Está en la página 1de 138
z — » Este curso de formacién Teolégica m. VW. vi vit. vin Ix. XI Evangélica consta de los siguientes tiulos: INTRODUCCION A LA TEOLOGIA Por J. Grau (publicado ya). UN DIOS EN TRES PERSONAS Por F. Lacueva (en preparacién). EL HOMBRE: SU GLORIA Y SU MISERIA Por F. Lacueva (en preparacién). LA PERSONA Y LA OBRA DE JESUCRISTO Por F. Lacueva (en preparaciGn). DOCTRINAS DE LA GRACIA. Por F. Lacueva (en preparacin). LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO Por F. Lacuova (en prensa) ESCATOLOGIA: FINAL DE LOS TIEMPOS Por J. Grau (en preparaciGn) CATOLICISMO ROMANO Por F. Lacueva (publicado ya). HISTORIA DE LA IGLESIA Por J. Grau (en preparacion). ETICA CRISTIANA Por F. Lacueva (en preparacién). PASTORAL Y HOMILETICA (Manual para pastores, ‘misioneros y_predicadores), por J. M. Martinez. (én preparaci6a).. Curso de Formacién Teolégica Evangélica Volumen I Introduccion a la Teologia (Revelacién, Palabra Autoridad) por José Grau & Litros CLIE Galvan 113 08224 TERRASSA (Baccona) INTRODUCCION A LA TEOLOGIA © 1973, det euor José Gra. Reservas todos lo deere. reson ser impresrfrgmentos de est ize ‘Sunda el abtory el Hide de rocedencia to Lag B,21.823.1987 REN Urabe anit Iumpreso en ls Talleres Grificos de le MCE. Horeb, ER 263 SG Plone Il Can Tes, calles 5 8 > VILADECAVALLS (Barcelona) Printed in Spain INDICE DE MATERIAS NTRODUCCION . . 15 ORIMERA PARTE. LA TEOLOGIA Leccién 1° La Teologia: Definicién (1). 1) Teor logia Biblica. 2) Teologia Sistematica .. 25 Leccién 2° La Teclogia: Definiciin (2). 3) Teo: logia “Historica 0 Dogmatica._ 4) Teologia ractica 0 Etica. La concatenacién teologica. 30 Lectién 3 Los Grandes Sistemas Teatégeos (1). 1) La Teologia Catdlico Romana.» a Leccién'’d® ‘Los Grandes Sistemas Teolépicos (2). 2 ‘La Teologia Subjetiva: 1. — I Raciona lnm; 2.—BI selimentalimo; 3.— Bi mo- Leccién 5” ios Grandes Sistemas Teclgieos (3). 3) La Teologia neoortodoxa. 4) La Teologla Evangeliea a Leccién 6.* Posiblided y'limites de ta Teolo: ‘ia (1). 1) Las posibildades del eanocimien {fo teoldgico. 2) Las mélodos del conock rmiento teoligico 8 Leecién 7* Posibilidad y' limites de ta Teolo- ‘ia (2)._3) Los limites del conocimiento teo- {ogico. 4) Los limites de nuestra Teologia no implican la imposibilidad de la misma... 49 Leccién 8" Los Grandes ‘Temas de la Teoto ‘ia (1). 1) Los grandes temas de la Teologia ion eraser pea) Leecién 9° ‘Los Granites Temas dé 1a. Teoto gia (2), 2) Los grandes temas de ia Teologia Sisemitica, (3 Lon grandes temas dela TTeologia Histérica - 8 Leceién 10 Los Grandes Teélogos. 1. Los gran- ides tedlogos de la Iglesia. 2. La Teologia ‘evangélica moderna e BIBLIOGRAFIA DE LA PRIMERA PARTE . SEGUNDA PARTE: LA REVELACION GENERAL Teceiin 11 La Revelacion General (1) Qué ia Revelacion General? A) ¢Es suficente ff Revelacin general? B) La maleablidad de ln eevelacion general» vse Lecetin 2° La Revelacsin General (2). 2. C6 ‘no pervierte el hombre Ia Revelacion Gene yal?”"A) Bl peeado pervierte nuestro enlen {imino tanto como! nuestros sentimientos fiuestravoluntad, y asi malea y convierte en Inefieae 1 testimonio de la Revelacion Ge- eral as Lectin 18°" La Reveacin Genera (3). 8) Bi fealo gue bervierte In Revelaeion Gene- Fase hace aerecdor a la ira de Dios y ello. ‘xplica que ia Escritura sitie Ia Revelacion General 'en un contexto dominado por la ma: nifestacién de la ira divina an Lecsign it La Revelacion General (4). C) La Ftevelacion Generale, en el fondo, un test tonto que nos acusa, porave denuncia nues- {ro pecudo Ge indferencia'y de ineredulida, fue mantione cerrados nuestros cos ¥ nes thos coracones a las maravillosas obras. de Dios en la ereacién yen Ta historia, La Re elacion General es estigo de nuestra sober bia, nuestra vanidad y nuestra necedad esp ttsles, D) Z¥ los sSalimos de naturalezas? Leceién 15 La Revelaciin General (3). 3. 2E0 {Que sentido pocemos hablar de la nsuficler Sha de la Teevelcion General? Resumen 6 83 6 n co eccidn 16." Revelacién General y Teologia Na fural (). 