias diaria, mensual_o anual. 69. Ecuador del calor y polos del frie. En los mapas de isotermas se acostumbra a sefalar el ecuador del calor, que es la linea que indica las temperaturas ‘mas altas sobre la supeicie de la tem, En el’ mes de jullo el ecuador del calor se encuentra al norte de Cuba, mientas en enero descicede hasta Bra sil. Es decir, el ecuader del calor se encuentra en el verano al norte del ecuador geosréfico y en invierno al sur El lugar més frio del hemisferio norte no es el polo, sino Verkhoiansk, ana poblacién de Siberia, donde el termémetzo ha registrado temperaturas de 70° C bajo cero. El polo del frio en el hemisferio sur ha sido loca- lizado en li Antéttida en 1958 (87.5% C bajo cero). 70. La presién atmosfériea. El aire, al igual que todos las cuerpos, tiene peso. Como vi- vimos en el fondo de Ia atmdésfera, cada uno de Mor yor sae gorge gg nosotros tiene que soportar el peso del aire que lo envuelve, cuya altura alcanza millares de kilé- metros. La fuerza ejercida por el peso de la atmés- fera es lo que llamamos presién atmosférica. EI peso total de la atmésfera se calcula en 5 000 billones de toneladas, o sea, el equivalente a, una losa de granito de 1600-Km_ de largo, 3 200 ki- lometros de ancho y 8 000 Km ‘de espesor. Como. el aire es un gas, su presién se ejerce en todas direcciones. La presién total que soporta un hom- kee de estatura y peso normal oscila alrededor de 13600 Kg. No advertimos este peso enorme. que siempre esta gravitando sobre nosotros, por- que nuestro organismo contrarresta esta presién mediante la sangre que bombea el coraz6n a una presién ligeramente superior a la presién atmosfé rica. y por el aire que nuestro cuerpo contiene. G@uands ascendemnés acme nioeldtico vinjaitom en avion el espesor de la atmésfera disminuye so- bre nosotros y la presién disminuye también. Como ussite organisrna no pusde adaptnrse: rapideincrs te a este cambio, sentimos que los ofdos nos zuni- fe:__9e'__e ager shoe Se at ; P) <écang woo Ss Hs i ad Vee Ne Beis Benover tenvert \ 5 -- Seas | i = ee OMT MbaS SIO aA EN IE Sw Bes SO OF Bet SI Sana FIG, 128, ISOTERMAS DE ENERO (AL NIVEL DEL MAR) (ESCALA CENTIGRADA) 84 an, se nos hace dificil movernos y hasta podemos sufrir hemorragias. 71. Variaciones de la presién. La pre- sién atmosféica al nivel del mar equivale a unos 1.033 gr por centimetro cuadrado, pero va dismi- nuyendo segin aumenta la altitud (figura 125) La presién varia mucho, ademas, de un lugar a otro de la superficie terrestre, y aun a distintas horas en un mismo lugar. Las variaciones de la presién se deben, entre otras causas, a los cambios daciemperainea’y devhuuedal: Conudo auments la temperatura, el aire se calienta y se eleva, con lo cual disminuye la presién. También el aire hé- medo, 0 sea, cargado de vapor de agua. produce una disminucién en la presién, pues un volumen Bela vapor de agua pes. meno? qué un volumien equivalente de aire seco. La observacién de las variaciones de la presin Gn un Tiger determinado es may importante pare eerie yest ale ert oad eno. 72. Medicién de la presién atmostérica. El barémetro. La medicién de la presién at- mosférica. se deriva del experimento con el cual se demostré la existencia de la presién atmosféri- ca misma, Hace mas de tres siglos fue descubierto que si un tubo Ileno de mercurio es colocado inver- lord ate vatiee neta tenideardercatioin presin de la atmésfera es suficiente pare mantener leno el tubo hasta una altura de 30 pulgadas o 760 milimetros. Como puede verse en Ia figura 129, el aire pre- siona el mercurio en la vasija. el cual, a su vez, transmite la presién al mercurio contenido en el tubo, hasta balancear la fuerza de la gravedad sobre la columna de mercurio. Cuando [a presién, atmosférica aumenta, la columna de mercurio sube dentro del tubo; cuando la presion disminuye, la columna desciende. Este es el principio empleado en «1 barémetro de mercurio, el primero de los ins- frumentos utlllzado para neds la presién atmos. férica. La presién normal de la atmésfera, al nivel.del mar, se calcula asi en 760 mm. 0 30 pulgadas “? EI dificil transporte del barémetro de mercurio Hevé a la construccién de los barémetros metdlicos, (1) Ultimanente se ha generalizado el empleo de wna medida mis precisa, In mulibara. La presiga atmostérics al aivel del mar es de 1.015 milibaras. FIG. 129. PRINCIPIO DEL BAROMETRO, Este experi- mento, realizade por ef ita- lano ‘Torncelli en el siglo XVI, probs que el aire pe- sy demostré le exstencia Ge Ia presion atmosférica. Es Ia base de les barémetros Ge mercurin. Cualquiera que sa cl diametro del tubo y |i superficie de la cubeta, si dl tubo mide mas de 750 mr e largo, Ia columna de mer. fcorio siempre aleanzard esa elevacién ala orilla del mar. denominados también aneroides. Estos se basan en que los cambios de presién hacen contraer ¢ ex- Ppansionarse una caja metélica en la cual se ha hecho el vacto. Los movimientos ligerisimos de la superficie de la caja son ampliados por medio de un delicado mecanismno, y transmnitidos a una aguja que sefiala en una escala los cambios en la pre- m (figura 130). Los barémetros aneroides han servido para la construccién de altimetros, o sea, aparatos para medir Ia altitud. El altimetro se basa en la dismi- usin conta ynragilar dacle eeadsnnennite altura, y es de gran utilidad a los exploradores y alpinistas meteordlogos y aviadores. En los observatorios se emplea el barégrafo, 0 sea, un barémetro registrador automatico, que va dejando indicados sobre un cilindro de papel los cambios de presién ocurridos a lo largo de toda una semana (figura 131). 73. Distribucién geogréfica de la presién. Las lineas isobaras. Para seftalar la distribu- cién desigual de la presién en las distintas regiones de la tierra. se acostumbra a preparar mapas de isobaras, Liss-tsoborps’son linens que anen los puntos 56" bre los cuales, en un momento dado, es igual [a presién atmosférica al nivel del mar. También pue- 85 INDICADOR CADENA CAJA METALICA AL VACIO FIG, 130, BAROMETRO ANEROIDE. Aunque oo tan exacto como el harometro de mercurio, el barémetro aneroide fs mucho mas atlizado debido. a que’su precio es més bajo Yes mas ficil so lransporte. Se pueden prever los cambios de tiempo observando el barémetro, pues empiera a bajar. fodicando inal tempo. antes de que comlencen el viento y Ta Tiswia. a veces, cf descenso se inicia aun antes de nublarse cl cielo, A medida que continua bajando el barémetro, el tiem po empeora, Si ef barometro baja mas de 25 mm,, es casi Seguro que se presentara una tempestad. Bl barémetro alto fs indicio de un buen tempo. den representar la presién promedio en un periodo de tiempo: un dia, un mes 0 un aio. En los mapas de isobaras es facil distinguir las dreos de baja presién, en las que el barémetro se- fala menos de la presién normal (760 mm.) y las Grecs de alta presion, donde el barémetro sevala uma presién superior a la normal, Las areas de baja presién son denominadas también ciclones: son areas de tiempo inestable (figura 152), mien- tras los dreas de alia presién.o antidlicones, son direes:de-buen tiempo (Agu: 151) La observacién de Jos mapas iscbaras, como los de las figuras 132 y 153, nos revela varios he- chos fundamentales relacionados con la distribu- cién de la presién: 1) Durante todo el arto las regiones ecuato- riales son éreas de baja presién. Constituyen les denominadas calmas ecuatoriales. 2) Durante todo el afto las regiones polares los subtropicales son éreas de alta presién 5). Durente:el, revtero:enel cortro-y-en-el este de los grandes continentes del hemisferio nor- te hay dreas de alta presion. 86 FIG. 131. Distintos tipos de barémetros. A la izquierda, un barémetra de mercuric, En la seccién superior derecha, un harémetra aneroide: em la inferior um hordgrafo, barémetro segistrador. 4) Durante el verano en el centro y en el sur de esos continentes hay éreas de baia presién Si analizamos atentamente los mapas de isobaras de las figuras. 152 y 135, notamos que hay ciertas zonas donde predominan las altas presiones y otras donde pre dominan las bajas presiones, durante todo el atio, aun- que su extensién varia segin la época, Estas dreas de alas y bajas presiones semipermanentes se dehen al ca- lentamiento y enfriamiento de grandes superficies de las tieras y las aguas. Los continentes se caltentan y enfefan més ripidamente que los mares, de manera de que en al verano los continentes son més calientes que los ma tes, pero en invierno son més frios. Durante el invierno las diferencias de temperatura son mayores entre los con- tinentes y log mares y, por ello, las reas ocupadas por Jas bajas y altas presiones semipermanentes son més ex- lensas, como se ve comparando las figaras 152 y 133. En el mapa de la figura 135 puede verse, sobre el Ats lantico, un rea de altas presfones que tiene una gran influencia sobre el clima de los paise: del Carte. Esta ‘cea, denominada Alte de las Azores se extiende no- tablemente en el tvierne, cuando se intensifiea. debido al enfriamiento de las aguas del mar. Los vientos alisos, que afectan intensamente el cima del érea del Caribe, se originan en la Alta de las Azores aque algunos Haman también Anticiclén del Atléntico. 750 755 760 765 770 776 amitmerror FIG. 132. ISOBARAS DEL MES DE ENERO. (Obsérvese la distribucién mundial de las altas y bajas semipermanentes.) FIG, 133. ISOBARAS DEL MES DE JULIO. (Obsérvense los cambios registrados en la distribucién de las altas y 88 La atmésfera es la esfera goseosa que en- welve los elementos sdlidos (grosfera) y liquidos (hidrosfera) de nuestro planeta. El estudio de Ia atmésfera es muy impor- tante, pues no sélo vivimos «sobre la tierras, sino también «en el fondo de la atmésferas. [La atmésfera esté constituida por el aire, que es una 'mezcla de gases transparentes © impalpables, que carece de color, sabor y olor. | tres caracterieticat del aire son su mo- vilidad, su elesticidad y sv compresil Video. El espesor total de la atmésfers se desco- noce, pero se calcula en millares de kilé- metros. Le atmésfera esté constituida por tres es feras concéntrices: la troposfera, que tiene unos 12 Km de altura, y es donde se pro- ducen los cambios de tiempo} Ia estratosfe- ra, de unos 50 Km de espesor; y la ionosfera, cuyo limite superior se desconoce. La troposfera y Ia estratosfera estén sepa rados por una estrecha faja denominada tro- popausa. En sus capas inferiores Ia atmésfera esta compuesto por 4/5 de nitrégeno y 1/5 de oxigeno y menos de 1/100 de otros gases, entre ellos anhidride carbénico y argén. También contiene la atmésfere cantidades variables de vapor de agua y polvo. Segin aumenta la altura varia Ia compo- sicién de la atmésfera. En las capas superiores de Ia estratosfera HECHOS E IDEAS FUNDAMENTALES DEL CAPITULO casi desaparece el oxigeno y va disminuyendo el nitrégeno, mientras umentan el hidrége- ro y el helio. La atmésfera realiza muchas furciones be- reficiosas para el hombre, tales como: man- tener una temperatura adecuada sobre la tie~ ra; hacer posible la combustién de los cuer- pos y Ia respiracién, y con ella la vida; trans- initir el sonido; difundir la luz; hacer posible Ja navegacién aérea; producir los vientos. La temperatura atmosférica es la mayor 0 menor cantidad de calor que hay en la at- mésfera El calor atmosférico proviene indirecta- mente del sol, y es medido con el termé- metro. Las isotermas son Iineas que unen sobre el mapa los puntos de fa tierra que tienen igual temperatura en un momento dado. Los mapas de isotermas pueden represen- tar las temperaturas medias diaria, mensual © anual La presién atmosférica es la fuerza ejer- cida por el peso de la atmésfera. La presién atmosférica al nivel del_ mar equivale a unos 1033 gramos por centimetro, cvadrado, pero va disminuyendo segén au- menta la altura, La presién atmostérica se mide con ef bo- rometro. Las isobaras son lineas que unen sobre el mapa los puntos sobre los cuales es igual la presién en un momento dado. También pue- den indicar las isobaras la presién promedio diaria, mensval 0 anual. La atmésfera nunca esté en calma. Los movi- mientos del aire son denominados vientos y co- mientes aéreas, EI viento es el aire que se mueve horizontal: mente en la troposfera. El aire que se mueve verticalmente, y todo movimiento del aire en las capas superiores de la atmésfera, es denominado corriente aérea, Los vientos y las corrientes aéreas poseen gran rtancia geografica, pues contribuyen a distri- it la temperatura y la humedad, ya que trans tan parte del calor de las regiones calientes cia las regiones . y parte del frio de éstas, cia las regiones calientes. Igualmente