Formativo - Carlos Williams (Cap. 2)

También podría gustarte

Está en la página 1de 18
CAPITULO 2 LOS VIEJOS TEMPLOS: UN ANALISIS FORMAL Seguidamente nos ocuparemos del desarrollo de las for: {mas arquitecténieas en el tiempo que media entre la introduc fin de la cerémien en los Andes centrales y'In decadencin de Ja influeneia Chavin sobre el mismo territorio, La arqueologia reconoce dus periados en ese lapso: “Cermica Inicial” tam- bicn "Arcaieo Tardio”, y otras denominaciones— para el perio do 1750-1050 aC, y "Formativa Inferior", "Formative Medio" y “Horizonte Temprano”, Epocas 1-6 —somo también 6tros nom bres, para las fechas’ entre 1050 y 480 a. Para los fines de nuestro trabajo consideraremos como una sunidad de estudio el segundo milenio y la primers mitad del priover milenlo anteriores a la Era Cristiana. Mil quinientos ‘aos de uno vigorosa ereacién arquitecténica. Es el tiempo de “Los ceniras ceremoniales”, época en que comunidades aldea nas eonstruyeron obras de colosel envergadura, reolvieron exi- tosamente la administracién y organizacion de tales empresas y produjeron obras de arte de notable valor. La dimension y calidad de la produceién arquitectiniea es tan sorprendente, que necesariamente desarticule los esquermas 398 que asignan una orgenizacién social rudimentaria al segundo milenio antes de nuesten era, Considero que debe aceptarse tomo ya lo ha propuesto Rosa Fang (1969) formas tempranae de organizacinestatal en el piedemonte andino. Formas de or ‘uunizaciin social con ambitos definidos, cohesién: intern, je Favgule de esableimientos y eapacidad de intersciunr con olras organizaciones semejantes, Es evidente el gradual y sostenido ineremeato del poder por elementos vineulados-al qulta Exlos frisos de bario yen Jas eseulturas de pied, dieses y aeres teribles ayudarun a le ‘asta sacerdotal'3-manipular Tos exeedentes de mano de obra, twibuto de las eumunidades aldeanas. Los arquitectos yjefes de ‘obra, los matematicos y astrénomes, los artistas y productores de bienes suntuaries pudieron tener dedicacién completa, casi completa asus tareas. Estas afirmaciones y, naturalmente botras de mayor precision pueden obtenerse dei estudio inter disciplinario de esas viejas estructuras de barro y piedra. En ese sentido general apunta este capitalo, En tdrminos de historia cultural hay dos temas que han si: dy tratados ligeramente en Iaiteratore vineulada alos Andes centrales: el tema de la forma como expresin de significado ye! tema de la evolucién de la misma coma indicadora de mo Alifieacién del contexto cultural. Para tal alist pueden utili Zane isrumenios metdolpcos ae rien dala. ‘Se postula que Ia edificacén, tanto en téeminos de su for sma como del tratamiento del espacio y de las superficie, es presa ideas, tiene conoracién cultural, Las obras arquiteetani 5 pueden leerse como: (2) infraestructura, en la medida que atienden a requisites Funcionales, (11) como es}puertra, en cuan to son parte de complejos orginicamente vinculadsy (It) co mo expresion de superesiructura en tanto dan cuenta de ve loves. de modos de ver y valorar el mundo, _ 399 WOO TS TT ESTE TET ETET TATA AAe ee e908: La aplicacién de esta metodologia de estudio de los monu- rmentos antiguos pierde algo de su valider debido a que no co- hhocemos el destino o el uso de clertos eifcios, a nuestra di ficultad para comprender sa distribucion espacial y ala perdi da de los codigos que faciitaban Ia comunicacién entre los emi sores de Informacion, los arquitccos, y los receptores de la Inisma, 10s usuarios, El andlisis s6lo puede conducir a resul- fados por inferencia, No obstante la\debilidad anotada —y prineipslmente debide a la particular potencia de los medios fe expresion arguitectonies— puede descubrirse insospechado ‘material sobre Ia vida y organizacién de los pueblos cuando se ‘bservan los monumentos como estructuras formes, como pacte de sistemas infraestructurales, como productos cultu- rales No sabemos ousl era el nombre ni los atributos del perso- aje de tara redonda y ferer dentadura que adorna el atrio de Garagay, pero si sabemos que forma parte de un panteén que Colabors con Ia casta sacerdatal en el manejo de los tributos de los campesinos limehos del segundo milenio anterior a l tera crstiana. No sabemos qué organiascion imperaba en el va Iie de Casmna en la misma época, pero st sabemos que fue ca- pee de acumular enormes contribuciones en trabajo para edt Fear el gran complejo de Sechin Alto y construir toda una je rarqula de templos menotes en los valles de Casma y Sechi. No sabemos qué uso tenian las plazas circulares hundidas, pe- to sabemos que les monumentos se construyeron durante 1000 8 1500 aos en la costa central y que llegaron a Chavin de Hudntar en la époea del viejo templo. La evideneia muestra. que los edifices monumentales se ddan en “series” y que las sores siguen, en cuanto a estructura Formal, «una "cabeaa de serie”. Esta estructura formal —por alguna’rizén importante— es replicada por un "coro" de obras Imenores que tratan de