Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION
Objetivo.
4. Dele media vuelta al nivel "A" o agronivel, de tal manera que cada
pata quede sobre la marca donde estaba la otra anteriormente.
Ponga una marca con lpiz en el travesao en el punto donde lo
cruza la cabuya. El centro entre ambas marcas se debe marcar; ste
indicar el nivel a seguir para trazar curvas a nivel. Para comprobar
si realmente el nivel "A" queda bien calibrado y listo para trazar
curvas a nivel, coloque el aparato en los trompos, enterrando aquel
que est ms alto hasta que la cabuya roce la marca central.
Despus, se cambia la posicin de las patas, nuevamente la cabuya
debe coincidir con la marca central.
5. Para trazar curvas con un desnivel de 0.5% tome seis (6) monedas
de diez centavos y colquelas sobre uno de los trompos.
6. Coloque una pata del nivel "A" sobre las monedas y la otra pata
sobre el otro trompo y observar que la burbuja o gota del nivel de
cuerda no est nivelada.
2.2.2. Preparacin del agro-nivel o nivel "A". Para trazar las curvas a
nivel o curvas a desnivel segn sea el caso, se coloca el nivel de cuerda
o plomada en 0% para curvas a nivel, y 0.5% para curvas a desnivel.
2.2.5. Trazado de la lnea madre. Con el dato o los datos (cuando haya
ms de una inclinacin) que se encontraron en la tabla anterior, se traza
la lnea madre, que est formada de los puntos o guas en el terreno en
donde se establecern las obras de conservacin.
Se inicia el trazado de las curvas colocando una de las patas del nivel
"A" exactamente en la estaca de la lnea madre, y la otra se mueve
hasta que la plomada o la gota del nivel de cuerda indica que est a
nivel, colocndose en ese punto otra estaca y repitiendo este
procedimiento hasta cubrir ese lado de la parcela. Luego se repite el
procedimiento al otro lado y seguidamente se hace lo mismo en cada
una de las estacas de la lnea madre.
A. Materiales:
Rafia
3 Palos de dos metros cada uno
estacas
B. Mtodos:
V. DISCUSION
VI. CONCLUSION
VII. BIBLIOGRAFIA