Está en la página 1de 12
Feusin Muenso Sisto XXT, Clecas~IPN Sesion 4 No. 9, Vevane de 2007 La ciudad: sobre la importancia - de nuevos medios para hablar y pensar las ciudades* Pauto Cesar Xaview PeReira* Resume El presente trabajo incursinng en le gean dicutad ye ever el uso de a pal ciudad, el cual geners un conjunte de ambigiedades que se cranitesian en xt gran aumero de uliaciones asignaas en ls diversas campus dela investigacion cicatfiea,eentade-agui ex tas clea Socios Parte Ue la idea deta reiheaciin 0 enajenaeid del lenguaje pruveniente, «su vez, de fa ricacion de Ja vida cotidiana. 1 trabajo toma como reereseia y parte Ue fas cflexinnes del eset, soviGloge, © historiador Noster Hla (Breslau, hey Wroclas, Polonia, 1887-1990) -un ae ts pensadores mas Fmpectantes de segura ital de! siglo Xs La en de geisha dca yrovsene ee presion cereida por Is csitcioras economicas. pollueas y sociales, sae lus individu que fs eonstitayen sobreponigadose y yendo ms alli de ellos, El resultada de tal uso compleja y ambigue ue It palabra ciudad, ha aide Conia consecasncia el vaciamiento,ftichizacion y cosificnewin ds significado, conduciendo, por esa causa, una “ers del concept [a sale e944 “erisis” en al wn se ineiar slo si sam sfentificadas y serous las causa den eificacion restucevnista en et habla y Se permite repansarla de un mea dstint’ na sOlo coma ia mailed soe {o que potenciahere sa puede ser rishque lneiudad cs, sing end) {. tutroduceidn ste texto tone par abjeto ciscutirel uso de Is palabra cindad! 4 partir de Ins indicaciones de uso comin y apropiado del diecio- tariode lengua portuguesa Cn el popular diecionario" Aurelio” se encuentran seilados os sigificados y ejemplos de-uso coidiana de (a palabra caudad, que pasaremos a analizar @ partir de uns problematizacion desu definici6n. De esta manera. discutiead et uso de la palabra ciudad, sdentifcaremos dos obstacuos bisicos para el conocimiento de ia ciudad proveniente de nuestra manera de hablar y pens Primeramente, es necesario Uejar claro que nuestra inlensn no es hacer una etimologia de 1a palabra caad, na obstantc es ~ ecesariodiscutirel uso de esta palabra buseandl hacer posible pensar y hablar de ota manera acerea de is edades * Tradueido del poragués por Jorge Gasca Salas, cela con legal por ‘tmvor 1 Profesor dela Facultad de Aegutectie Laban deb ravers de So Paulo Presidente dela Comsidn de Passat de fs casos de arquiem Urbans, y de Diseno de esa misma Facultad lnvesgalor de soo sociated desarolowbano en Anetica Tata. fv en Cini Pobtns ga Universidad de Sao Paulo aeration central desu nvestgacones aia sane tlestudn dete contmuecin dela chudaes dese et pun ce ist da prcin el esqaso,tenicnde como veferercalacaudd be So Pla ‘Ver BM. 8. Bessian (Og), Palavor ca Casas, Gd, UERGS deb iver a, Porta Alege, 200, pp. 261-284 Puracason dl Programa “Les Mots ea ‘VilloCay Wordtalabrar de sida” MOSEUNESCO % Ja mulidad conceptual dela palabra cuando es unlizada en canferencias ¥ estudios urbanos.? En rigor los conceptos tienden a ser vacindos en la exacta medida en que e! uso de las palabras que los repre Sentans¢ tora extens0y rico en contenidas heterogéncos. La palabra cirdad ha sido perpetuada para designar una creacinhistérica particular del ambiente constuido que tiene que Ser transformaco contiauamente y, ¢n algunos momentos, hasta de manera radical, Ba esa historia, su tmamente significativa para la dimension politica de sa palabra y ta asociacin de sus correlativas enedadaro, citadina y ciudadani, utiizados respectvanente desde fossighs XIN, XVI y XX, Esta palabras designan valores 1ysociabiidades relacionadas con el ambiente constriido y ‘encuentran sus raiees en la palabra ciudad® Com en indefnicion de palabra, procuraremos eyponet sw atculacfn con imigencs y epeesentacionesstabslicas de la ciudad y el propio mecanismo social gu, on la trans- formacién de los valores y la sociabilidad.tienden a ser ‘eifcadas con el uso de fa palabra ciudad. nel fetichiscno de las interrelaciones sociales los indivdos se alienan en aigoextemo allo; por ejemplo, cuando oupan el papel de sutoridades y evocan estructura que se vuelve extras. En 