participan Ta distribucion de la humedad, pues cuando pa. in sobre los mares célidos recogen humedad, lo ial pierden al pasar sobre las tierras, 74. El origen de los vientos. EI origen los vientos y de las corrientes aéreas hay que iscarlo en la tendencia constante de la atmés- fa_a distribuir por igual, el calor que recibe des ialmente. Veamos como ocurre esto. ‘Cuando un érea de la superficie terrestre o del R UU EIS EPeereT es: CORRIENTES EN LAS CAPAS SuPeniones BE LA TROFOSTIRA EL AIRE CALIENTE. MOVIMIENTOS ASCENDENTES MOVIMIENTOS DE LA ATMOSFERA FIG. 134. Cuando ef aire se eleva alcanza capas donde 1a presi6n atmosférica es menor, por Jo cual se volumen aunien fa y su temperatura disminuye. Si, por el contrario, el aire desciende, su volumen dismiuira, al aumentar la presiéa, mientras su teaperatura se elevars, mar se calieata, el aire que la cubre se calienta también; como el aire es cléstico, su volumen. aumenta y si peso disminuye, dando lugar a un area de baja presién. Este aire caliente asciende por sien peasy delude'e que lneineton tiende al equilibrio, el aire que se eleva es sus tiblovett los cofiestrletiores’ poxelraiesdelleseoe fias‘pedxitrins, donde In’ tenipemturn es wee bejery, ra ORIGEN DE LOS VIENTOS FIG. 135. Loe vientoe y Ie corrientes aéreas dependen las las di‘erencias de la preston ¥. de la temperatura del aire so. Bre las ‘distintas areas de la supericie terrestre. En el punto A del diagrana, Ia temperatura es alta y Ia presion bala, por lo cual el aire tiende a ascenéer, formando un area de baja presién. Ea el punto B, la temperatura: es baja y la presion es’ alta, por lo cual existe un rea de alts preston. El aire se mueve ntonces de B hein A, danda origes = | ——-Vientos. En las capas superiores uaa co- | rriente se mueve de encima de A hacia Ig zona atmosférica situada encima de B. De esta manera se establece la circula- clon atmontérica, tear 32 2 NORTE m0 24 10 FLECHAS QUE INDICAN Uxiakction’ be Los Sw VIENTOEEN EL MAPA se 18 16 120° FIG. 136, Las direcciones del viento son indicagas de acuer- do con los rumbes de Ia Rosa Nautica, © por aimeros, tal como se sefiala en el presente diagrama. La direccién’ del vieato es siempre aguella desde la cual sopla, la presién mas alta, tal como se observa en la fi- gura 135 E] aire mas frio que se mueve horizontalmente desde el area de alta presién a la de baja preston, es el viento; en tanto que el aire mas caliente que se eleva verticalmente sobre el area de baja pre- sion, constituye una corriente aérea. 75. Leyes de los vientos. Siempre el aire mas frio, procedente de las areas de alta presién, se mueve hacia las areas de baja presién, sobre las cuales se eleva el aire mas caliente, Esto ha dado lugar a la que se denomina primera ley de a cir- culacién atmosférica, formulada por Buys Ballot en los siguientes términos: Los vientos siempre soplan desde las areas de alta presién hacia las éreas de baja presién Mientras mayor es la diferencia de presién entre ambas dreas, mas fuertes son los vientos, por lo cual, la segunda ley, formulada por Stephenson, afirme: La velocidad del viento esté en razén directa a la diferencia de. presiones de los des puntos entre los cudles sopla, 76. Direccién y velocidad del viento. La diteccién del viento es aquélla desde la cual so- ple: es decir, un viento que sopla de sur a norte, ser un viento sur; si sopla del suroeste al nordeste, ser un viento del suroeste. FIG, 137, La veleta ex ol instrumento mis sencillo para conocer Ia direccién eo la cual sopia el viento. q FIG, 138, El anemoscopio ex un instranento destinado = observer ia direcciéa del viento. Es més preciso que Ia veleta, La direccién del viento se sefiala de acuerdo con Jos 32 puntos o rumbos de la Rosa Nautica (figu- ra 136). Al indicar la direccién del viento se acos- tumbra a distinguirlos de acuerdo con el cuadrante desde el cual soplan. Asi. se divide en: Vientos det Soplan entre Primer Cuodrante —> Norte y Este Segundo Cuadrante —> Este y Sur i Tercer Cuadrante —> Sur y Oeste Cuarto Cuadrante —> Oeste y Norte La direccién del viento puede observarse em- pleando una velefa (figura 137), cuya flecha in- dica siempre desde dénde sopla el viento. En los observatories meteoroldgicos se utiliza un apara- to més preciso, denominado anemoscopio (figu- ra 138) La velocidad del viento se mide en kilémetros por hora 0 en metros por segundo. El aparato més ‘empleado para medir la velocidad del viento es el anemémetro giratorio (figura 140) Desde comienzos del siglo pasado se estable- cié uma escala para calcular la velocidad del vien- to, de acuerdo con sus defectos, Esta escala la utilizan todavia los marinos. La escala oscila entre las calmas, cuando el viento se mueve a menos de 1 Km por hora y el humo de las chimeneas se eleva verticalmente, hasta los vientos de mas de 120 Km, que son calificados de huracanados. Al- gunos vientos en los tornados (§ 80) han alcanza- do velocdades que se calculan hasta de 800 Km poe fee PRINCIPALES TIPOS DE VIENTOS Los vientos han sido clasificados, de acuerdo con sus caracteristicas, en la siguiente forma: 1) Vientos planetarios. Afectan extensas areas del planeta, y soplan, con algunas desvia- clones ¢ inferrupciénes, durante todo el afto. 2) —Vientos continentales. Son los originados por las marcadas diferencias de presién entre los continentes y los océanos, segtim las estaciones. 3) Vientos ciclénicos. Vientos que soplan circulormente en tomo a areas de baja presion. Constituyen perturbaciones 4) Vientos locales. Soplan anicamente en algunas regiones, debido a caracteristicas particu- ares, aunque. en muchos casos, se deben a la in- fluencia de los vientos ciclénicos. ESCALA DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO FIG. 140. EL ANEMOMETRO GIRATORIO esta constituide por @ uatro copillas semiestericas, colo | & | sumpoto en | termino |— 6 cafes en ou exreron de dom ve | Gti mana) | Oca | lena Metros BREST OS fllas en cra, El aporato se situa | 2 here! |iper Tome sobre una torre o un mastil, de thet ian rere | = fal manera que ao lo Interferon los arboles © sdifcios preximos. | @ : 4 Et pumers'de vuelss gue dam las | ts a conilas alrededor del ele es reais tendo elécticamente, y sive para caleular la velocidad del viento. = Me a En los observatorice meteorslogt fos hay anemonctres de tipo mas |i ae + ns holon tox eames my dolge- | complicada y muy precisos YELOCIDAD Semusvons sl viente sxtonde 20-28 oo 28 10 29-49 10.12 20-61 a 75-00 16-20 19102 20-25 3-07 25.20, | Qeutre may Mar deta | Mazde3o | Ocurre moy sara ve ‘ios oy roman oxtomues 92 77. Vientos planetarios. Sabemos que la atmésfera adquiere casi todo su calor de la super- ficie de la tierra y los mares. En la zona mas ca- liente de Ia tierra, en la faja inmediata al ecuador, que es la que recibe més insolacién, el aire se ca~ Tienta cada dia del afio y. se. eleva caryado de hu- medad, provocando Iluvias diarias. Esta region de constantes altas temperaturas y aire himedo, es un area de baja presién que rodea la tierra. Se Te domina la regién de las calmas ecuatoriales, El aire caliente que se eleva desde las calmas ectstoriales, se mueve por lascapas superiores de la tropnsfera en direccién a las areas polares, tal como se observa en el diagrama de la figura 141. Parte de ese aire se enfria primero. y aed ateas el resto ai- en las cercanias de los trépicos, mi gubineyiendocs hacia los! pales El aire caliente procedente de las calmas ecua- toriales, que desciende ya frio en'las cercantas de Jos teépicos, forma una faja de altas presiones en cada hemisferio, como se ve en la figura 141. Es- tas zonas son denominadas calmas subtropiceles. Desde las calmas subtropicales, que son zonas de alta presién, soplan durante todo el afto vientos en direccién a [as calmas ecuatoriales, que son a FIG. 141. EI aire caliente que se cleva sobre las calmas ecuatoriales, se mueve hacia las calmas subtropicales y las 4reas polares. reas de bajé, presién, como sabemos, Estos’ vientos son los alisios. Las alisios no soplan directamente del norte y del sur hacia el ecuador, pues debido a Ia rotacién deik ‘tierwa’se:deavind’ (eure 58). Los elisiog sea plan en el hemisferio norte desde el nordeste y en el hemisferio sur, desde el sureste. Los alisios son los mas constantes y regu- lares de los vientos planetarios. SS Los alisios inflayeron mucho en el prozeeso del comercio entre América y Europa en la época de la navegacién a vela. FIG. 142. LA DISTRIBUCION DE TAS FAJAS DE VIENTOS PLA- NETARIOS, de acuerdo. con lag Cetesinvestigacones meteerolgicas, aparece indicada en el oon dis grams. en ci cus) estan, indicdas Einbién las Sonny de frentes —polee fer e interropical—y In cirslaco ‘erica! del are dentro de troposter. FIG. 143, LA DISTRIBUCION DE LAS PRESIONES, 2 lo largo de Ga meridiano cualquiera, aparece indicada en’ el presente diagrama. Obsérvere la direccion de los vientes pla- Retarioe desde las fajee de aitas presiones hasta las fajas de bbajas presiones. El Descubrimiento fue facilitado por los alisios del nord- este, pues Colén realizé su primer viaje ayudado por es- tos vientos, que soplan sobre el Atlintico. El nombte de alisios, proviene de su regularidad: en inglés son denomi- nados tradewinds. El aire que. procedente de las calmas ecusto- lags cleseaaordlsuhca pee lenfretioraide Iavto. posfera y Ilega a los polos, desciende de éstos muy enfriado, dando lugar a dos areas de alta presion en tomo a ambos polos, En los polos hay, pues, un tiempo claro y seco. Este aire polar se mueve a baja temperatura, constituyendo los uentos po- lares del este, que soplan en direccién a las cal- mas subtropicales. Alli, al encontrar las masas de aire caliente procedentes de la faja intertropical, se produce una zona de conflicto, denominada frente polar (figura 148). a lo largo del cual ocu- ren los ciclones extratropicales. Los vientos planetarios que predominan en las dos fajas comprendidas entre las calmas subtro- picales y el frente polar, soplan en direccién apro- Sirmminda’ del Geste, ex lo: ctl eet ley “denomnin’ vientos prevalencientes del oeste. Tosevientor, del Voeste: empapn ‘Wsiiaclones extratropicales, que se mueven siempre de este a oeste, a través de océanos y continentes (fi- gura 150) En el sistema de los vientos planetarios, como puede observarse en el diagrama de [a figura 142, hay que distinguir, pues, dos zonas de vientos po- ares del este: dos zonas de vientos prevalecientes del este: dos zonas de calmas subtropicales; una zona de alisios del nordeste, otra de alisios del sur- este y la zona de las calmas ecuatoriales. ‘Aunque los vientos plantearios soplan. casi siem- pre en la misma direccién, la posicién de las cal- mas y de las zonas de vientos varia durante el aio. Las calmas ecuatoriales, las subtropicales y el fren- te polar se mueven hacia el norte durante el vera- no en el hemisferio norte, y hasta el sur, durante el invierno. 