1. GBs Weta una Teologia’ Nate eccién 17.” Revelacién General y Teologia Na tural (2). 2. Los peligros que acechan a la Revelacién Generals eccién 18.* Revelacién General y Teologia Na tural (3). 3. Los edestellos de luz» ajenos a Ja Revelaciéa. 4. La gracia comin eccién 19." Las respuestas del hombre a la Revelacién General: Las Grandes Religiones. Sistemas Religiosos de la India (1). 1. Brak ‘manismo (0 Hinduismo). 2. Consecuencias y frutos del brahmanismo, Resumen 2ecién 20 Las Grandes Religiones; El Budis. ‘mo. ‘Sistemas Religiosos de la India (2) 1 Bi Buaismo. 2 Consecuencias v fotos dl yudismo a vecién 21." Las Grandes Religiones: 1 Con {fucianismo, Sistemas Religiosos de China (1). 1. Confucio (351-478 a.C.). 2. Consecuencias del sistema de Confucio eer vecién 22° Las Grandes Religiones: El Taste. ‘mo. Sistemas Religiosos de China (2). 1. Lao- ‘Tsé GI7-?). A) Textos; B) El mensaje de Lao-Tsé. 2. Consecuencias acne én 28° Las Grandes Religiones: El Maz deismo'y Zoroastro. Zoroastro (628-51 a.C.). 1. Contemporéneos. 2, Zoroastro, un hombre inquieto. 3. La doctrina de Zoroastro, 4. Tex: tos. 5. Frutos del pensamiento de Zoroastro. Aplicacion cease vecién 24° Las Grandes Religiones: Bl Ista ‘mismo (Mahoma). 1. Mahoma, fundador de luna religion (610632 4.C.). 2. Textos del Ts lam. 3. La religion de Mahoma, 4. Conse ccuencias y frutos del Islam 105 ua 116 Leccién 25° Revelaciin y Religién (1): La Sin- @ularidad de la Revelacién Biblica y de la Persona y la Obra de Cristo. 1. Los textos religiosos y 1a Revelacion biblica. 2. Cristo y los fundadares de religiones Leceién 25: Revelacion y Religién (2): La Im posibilidad del Sincretismo. Conclusiones Leccién 27° Los cristianos tat fucrtes en fo fe son aquellor que han dominado més rofundamente las grandes doetrinas biblicas: las épocas Floriosas de la Iglesia son aquellas que han produc los Sefomas teldgicos mas compactos y sistematiens, indice B prueba de su estutio biblico... Hay un buen nimero de tex- {osen ta Biblia que presentan ln nerdad yl conocimiento de a misma estrechamenteligados y como el aimento pa. ta el alma (Jeremias 3:15; Mateo 4°4; 1" Corintios 3:1, 2: Hebreos 5:14). La: madures erisiana se apoya sobre ta verdad eristiana (1 Cerintiog 3:1015). Talbot Chalmers Ato: eierto que ta doctrina sin la piedad es como un Grbol Sin frutos: pero ta piedad sin la doctring es como un Groot sin raices:» BI cardcler cristiano es un frito que. erece Solamente det drbol de a doctrina cristiana. No padremos disfratar por macho tempo de los frutos de ia fe no Cu amos fas raices del Grbol y mucko menos si arrancamos 1 drbol del suelo donde huntha sus ratces. La tnestablidad Goctrinal produce verdaderas catistrofes on la Tolesa. 9 Gebilta. su testimonio hasta convertrio en inoperante, ‘El cambio consiante de credo ~escribia Spurgeon es el caming mas seguro para la perdiidn, Si trasplantamos un Grbol dos 0 trea veces al ao, no habré nececidad de que Preparemos grandes expacios para almacenar sis frutcs.. No tendremas grandes predicadores sino tenemos oranges teétogos. No surgen grandes predicadores de mediocres estudanes? el predicador que haya de conmover a tas imas de manera auténtica no serd el que es superficial ‘en sus estudios.» oo <1 Bopirita Santo —orosioue Strong— nos invita Ta comparacién ya la ermonisaciin de las diferentes partes de la Eseritura (L* Corintis 2:13), a detinear todo fo que conduce at testinanio de Cristo (Colosenses 1:21), a re ‘ticar 1a Palabra en toda su plenitud tanto como’ én sus fiferentes partes y sus debidas proporciones (2° Timoteo 4:2). Los pastores de las iglesias han sido lamados no solo 4 pastorear sino a ensefar también, puesto que. se les Hama maestros (Bfesios 4:11); los que presiden deben ser pias para la enseRanza (2+ Timoteo 3:2), capaces de exponer ta Palabra de verdad (2 Timoteo 2:15) porque todo siereo de Dios debe ser eretenedor de ta Palabra fiel tal como ha sido enseada, para que también pueda ezhor- 0

También podría gustarte