acercarse y eventualmente de superar al friginal (yc, 1974: 1). Este concepto nos ha sido sil para 00 interpretar Ia difusidn de cietas formas arquitectonicas en el espacio andino y para intentar explicar su evolucicn A continuacién veremos eémo esta metodologts puede api carse a los componentes bisicos de Ia arguitectura monumental 211 LA EVOLUCION DE LAS FORNMAS AROUITECTONICAS EN EL AREA CENTRO ANDINA Para efectos de mucstro anslisis hemos identficado como clementor formales bisicos de la arguitectura que se prodjo fen los Andes centrales del ato 2000 a. al $00 aC, el monticulo ‘ pirdmide, los pozos o plazas circulares hundidas, los templos fon planta en U, Trataremos seguidamente de cada una de es tae formas y més tarde veremos su interaccién 1). De los monticulas y platforms a fos templos en U La ‘plataforma’ o el ‘monticulo' es seguramente la forma arquitectinies bisica de Ia edifeacién andina, se une desde ‘muy temprano con ‘andenes', ‘patios rectangulares hundidos ¥ con ‘poros o plazek circulares hundidas’. Todas estas for mas evolucionan y se combinan en un repertorio formal muy fextenso, Con fines analiticas presentaremos algunas de las sendas de esta evolucion formal La fig. 2.1 presenta algunas de las formas que’ se der van del elemento base, ‘monticule piramidal’. El tipo (22) esté en Azapuqulo, un monticulo presumiblemente vineulado Garagay, y se encuentra también en’ el coronamiento de la ‘nayar parte de las pirimides de las etapas cerdmicas arcaica {y formativa, El tipo (b2) se da en El Aspero (Moseley, 1973) y S» produce por superposicién de dos monticulos piramidales Es el origen de las pirimides eSCATOnaTaS- Se fresenta en Gs- ragay y se da hasta en'las épocas tardias en Moche y en los tha nea: El tipo (b8) es una combinacién de los tipos (82) y (G2). Su perfil escalonado se aprecia en los valles altos de 401 a rscin de os moptulraetaorms al) Montculs sno 2.83) Mentcuo esslonada com depresion contra, <2) Mon ‘Seulo con als Iterated) Monticato ton sins lascrales ‘epresion canta a2) Menlicuos om plain en Uy depresiga fenval montiula ental) Montielo con wurredor central Sechin y de Casma y aparece tardlamenie en Maraaga (liar ta). El tipo (c2) es un montieulo con alas lateales, que evo luciona hacia (€3) y aparece como cuerpo central de los gran es conjuntos de planta en Uo en herradura. Es tipico rasgo ea costa central que avarza desde le zona Lima-Rimac-Chllén al valle de Supe donde se le encuentra en Chupacigarro (Piri ‘ide A). El tipo (2) es una pirdmide con brazos laterales pro- yectados. Su forma mas compleja (43) es el componente bist fo de las pirdmides casmefias de Aldas y Sechin Alto. De aqut fe origind el tipo (84, pride con corredor central (Thomp- son, 1962) que caracteriza a Sechin Bajo y a la mayor parte de las pirdmides menores que acompafian a la gran pirimide de Sechin Alto. La descripciéa presentada es un resumen de nu: ‘merosas otras variantes que recombinan los tiposilustrados y ‘que seria demasiado extenco presentar Poedeh extracrse algunad onsidaracione® del examen de la forma de los monticulos piramidales. La variedad de Is forma ‘de monticulos, la gran persstencia del motivo, ai como su ar pis difusién obligan a un andlisis formal mis extenso del que ‘puede hacerse en este texto. Brevemente anotamos los siguien les aspectos: 1) La pirdmide o monticulo es una estructura formal persistente Ceeemos que la eleccién de esta forma arquitesténic tan variado contexto social yen un espacio dilatado,responde a clerios prineipios de valor internalizados fuertemente en los pueblos andinos, coma lo fueron en otros pueblos y contindan ‘éndolo en Ia epoea acta Se le utiliza para marcar el rango, tlevar el status separarse de a tierra, destacarse visualmente No ae olvide que muchos de estor montilos estivieron viva mente pintidas en colores fuertes. Debe tenerse en cventa que los monticulos piramidsles se utilizaron como areas especial zadss para el culto en los primeres ejemplos de zonifcacién lurbena y que los ushn,asientos del inca en las plazas, al final 403 RAALAAALAMBAAADDALARABRAARADAAAAA ORAS de Ia historia independiente andina, fueron pirimides escal- adie. {i) La forma de tos monticulos piramidales evéluciona en di reccién de mayor complejidad, Las ilustraciones que acompafan’ sl texto dan cuenta de ‘ea tendencia, La variacién formal responde a exigencies fur. ionsls, eada ver mas complejs, ya requisitos visusles de ma yor impacto, consecuentes con sociedades también mas com: plejas li) Los montieuos piramidales son parte de Ia infraestructura religlosoudminisrativa de los pueblos del Ande La disposici6n regular de ciertos tipos de monticulos pi ramidales da pie a la aseveracién de su condicign de compo- nents de [a infraestructura administrativereligioss, El tema requiere mayor andlisis del que agut he podido desarrollar. Pe ra los ejemplos que presentamos para el valle de Supe, en re lacion a pozos ceremonial, tienen valider para estas estruc 2) La evolucion de las platas citculares hundidas Estas