78. Vientos continentales. Los monzones. Las diferencias de presién que se producen entre las grandes masas continentales y los océanos, uni- das a la migracién del ecuador del calor, segén las etincionedida:logman:los vientosterp nents ita importantes: los monzones (Figuras'144 y: 145): Monzén en arabe, sighifica estacion, y st nom- bre proviene de que los monzones son vientos con- tinentales estacionales. Aunque en todos los continentes se producen vientos continentales de tipo monzénico, los mon- zones més fuertes y caracteristicos son los del Asia y, en particular, los de la India. Darante el verano, Jos continentes se calientan mas que los océa- nos, y en Asia las regiones desérticas del centro del continente alcanzan temperaturas muy eleva- das, mientras en el océano Indico el calor es mu- cho menor. Como consecuencia.de esto, sobre el continente se produce un area de baja presion, en tanto que hay altas presiones sobre el océano. En- tonces el viento sopla con gran fuerza desde el ‘océano hacia el continente, y al transportar gran cantidad de humedad, produce las fuertes Havias de verano, que favorecen la agricultura de la In- tiny lesresicres pears (cura (aa) En el invierno, la situacién es totalmente con- traria. Las tierras del Asia central se enfrian inten- samente, en tanto que el océano Indico conserva més calor, El monzén seco de invierno sopla des- de el continente asidtico hacia el océano (fi- gura 145) El monzén de la India afecta a otros paises asiiticos, tales como Thailandia (Siam), Birmania e Indochina (Camboya, Laos y Vietnam). También hay vientos de ee monzénico en la costa oriental de China y en el lapon. oe 94 En los demas continentes se registran vientos monz6- nices, aunque menos intensos que los asidticos. En a América del Norte ocuren en la regién de Texas, debido a Te mutua influencia de las llenuras interiores y el golfo de México. En la América del Sur son vientos monz6ni- Tos llamados brisotes de Santa Marta. En Europa se observan vientos monzénicos en Espatta En el Africa ecuatorial hay monzones del SW en el vereno, debido a la proximidad del desteto de Sahara y al golfo de Guinea. En Australia hay también vientos morz6nicos En las grandes islas como Madagascar y en algunas megianas, como Cuba, se producen vientos de origen monzénico, aunque no muy intensos, 79. Las brisas. ten a los monzones, o sea, las diferencias de presién y femperatura entre las tierras y los mares, es causa de las brisas de mar y tiara, Ademés de le diferencia. en Intensidad, hay entre los brises y los monzones una dife- rencia de tiempo, Los monzones alternan durante el afo y las brisos durante el dia Las brisas de mar y tira se originan por la diferen- cla diaria de temperatura e: las aguas del mar y las tierras préximas. Durante el fa tierra se calienta mas répidamente que el maz, y sobre ella se frma un centro de baja presién hacia el cual sopla ia brsa procedente jel mar. que es entonces un centto de alia presion, De noche, la tierra se enfeia mas répidamente, y se convierte en una zona de alta presion, mientras el mar, que coh serve mejor cl calor solar, mantiene una baja presion. La brisa que sopla entonces de la tierra al mar es el sere Les pescadores que emplean pequeiias embarcaciones de vela para pescar cerca de In costa atilzan esta suce- El mismo fenémeno que da ori 4 FIG. 14, MONZON DE VERANO se convierten en une zo de baias p ines, que atrac lor vientos del octane lndico, Sobre tas of ocednicas, asnque menos calientes que el continente, produce una fuerte condensacién, y los vientos oceanica evan hacia el interior del continente wa gran cantidad di aaubes, que se precipitan sobre Ia India y ottos paises mon xbnic0s, produciendo, a partir de janio, lluvies abundantes durante cvatro mests. Cuando el monzin de verano te d wwierte. y desde ol centro del continente ssistico, convert fen Grea de altas presiones, soplan fueres vientos ecos directiGn. al Indico. ® FIG. 145. MONZON DE INVIERNO ot sidn de la brisa y el terol, De madrogads se alejan del la costa, impulsades por el teral, y de tarde, retornas traidos por la bisa Las brisar de valle y do montana tienen también suf srigen en las diferencias de prestén y temperatura duran: te al dia y Ia noche De dia se calienta el aire mas préxino a la montafa, y entonces sopla lo brisa desde el valle a la inontat Poe la noche, las laderas de In montaia se enfrian mi ‘apidamente que el fondo de los valles.y el viento sopla desde lo alto de la montata hacia el valle. 80. Vientos ciclénicos. Un ciclon esta constituido por vientos que se mueven circular menie —de ahi su nombre— en torno a un area FIG. 146. BRISA DE MAR baja presion. Un ciclén es, pues, un remolino grandes dimensiones. Los ciclones pueden alcanzar desde un 1500 Km, como tos ciclones extratropical ‘os efectos son muy ligeros, hasta los tornados, uyo diametro es tan pequefio que, a veces, es sélo unos metros, pero cuyos efectos son de- sstrosos, Los ciclones tropicales 0 huracanes son as mas destructivos de todos los ciclones, no sélo Be dad en la zona ecuatorial, dando origen a fuertes precipitaciones. Cerca de los trépicos el aire des- cendente es seco y sustrae la humedad a extensas zonas que hoy son desiertos. como el Sahara y el Gran Desierto Australiano. La altitud modifica la temperatura. Segiin as- cendemos una montana o nos elevamos en un Bc olece cairo quelle temiperenire y laepresiit idieminuyen con Ta altura (Figura 126). Por ello | altas montarias. aun en las inmediaciones del ecua- dor, tienen’ nieve sobre su cima, aunque tengan Ferandes bosqués tropicales en las zonas inferiores de sus laderas (figura 363). Las montaiias tam- bién afectan ka distribucién de las _precipitaciones. pues cuando las nubes cargadas de humedad, al ser impulsadas por el viento, chocan contra una ladera, se producen copiosas lluvias en esas ver- tiente, denominada barlovento, o sea, la situada A GA que sople ol viento, mice Frente a la dircee tras que en la vertiente contraria. o sotavento. el iento llega seco. Estas Ilias son denominadas ferograficas (figura 174) es nasos de orden bicntcea names oie ntue Hagos. modifican favorablemente la. temperatura, Como el agua se calienta y pierde el calor con mas lentitud que la tierra, en las regiones préxi- mas al mar el clima es mas suave. En los climas maritimos los inviernos son menos frios y los vera- nos més frescos. En las regiones interiores de los continentes. donde no llega [a influencia del mar, Bes temperatures alcenzan extremos: violentos’ en verano e invierno, dando origen a los llamados climas continentales. Las Areas situadas cerca del Boar reciberv'alguna precipttacién cada mes del arto por la influencia de los vientos htimedos que so- plan desdé-el mar hacia la tiers. Las eérientes marinas, que se mueven ent los distintos océanos (§ 131), afectan el clima de las ne Sno (eee Bee Gontentes Gin s dnigen CG to areaneaas toriales hacia las polares, llevan el calor a [as 20- ‘nas frias, mientras las corrientes frias realizan una funcién contraria. Los vientos que soplan por so- bre las cortientes marinas provocan cambios en las temiperaturas de las regiones terrestres proximas que atraviesan después. Los vientos originados en las regiones frias ba- ‘cen descender la temperatura de las regiones por donde cruzan; y los vientos que tienen su origen en fas bajas latitudes producen un ascenso en [a tem- peratura; de. les regiones de las latitudes medias. Los vientos influyen también en la distribuctén de las preciptaciones. Los vientas himedos qué spin clesde el tine preapann se lined eels arte do por cualquier causa desciende su temperatura, Los vientas secos absorben humedad y provocan la sequedad de extensas areas, como ya virnos. Los vientos se calientan cuando pasan sobre montafias y-desiertos y su capacidad para absorber humedad aumenta entonces. PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Ea toeceea cee si conlsnan catcedate aan fos elementos del clima, y la intensidad con que son modificados por los distintos factores. da lugar a que haya muy variados tipos de climas en las distintas regiones de la tierra. La influencia del clima es may visible en el paisaje geogralico, como se observa en las ilustraciones de las figuras 188 a la 196, Los primeros que advirtieron las diferencias cli- maticas fueron los antiguos griegos. Después de observar el clima de Grecia, donde los veranos son calientes y secos y los inviernos Iluviosos y de temperatura suave, sin cambios bruscos ni extremos jolentos, consideraron con bastante raz6n, que eb Gitne do's pals creel clime cleal pee en ale racién. De esta temperancia del clima griego vino el terminode tenulado, que eplicarr teeime fos paises de clima similar. Las tierras del norte de Africa, quemadas por los rayos,casi verticales del sol, donde predomina. 7 8 el desierto, eran demasiado calientes para los grie- gos, que les dieron por ello el nombre de térridas: en cambio, hacia el norte el frio era muy intenso, como lo atestiguaban los vientos que soplaban des- de esa direccién y los relatos de los escasos viajeros que se aventuraban hacia las tierras de . Surgié, asi, la. primera divisién de los climas en lemplados, térridos o calientes y frios. El tmico elemento que consideraban los griegos era la tem- peratura y como dependia, segén ellos sabian, de la inclinacién de los rayos solares, debida a la esfericidad de la tierra, utilizaron el nombre de elinia (inelinacion): Las denominaciones de climas templados, ca- lientes 0 torridos y frios, se ha seguido usando hasta nuestros dias. Sin embargo, tal division es muy ge- neral e imperfecta. La temperatura, como sabemos, es sélo un elemento del clima, y aunque es muy importante, no puede explicar por st sola todas las diferencias climaticas. 101. Los tipos de clima segin Képpen. Entre las clasificaciones modernas de los climas. la mas aceptada es la de Képpen. El sistema de clasificacion de Koppen toma como base dos ele- mentos esenciales del clima: [a temperatura y las precipitaciones, que son también los que pueden. registrarse mas facilmente, y sobre los cuales hay mas datos conservados en los observatorios, Al estudiar las caracteristicas generales de los climas de distintas regiones, Képpen noté que cier- tas combinaciones se dan con bastante frecuencia: hay climas calientes y héimedos; otros, calientes y secos: ofros, fries y htimedos. y asi sucesivamente. Partiendo/de: esta iden agrupe’ los climes: on: cine grandes tipos, empleando letras mayasculas paral identificarlos, en la forma siguiente: terms wos pe ‘ANIA vaxeesta moment quia TEMPERATURA recirraciones i ne, vaoeracien "yaa TROMCAL, A “Telos Sea meses ‘Lioviessbundantes. Vegelasba de scivex, 207 ELUVIOSO Top caus (de Blagses 9 cobnes irc. secos B Grandes variacones, La evaporation es u- Vegetadién muy 391 a ae TEMPLADOS —C_—Mes._mp fro infe-Una'estacin vioss. Veyetadion de bosques, 23. HUMEDOS Toca It" € peo 7 mars Sipetor a FC. FRIOS DMs, may. caliente Pocos. Livian y nie- Venetciin de bosques. 317 "HUBEDOS Pieces ciseaimen) Boe ea POLARES EB Mes_mas, callente Pocas, Nive. Sia tote, 33 por debajo de io C. Desciende con Ia DEMONTARA -#H (O VERTICAL altitud tea los vientos pre- Distintos pisos de ve- getacén segin la sitar. dominantes. La otra, Los grandes tipos de climas sefialados se en- cuentran distribuidos sobre la superficie terrestre cect [acta ont opererclen el'mene'de'la gura 187. Koppen precis6 atin mas su clasificacién, aten- diendo a las grandes diferencias climaticas que se observan en regiones atin muy préximas. Estas diferencias se deben, como sabemos, a la accion de los distintos factores modificadores. Acsé, distin- guié mas:de cnarenta tipos-de clima. con estrictd rigor cientifico. Para identificar sus caracteristicas sefalé nuevas letras, cada una de las cuales posee tun significado preciso. Estas letras complementarias. que pueden em Brerre hrs Tomar grupesde tes letras pera un clima determinado, permiten seftalar con bastante exactitud les caracteristicas del clima de cualquier region de la tierra. Entre las letras complementarias, algunas de las cuales aparecen empleadas en la clasicacién del mapa de la figura 187 y en el cuadro de la pagina 121, figuran las siguientes Letrarsimbeles que carrespenden a ta temperatura a) el mes més caliente, superior 3 22" C. b) el mes mis caliente, por debajo de 23° C. <) menos de 4 meses con temperaturas superiores aoc. 4) menos de 4 meses con mits de 10° C, pero ol mes mas frie por debajo de —38"C. Letras-simbelos que corresponcien @ las precipiteciones £ - siempre himedo. Llueve todo el afio. m - lluvia de monz6a, con uax estacion seca. Se = estaciém seca en iavierno. Otras letras-aimbolos son: W - desierto. k = Frio y seco. S - estepe. h = calido y seco. F = helado. Es posible ofrecer una idea bastante clara de las di ferencias climaticas entre las grandes regiones de la tie- fra empleando formulas de dos letras La observacién cuidadosa del mapa de los climas es muy importante, ya que el clima es uno de los hechos ‘geogrificos que influye mas directamente sobre el paisaje y determina diferencias muy notables en Ia manera de vivie de los hombres. 102. Influencia del clima sobre el hom- bre. El clima es uno de los elementos del pai saje que debemos considerar con mayor atencién Penile csndianes. Ins. poshilidades qua: arene una regién a la poblacién que la habita. RS oleervenins an tape de ladistibadion cde le poblacién mundial, como el de Ia figura 403. y lo comparamos con el mapa de los climas de [a figu- ee (7 edie treme cue solamente aqdelles ie giones demasiado frias, demasiado secas 0 dema- siado hiimedas se encuentran totalmente despo- bladas. Estas caracteristicas negativas que hemos sefialado se deben al clima, pues corresponden a una temperatura muy baja, a las precipitaciones insuficientes 0 al exceso de precipitaciones, La influencia del clima sobre el hombre se reve- la en muchos hechos: 1) Los tipos de agricultura y los cultivos de- penden del clima de la region. 2) El dima de algunas regiones hace la agri: cultiravimpasble'y: sis habllantes dependen del pastoreo o de la pesca. 