38 extraiamiento nosotros habltualmemte “nos efeitos a sas estucturas coms existieser nastfosobre y porencima «nosotros mismos, sino también por encima de cualquier persona. En este tipo de razonamiento parece evidente que el yo" y ‘os individuos particularcs' estan uno enfrente del cra, habiendo del air lado una estactira sia, 0 “medio ambiente’ que me rea, a mt ya fas ovo “yos" Esa manera de hablar cosiicada algunas veces per- Sonica ata ciudad, en oteas la reduce En esta discusion es posible abservar esmo la ciudad fetichizada aparece como sujeto social de transformaciones historias, como personaje del historia. Pero se obsorva también coma odo parece retuctiblementereificado, cuando una de as partes e laciadad cs presentada como inelusi en el cnjunta de su realidad. Trataremios de demostrar que aunque e20sus0s 4 Ia palabra ciudad, con diversos sentido, eiriquecen la ‘extension de la palabra, generan una ersis del concept. De lo que suponemos en esta dicusidn acerca del uso co sificado, personificado y reduccionisa de lactudad, puede surgir una contibucia para laconstruecié ve una nueva ‘manera de hablar y de pensar sobre las ciadades. 2. El material: la palabra ciudad Encontramos las palabras Cidade, Ciudad, Citta, City, Ville y Stadt, en el diccionario de lenguas europeas."° Cada lengua tiene su forma de nombrar el fenémeno que 10s imeresa, pero si tomamos un tinica dicefonario, en cada m Laciinare: me La nariasistud dist ike eae RAE RY PesSue (4s CIDADE sana de esas Fenguas, encontearemos niuchas acepciones, Se trala, por tanto, de una palabra cuya extension es samaanente grande, o que conforme preguntamos, se vuelve mas dificil su comprensi¢a, A nuestra forma de ver, a erisis conceptual Ge ta palabra ciudad se evidenciaen la ificultad de su corn prensién, asociada al uso extensive de la palabra!” Al consultar el diccionaric de portugues usado en Arasil y conocido como “Aurelio”, Ia informacion que tencontramos ns dice que la palabra cidad proviene del (atin ~eivicare-y puede tener, corna mencionamos, algunas le los sentidos actuales siguientes Ciudad: [del latin civicarel |. Complejo demagratico formado social y eeonémica- ‘mente por una importante concentcacién de poblacién no ‘sgricols, i «., dedicada a actividades de cardetet mereantil, industrial, fnanciero y cultural, urbe, 2.1.03 habitantes de la ciudad, en su conjunto. La ei dad sale ata calle para actamen a sus héraes 3. La parte mas antigua y centrat de una ciudad. 4. Bl centro del comercio, 5. Figurado: Prestigio 0 trayectoria personal en una cultura citadina [aceitaeda ou curso ma cidade culta} 6. Brasil: Sede del Ayuntamiento, indlependientemente siet aumero de habitantes 4. Brasil: Vasto conglomerato de saiivas consticuigo Por algunas protongaciones llamadas panelas {Vasto for- migueito de sativas constitido por varios alongamentos ‘chamados panelas} Teniendo como referencia estas qociones, guiaremos bi teflexiin acerca de ls extensién y comprensign de Ie palabra ‘ida liscutiendo desde a perspectiva de tacosificacion, per sonificacin y reduceién de la ciudad, como se de indica anterionnente. Esa partir de esa perspestiva que se organian, las ideas expuesta en est texta, que busca entender los abs- ‘téculos que impiden hablar y pensar sobre las cixlaces, 2° E1 sancepls decked os porece Wale anata [| Como feema vaca Is cud ve lena de contends dvesos, e120 uns ‘un “abarotda’ de se modo, la ciudad abla ada tno de egtae, ‘bordsa' toda isos.” Fouravet y Morand, Law Eguspamertas i oder, GG, Madi, 1978, 9.35} * Che Antonia Geraldo Curt, Lictoninio Enmlagion Nova Brantira dt Lingua Povnugusa, NowsFroieira, Rs de Sac, 1982 Noten Eis, 1980, p-oa(16 "Las palabras esti nei ene sigue xd: por. 3p, ia, mls, ances y seman. De acu eon Henri Lefebyee snide una pub pce er trots desde dos aspects desde suesansion desde au compensa ‘Laoies formal sable lasiuicrts ly. Camprenseno extension ‘ia em ra iver ea de ra’ Cae mds extentg es trmino, nis pobre su compres” (Leb, Lica Formal Lio Dialeca. ‘Gvizasae Bras, Kinde Sain, 1979p. 139, “ La etity Sine Le NMOREANCIA Ub MUTED MAIO PH ALINLAD FUSE 2aS CHE HREORS fasta cf limite la