interesantes y enigméticas estructuras aparecen en la literatura inteodueidas por Kosoe (1968) y han recibido aten- ‘dn entre otros autores de Rosa Fung (1968), Williams (1972), Silva (1977), Carlos Milla (comuniencion personal, 1975), Po. zorski (1929) y de Williams y Francisco Merino (Ms. en el Ins: Uituto Nacional de Cultura, 1979). Bs shora evidente que s€ utlizargn consistentemente en la arquitectura temprana en tn {erritorio extenso y variado que incluye la costa, valles medios, el flanco occidental y valles interandinos, La informacien acu rmulada sobre el tema permite defini algunas earacteristicas de ‘este patrén, como veremos més adelante Como idea arquitectinica, el tema del pozo ceremonial © plaza circular hundida es simple. No es sing un corte en el te 04 rena, de planta circular u oval, de un didmetro que va desde una decena de metros hasta 80'y mis, y de una profundidad ‘quivalente a a altura de un hombre con la mano extendids. Conceptualmente es el reverso de Ia pirdmide. Contine la ides de separacin del medio, de intimidad, de reclusién, de aisla ‘niente. La plazas no fueron techadas, Hundidas en el terre ho, manfuvieron relaeign visual con el cielo abierto. Por esta fa26n pudieron estar relacionadas con la observacin asironé: Inca, como lo ha anotado Carlos Milla (Comunicacién perso- hel. 1999). Tambidn son posibles Jas pricticas alucin6genas (Fug, 1969), culo al fuego (Matsuzawa, 1978) y una combina. cidn de estos y otros rites Para una mejor presentacién del tema haremos primero una clasifieseién de aus formas bisieas Dada la variedad de ste motivo nuestra clasificacién se ha realizado con clerta ar bitrariedad, La difcultad de elasfieacion y ordenaraiento for ‘mal estriba en el hecho de que Ia plaza hundida se vinculé des dde muy temprano a otros motivos arquitecténicos, principal- ‘mente a pirdmides, produciendote en consecuencia numerosos tipos de estructuras compuestas, Para facildad de andlsis pre sentamos un cuadro de les ejemplo¥ Compiestos qe se dan en cl valle de Supe, Lugar cate de importancia para el motivo, pporgue alli acurre la mavor densidad de povos ceremoniales. Fig. 2.2 Formas simples ce pass lreulares hundldas. a) Pow eortado el suelo. b)Powo con cera y sealers, e) Paza supers {zen al terreno, d) Pasa excnendn en un dad (Poe To gencal neta a una pleide). 0s \Consideramos cuatro tipos bisicos de pozos eeremoniales 2) plazas simplemente cortadas en el terreno; b) estructura ton horde sobreclevado y escaleras de acceso, pero siempre corer das on ol terreno natural; e) plazas construidas tobe ol emery on bordes anchos, escaleras o rampas que ascienden al bode 3aue bajan al pozo y a) plazas cortadas en “dads” nivelacon, de planta cuadrada. Estos tipes forman tambitn una secacg ‘ia temporal, aunque el tipo e) pudiera ser una variecion tel ‘ipo b) para adecuarse a terrenos difcles de corn, Como queda dicho tales plazas muy frecuentemente apare sea vinculadas a pirdmides, De fos ejemplos del valle de hope zleo en eatas furmas, puede deducirse una Secuencia pace ey éstrucluras mists de pono y pirdmide que va desde la simple adiciin de estos dos elementos formales hasta su complete fa sin en una forma integrada. Nuestro tazanamiente Vere he damento esilistico, no se ha basady en estratigiehe al eee ones que eventualmente podrian modificar la secuencia pre sentads, En cl inicio de Ia serie se hallan los ejemplos de Piedra Pa ada y Chupacigarro A. En ambos aparece el poto adessde ‘tra estructura, sin mayor integracién con ella, En Pleda Pe rads, Fig. 234), ae encuentra al pie de un complejo de cae {os rectangulares en la Iadera y on Chupacigaria A. (Fig, 236) junto a una pirimide con alas laterales. Mas tarde, pose y pr amide forman una unidad de disefo, como en Certo. Colove (Fis 230). 'Un interesante proceso se genera a partic de exe fusion. BI puro ceremonial crece gradualmente para convestic seen el elemento mas importante dela composiciin, Le sive mide resulta un elemento menor en el eje de la misma” EI ejemplo de Chupacigarro Grande D 22h 12N02.D en la nomen clatura del INC), (Fig. 2.3), presenta claramente esta solucion La crecienie impurtancia del pozo ceremonial es Indicaliva de ‘a.mayor imporiancia del tipo de ceremonias gue all se real ‘aban y del incremento del prestigia de esa forma 405 sngurTESYORT-Y UR WMo7HN AL srOvO FeML de Ios plans ciecsares hundidan en ovale de P22 Sipe a) Pew Denia hii) 6) Chopasinro 828 TDN}, ©" CerrdColrau tbe OLS) 0 Ee Pando Gy att) Chopin D Fh NED) AI ol ds scencia aati dey Br de Panda, (ig. 250, Alnus emit i poranie dei cnjnt. ete ct oa Pre dren {e.baja'y de planta cuadrada, que eeracierian alo aril te funda Cone fntmeno Chavin (ena pce dl Templo Nueva) Bsa, poe, correlacén ene las exigenean den tere nly la inraestrcture raion ro wewoceeecceceteccacasinsanacaacn 1Los ejemplos senalados més arriba son prototipos de es fructuras presentes en todo el valle de Supe (Fig. 2) Hey cerca de 30 edificaciones con pozo ceremonial repariides deste ‘muy cerca del mar hasta Iugares