3) Las regtones del clima que requieren irti- gacton para ser cultivadas como Egipto y Mesopo- tamia, fueron los primeros centros de civilizacién, pues la necesidad del riego estimulé la coopera- a entre todos Tos que utilizaban el agua de 4) Una de las razones que explican el pro- greso de las regiones que poseen un clima de gran- des variaciones estacionales, es que la necesidad de conservar alimentos para las estaciones secas 0 frlas, cred la prevision y el shorro. S) Wee cles qn proenan iardmntaye: edad devestados de: tianbo'ton qrucyatavere bles para la salud humana. 6) La variedad de climas determina diferen- cias en la produccién y facilita el intercambio co- mercial entre las regiones de distinto clima, La influencia del clima sobre Ia vida humana no es sélo directa, sino también indirecta. El clima influye intensamente sobre el paisaje, pues actéa sobre las formas del relieve, en Ia formacién de Tos suelos, en el régimen de los rios y en el tipo de vegetacién, todo lo cual afecta la actividad de los habitantes de una regién. Muchas de las dificultades que el clima crea han sido modificadas por la actividad humana, dentro de ciertos limites. Entre las limitaciones climaticas que el hombre esté dominando en nuestra época figuran: 1) Mediante Ia obtencién de nuevas varie- dades de trigo y otras plantas, y con nuevos méto- dos’ de cultivo, se ha logrado cultivar’ con prove- cho suelos de climas secos de estepa, donde las Precipitaciones son insuficientes. 2) Con la utilizacion de ropas especialmente disefiades para los climas frios han avanzado los ntcleos de poblacién en los climas de taiga. ng —— ‘ONNN "TEa SVINIIO SATWJIONRIG “ust “Ota ‘pidps, 9p. sor “Sfts0d #0 09g worn 209509 eer teeen aren sown 40 buninouby “eeabrog f9pe0!5) nsee 9) Sponed 28i0y soy ‘0isny 9p ouus9 “opoe fo/3p 208 opiui) 3 ep BON pM SP Bisdi03 o> “oyo po 08:0) iinpoved ou ‘1 sopsea ___s2ve1e our 0 6p edo te woo vlsouquesvecupon eeeerd 6 ee pr3 919 spine psig 89 SL psu ose fo 0701 se “AYBIR 0. YRNWINGW aa pun snwviog ‘ouoien woo yoyusutiwoy union wos jajueusivog SOR soaarink ounuew “ooupssnpew deugns soayienal soaiwn ON 19P Sousuy | ep sou Bpabig k Buty bp aiosns -svog veztie ep ees 1 Sronbeog, Uso Novanee bp uot ‘oysn0 youojense Sats Susie led salud ope, wv OaaWoH WwoieOHL ‘Svousnwaiovava svnnow “yeinanona as s0NOa ‘o1oawis, Ywno a0 a¥iWON 2 1 122 @> FIG. 158, EL -CLIMA DE SELVA (Af) se coracterize por lag abundantes vias durante todo el ano y la tempe- Fatuca siempre por encima de los 27° C. La exuberancia pe- fenne de In vegetacién de selva, constitnida per grandes Srboles, es la caracteristica mis notable del palsaje. Las re- iones de clima de selva ocupan unos 14000000 Km? y se extienden, prineipaimente, por la cuenea del Amazonas en la América del Sur, la euenca del Congo, en Africa, y Malaya ¥y Tas islas de la Indonesia, en ef Sureste de Asia, También hay clima Af en la costa del Pacifico de Colombia y en la costa de la América Central sobre el Caribe. Ex América ¥y Africa las regiones de clima de selva estan poco habitadas, ero en Asia sostienen una poblacion muy densa. La presente Vista aérea.corresponde a la ms extensa e impresionante regién de selvas del mundo: la Amazonia suramericana, 3) El desarrollo de la ingenierta ha facilitado Ta construccién de grandes represas, y utilizando sus aguas se han abierto al cultivo, mediante ir- gacién, zonas de climas BW, 0 sea, de desierto. 4) El empleo del aire acondicionado ha faci- itado el establecimiento de industries en zonas de dima caliente y himedo. S| (Le eeligenicion en ganecaeey ley mies todos modernos de conservacién de alimentos per- miten disponer, durante todo el afio, de productos tipicamente estacionales. 6) El desarrollo de la red de comunicaciones facilita la distribucién de las mercancias en escala mundial, haciendo accesibles al consumidor los productos de regiones de climas muy diversos. FIG. 189, EL CLIMA Dé SABANA (Aw), sungue tropical como el de selva, se distingue de éste por su temperatura promedio Inferior y por una estaciéa de seca, muy bien de Fnida, que corresponde al iavierno. La vegetacién de Iss re diones de este clima es herbsces, aunque interrumpida por Srboles aislados y por bosques localizados a lo largo de los Flos en forma de galerias. Las areas de clina de sebanas abarcan casi 15000000 Km? y se encuentran at norte y al Sur de las selves. Possen climas de sabana los Lianos de Venezuela y de Colombia, los campos de Bresil y parte de lag Cuayanas: en Africa, las sabanas rodean por el norte, ur y el este Ia selva del Conga. en América Se cima de sabana son wtilzades, principalmente, para la ganaderia y en algunas, como Cubs, Ta agricuitura ha alca Eado notable desarrollo, Algunde drboles de las regiones de clima de sabanas alcanzan gran tamafio, como el baobab de’ Afsca (en To tstacén) y Tas cess y samanes, ene snética, CLIMA DE DESIERTO 0 Kin? de ta superiie te- en el norte de Africa, Arabia y jel Pacifico de la América del S ia, en el Sureste de Estados Unidos y ea alia, La foto corresponde al Desier California, Estados Unidos. cupa en total me Cuadrados, es uno de los mis gratos al hombre, pues Is inBuencia del mar impide Cambios violentes de temperatura, ‘inviers den as estacion de preci- fadero lima temp I in de los griegos. cuya,civilizacién se desacrolls bajo sv favora- ble influencia, El slinia mediterrineo se encuen tra cn las costas del Mar Mediterraneo, al cual fornia, en la region SW de Australia y en nal de Africa, La fotografia jespande a una aldea italiana, donde los v falteraan con las residencias, CLIMA MARITIMO (CA). per- hhumedas, se caracleriza por be fe uniforme, debi nar, Caracteriza lag. region 3 Rips de cline) asian al de Ja América del Norte, shington, Oregén y norte de California: en él fe; en el NW de Europa: en Nueva Zelanda y en parte del sar de Australia. La fotografia corresponde al area Ge Lost Lake, © 123 FIG, 193, UNA LLANURA EN LA REGION DE CLIMA CONTINENTAL CON VERANO LARGO en Pennsylvania, Estados Unidos. Las areas de mayor produccida en cereales de la América del Norte co- responden 9 este clima, Obsérvese el tipo de pros pera hacienda individual caracteristica del agro sorte. @ snericano. 124 HECHOS E El clima es el promedio de lor estados de tiempo de un Grea determinada, calculado sobre observaciones hechas durante un perio: do muy largo. Los elementos del clima son. presién, vientos, humedad y_precipitaciones, Les factores modificativos de! clima son: lotitud, altitud, masas de agua, vientos y gran- des bosques: La forma en que se combinan en cada re- gion los elementos del clima, y la intensidad con que son modificados por los distintos factores, da lugar a que haya muy variados tipos de clima. La clasificacién de los climas ideada por Képpen es la més utilizada actualmente, Esta clasificacién se basa en fa temperatura y las precipitaciones. Los climas fueron agrupados por Koppen fen seis grupos, a los que designé con letras, maysculas en la forma siguiente: climas tro- picales lluviosos (A); climas secos (B); cli temperatura, IDEAS FUNDAMENTALES DEL CAPITULO * FIG. 193-A. UNA ALDEA EN SIBERIA EN LA ZONA ASIATICA DE CLIMA CONTI. NENTAL CON VERANO CORTO. La agri cular en as, eines de este cing ae ve jmiads por lo breve de ia estacion en que pucten desarro- Tinrse las labores del campo. Loy reativamente ar- gos periodos de insolacion de for diar de verano fn eptas.altay latitudes permiten, sin embargo, el tcultive intensive del suelo durante kes meses sin heladas. (Sovfoto) mas templados himedos (C); elimas fries hu- medos (D); climas polares (E), y climas de mentafia (H). MMediante otras letras complementarias pue- den distinguirse fécilmente las caracteristicas especificas de la temperatura y de las preci- pitaciones de cada regién, indicando su clima particular. Los principales tipos de climas de las re giones intertropicales son los Af, Am y Aw. Estos son los climas que predominan en los paises que bordean el Mar Caribe. ® EI clima es uno de los elementos més im- portantes del puisaje, pues determina bésice- mente si una region puede 0 no ser habitada por el hombre. Aunque el hombre ha logrado yencer algunos de los obstéculos creados por el clima, todavia le resulten inhabitables las regiones de climas extremos, como los desier- tos extensos donde las precipitaciones no exis- ten prdcticamente, © las regiones muy frias, cubiertas por hielos, como la Antértida. FIG, 194, LAS REGIONES DE CLIMA CONTINENTAL DE TAIGA, o Suhartico (De), reciben pocas precipitaciones durante ¢ ano y sus inviersos son muy largos. El paisaje Ge las regiones de este clima se caracteriza por los grandes bosques frios, Se encuentran en el norte de Canada, centro de Alaska, norte de lo pentorsla Escardiaava, Finlandia. y fn el norte de Rusia y Siberia, La industria forestal, juno on la mineria y Ia eaza de snimcles de pieles precios, 30m Jas principales “ocupaciones de le escaso poblacion ce Tas Be Pate reet ts erovata | eaten tas tals dn seca, destinada @ In explotacion forestal de la tags FIG. 195, ‘en las ecstas septentrionales de Ia América del Norte, Euro: pa y Asia, que berdean el océano Artico. Debido 2 la lattud. fn estas regiones la temperatura es baja te:o el aio. Por un breve periodo se produce en al verano el deshielo de las ca pas supetticiales del suelo, surgiendo, por algunas semanas. luna vegeraciéa de hiesbas y foree de vivo color, La agricul tura_e imposible. Los escasoe habitantes de la tundra son esquimales y lapones. La ilustracién corresponde al verano en la tundra FIG. 196 EL CLIMA GLACIAL (EF) corresponde a la mayor parte de Groenlandia y al Continente. Antartico, ci biertos por profundas capas de hielo, constitwidas por la nieve gue se v2 precipitands y convictiéndose en hielo. sin licuaese fmunea, ya que Ia temperatura es siempre inferior 3.0" C. La ustracion recoge una escena de inusitada actividad en Ta Aataruda, donde. por coavesio internacional, se han cent nuado las Investigaciones. cieatificas internacionales. después de claustrado, con actable éxito. el Afc Geofisico Interna. “® cional en 1958, Cientifices de todas las naciones colaboran en estas tareas de paz y de progreso, 126 Si observamos una esfera que represente la to- talidad del relieve de la litosfera, como Ia de la figura 197, advertiremos, a simple vista, las irre- gularidades que presenta. Veremos en ella gran- les depresiones, asi como zonas més altas que se- mejan arrugas. Las mayores depresiones de la litosfera estan cubiertas por las aguas de los océanos y los mares. gue fommen pare de Is hidreetere: (Rgure 199) en tanto que las areas elevadas, que surgen por en- cima del nivel de las aguas, constituyen los con- tinentes y las islas Las mayores diferencias de nivel entre los pun- tos més clevados de los continentes y las mayores profundidades oceénicas, Hegan apenas a 20 ki- [émetros. Si observéramos el relieve terrestre en una esfera que midiere un metro de diametro, el Monte Everest, que es le montafia més alta del mundo, apareceria con menos de un milimetro y medio de alto y la mas profunda fosa conocida, la de Las Carolinas, en el océano Pacifico, seria una incision de dos milimetros de profundidad. Utili- zando otra comparacién podriamos decir que las diferencias de nivel en la superficie de la litosfera. en relacién con Ia masa total de nuestro planeta. son menos ostensibles que las rugosidades que pre- senta la cascara de une naranja. El nivel medio del mar es la base que se adopta eee, cleilariiss aluummaey las depeesiones de los Peace 'y onectete ia alkers yoinedio de los continentes es de sdlo 850 m sobre el nivel del mar, en tanto que la profundidad promedio de los DISTRIBUCION DE LAS TIERRAS Y LAS AGUAS FIG. 197. Las grandes depresiones de Ia ltosfera constity- yen las cuencas ocednicas, em tanto que las areas elevadas, Forman los continentes las islas, ootanas os de poco mds de tres kilémetros bajo el nivel del mar 103. Distribucién de las tierras y las aguas en la superficie terrestre. E| hombre vive sobre las tierras y olvida, a veces, que las aguas cubren cerca de las tres cuartas partes de la superficie terrestre; pero se ha dicho que si desde otro planeta lejano fuera observado el nuestro, no. Jo Hamarian tierra, como hacemos nosotros, sino mar. De los 510 millones de kilémetros cuadrados FIG. 198. Las mayo rez diferencias de ai vel en la superficie de Ta litesfera resulan de auesiro planeta, tal como se abserva en el presente diagrams, Globo tripulado: FIG. 199, didades det FIG, 200, HEMISPERIO TERRESTRE. Su polo es Londres, en la Gran Bretatia. 