discusién, eecordando que wctustmente cexisten fa reestructuracién productiva, [a multiphicacidn de los medios de transporte, la generalizacién de ta mo. lidad residencial y profesional, Ix cuales Genden @ anulae tas diferencias entre campo y ciudad, principalmente en Jas dreas del entomo, por una especie de “urbanizacibn generalizada” ' ‘Ante todo, la ciudad sinmulténeaniente se define por su diferenciacién y privilegto camo sede del poder. Porto que na queda definida solamente por su tamaiio como un pe> blo que simplemente habria crecida, a pesar del contraste entire grupos dorainantes y subaliemos.n que los primerus son manfenidos por e! excedente del producto coal. fn observacianes det historiador Leonardo Benévolo,” estos {grupos concentraban el poser y no la poblacién, De este modo, se puede considerar que las ciudades tienen una larga tradicion en ia concentracidn del poder, lo cual las define mas que e! crecimiento de su poblacion. De hecho, cl tamiano de Ja poblacion, de manera significativa y et muchas ciudades se debe, al parecer, a exe poder palabra ciudad se derivé de las palabras que, ea fatin, indican “Ia ciudad; los ciudadanos, el derecho de tos ciudaanos” (eiwas, ais) especialmente ciudadanos ‘con autorisal romana, Las murals ern “muri iviats, los muios de la ciudad”. Hoy. esta palabra se aja y toma mas el sentido de concentracin y aglomeracidn, levando a definir fa civdad a partir de su complejidad asociada al tamaito de ta poblacidn. Esta acepcién muesta, en el fondo, una inversion claramenis ds al conferir demasiada impurtancia socie-econémica a su proporcién demogratica El esfuerzo por interpretar la ciudad por su concentra clon demoarafica es un equiveco que testringe y bloquca el conocimiento sobre ella. Independientemente de la antidad de poblacién, la tentativa de carneterizar ta ciudad por su cemogafs tiende a infravalora y abstraer su dite- renciaciin interna oscureeiendo, a veces. las diferencias Uecisivas para explicar los procesos,'* De hecho, el equi- ‘voce parece ecutrir coma persuasin y mayor ocultamienta cuando se habla de grandes concentraciones demogrsfias, Porque en esa manera de hablar se deja de cansiderar que cl tamatio de fa poblacién no devela fenémeno alguna. ni mucho menos el “gigantismo” de su complejidad social De esa manera fa ciudad es naturalizada y cosificada desde ef dominio de una perspectiva malthusiana, la cual ‘iene areduci la observacion dela ciudad la cantidad de ppoblacibn, “Observemos que ese euantitativismo conlievs la imagen superficial de este feaémens social, sobre todo pare quien quiere captar con exaettud laesencia cualitativa ¥¥ 5us relaciones ocultas™ 73 Fuc eon el predominio de esta imagen malthusiana de las ciudades que se consolid6el contzaste dominante de las grandes ciudades, Ia poblacién no agricola y agricola y, como conseeuenci, la ciudad en oposicion al campo, Se trata de una consecuencia de una perspective que toma a la ciudad como case, considerada sobre codo en su materialidad en tanto que “complejo demagrafico”. Se ‘itera una forma cosiicada del habla de fa ciudad cuando se express como fundamento una “importante concentra cin". Na es dificil, por eso mismo, encontrarnas con ta sdraruatica explicacion euantitativa para problemas actuales coino los de transporte, abasto, saneamiento, educacién, habitacion, etc., como si estos fueser los restllados del crecimiento cadtico acelerad de la poblacién, del mismo modo que el “gigantismo” se presenta con fos proyectos de arquitectura* Se vuelve necesaria enfatizar que cuando la palabea ciudad tiene como referencia la “concentraciéyr de po= blacidn”, se designan innumerables experiencias que fe otorgan un sentido a-historico en el que, a pesar de todas susinelamorfosis. la palabra se preserva como referencia al ‘amatio de la ciudad, en sus ms diversas situaciones. Con ese sentido de lapalabr se pierde el rigor y ka comprensidin de las determinacfones particulaces de las ciudades, porque son captadas en una perspectiva ahistivica 'Lalleanizasinyenerlzadaes unter thea poe mand Kayes «1991 pas eerie alastrasnmcoees ur sieesen evetenete en lato rl faces que oe comrade