como Jaiva 4-40 kilometres de In costa, Esta profusiin es indicaiva desu rol coma compo pentes de una-infracsructura religoroadministrativn pore le ‘icroregion, Por tanto, también puede inferiese alguns forme dd organizacién social que abargue el mismo ambite A esta altura de razonamiento podemos precisar lo si ‘euient 8) La forma ‘plaza circular hundida’ ha evolucionado desde un elemento de uso, o funcional, hasta estructuras de gra significado, ‘) Las ‘tradicionales ‘plaza elreular hundida’ y ‘pinimide', convergentes en Supe, se fuslonaron para crear oles enteue furs formal: el complejo “plaza circular hundidapiva: mide”, ii) El complejo ‘plaza circular hundida-pirémide’ tuvo una {volucién propia'en el sentido de aurmentar Ia importer: Ci del pozo y disminuir la de le pirdmide in) La difusion de tales estructoras y su esparcimiento en la ‘micro-region son indicaciones de su uso como parte te la infraestructura adrministraivoreligiosa del dven EI valle de Casma es notable por la calidad y dimensién de 0 arguitectura, Los eificios de Supe aparecen como pe ‘uefos altares y capillas —si Ia comparacion es posible. coy Teac a las grandes catedrales casmentas, El ince de Caen comparte con Supe algunas caractersticas formales, pers le ‘Fan arquitectura del valle es deforma original. Convergen all varias ‘radiciones: estén la pirimide con depresion cena! (Clivar), Ia pirmide con brazos proyeciados (Pall) y los po 208 ceremoniales. Como ereacién local estin los complejos con ‘efios proplamente dichos, es decir (1) compasiciones de ging ‘on f PRI b ic oe Acguitctura monumental Jemprans en el val de Casa. Los Pe ee ten ely SneHicln: Ufone. Pare comes Tact ncn lama de Cin Han 2 cha ‘inde Hbntr, 8) Pathe, c) Hucrequeue, &) Sechin Beo, seein alto, Alaa, g) Moleguetiuacn te las Lima, 8 Taubaea, D Ouee os ceremonial y de forma alargada en el trazo real Gechin da con Ia difusiGn de Chavin. Esta variedad puede, vo ther desarrollo locales y por ultimo a los wifes chevinees 3) La evotucin de los templos en U Ui suo de a arutcture de lt vos temples and Gon planta en Dd ita io sean cnt ies rial ms imports day eon hal a Pats on eltempo table et ee 2 et trina tr dss to Pe sea a bbls ome! deemos deat aga ine 3) La unidad en las formas arquitectonicas a través de un te rritorio extenso, representa difusion paralela (en el mic tno espacio) de lementos supraestructaaiee de cosmovisién, etc. " pa Esta Mpéteis no requere mayor comentaio, su funda: penta ein la teria dela comanicacon god sions eka lormas arguitectonicas categoria de compleen sienfearacs 1a hipdesis que sigue ests ignda& i anterior on earn sider esa esrutrat como pute dena le fama fon 410 \qutberona ¥ RaaMsMD BE HL AWTIOWO FeO ii) Los complejos con planta en “U" constituyen un grupo formal ov"serie". Se han desarrollado a partir de un pro rotipo 0 “cabeza de serie” Sobre la identificacién de esta “cabera de serie, nos acu: pparemos mis adelante, Diremos shora solamente, en apoyo de festa idea, que la presencia de complejos en U en un area tan fmplia, y su extraordinaria homogeneidad, impiée sostener ‘que una invencin paralela ve el origen de estas formas, 0 ex plicar su similitud por efectos del azar ii) En el momento cumbre de la difusin, la “serie” eubre to- do el espacio (estaban en uso, simultsinearente, todas Ins fstructuras) y varias estrocturas menores se organizsban Jerdrquicamente lrededor de un centro mayor. La primera parte de la hipétess resulta evidente de fa mis: ma existencia de la “serie”. No se presenta el hecho de que un ‘complejo cultural que ineluye complejos con planta en “U” oct pe tn area con formas arguitectonicas diferentes a las origins: [es. Por el contrarlo, la existencia de estos complejos en todos Jae valles de una repién se explica dentro de un panorama sin crénico que responde a las mismas exigencias culturales. Su frganiaacion local jerérquica resulta evidente del examen del gran complejo de Huando, en el valle de Chancay, donde alre- ‘edor del edificio principal aparecen una constelacién de “ca pillas” 0 complejos menores,.Situacién similar se observa en Turia (Mina Perdida) y en Husura iv) Las diferenciag formales en los complejos en "U" obede- ‘cena (1) diferenciacién jerirquies; (2) desarrallo histérico ¥y @) adaptaciones locales El tamatio de las estruceuras da un indicio claro de su po- sicién en la Tines jerarquica, La fig. 25 permite apreciar la Importante diferencia, en dimensién, de los edifcios mayores = a CREREORA COC EE wR EERE E eee icice eeeeweeee- ss 1 | fo tiene modificaciones mayores- \ fn efecto, las excavaciones realzadas por Ravine’ 975) | exci si re | tido la demolicién total de un ‘ala o de las dos (si se hublers | rolario de la hipétesis comeniada sparece ‘el principio siguiente. | TN) tas esruturas de gran tama se consruyen eras OF 1s ei de expermentaclon en complejo 4 menor 625 Anus somal ult on pe 6. aus aera eae Supe a Malta, Los; dbajos Uenen ccale ¥ {cent ei Same Spada, Supe ©) or ‘Téngase en cuenta que enc sitio de Huands (an 06, erties