128 que mide la superficie terrestre las aguas cubren 361 millones de Km, en. tanto corresponden a las lierras 149 millones de Km? aproximadamente. Hay tal cantidad de agua en la superficie de la litosfera que si todas Jas diferencias del celieve de fa corteza terrestre desaparecieran, las aguas la cubririan totalmente, formando una capa de dos kilémetros: y medié de espesor aproximadamente. Las tierras y las aguas estan distribuidas muy desigualmente ‘en Ia superficie del planeta. Las tierras se encuentran concentradas al norte del ecuador, donde estan las dos terceras partes, mien- tas al sur del ecuador se encuentran solamente tuna tercera parte de les tierras emergidas. Para destacar atin mas esta distribucién iree- gular de Tas lierras y las aguas, se acostumbra a dividir la tierra en dos homisferios, que tienen como. sus polos respectivos a Londres y Nueva Zelanda En el llamado hemisferic terrestre. cuyo polo es Londres, se encuentran concentradas mis de las cuatro quintas partes de las tierras (81 %) inclu- yendo la América del Norte, Europa, Asia, Africa FIG. 202. Segin Ja hipétesis expuesta por el ge6logo al man. Wegener, los continentes actuales formaron, inicialmen te. una sola masa terrestre. Cuando se produjo la separacien las rocas de sial que coastituyen los continentes, se. fueron alejende, como si fotaran sobre las rocas de sima de las gran ddes profundidades, por lo cual esta hipotesis es llamada tam bién de slos continentes a la derivas, Muchos geslogos 10 aceptan las ideas de Wegener. pero sur defensores las. apo- Yam con muchoa argumentos, entre los cuales Mura ln forma {en que cointiden los contornas de algunos contiaentes, come las costas del Atléntico de la América del Sur y de Africa AFRICA FIG. 203. Los continentes estan constituidos por rocas del tipo del granito (sial), que se elevan sobre las rocas Ge tipo dal balasto (sima), de’ acuerdo con las teorias mas aceptadas actualmente y mas de la mitad de la América del Sur (figu- ra 200), mientras en el llamado hemisferio mari: fimo esté dispersa menos de la quinta parte de las Hierras (19 Jo), incluyendo la porcién meridional de lh América del Sur, Australia y la inhéspita Antartida, cubierta en su casi totalidad por hielos (figura 201) 104. El origen de los continentes y de los océanos. Ell origen de las grandes depresiones cubiertas por los océanos y los mares. y de las ma- sas elevadas que forman los continentes, se explica actualmente en la forma siguiente: Los gases incandescentes que constituian origi ginariamente la tierra (§ 31) se enfriaron lenta- mente y formaron una masa Tiquida. Mientras la tierra era una esfera liquida los materiales que te- nian menos peso Hotaron sobre los mas pesados, de lz misma manera que el aceite flota sobre el vi- nagre. Estos materiales menos pesados fueron los que se enfriaron primero, por estar en la super- ficie, y al solidificarse formaron la corteza terrestre, © litosfera, que cubrié los materiales mas pesados de la mesosfera (Figura 69) Las rocas que forman la litosfera no poseen igual constitucién. Unas, constituidas por silice y allimina, son del tipo del granito, y se les deniomina sial, como ya vi mos (figura 69). Estas rocas son las de menor peso y Tlotaron originalmente sobre las demés. Las rocas més pesadas de In corteza eslin consttuidas. principalmente grr slice y matneso.y son samejntes al basal: se les 1 Guard a tera se fue enfiand, tanto sia como el sima flotaban sobre el magma. pero el sial por pesar menos, se elevé mis, como se observa en el diagrama de ta figura 205. Es por esto que en los continentes actuales caue forman ia porcién més elevada de la coreza lentes. tze, predominan las rocas de granito (sial) y en los fon. dos de los océanos predominan las rocas de besalto (sirma) Las masns de sial y de sima tiendon a equilibresc criginando un fenémeno denominade isostasia, La isos. lasia explica los movimientos de ascenso y descenso que en distintas épocas geolégicas se han producido en las 2onas emergidas y en las profundidades del mar. Estos ‘movimientos se hacen més ostensibles en la linea de la costa (Figora 215). Después que se solidficé la corteza teresire ef calor era muy intenso todavia. La atmésfera retenia. grancles cantidades de vapor de agua, que procedian del interior del planeta, junto con otros gases. Este vapor de agua no podia preciplarse por el calor que prevalecia: pero cuam. do Ta temperatura descends To sufiiente, comenzs sey ine pitas, que eye darate un peodo larguisime de tiempo, cortian por las. porciones elevedas de la litosfera e iban a depositarse en las depresiones, donde volvian a evaporarse répidamente por la alt tem” perature de las rocas y de la almésfera Cuando nuestro planeta se enfté mucho més, la mayor parte del agun se deposité en las depresiones de la lor. fera formando los océanos primitwvos, Estos océanos ean menores que los actuales. FI valimen de sus aguas at ments después. ya que siguié brotando vapor de agua de los volcanes, muy numerosos entonces, y. al preci. tarse este vazor de agua en forma de Thuvia, se sumé all agua de los oséanes. Haré unos mil millones de anos que les océanos aleanzaron st nivel actual Las masas terrestres que se elevan desde el fondo de los océanos estén rodeadas por las aguas. Cuando la extensiin de estas masas emergidas es muy grande. se les llama continentes; si es menor, islas, No hay una medida precisa para distinguir un continente de tna isla. El menor de los continén- tes, Australia, tiene un area de 7500 000 Km’ y la mayor de las islas, Groenlandia, mide 2. 175 000 kilémetros cuadrados. Es costumbre aceptar que hay siete continentes: Europa, Asia, Africa, América del Norte, Amé- rica del Sur. Australia y Antértida; pero la obser. vacién de la figura 204 nos advierle que no hay realmente siete grandes. masas terrestres aisladas, sino cuatro, La mayor masa continental, a la que se llama también Antiguo Continente, esta formada por Europa, Asia y Africa, y su area conjunta es de 83 millones de kilometros cuadrados. 0 sea, mis de la mitad de todas las tierras. La segunda gren masa continental la forman la América del Norte y la del Sur. unidas originalmente por el istmo de Panama. Australia y Antartida se encuentran ais- lados. La aceptacién de Europa, Asia y Africa. como continentes separados, se debe mas que a caracte- risticas fisicas, a las diferencias que hay en la po- blacién y la cultura de esas tres areas continenta- Tes. También se acostumbra a considerar, aunque con més razén desde el punto de vista geografico, FIG, 204, LAS MASAS CONTINENTALES Y SUS PRIN- CIPALES DIMENSIONES, caso este CABO CHELUSKIN ‘ato Note NARI SINGAPUR BUENA ESPERANZA ARO MURCHISON ALASKA “SAN FRANCISCO TeMUANTEPEC AB Pantin s oa sani tOdue [Te#ea De GraHAy A809 HoRNOS uso I oarwin YOR caso bake eet E sioner Ren NRA 4 129 130 FIG, 205, MAPA DEL OCEANO ATLANTICO ala América del Norte y la América del Sur como continentes separados. La observacién de los continentes en la figura 204 permite distinguir ciertas caracteristicas comu- nes a todos. Entre ellas pueden sefalarse: 1) Los continentes terminan en puntas orien- tadas hacia el sur. 2) Enel relieve de fos continentes se observa una depresién hacia el centro y cordilleras de mon- tafas junto a las costas. 3) Las costas septentrionales de los continen: tes del hemisferio norte forman un arco en tone al bolo norte: (puns): 4) Las grandes peninsulas de los continentes estan orientadas de norte a sur. lp de Moanee EA teles Corotinas Toagie Hay también ciertas diferencias entre los conti- nentes. Asi, tenemos que: 1) Mientras en el hemisferio norte los conti- nentes estén muy préximos (Europa, Asia, Africa y América del Norte). los del hemisferio sur estarr muy aislados: Australia, Antactida y las porciones meridionales de la América del Sur y de Africa. FIG, 206, MAPA DEL OCEANO PACIFICO 2) Las castas de los continentes del hemisfe- rio norte presentan muchos entrantes y saltentes, fee son muy rectas las de los continentes aus- trales. 3) Mientras los continentes del hemisferio nor- to, que-han skanzedo mayor desarrollo etineente” tienen la mayor parte de su territorio dentro de has regiones de climas templados (figura 187), los can: 131 132 tinentes meridionales, América del Sur, Australia y Africa, tienen la mayor parte de su territorio den- tro de las areas de clima tropical 106. Los océanos. Las aguas cubren ca €l 72 Yo:de toda Ix superficie dela Gera, formar. do una masa continua, a la que damos el nombre de mar. Como los continentes y las islas, donde vive el hombre, se elevan sobre el nivel del mar. nos hemos acostumbrado a dar nombres distintos a fos grandes volimenes de agua que los separan, pero en la realidad de la naturaleza hay sdlo un gran océano cuyas aguas citculan de unas zonas a otras, y el cual rodea todas las tierras emergidas, A pesar de ser imposible establecer una divisién execta entre los océanos, como se observa en los mapas de las figuras 205 y 206, se acostumbra a distinguir cuatro océanos, tomando como base de la divisién [a configuracién de las grandes depre siones ocednicas, Los tres grandes océanos son: Pacifico, Ailéntico e Indico. Muchos gedgrafos aceptan un cuarto océano, el Artico: al cual bor- deen las costas septentrionales de los continentes del hemisferio norte {figura 72) El Hamado océano Antartico, que muchos ve- nian considerando como un quinto océano, no es aceptado actualmente como tal, pues constituye solamente la zona donde se unen, en las cercanfas del circulo polar antértico, bordeando el continente de la Antartida, los océanos Atlantico, Pacifico ¢ Indico. Los océanos poseen una gran importancia, para el sostenimiento de la vida sobre la tierra. Hasta donde se- hemos, la tierra es el tinico planeta que posce mar. El mar os al depo fl de todos las equasy d agua cs tan importante para la vida, que cerca del 70% del orga- nisno humano esté constituldo. por agua. Cada dia se evapora gran cantidad de agua de los océaros, que luego cae en forma de lluvia_y nieve, completando el ciclo del agua en la atmésfera (figura 162); east une tercera parte de cra agua ve precipie sobre los (eras ‘Ademas de ser la fuente principal del vapor de agua de la atmésfera, los océanos realizan otras funcfones im- portantes: 1) Regulan. las temperaturas y las precipitaciones en forma tan favorable que las regiones de clima maritime resultan muy beneficiadas. 2) Aunque en los primeros tiempos de la humanidad el mar era un bareera que separaba a los pueblos. hoy e dmedio més asequible de comunicacién y de comer- cio. El transporte por mar. empleando los buques moder- rot, es el més barat RELIEVE DE LOS CONTINENTES Y DE LOS. (wows PROM EDO ees) (RETROS) Tedico Qeéano Artico ..- (Mares Profundicad promedio de los ‘ctan0e, 3200 m Area total de las aguas 361 3) La fauna mazina ha contribuido a la alimenta cién del hombre desde Tos tiempos. prititives El Pacifico es el mayor de los océanos. Abarca casi la mitad de todas las aguas. Su area, de 165 millones de kilémettos cuadrados, es mayor que le de todos los continentes juntos. EE Pacifico posee ura configuracién ovalada y sus dimensiones son tan enormes que un bu- que situado hacia su centro se encuentra a casi 5000 fulémetros de distancia de cualquier masa continental Hacia el norte el Pecifico se estrecha, hasta casi que dar cerrado entre la América del Norte y Asia (figura 206), pero hacia el sur se ensancha separando Australia dela América del Sur Las gigantescas dimensiones del Pacifico han hecho pensar que se formé por un enone desprendimiento de parte de las materias que consiituian originalmente la tierra, Una hipstests sostiene que al formarse Ia lune (Figura 31), la materia que se desprendié de la tiers dlebié corresponder a la zona donde hoy se encuentra el Pacifico. Las grandes depresiones de la corteza terrestre se em eventran en el Pacific, donde han sido descubiertas varias fosas de mas de 9 Km de profundidad; la de Las Marianas, con 10899 m, es la mayor de todas (fio: ra 205) El océano Atldntico, de dimensiones menores que el Pacifico, posee mayor importancia desde el punto de vis ta de las comunicaciones y el comercio. El Adlantico iene un éeen de unos 82 millones de kilémetros cuadra- dos, 0 sea, cubre mas de fa sexta parte de la superficie lerrestre, Se prolonga de norte a sur entre Europa y Afri ca, al este, y las Américas al oeste; hacia el ecuador pre- senta su porcién mas estrecha, que lo divide en do: andes cuencas, denominadas Atiintico del Norte 7 ‘Allantico Sur, Hacia el eje centeal del Atlantica, desde Islandia al norte hasta cerca de la Antértida, al sur, se larga. una enorme cordillera submarina, algunas de cuyas cimss se elevan sobre el nivel de las aguas, dando origen aa Tas isles Azores, Ascensién, Tristan de Cunha y otras (Figura 210), La actividad maritima es muy grande en las aguas del Alléntico. En tomo a sus costas y a las de sus mares (del Norte, Balico, Meduterrineo, Gollo de México » Caribe) se encuentran los puertos de mayor movimiento comercial del mundo, unidos por las rutas de navega- cin mis frecventadas que las de los restantes océanos El océano Indico separa a Africa, Australia y Asia Su configuracién es casi circular, y su érea es de unos 75 millones de lilémetzos cuadrados. Es una importante via de comunicacién entre Europa y Asia, Desde fines del siglo xv fue vislado por los barcos europeos, que bordeaban Africa por el cabo de Buena Esperanza: esta nala se ha acortado en Tos tiempos modernes con la cone truccién del canal de Sue E] Antico os el més pequeno de los ooéanos, Su ares es de unos 14 millones de kilémetros cuadrados. Su cuer- ca es casi circular, El auge de In aviacién, que permite vencer las heladas regiones drticas, ha dado gran impor lancia a este octane, cuyas aguas se mantienen cubier tas, en gran parte, por el hielo durante todo el af. Desde ef punto de vista de la aviacion, se cree que en el futuro el Artico podré ser el mar mediterréneo mun: dlial>. En los tltimos_atios los cientficos y militares de Jos Estados Unidos, Canada y Rusia, han prestado gran atencién al Artico y han fomentado. en sus inmedia: cones, observaterios y bases aérens. 