vee rias cao cestigns “esos” del nono, Fo es alo pox Mircel Ronco (10) 24 eerseauncftnde expan urbane enn des ales ‘on uno d os axpectos de In explosion ua si "1, enero, stiro do Cad, Pespecv, S40 Paul, 198) Descwerd cones "Laci -tuga del equigarirt,ifeencis Ya mismo hempo privepido, como sede det aordad- mace det ocho. pero de we pueblo de creimicaa recente Ell ve fmt hands fs inosine y ts sevice 08 ya esas por fs persons {ue cuivan la Geen moar oas ga no tenen con abignion las ‘ve son mancenidas porlas pomeasconeexcedente dl pron tal” (Genévol ope, p 23) Lagoon es Ua ahsrnen, se deja dao, pov gem ns cles ‘ymin component Mae. "Parana cite a Usa Pola ex (Os Pensares, Edtoa Abi Ctrl, Sie Palo, (978, p 1223 YA. Damian, Pepeog e Geogrf, Cnn, S33 Pa, #91386 7. » Bagimosar ve la wadeacia ela sosficacin aati dom sue: Maree Roceayole cast "AI pega sobre ct yigtetim Ricans Boil |] aap ly costiete damon a logea de za ‘sree fect, frsozameite acl dere de near soiedadesy cortespore pecectunest alas miosde ayer detoy” (MC Roncasal, lar fll a ses Terrors, Galimad, Pais, 199, 25| Cabe seal que sstusenten S49 Paulos disueef megaproyect "S) Yao Toe ‘a enastoecion de una focre que sea a mayr del eundo = De acuerdo con ero, edie: "ous ew de vl, + ascumale une semis experiences hestowrpirs pls que ve se profi a igucur un oneept” Chaise nombre de chad se reunen una gran canidad de lexperenias Miticas que bo se persn con el bor al cineepto’} (oncayoto, 2p, 1990, 28) 7% tendemos destacar es que estas limitaciones del lenguaje también se observan en la manera de habiat y pensar las cindades Por elo retomamos a Norbert Bias, quien afirma que tas lenguas de (cadicion europea “tienden a expresar el cambio enter y toda fa accién por mestio de un atrbuto, tuna palabra, 0, por fo menos, como algo adicional, que sé agrega al todo. En muchos easos, se trata duns tenia inadccuada pars conceptualizar aquello que realmente observamos. Esta constantereduccion procesual da como fesultado qu los aspectos inmutables de todo Fendmeno, sean interpretados como sumamente reales y significa. Aivos, Usto aerecienta las esferas donde se impone uaa Fimitacion totalmente Fass’. Nuestro idioma percenece 2 la tadicién europea, sustae la dinamica de ia ciudad y ros obliga hablar y pensar como si le ciudad fucse wna calidad estatica Asi, nostra manera de hablar de las eiudades thende involuntariamentearevolves las estructuras y proceso, los objetosy elaciones, fo material y lo socal, Ea unatendencia limvianiva del estudio de la ciudad, que no considera las sotiabitidades y relaciones que se establecen. Deja en ls amiga las consideraciones sobre la complemen tariedad esenciat de ias dimensiones tiempo y espacio, arbitrariamente separadas por el énfasis polarizadar de ‘una de tas dimensiones en que se habla de mado dicotémico, desarticulanda su unidad esencial, de ta pereepcion de los _procesos. Para que esa desaticulacion fraginemtadora de 405 procesos de a ciudad siga sin evideneiase, et recurs el lenguaje no cambia,cartibuyendo con ellos’ mosrarlos partir de diferencias “etitica”, es decir, como"eambios” (Gin proceso), Finalmente, se presents como wn cambio deta " La existencia de algunas “adaptaciones™ en et uso de ta palabra ciudad para indicar las diferencias entre las ciulades, asi como para la construccidn de una continu dad de la narrativahist6rica, permite Coasteuir une lista de «jemplos de soluciones"provisionales” que se perpetian Estas “adaptaciones” sedalan que el problema de constr ia palabra apropiads existe, y Ia bisqueda de una nocion que seajustea La realidad, ha exigido la cecacin de nuevas innumerables palabras: xno as poe ade stirea ia cna daa mae ides sie nnd eval da arin ec ei clued loa ‘nasreaion cudedprowicena ——diaddelemier ——taaorta cuts peteca ded ver ‘uazaronsara! cudsaeie dad mata uvedcaptal ee er da minora cadad mat AJ sustantivo se agrega el predicado, como fue ob- servado anteriormente. Una palabra se ajusta a la ora atribuyendo a (a ciudad significados adicionales 0 die- rentes. {Qué hay de comin alli, realmente, en todas esas denominaciones? ;No hay un vaciamiento conceptual en ‘esa manera de