Chaney oan Tonto, Chances: @) Pore, { ig NOU pac principle 80550, (IRD Ao Shaye, Eo eae CaN anc, \ Fi, 2.6) a Paerice), ave el patio ba si rivelado, 10 sass brag, Rima 3) Lt Forde, Rios La Salina i hecteeas Mgm moviniem de irs de 200090 mh on oe allen 9 aeee% ge Cueva, Rime!) Mandy, Lala: ©) l Rima amp CMGgrdal, Lavin, ) Salt, Mala. Fepeten gecdentes de mans dobre de dos oes Tere cae ea no podria haberae emprendio sim conasiish a3 a2 to de su factibilidad técnica y econémica (en términos de apro veehiamiento de excedentes), es deci, sin experiencia anterior Wi) Las obras de mayor aliento cortesponden al periodo ide expansin y consolidacién de las ideas vinculadas a los templos © grandes conjuntos con planta en U. ‘Se entiende Gue el aporte,voluntario o forzado, ee los con kingentes de mano de obra requeridos en la empresa construc: tiva comentada, exige un dominio completo del sistema social ¥.consecuentemente, e correlaciona'sen los momenton de ava fe y consolidacidn de tales ideas sobre teritorios mayorcs Wi) Los grandes espacios centrale estaban vinculados al culs tivo, probablemente ritual. No eran dceas disefiades para la congregacion de multitudes, El det patio de La Florida (10 Ha), podria contener 8 100,000 personas a rizén de una por metro eusdrado, que fra probablemente toda la poblacién del area centro. andina hhace 3500 aftos, En el vestibule (2500 m2) cabia toda la colec tividad vinculada al sitio-La florida La existencia de terrenos muy bien nivelados y Ia rotura de una de las esquinas de la "U" para permitir el drenaje del &rea, apoyan la tesls sobre et uso agricola del patio. Este planteamiento concuerda con el creciente papel que tenia Ia agricultura en la economia del se tgundo milenio; concuerda tambien con la idea del riego y del ‘manejo del agua como elementos claves de ese desarrollo. En Cardal, entre el brazo izqulerdo (bajo) y el derecho (alto) hay - LQ ene tuna fuerte pendiente que ba sido salvada por la constraecion de tres terrazas escalonadas (Fig: 27) que tlenen una evidente Funcion agricola, 1x) Los pozos ceremoniales no ocupan un lugar preponderan: te en las grandes consirucciones en "U" edificadas entre Huaura y Lurin, Aparecen como elemento secundario de esas composiciones IL as Mig. 2.6 Los complejos en U de Hunodo ura de San acto, Contr, A canto et Is gran estrus ‘ir la'mayor de 4 tipo en a Coss PSL Ree ee eee hg. 2.7 Corda 281 SDOH, vale de Luria, Reconstrccén hipott ee oe eet ives pes cio, Las Po oe teed STeagren webs et Bema es Los sitios de Garagey (Ravines, 197) ra Senay re ri Bx Gre Ur dente dl temploy preen prince ln it re te eect itn ae ee mismo ore wero sobre Ia pondiene opucsta al espacio central, de me weet no miran al pati. En este caso fueron cons {hay una bateris de tres pozos) para no interferir son Pe vidades del patio principal. a a6 - 4) La abertara de 1 "0" ext entre norte YO Soe rela a aerture ont para cada valley sigue a oveniacion bsiea del eauee Los mapas de localizacén de sitios pareerian indice ee ia oventacio, que varia hacia el ene conor moda norte. Estos clerte pero tabida 0 6 SU se avarad Ja del cauce varia en el risma sentido con la Informacién presentada podemos ya Intetae Oi secuencia para las est Tau". Proponentos a La Flac sgeueneia Ar ted enteric de los tps o0 Ge comme enka ex una csructura ya desarroliads ae 1 econacemos oy aniecedentes en edfiios menoresi ne, MOOS sariamens estas ebrat que también pudieron haber se 5. idenicade ei fe Chany. Instimes on ave La FOS ride el eal cisco in que por elo nes ahs le sspresentt oes orresponde al momento de a expan oe mls anh eronico eon ejemplos similares en Lr (0 gate tipo ara andes patios nivelades nos indian Us OOF Perdida 10% in ron de carkcer hideullcor vinculada 0 6 come aot yal majo de igo, 1s feehados de A001 aE ea econ, 1968); y 1810 = 160 a.c. Ravines y Nn aera las primera Eases de este monument SBE, 196) coca a Historia de esta forma arguitectnice_ Tt dos tempraye amafo de Huando obliéra a PENS 6 sorprendentt sora La Florida (principio V y VD. En igual Sore eet ubicarse al templo de Huaura (ese Pato ot icin deer jupertie de casi 20 hectéras). Mina Pores bien seni eel punto de vista formal como contemporanes on Le Florida i ‘Una segunda generacion de estructura ext. sepresctada por Garapay, en el imac, contemporinen de MGC jo en por, anata yy Chocks en el Chiln, » de Miraflores ¥ tac ructurasmenorer ene complejo de Huando, Kc aT segunda generacion corresponde la época de consiruecién de los pozos ceremoniales. A diferercia de las estructuras casme fias los ozos no forman parte fundamental de la composicion, sino aparecen como agregados Iaerales. En Garagay. con las es tructuras del ala derecha y en Cardal, fuera del espacio cen- tral. Estos hechos nos condueen a afirmar el cardcter secun. dario de este elemento en la zona sur del area de difusion de Jos templos en "U". Tambign nos sugiere su incorporacién al diseio como parte de remodelaciones de estructurae existen tes y perteneclentes fases finales del estilo, Como