107. Les mares. Los océanos abarcan, aproximadamente, 346 millones de kilémetros cua: drados de la superficie de nuestro planeta; pero hay otros 14 millones de kilémetros cuadrados que oc spcal eae lee mares Los mares son extensiones de agua situadas en las margenes de los océanos y separados de éstos, bien por la configuracién de la costa o por el relie- ve submarino. Los gedgrafos distinguen dos tipos principales de mares: epicontinentales y mediterréneos. Los mares epicontinentales son los que cubren partes de la plataforma continental y. por ello, poseen poca profundidad. La bahia de Hudson, en la América del Norte: el Mar Baltico, en Eu- ropa, y el golfo Pérsico, en Asia, son mares de esta Los mares mediterréneos ocupan grandes cuen- cas rodeadas casi completamente de tierras. y se ‘comunican con los océanos solamente por medic FIG. 207. LA ONDA ULTRASONICA. Los primeros sondeos ‘se Gectuaban empleando cperdas 0 alambres, en uno de cuyos extremos se colocaba un gran pe- 50, El procedimiento era dificil 'y lente, por lo cual 32 conoda poco: sobre Ia forma real del relieve submaring, pues Jos datos se linitaban a fos lugares sendeados. Hoy son muchos. los Dugues que poseen equi pos especiales de son deo basados en el prin. tipio del eco. Los apa- Fats mas modemon pa- ra estudiar el relieve submarino transmiten el Impulso ultraséaico des- dee} casco del buque {AL y imiden automati= camente el tempo que Gemora el eco en regre- sar desde el fondo. al punto B. De exia mane- f3, transmitienlo una Sehe continua de ine puisos y registrando au- fomaticamente sus re- soltados sobre una cin. ta de papel, mientras el bugue se mueve en waa direccion detecntinada, se obtiene. uma curva precisa del relieve del fondo del océano por Bh elicasl eavegaat Bugue. Hoy dispoaemos de excclentes cartas ma- Has gracias a la, utii- zaciéo creciente de los moderaos métedos de sondeos, 133 134 a 35gm A Seteete out y is oF (Gren 507 FIG. 208. LA EXPLORACION CIENTIFICA DIRECTA DE, LOS GRANDES FONDOS MARINOS he alcanzado mafcaco auge en los dltimes afios. Desde los hombres-rana, provistos de escafandras auténomas, hasta los disetadores de los distintos tipos de batiscafo, millares de animosos ©x- ploraderes han contribuide a descubrir aspectos len fes de las profundidades ocednicas, a lar cuales llaman el sexto continente. El presente diagrama sintetiza las sucesivas ‘tapas del progreso de la expleracion submarina directa, asi ‘como los equipos que han sido coastruidos especislmente para faciltar la indagaciéa ‘de lox secretor del mundo subocesnico. de estrechos. Entre estos mares figuran el Medi- terréneo, que separa a Europa de Africa y de Asia; el Mediterraneo Americano, formado por el golfo de México y el Mar Caribe, en cuyo cen- to se encuentra Cuba; y los Mares Negro y Rojo. 408. La plataforma continental, Las areas emergidas de los continentes no descansan directamente sobre las grandes profundidades ma- tinas. En torno a las areas continentales se extien- den mares que casi nunca alcanzan mas de 200 metros de profundidad, los cuales cubren una faja continental sumergida. Las porctones del continen- te cubiertas por las aguas del mar forman la plata- forma continental. La anchura de la plataforma varia, pues es am plia. cuando bordea regiones Ilanas y estrecha cuan- do hay altas montafias junto a la costa. La plata- forma posee un relieve muy semejante al de la zona continental peézima, y esté cubterta por de- pésitos procedentes de las areas emergidas. La luz solar, que penetra en les aguas que cr bren‘ In phataforma,y los roaterias sutrtivas que proceden de las tierras, contribuyen a que la vida vegetal y animal sea muy activa en los mares de las plataformas, donde se encuentran [as mayores zonas pesqueras del mundo. Entre el borde maritimo de la plataforma y las profundidades marinas hay un desnivel violento, denominado zécalo o talud continental, el cual sefiala el verdadero limite del continente (Rgu- ta 209) FIG. 209. LA PLATAFORMA SUBMARINA del conti tente norteamericano, en Ja costa del Aléatico, aparece par almente en el preseate diagrama, que permite cbservar al- unas de las caracteristicas del relieve submarina. Nétese el esceaso abrupte del 2écalo o talud continental, Las plataformas y los 26calos ocupan alrededor del 17 Ye de los fondos ocednicos. 109. El fonde de los océanos. Hasta comienzos del presente siglo se conocia muy poco del relieve de los fondos marinos, pero después de la adopcién de los me- dios automaticos de sondeo, empleando el sonido (ligura 208) y aparates registradores electrénicos, ha sido posible Aescubrir numerosos accidentes en el relieve submarine. Partiendo del limite inferior del zécalo de los conti nentes hay extensas llonuras peldgicas, situadas entre los 5 y los 6 Km de profundidad, las cuales abarcan el 80% de los fondos oceénicos. Esias llanuras se encuen- tron divididas on cuencas extensas por cordilleras, que se elevan sobre el fondo del mar. ‘A més de 6 Km de profundided se encuentran en ef fondo de los océanos trincheras y fosas abisales. Estos abismos, que alcanzan hasta 10 Km de profundided, no estin hacia el cenit de los oeéanos, sino cerca de los ontinentes y de los. arcos de islas, préximos a los 26 calos. Solo el 1% de los fondos marinas esté ocupado por estas profundidades extremas, La mayor profundidad ocesnica conocida se encuentra en el océano Pacifico, en Ins islas Marianas (figura 200) La mayor profundidad del Atlantico esta cerca de Puerlo Rico y imide 8 340m, ‘Una de las grandes fosas oceénicas et la Bartlett, en el Caribe, Mide 1.600 Km de largo y alcanza una pro- fundidad de 6500 m, En el fondo de los mares abundan los depésitos de dlistintas clases. La plataforma de los continentes y de fas islas esta cubierta por depésitos transportados por los tios desde las tieras, En estos depdsitos terigenos, los Fragmentos mayores de rocas, por ser mas pesados, apa- recen a pocos kilémettos de la costa, pero fa arena y fas arcillas son transportadas a distancias. mucho mayores FIG. 210. Hacia el eje central del Atlintico, de norte a sur, se prolouga una altisima cordillera, cuyas eimas constituyen| las islas Azores, Santa Helena y Tristan de Cunha. FIG. 211. Los descensos a mayores profundidades se han realizado con el empleo de! batiseafo. Como puede observar- se ea el dibsjo, ol batiseafo semeja un submarina: ee par te superior ests constituida por un depésito de gasoline, mis ligera que cl agua, que sostiene una esfera cerrada hermé- ticamente, donde van los investiaadores. El batiscafo se mi ve en las profundidades ocesiniess impulsado por sa motor, To cual le da una libertad de movimiento de que careelan [as Datisferas empleadas snteriorments en este tipo de Isbores sientificas. Ev 1960 fue aleanzada una profundidad record de’ 1000 m con ¢] empleo de! bstiseato. Los componentes de los depésites que cubren la plaiafor ma van disminuyendo de tamafo segtin aumenta [a dis- tancia de las tierras. Los fondos ocednicos estén cubiertos por limos que to se han originado en fas terres, sino que estan forma- das por los restos dle In infinita cantidad de animales y plantas, que viven en el mar. Este es el origen de los enotmes depésitos calizos que abundan en el fondo oced nice: por su origen marino son denominados depisitos pelagicos. En las mayores|profundidades, especialmente en el océano Pacifico, hay capas de ercillas rojas, que se cree tienen su origen en las explosiones volcénicas, y en los meteoros que durante la larga historia de la tierra se han esizellado contra nuestro. planeta. n los illimos aos ha progresado notablemente el seonocimiento de los fondos oceinicos, debido a ta uti- lizacién de equipos electrénicos de sondeo, Las grandes potencias maritimas, especialmente Estados Unides y la Gran Bretafa, han’ construido mapas hidrogréficos que sefialan Ins préfundidades marinas y los principales ac- cadentes de los fondos marinos, especialmente en las cer- canias de las costas, .a utlizacién de las cartas marinas nos facilta le compress dela varedad de os accidentes del reve 135 136 Los corales, que viven en aguas poco pro- fundas, comienzan 9 consirsir un arrecife fen tomo a una de las Islas volcdnicas, muy, ‘numerocos en las dreas tropicafes del Oceane Pacifico. La isla ge va hundiendo, mientras los corales continian construyendo el arrecife, ahora a tise distancia mucho mayor de la ila, Bntce cl borde del arrecife y la isla se forma una extensa laguna, El descenso de la isla volcdnica continua, hasta desaparecer totalments, pero sobre ells se han depositado ieesaatemente los restos de los corales. La acumulacion coralina ha aleanzado, 3 veces. hasta medio kilémetro de profundidad, Erste cs ef aspecto de un atoldn, o isla cora- Tina, tan comin ea el Pacifico, El arrecife forma un circulo en tomo a una gran laguna central. Los restos de_los corales, bajo. I influencia atmosférica, han dado lugar a la Formacion de suclos y ha singido la vegeta isa, por las semillas aporadas por las co- rrientes, las olas y las aves. FIG. 212. FORMACION DE UNA ISLA CORALINA 0 ATOLON, SEGUN DARWIN. En el siglo pasado, Darwin ofrecis su explicaciéa score el origen de los atolones, la cual ha sido confirmada en lee ultimoe aflos. Durante los estudios hechos en el atolon de Eniwetok, relacionades con las pruebas de armas nucleares, los hombres de ciencia descubrieron que el arrecife tenia 1200 m de profundidad, y que debajo habla uaz base de rocas’ vokanicas, lo que confrmaba la teorls expursta griffcamente en los anteriores dibujos, 110; Lasistas. La continuidad de las cuen- cas océanicas es interrumpida, a veces, por islas que, situadas muy lejos de los continentes, se ele- van:cohes el sitvel del gran sLas-las pueden scr definidas, a causa de ello, como irregularidades del fondo del océano, fo suficientemente altas para surgir por encima de las aguas ocednicas. Muchas islas estén separadas de los continentes por canales poco profundos y son realmente partes FIG. 213. NACIMIENTO DE UNA ISLA VOLCANICA fen el Mar del Japéo. Esta isla surgio como consecuencia de tuna erupeién volednica en 1953, y desaparecié poco despues, El fenémeno ocurre con relative frecuecia ex el norte del cieo. FIG, 214. LAS MAYORES ISLAS DEL MUNDO. ‘i Poblacién oe wry Groenlandia . 50.000 Nueva Guines 3.100.000, Borneo 5.900.000 Madagascar 6750.00 Baffin Desiorta Sumatra | 15,700,000, Hondo (Nipany 7.000.000 Gran Bretaia 54,000,000 i : Desierts b Desierta f 7.208.000 Sur (Nueva Zlandia) +. 150.500 800.000 Rava. ies 125700 $8,000.00 Cuba : 114500 9.500.000 Isla dei Norie (Nueva Zslandia) 114.400 2.000.000 Terranova... 110.680 $20,000 Luzon 121 105.200 16,000,006 del continente préximo, al cual estin unidas! por la misma plataformna, Tal es el caso de las'Islas Britanicas, en Europa: de Terranova, en la Amé- rica dei Norte; de Ceilan, en Asia, y de Madages- car, en Africa, las cuales son denominadas las continentales. Bastaria un descenso de las aguas ial iar para aude exe tdlse parsian a fadnan Dane de sus conlinentes respectivos. Oras islas se elevan en medio de los océanos y. por ello, se les denomina ocednicas. Casi siem- pre las islas ocednicas son de origen volcénico. En Poblaci aoe 77) Fraatist Oo 8d eos 203.000 Mindanao’ 6.500.000 Hokkaido | 5:250.000 Inds : £450,000 Espanola : 9:300.000 Sajlin i 630,000 Tasmania : 390.000, Banks a Desierta Gein 2222 65.610 13,060,000 Tierra det Fuego” © 48.692 12500 ‘ust he ILI 42085 x2.400:000 Nueva Bietim 0002712121 37600 125.000 Marajo i 36.260 15.000, Formos: (Taiwan)’ 11 35961 15,000.00 Timor. TIDITITED 38000 "Tigo0.0c0 Maindn 2271222 22D1 1111 3496s 31400.000 Vancouver | TIEIILET 3236 300.000, Sicilia 25.708 4.300.000 Cerdene 24080 1.300.000 el Pacifico hay innumerables islas volcdnicas, como lagde Hawaii, Tahitivy Samoa: Un tercer tipg de islas constituyen la _cimas de altisimas cordilleras, que se elevan sobre el mar. Son las lamadas islas orogénicas, 0 sea, que tienen ‘un origen'sermejente a las montnfias: Tos ar- chipiélagos de las Antillas. las Filipinas y el Ja- pon estan constituidos por islas orogénicas. Algunas sles, més pequefias que las anteriores, se deben a la aceién de las olas, que separan clertas por- 137 | 138 ciores de la costa, Otrs islas se forman por le acumu- Tacién frente a Ia costa de sedimentos transportados por las las y los ris. Ep los mares-calientes de las eogiones tropicales abun- dan les sles formadas por la acumulacién de los exque- letos calizos de los corales y otros pequefios organismos Los atolones coralinas son muy numerosos en el Paci- fico (figura 212) Al igual que los continentes las isles también poseen plataforma, 111. Las principales islas. Entre los mi- lares de islas que se encuentran dispersas en los (Geena bes) clove) que hon logradetalcatcen pre eminencia por su situacién geografice favorable, Por sus recursos naturales y por la energia y nivel de civilizacién de sus habitante Si se observa el mapa de la figura 214, podra HECHOS E Las aguas ocupan casi las tres cuartas par- tes de la superficie de la tierra. Los océanos cubren unos 361 millones de Jos 510 millones de kilémetros cuadrados que mide la superficie terrestre, en tanto corres- ponden a las tierras 149 millones de kiléme- tros cuadrados. La mayor parte de las tierras se encuentra al norte del ecusdor. Se acostumbra a medir la tierra en dos he: misferio: En el hemisferio terrestre, cuyo polo corres ponde a Londres, se encuentra el 81 % de las tierras. El hemisferio maritimo tiene su polo ‘en Nueva Zelands. Las grandes masas terrestres que se elevar sobre los océaros forman los continentes. ‘Aunque, en realidad, hay cuatro grandes ma- sas terrestres aisladas, se acostumbra a acep- tar Ia existencia de siete continentes: Europa, Asia, Africa, América del Norte, América del Sur, Australia y Antértida. Las aguas, que ocupan casi ef 72% de la superficie terrestre, forman una masa conti- nua, a la cual llemamos mar. Es costumbre distinguir grandes divisiones de! mar, a las cuales se denomina océanos. Hay cuatro océanos: Pacifico, Atldntico, Indi- co y Artico. uno, maritimo, y otro, terrestre, IDEAS FUNDAMENTALES DEL CAPITULO advertirse que muchas islas de extensa area han alcanzado menor progreso que otras més peque- fias; tal es el caso de Groenlandia, la mayor de las islas, casi totalmente cubierta por una masa de hielo, lo cual la hace poco atractiva para la co: lonizacién. Igual caurre con la Tierra de Baffin. La Gren Bretace y Horsbar In mayor tla del Saota his alccasals, 60, isbio, gan desaolls commie Lx GrmiBetams ecards [ern va res potencias mundiales y dominé durante mucho tiempo el comercio internacional. (Cibe eue es oem onimien [a decatowedts Gala: ocupa un lugar importante en la economia mun- dial por su altisima proporcién de suelos fértiles y por las ‘ventafasinatura es que:posee pere’la pro: duceién azucarera, El Pacifico es el mayor de los océanos, pues ebarca casi la mitad de las aguas. El Atldntico, aunque de dimensiones me- ores, posee mayor importancia desde el pun- to de vista de las comunicaciones y el co mercio. Las dreas emergidas de los continentes no descansan directamente sobre las grandes pro- fundidades marinas. Las porciones del conti- nente cubiertas por las eguas forman la plo- taforma continental. Las islas son masas terrestres, més peque- fas que los continentes. Se les puede definir como irregularidades del fondo del océano, lo suficientemente altas para surgir por enci- ma de las aguas ocednicas. Las islas continentales son las que estén unidas @ los continentes por la plataforma continental. Las isles ocednicas son las que se elevan en medio de los acéanos. Las islas oro- génicas constituyen las cimas de altfsimas cor- dilleras sumergidas. Algunas isles muy extensas no han alean- zado un alto nivel de desarrollo debido obs- téculos naturales, como ocurre con Groenlan- dia, cuyo clima es muy frio. Otras, en cam- bio, han logrado ser centros de civilizacién muy actives, como la Gran Bretafa y las islas del Japsn. LAS COSTAS Las costas son las zonas donde las tierras y los mates se ponen en contact, En los mapas las cos- tas parecen sefialadas por una linea, pero, en lo realidad, constituyen una faja de anchura va- riable, que se encuentra sujeta a las influencias de Ia tierra y del mar. 112. Tipes de costas. Hay numerosas cle- sificaciones de las costas, pero la més acepteda se basa en el origen de los diferentes tipos de cos- Loe ascensos y descensos que han ccuride 2 to largo de le linea de la costs en muchas re- giones se pueden comprobar en ol templo de Jupiter, en Puzzucl cerea de Napoles. Hace mis de 11600 ‘afios <) templo lucia tal come aparece en el dibujo. Al producirse posteriommente un lento ascenso ea el nivel de las ‘aguas, el templo comensé a hun- Giree. Hari unor 1100 afios las ‘aguas cubrian las columnas has- ta ume altura de siete metros. hi a ny Bs Shee cae ae Soe oe ee ee fata de Népotes lon castes ato a = FIG. 215, ta. Esta clasificacién genética toma en cuenta, prin- cipalmente, los movimientos de ascenso y descen- so que se han producido en épocas recientes en las reas costeras. Durante la Targa evolucién geolégica de nuestro planeta muchas regiones, que hoy forman parte de los continentes y las islas, estuvieron debajo de as aguas. Los fésiles, tan abundantes en las roces sedimentarias, lo confirman (Bgura 65). Pero aun UNA PRUEBA DE LOS ASCENSOS Y DESCENSOS REGISTRADOS EN LAS COSTAS 139 COSTA DE SUMERSION en épocas recientes se han registrado cambios en el civél devhalgostas. y eoutiadlans reytetiandose tharis coh cieerciebs del averse de ls linea de la custa. El ejemplo mas notable de estos cambios de nivel del litoral se encuentra eh el templo de Jdpiter, en Puzzuoli, cerca de N&- Italia (figura 215) Cuando se produce un ascenso en el nivel de las tierras, o un descenso en el nivel del mar, la linea de la costa se mneve en direceién al mar y tends w hacenei wide dgulae Estee cows laa Tames das costas de emersién (figura 216) Las terrazas poles Si, por el contrario, el nivel de la tiewa descien- deo aumenta el nivel de las aguas, el mar avan- za tera adentro y ocupa todas las depresiones dando lugar a una linea de costa muy ircegular Estas son las llamades costas de sumersién 113. Costas de emersién. Al formarse una costa de emersién queda. al descubierto una parte del fondo del mar, correspondiente a ta pla taforma, Si la emersién se produce en una. regién lana. Ja nueva costa sera recta y regular, y carecerd de buenas bahias. Ademas, estas llanatas costeras son, inuchas veces. cenagosas y poco propicias a la agicultura. Cuando las secas y fértiles, la faka de bal blaniento, Tales costes se encuentran en el sureste Tlanutas.costeras son dificalta su po- FIG. 216, COSTA DE EMERSION de Estados Unidos, en la peninsula de Yucatan, cn Ieseosteces de Cuba ed In Arcetes Las costas resultantes de fa emersin de una regi6n montafiosa poseen_no solamente pocas ba- hias. sino que, ademas, la Ilanura costera resul- tante es muy estrecha y las comunicaciones con el interior del continente o de fa isla son muy difi- ciles., Este: tipo ‘predominaen Ip. count del Pact fico de ambas Américas, desde Oregén, en Esta- dos Unidos, hasta la regin central de Chile. En todo este enorme tramo de la costa del Pacifico S06 big re babin ieigennieedaner snes lave San Francisco, en California, la cual se debe a sana stimersion local que inund6 el valle del rio Sa- cramento. 114. Costas de sumersién. Al formarse una costa de sumersién el mar cubre parte de las tierras, dando origen a numerosas irregularidades, de acuerdo con las caracteristicas del relieve an- terior. Si Ta region es baja, el mar penetra. consi- derablemente hacia el interior, inundando los va- Iles pocdprofandes, Lios Hod que antes eran.aMluen- tes de un rio mayor, pasan a desaguar directamen- te en el mar, convirtiéndose la porcién inferior de sus valles en bahias. mientras las éreas mas eleva. das forman islas. Este tipo de costa favorece la ocupacién humana pues los suelos son casi siem- pre fértiles y es facil Ia comunicacién por la abun- dancia de bahfas. En costiés de este tipo se encusen- FIG. 217, COSTA DE EMERSION de une llanura costera tipica. tran muchos grandes puertos, como Londres, Ham- burgo, Filadelfia, Baltimore y La Habana Cuando el descenso del nivel de las tierras se produce a lo Targo de una region montafiosa. las FIG, 219. TRES TIPOS DE COSTAS DE SUMERSION. Por descenso del nivel de una lenvra. Fiordos, formadoy al quedar inundadas fas secciones inferiores de valles en U, excaveder por glacieres, FIG. 218, COSTA DE EMERSION de una regiém de relie- ve vigoreso. costas de sumersi6n son denominadas rias 0 fior- dos, segiin el caso. Las costas de rias (figura 218) que se observan en el norte de Espafia y en Nueva Escocia y Mai- ne, en Norteamérica, se caracterizan por sus mu- chas bahias e islas. Las costas de fiordos se encuentran en Noruega, en el Pacifico desde Alaska a Oregén, y en el sur de Chile. Presentan valles mucho mas profundos, estrechos y largos que los de las rias, debido a que fueron excavados por enormes glaciares, que cu- brieton hace millares de arios extensas éreas con- tinentales (§ 187). Las regiones donde se en- cuentran los fiordos poseen un relieve demasiado abrupto para favorecer Ia agricultura; lo que ex- plica la importancia que poseen Ia navegacién y la pesca:para los noraegos y-los habitantes de: to- das las regiones con este tipo de costa. 115. Costas de tipo nevtro. Algunas cos- tas no deben sus principales carecteristicas a los cambios de nivel de las tierras, sino a otros facto- res, y se les llama por ello costas neutras. Entre las distintas clases de costas neutras figu- ran las debidas a los deltas de los rios, [as forma- das por las lavas volodnicas, cuando los productos de la erupcién alcanzan el mar, y las costas de formaciones coralines, may abundantes en los ma- ies topiales También se incluyen entre las costas tipo neu- tio las originadas por fallas, o sea, fracturas de la corteza terrestre (figura 221). Cuando al produ- cirse una falla uno de los bloques desciende a las profundidades del mar y el otro se eleva formando lacosta: tenierece. una cons do fall. 116. Costas compuestas. Es muy dificil encontrar una costa que preserite dinicamente las caracteristicas de uno de los tipos de clasificacién sefialados. Todas las costas han pasado por dis 141 142 FIG. 220, COSTA NEUTRA, originada por ta actividad voleinica (derecha) y costa neutra, debida 2 la de los corales, a [a izqulerda, FIG, 221. COSTA NEUTRA, originada por una falta, FIG. 221 A. COSTA NEUTRA, formada por el avence de un delta, tintes etapas cuyas huellas son mas o menos vi- sibles. Cuando fos caracteres de un tipo de costa pre dominan. sobre los demas, se le considera de esa clase; pero, cuando las caracteristicas de mas de un tipo se observan muy marcadamente, la costa es llamada compuesta. 117. La evoluciin de las costas. Las cos- tas son [og escanarios de perpetaos cambios. A estos cambios contribuyen muchos factores, tales come las olas y las corrientes que, al chocar con- tra las tierras, van desintegrando las rocas, y la accién erosiva constante de los fragmentos de rocas arrojados por las olas sobre la costa. Las olas y las corrientes transportan los restos de esa desinte- gracion desde las zonas salientes a aquellas donde hay entrantes. Ademés, contribuyen a modificar las costas el crecimiento de algunas plantas, las formaciories coralirias y los movimientos de as- censo y deseenso de las terras. Cualquiera que sea el tipo original de una costa, la tendencia de la evolucién es a convertir el [i- toral en una linea recta, eliminando los acciden- tes, tal como puede observarse en la figura 223. Este ciclo de [as costas nunca se realiza en la forma completa que idealmente representan los diagra mas, pues las fuerzas que actiian en la evolucion del relieve nunca descansan, y dan lugar a nue. vas irregularidades, 118. Les terrazas marinas. Cuando las rocas que forman la costa se elevan considerable: mente por sobre el nivel del mar, las olas las baten con gran violencia. La accién destructiva de las ‘olas acaba por formar una pared casi vertical de- nominada acantilado o farallén. El material que las rocas arrancan a las porciones altas de la costa, fo depositan bajo el agua. formando una terraza FIG. 222. LA ACCION EROSIVA DE LAS OLAS ES MUY PODEROSA.” Se caleula que la fuerza de jay olas Hepa, algunas veces, 2 cerea, de 30000 kilogramos por metro casdrado, “Ala violencia del continua golpear de Ia ola contra Ta linea de la costa, ve suma Ia capacilad de destruc. ‘ida de lee frogmentes de’roeas que las olas arrancan de la costa y luego lanzan contra ella, COSTA DE SUMERSION FIG. 224, La devastadora ‘capacidad de destrucciéa de. Jag olas pucte observarse fn esta seccion de Ia costo Oriental de Estados Uni- dos. La fuerza de las olas fs muy grande en esta 20- fa por la profundidad de) mar junto 2 la costa y los fuertes vientos gue soplan ‘durante gean parte del ato La acciéa eosiva de’ las las sobre Ine costas da i. gar a variadas formas. del relieve, tales como acanti- Jados, terrazes, grutas, ar- cosy columaas. 