representante de la ltima generacidn esté Pampa de Cueva.Tanto la pirémide de planta cuadrads como el patio rectangular hundido corresponden a las ideas arquitectonicas Aifundidas con el templo nuevo de Chavin, Como edificios anteriores a Garagay-Cardal y a La Floris cestin los de El Paraiso 0 Chuguitanta (Encel, 1966). Estas ‘obras no pucden considerarse como una “cabeza de serie”. edt ficio modelo para un conjunto de obras similares. Come ya he mos dicho, La Florida comparte caracterisices comuncs con ftr0s edificios del drea de modo més clare que El Paralso, Com tiene El Paralso algunas earacteristicas de dstio, sin embarso. ‘que tienen caricter elemental Ia disposicisn ef "U" del eonjun- to; el uso agricola del patio central, el uso del riego de este es pacio. Por otra parte, las fechados obtenides pata Bl Paraiso © Chuquitanta son anteriores a los de La Florida y correspon. den al periodo que antesede a Ia introduccign de la ceramica cen la costa central. Un rasgo que no pertengce alos dessrrollos posteriores es el de la ocupactin domestien de los brazos de la "U". En Chuguitanta los numerosos hoyas y restos de muros tienen la apariencia de eonglomerados urbanos edificados des: dordenadamente sobre los brazos de la "U", En las edificacio. nes tipo La Floyida los brazos tienen spariencia de pirdmides de dedicacin ceremonial. Quieé el trénsito entre ambos patro nes deba buscarse en La Salina valle del Rime, que contiene 48 tmonticulo central y patio central, con brazos sin edificacién y con un poblado cercano, Proponémos que Ia linea de desenvolvimiento del patron. en U pasa por arreglos como 16S ET Para(sotThuquitanta, con los brazos ocupados por viviendas, el patio libre para cultivo yun edificio para el culto en el fonda de la U; sigue con edi ios menores no identificados parecides a La Salina; continia ‘con este prototipa que se difunde ampliamente entre Lima y ‘HHuarmey —con abandono progresivo de Iae_viviendas en los brazoe~ prosigue con edifci tipo La Florida de cardcter ce remonial } con expresidn de varlacin del estilo por valle y; termina con la nclusién de pozos ceremoniales en el sistem, coincidiendo con la expansion de este elemento arquitecténico desde el norte (Supe y Casma). Bl patrén abarca en este perio- do el valle de Mala con la estructura del Salitre. Aqui llega co ‘mo conjunto-de plania en "U" y pozo en el centro del patio. Pampa de Cueva, pirimide cuadrada y patio hundido, es elf nal del periodo arquitecténico EE templo viejo de Chavin de Hudatar corresporide al tipo ‘que comentamos en relacidn a Mala, combinacién de templo fon planta en "U" y poro ceremonial. La ubieacién del pozo fen el centro del patio To sitia dentro de Ia tradicién Casme Supe, 4) Complejo de pirdmides tramcadas y patios reetangulares undidoe Ya hemes hecho referencia ete tipo de edificaién a re fermnos al tempo nuovo de Chvin. Croemos que eta tiple Gia de temples cercnontaes assespande altima sports for Malden sro dog dr ceil Bob EL patrén que despues panearia dilrentesinterpretaioes re flonales cals dor lenin siguientes. Elemento fundamental Extatcomponecn cate pit 00 vets don coloeada 49 Se ae hid terete wees tact ie ol oe aaa un’ejes elegidos astronomicamente. Las pirdmides son, por lo feneral, bajas, de planta cuadrada o casi cuadrangular, con al unos edificios en la cima. Al frente de estas piramides se de arvola un sistema’ de grandes patios de nivel ligeramente mis bajo que el terreno circundante; « los lados de estos grandes patios st desarrollan pequefos templos o monticules, platafor {nas laterales de mayor altura que acompanan a la composi: cién y que enmarcan estos espacios centrales hundidos. Son tjemplos importantes. de este tipo de arreglo arquitectonico los sitios de Pacopampa en Cajamarca y Mojeque en Casma. Como hemos dicho anteriormente, este patron presumiblemente gene rado en la zona central de los Andes, produjo multitud de adap: {aciones en forma regional. Una de estas es Is que generé el hotable complejo arquitecténiea y urbanistico de Tishwanacu Gn la planice alto andina al sut‘del Iago Titicaca, Nos ocupa- remos de este complejo mas adelante 22 UNA HIPOTESIS GLOBAL SOBRE EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA EN EL AREA CENTRAL. 1180800 AC. Sobre el fundamento de tres columnas de filicién arqut- tectoniea, Lima Huaura, Supe y Casma puede reconstruirse una imagen de la transferencia de ideas arquitectonicas en los An- des centrales. Nuestro esquema tiene éebilidad al no ineluir tuna mejor deseripcién de los monumentos del valle de Moche 4 del Santa, asi como el dé Nepefa, y confiamos en poder sub- sanarla prosimamente La fig, 28 es una presentacion de las tres columnas de jacion arquitectoniea que hemos expuesto, A esta altura de ruestro fazonamiento podemos resaltar lo siguiente: (i) La extragrdinaria dimensién de las construcciones tempra- nas en la costa central (2) La exigtencia de dos nucleos de creacidn arquitectnics for mal, Lima-Huaura y Casa, y.probablemente un tercero no preseatado en el cuadry, el de Santa-Moche, 20 | ESS Rac] sure —} casa] Fi 2.6 Esquema de ix probable croalogia de algunas esricaras on (3) La existencia de varios “horizantes arquitécténicos” donde tun conjunto de rasgos arquitectonicos se presenta simul tineamente sobre extensos terrtorice, Estos sea lv a ulentes: 4) Una primera difusién de mantiulos plataforma, como cen El Aspero, en toda la costa central ii) “Una difusién de pozos ceremoniales «parti de Ia 20 ‘pa Chao 0 Vind con direccién principal hacia el sur Alto Salaverry en Moche y Salinas de Chao son ejem: a plos tempranos de una forma que se difundirs amplia. mente en Supe yen Casma ii) Un porn de edifcios con plata en “U" desde Male taste Mothe, Dentro de este ptrin hay tes aublredh Clones una al sur, con enormes complejos de pirsmé des uyo palo central two, probablament, uso ast ola; ova tindiion norte, representa por Huaca de for Rays en l vale de Moc, cuyo sistema de patios fue brgnizdo como futon estritamente arquitete niga} una teadigion cents, en Casma, que vieula Caicos con planta en "pons ceremonies. En Slnunos de lot efcios mayores los pts pedan ha ier tnido uso agricole (Sechin lo) En este rea as Composiiones son une sesuenca de pire, pales y pow |v) La tradicién de ponos o plazas circulares hundidas que ‘rosperaba en SupeCesma se expandie hacia el sur e+ feando a influenciar @ Caragay, Cardal y Salitre. Esta tisma idea Tlegé a Chavin y generd ef plan del viejo temple 1) Una tfadieién con base en Chavin de Huantar como Conseeuenea de In modifieaién de Ta planta del tr plo viejo por la tronsformacign de una de sis alse en fran picémde de planta cuadrada y por la adcién de Sha plana rectangular hundida en el frets, El patron at pitmide cuadrada y plana rectanguln: hundida ape fece como petrén extenso desde Pampa de Cueva en | vale det Chill, hasta Bra de Pando en Supe Huaca de Tas Lamas on Casma, Los Chins en Moche, La Co pay Pacopstipa en Cafmares ‘Toda esta amplia rogién contro andina aparece, pues, eo ‘mo un area de inleraccign que comparte importantes caracte- 2 tq Cancay CHILLON 8 ‘poke. Luis fo lo miatal ig 2.9 Mapu de In Cora Ceti conn teiascin dels complejo ct seta on; menconados en el texto risticas arguitectonicas y que desarrollavariaciones zonales ¢ forma y estilo. A continuacidn nos ocupantos en mayor detalle de algu nas grandes obras arguitectOnieas del periodo: Huaca de los Reyes, Garogay, Chavin de Huintar y otras. Veremos en ellas el sorprendante nivel arquitecténico y tecnolégico de Ia arqul: tecture temprana de los Andes centrales 2.3 ALGUNOS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA MONEMENTAL TeMPRANA 1) Husca de lox Reyes, valle de Moche Deritvo del Complejo de Caballo Muerto, margen derechs el rio Moche, sobre un cana de deyeccién cerca del Anexo Ga lindo de la Cooperativa Agraria de Produccién de Laredo, se encuentra la Huaca de los Reyes. (Pozarski, 1975, Watanabe, 1979), Este es“un edificio de piedra y barro donde andnimos arguitectos cupjsnique ejecutaron una fina y notable obra. de arte, Hasta el momento es una de las abras arquitectnicas ‘mis importantes que se construyeron en los Andes centrales, al Promediar el segundo milenio antes de la era eristiana (seq Povorshi, 1975, as fechas absoluiae de edificacign serian 1190 aC % @; 1360 ac. = 80 y 1,730 aC. = 80). Son notables en este edificio tres elementos arquitecténicos: la planta en "U" Ta composicidn en niveles y el uso de la decoracién policroma, Bl edifico tiene planta general que corresponde al_patrén en “U"; se abre hacia el este come el templo de Chavin de Huintar. La calidad de su disento se obtiene por el desarrollo de una idea arquitecténica muy simple, la forma en "U", Esta se ob- tiene por la ereccin de tres muros: dos son perpendiculares la pared del fondo. El cuarto lado queda abierto, El tema fue desarvollado ampliamente por los arquitectos cupisnique con las variaciones que las restricciones de funcién o de compos. oy \ Fig. 2.18 Husen de Jos Reyes, wale de Mache, Reconstruciénhipot tia. De un plano de Wataru (9, 25 ‘in les sugirieron. El resultado fue una podevosa obra argui- teeténica que reuine magistralmente la unidad del disco, desig: no superior de la obra, y la riqueza de lo amneno y lo variado Debe anotarse que este principio de la planta en “U" ta ido ampliamente usado en las arqultectaras tempranas de los ‘Andes centrales y ha mostrado una notable persistencia, pues ter que llega a ser motivo importante en Chan Chan 2,000 afios mis tarde Or principe a mpertcla encom, Igualaents se cilloy tambien capar de ser ampllamente decarollade 6 re feral ws de difreniceplnoeynivcen deconstruct Kae Principio. gual que eh anterior ha sko desarvoliado de modo Sstematcor La ferenciecin. denies de constaceion Sr te para soars sever Oe so Toros por sts fe resin gus forme sn poyo ou 3 Indo, Ente denial or voce por medio de csalsras’ Los patios 1-1 y 1 se halla cn ne Tae ed nde ary eRe eee wr pea interna det edict, cada sobre a Psi usp de nk ‘les, como se prefenia en esia