143 EVOLUCION DE Las costas Lag costas, aunque tengan un origen de emersia o de sumersi6n, tenden a adaui Hr una aporiencia muy semejante, xgém se observa en los presentes diageamas. En tas costas de cia (Sumersién) de la iz- guieeds, los promontorios son abreptoe y lag bahias abiertas (A); después comienzan # Tormarse playas de un promontorio a off, través de las bocas de las bahios, en cay interior se forman marismas (B);'micatras los promontorioe 802 destruidos por Ja ero- Sién de las olas, las ensenadas se van ha Giendo. mas cerradas v aumentan las dreaa pantanosas (C) cayo relleno continia hasta former una playa contiawa (D), que termina por convertirse em wna playa ureaoes muy regula (B). ‘A la derecha, aparece una costa de emer- 0, que inmediotamente después de for- arse esti protegida por una barre exterior (A), que sumenta de tamaho hasta cerrar ‘una laguna de agua solada (B). Ea las re- (gioses de clima tropical esta laguna se cu Dre pronto de vegetaciones de mangles yen, Tig Tatitudes medias do vegceacion berbécea (©); lentamente, Ia barra va retrocediondo en direccién a la costa (D), hasta que apa- rece, por fia, una costa recta, muy parecida 2 la anterior (E). En los procesoa indicados ambas playas hhan pasado por las ctapas de javentad, mae ducer y vejez, que la geomorfotogia recoagce en la evolucién de todas las formas del re- lieve dela superficie terrentre FIG. 223, COSTA DE EMERSION 144 TERRAZA CORTADA POR TAS OLAS TERRAZA CONSTRUIDA POR LAS OLAS ACANTILABO ROCAS SUETAS subineiina que ve quitando fuerza’a fas-oles, lo cal fisge aurientar [i depesicton ‘on. el paso del tiempo. Esta deposicion continua da lugar @ una logo, que queda al descubierto al productisé la marea baja o bajamar (§ 128). Este es el origen de las playas de arena, que son centros de recreo durante el verano. Cuando se produce un ascenso en el nivel de las tierras, la terraza submarina se eleva sobre el nivel del mar y forma una terraza marina, en for- ma de escalén. 119. Los arrecifes coralinos. En los ma- res tropicales, donde la temperatura nunca es in- ferior a 20°C, si las aguas son limpias y no mas saladas que lo normal, y la profundided no es ma- yor de 40 metros, proliferan las colonias de cora- les, diminutos animalitos (figura 227), cuyas se- gtegaciones calizas les permiten formar una peque- fia coraza defensiva. Como los corales fijan su pe- quefia armadura sobre las depositadas pot otros corales ya muertos, van creando enormes depésitos calizos 0 arrecifes, que Ilegan a la superficie. En- tonces, el viento y las olas atacan la estructura ca- liza, que se levanta por sobre el nivel del mar, mientras los corales contintan su labor creadora bajo el agua, Aunque los corales son los mas notables cons- tructores de los arrecifes, en Ios ultimos afios se ha comprobado que hay muchas otras especies que contribuyen a su formacién. Los arrecifes coralinos adoptan tres formas: 1) Los arrecfes ltorales son aquellos que apa- recen adosados a las costas. En muchos tramos de las costas tropicales los arrecifes litorales se han FIG. 225. FORMACION DE TERRAZAS POR LA ACCION DE LAS OLAS. elevado junto con Ta linea de la costa pasando a formar parte de la tierra firme, 2) Los arrecifes de barrera se forman a cierta distancia de la costa, dejando una lagu- na, entre el arrecife y el litoral. El mas famoso de FIG, 226, Diagrama de ss arrecife. coralito. Loe arrecifes solamente se encuentran en los mares tropicales de poco Fondo, pues los corales requieren calor y luz para vivir y FIG, 227, CORALES VIVIENTES todos los arrecifes de barrera del mundo es el situa. do frente a la costa nordeste de Australia, que mide mas de 2.000 kilemetros de largo y unos 150 metros de alto, abarcando una area de 200 000 Kin? El arrecife de Los Colorados, fren. te a la costa norte de Pinar de Rio, en Cuba. e: de esta clase. 3) Los atolones son arrecifes circulares, muy abundantes en el Pacifico, los cuales rodean una tral. Muchos de estos atolones poseen especialmente cocoteros, y estén ha- mm verdaderas islas (figura 212) 120. Las bahias. De todos los accidentes ARREGFE DE BARIERA, FIG. 229 Forman arrecifes Itorales, adosados a las costas, y arrecifes de barrera situados a cierta distancia de la costa, de la cual fos separa una laguna. Ademas de los atolones (fig. 212), los corales FIG, 228. ESQUELETOS DE CORALES Ae las cosias, los indé itmpordantes, desde el purito de vista del hombre, son las bahias, Una bahia es una indentactén de la costa, donde las em- barcaciones pueden anclar sin corter el peligro de que una tormenta: les: destruya, Muchas bahias han sido adaptadas para el té- gularmente_ los y descargar mercanctas y para fico maritimo y a ellas buques para corgar recoger y dejar pasajeros. Estas bahias reciben el nombre de puertos Una buena bahia debe reunir muchos requi- attos, Dehe ‘poser una entrada amplia y profun- da para que puedan visitarla buques de gran.patte; debe ser gxtorise: ysposecr sufciente profundidad para admitie muchos buques a [a vez: sus costes inp debi secmiey clei! nanos ee pac lercanetumimucllctebace (eiden tors tuarias; debe estar libre de hielo todo el afio y. por aaltimo, debe servir a una amplia region tributaria cuyos productos puedan ser embarcados y para le tall puedarrstecdDsrse meecanlayidlel-exterion ncia de buenas bahfas ha facilitado el desarrollo de algunas regiones, mientras la falta de ellas ha sido un‘olmtacdlo para el pablamiensy We cecionde ‘Sodeadoraa’ de vallincos. toasteeeen te rales. lae El desarrollo de las nacones del occidente de Europa se debe, en gran medida, a las numerosas ahias que presentan sus costas, Lo mismo puede 145 FIG, 230, LAS MAS AMPLIAS Y SEGURAS BAHIAS ‘del mundo son, generalmeate, las originadas por el avance del ‘mar sobre lag areas terrestres, en tiempos geolégicas no leja- nos, Las desembocaduris de los rior quedaron iaundadas, formando estuarios, mientras sus teibutarios formaban los leébuloe inferiores de lag nuevas bakias, en los que pasaban 12 desembocar independientemente, Las excelentes bahias de bolsa de Cuba y Ia bahia de San Francisco, en Estados Uni- ep flowran entre Tas que deben su origen al proceso st- Gecrse del etige sleanzndo por lereyion del horde este de Estados Unidos, donde se encuentran al- gunas de las mejores bahias de América. Las més notables bahias del mundo correspon- den a ries, valles inundados, albuferas, atolones y ctAteres volcanicos sumergidos, En los rios se encuentran las bahias de Hamburgo, Londres y New Orleins; bahias debidas a valles inun- dados son casi todas las de Cuba, como las de La Ha- ena, Santiago de Cuba, Guantinamo y Cienfuegos: las albuferas originadas en la formacién de barras de are na, que aislan un pegueno brazo de mar, formar ces, bahias excelentes, como las de Galveston y Key West; los atolones son excelentes bahias en el Pacific, pues las aguas en su interior se mantienen muy calmadas (figura 212) y también en el Pacifico se localizan ex- celentes bahias en algunas islas donde los eréteres de an- tiguos voleanes se encuentran sumengides en las areas HECHOS E IDEAS FUNDAMENTALES DEL CAPITULO Las costas son las zonas donde las tierras y los mares se ponen en contacto. De acuerdo con su origen pueden clasificar- se en costas de emersién, de sumersién, neu- tras y compuestas. ‘Al formarse una costa de emersién queda al descubierto una parte del fondo del mar correspondiente a la plataforma. En las costas de emersién se encuentran pocas bahias, lo que dificulta las comunice ciones. Las costas de sumersién se forman cuando el mar cubre parte de las tierras, dando lugar @ numerosas irregularidades. En estas costas abundan las buenas bahias. Cuando fa sumer- sién se produce en una regién montafiosa pueden formarse costas de rias o de fiordos. Los costas que deben sus principales ca- racteristicas a deltas, erupciones voleénicas, formaciones corolinas 0 fallas, son denomina- das neutras. Costas compuestas son las que han pasado por un proceso en el cual han influide las va- riaciones sucesivas del nivel de lo tierra y el mar. Las costas estén sujetas a una evolucién continua. Cualquiera que sea el tipo original de una costa, la tendencia general del proce- 80 de la erosién es a convertir el litoral en una linea recta, eliminando los accidentes, Las terrazas marinas se forman al elevarse sobre el nivel del mar las terrazas submari- nas producidas por la erosién y la deposicién de las olas sobre una costa alta Los arrecifes coralinos son depésitos crea: dos en los mares tropicales por la deposicién de los restos de un numero increblemente grande de unos cnimales mindsculos denomi- nados corales. Los arrecifes coralinos pueden ser de tres tipos principales: litorales, de barrera y ato- ones: Desde el punto de vista humano los acci- dentes més importantes de las costas son las bahias. Una bahia es una indentacién de to costa, donde las embarcaciones pueden an- clar sin correr el riesgo de que una tormenta las destruya, Las bahias adaptadas para el trdfico. maritimo son denominadas puertes. F LAS AGUAS DEL MAR El agua del mar, que cubre casi las tres cuar- tas partes de la superficie terrestre, es amarga y salada, y su densidad es mayor que la del agua de los rios y de casi todos los legos. Originalmente no fue asi, pues al formarse los océanos primiti- vos sus aguas, que provenian de las primeras llu- vias, eran muy semejantes a nuestra agua dulce (§ 32). Las lluvias han Hevado hasta los océanos. durante millones de afios, enormes cantidades de minerales disueltos, procedentes de las tierras. Se calcula que hay en las aguas ocednicas el equiva- lente de la quinta parte de todos los minerales con- tenidos en la corteza. terrestre. Cada dia se evapora una gran cantidad de agua ‘As los! mares: , ¥y hacen casi La fusién de los icebergs, cuando en su movi miento a la deriva Hogan a mares més clientes, disminuye la salinidad de las aguas y hace descen- der su temperatura EN EL MAR Ta vida en el mar. En las aguas oceénicas viven desde los seres unicelulares mas pequefios, hasta la ballena azul, que es el mayor de los animales. Tibet he biticlce ale] roctetuetces Genattctbeen pe su gran fecundidad. Las diatomeas (figura 235) Soiree eee con mune aide eee Ia ewe rrestre y a menudo duplican su ntimero cada dos dias: el bacalao hembra pone cinco millones de huevos de una vez y si todos los huevos de ba- FIG, 235. EL CICLO DE LA VIDA EN EL MAR. Los restos de plantas y aninales que desclenden a Tas profundi- ades del mar, focman cepésitos muy ricoe ea elementos i. Hibs pricey oO. tone ey cane aii os ae alimentos ee fo, los cuales tlizan las dior tomeas, que forman parte del plankton, para alimentarse. Los peces peguetioe se allmentan del plankton, y los peces ma- ee oe alimentan de lo peces mas pequefos. De esta ma- hera se ha dicho gue, com excepcién de lor seres pequetios, fqse se notren de diatomeae en Ine imensag colonies. del plankton, todas los demiy animales marinas que oadan ibre- mente, se alimentan de loe otros més pequeios que ellos Be abit que los hoblantes del mar eestsn sujetor sun cielo incesante de comer y ser comidos, de perseyuir y Set per” Stywiden: Code ser marino ea, 6 an tempo, eazador 9 press, Somedor y alimento, devoredor y devorada, Y cuando mucre 6 cs deapedazad, 2us tates deacienden al fondo, donde sit en de alimento # otros animales o se descompone por accisa bcerionar at convertine en materia detrtcas son comidos ‘por otro seres 0 suben a Ia superficie, donde fertiican a las distomeas. ¥ el ciclo auticio del mar se renueva eteraamente>.

También podría gustarte