composcin, permite realar Tltos paramere dentro dein ellison mefrando in Sion de lw minor, que asl pueden apeeclarse dese a afealo hasta la corsa Las grads, por otra pare sein ras pre sina desde la cates vision srd contolada, Un mejor co rocimento det altura dela edifiacém podria perth reco. oer ls principio de compeeicin gue gaan sles arqles toe de ete dice Otro elemento de composicién desarrollado notablemente fn Huaca de los Reyes es el uso del color y de la texturg. Los Tragmentos de alto relieves pintados, que Ta gido descubertos por las exeavactones,indican una voeacia mity acentuada por ‘lembellecimlento de los planos vsuales, mediante el contras te de colores erter, y por sf modelado de I superficie con 26 VUVVVTTTSSSEE texturas vigorosas. El ambiente de los patios externos, acondi- ‘lonados por tales elementos, two, sin lager 8 ddas, un im pcto sobrecogedor sobre los campesinos que penetrando a tra: 16s de las salas hipdstilas pudieron observar estos paramentos ‘enriquecidos por la escultura y por el color Fs asi como los materiales ms humildes como son ta ple: ra del sitio, el barro, los pigimentos y colorantes naturales, Info combinados por el genio ereador de los arquitectos upisnique en sintesis superiores, en obras de arte, en ereaio es trasceridentes del expiitu humane, La composicion general de esta importante esiructara ests ovieniada hacia el este. Se iicia el sistema por un patio rec angular abierto donde hay muros apenas insinuados. ES uns Superficle apta para recibir a masat o 9 grupos importantes elpersonas. Anexo, inmediatamente Hala el este, hay un ed Ficioabierto en un solo lado y'con planta general en "U". Los dos brazos laterales de este primer edifiio son sales hipést Jas. Estas altimas estin formadas por pllares cundrados que dejan estrechos espacios entre ellos Is disposicon es parecida a fa de las grandes salas egipeias construidas en Karnac. Er hecesario atravesar estas zonas de penumbra para Megara kos tspacios abiertos laterales donde se encuntraben pequchas ca pillas con templetes tambidn en °U El fondo del primer patio es otra sala hipéstila euyo fren te, asi como los brazos laterales que acabamos de describ, es ‘cuidadosamente decorado por un alto relieve policrome ra necesaro atravesar esta sala hipéstila par Hegae al patio. Interior mis alto. Se ascendia alli por un sistema de escaleras ‘elativamente angstas que suglere que el sepundo patio era vi Sitado solamente por grupos pequefios de personas, Este patio también tenia ls forma en “U", puesto que en el lado hacia el {ste el techo quedaba bajo y no impedia Ia vision. Las tres earas de este segundo patio estaban también feertemente deeoradas an geline 2 pieitaghe” 5 BF on alto relieves policromos, sus alas Inteales contenian tem pletes y servian de acceso a las capllaslaterales,construidas ‘lento del mismo patrén. Desde este segundo patio se podia as tender, a raves de un sistema similar de salas hipéstlas, al leo principal de In construccion, cl ms elevado 7 que seis mente guardaba los elementos principales del eullo. Es inte Sante tomar nota que los elementos secundarios de la compo- Sleiin, es deci los brazos laterales de los templos y los temple tes ausiliaes, se construlan siempre con el mismo principio de la "U"abserta: como un desarrollo de este (ema en varlacl- nes maltiples. El cuidedoso manejo del espacio y el desarro- lo consistente de temas arquitectonicos senalan a sta obra co mmo producto de un pensamienta arquitectinica solisticade de superior eapacidad expresiva chin Alto, lotro lado del los complejos de del rio, estén tos complejos de Sechin Bajo y de TauhachiKon Kan que Tell fa deste perma ‘alamente, Toes eslasenrturascuentan tambien een ne tos ceremonies. Muy crea de Sechin Ato y ena mana no gen del rio se encuentra dh fumes por sa aon 2) Sechin Alto Cuando Julio €. Tello visits ot valle de Casma, describe templo de Sechin Alto como la estructura mas grande que se hnabia construide en la costa peruana (ello, 1956; Thompson, 1968, Fung y Wilms, 1979) Ls sstrdetues principal tiene en planta 200 «350m, y se cleva unos Siem ariba de Ta Tir hnura. Tello.no-pudo wef, porque no Coniaba con fotografia étea, que frente a est piramide exisia um enorme patio @ Conjunto de patios cuya extensdn es de 400 x 100 En a te del sistema de patos existen dos. y-quizis tres, grandes po 208 ceremoniakes, Alrededor de la pimide principal, del iran conjunto de patios, s distnbuyen nuinerosas extructuras Imenoresorientadas toes segin los ejes de lx composiion pein pal. Los campos de cultiv, actualmente en uso alrededor de festa gram estructura, han respetado Ta primitiva divisiin de In Fokoqia sbliwa “a Fg 211 Seon di. Romi hpi Anda de una ta ata are, tierra pus se orienian sein los ejes del conjunto, Se apre cia, at, que el grupo Scchin Alto abarcaba una extension det plano det valle de 300 a 400 hectdreas, Como en otros higares de la costa central este complejo esta vinculado a otrus de st a colocadon en ms vecindad, A Trento de as a9

También podría gustarte