extender el uso de la palabra ciudad? Eso ejemplos de perdurabitidad de fa palabra ciudad *corre- sida” por otras, podrian bastar para convencernos de que tenemos que pensar ctticaments la aparente claridad de esta palabra onto » anuhony Gviens, 1 comieyiéncia lz Madrmidade, tiesp, So auto, 1971 "leans fonas sno moermesFapleenté wo exsian n penne os iste presets. tenn cea un contin especie Se “iden cals pe exiteats. Un ejemplo e aaa Le modemee entamentos bans flesalemee corpora sus Icalidedes & ‘as cindades tricone, yet Ls aoe aparecermeramente com’ expan apart de lls Ep verdad, ese abansrno moder ¥ 81 rdeaamiona sein picipas cmpletaenedifetents, fq ea eciero a resencsa det cia re-oderna en eacion oe cur Ae perindos meries” (A Gers, 4s conseguincta da Moderne, Une io Pio, 1, 818) 28 resia, "As see pos da cidade" on Eup e Debs, it, 34, Nera, St Pte, 1992, p 1 (ersivas esr). 15 Lacrctte: mee pr KE se vuelve inevitable relasionar con el uso reciente que se hace de la palabra efucaden la discusidn de ls nternaeiona- tizavion de los provesos financieros y de la restructuraci6n dela economia mundial, Braudel identities y convistio en cquiparables cl dinero y fe ciudad: I dinero, es decir, las cidade" andlisisfrccuente que identifica aquellos procesos slobales con algunas ciudades. La palabra cialad pierde al (odo particular como su referent, y su materalidad como proceso histérico particularizade del actor social, queda Jnmerso en procesos mis generales y ms abstracts." En estos usos de la palabra cluded, para ta eritica de Fourquet y Murard, To que estiten cuestin sor tos mea nismos de su propia representaciOn. En ef uso metaforico de fas palabras ocurte la substitucién e infercambio entre capitalisme y ciudad mediante la subordinaciéa de los proces sociales, Enese sentido vate fa pena recordar ota iifea que menciona Braudel: “Fn Occidente eapitalismo y ciudad han sido, en el fondo, {a misma cosa”. Asi pues los raadista se preguntan: Finalmente, en qué eonsiste este fondo’ A partir de osa indegneion se observa que este Fun- ddamento se encuentra en la representacidn ideolosica del capital en tna manera de hablar que reifica las pricticas sociales y la ciudad pierde su dimensiém material Asi uno de los principales efectos de esa reyresemtacin reifcada consiste en que el discus sobre a ciudad no habla de ella ena palabra cucadno se hace referencia la ciudad Udtizada metaféricamente, pasa a expresar nsciones histo 8 que no le son propias. condeasando en una nism pafabra {hs relaciones sociales y provesos pertenevientes a diversos ‘camps. Por fo que “lat cia se diluye, va sea como “peo- yeceton espacial de us figuras de a produccién social, bien en el nombre dado a estas figuras, bajo el cual ella se ampars Subrepticiamente para atribuise la vida v te fuer2a™* Lacriticade esas metéforas como fetiches -en ln relacicn indo capital smo-se vuelve telewanteparalacanstuccion de una nueya manerade hablar y pensar la cidade” Inchi- sive porque ent el mbito de la economia politica el problems del ftichismo, tanto emerge de ls relciones capitalistas de produccion como permite una critica de estas mistas relaciones sociales, Elandlisis de este problema en fas propo- siciones de Marx, se encuentra particularente en la lareacka “Férmula Trinitaria en la que los agentes de la peoduecion “los propietarios de fox medios de produvcidn~ dan cuenta el conjunto de a estructura capitalistay sin embargo, esta fri tripartta de la produccién no pasade ser la realidad ‘dena usin, una reificacion generat en el universo lus de losntereses de las clases de ls propictarios capitalists, Propietarios de i tie y wabajadores- sobre la prodccion de ls riqueza social, que legitima su distibuctén —Iucra nveceses), renta de fa terra y salarios~ como ganancias correspondientes a cada frac social 7 SERN SN He AALS PASAT DAS CHD La Ponmuls Feiitaria” reemite a fas caregorias mas si ples de la produocién captalsta torial ftichismo cn su Foe- ‘masimpley seexprosa en rendimientos de dinero, de Ta tierra y del trabajo, como relaciones sociales, “Por consigaient, ellos no son mera ilusiones en cuanto la practica capitalists permanece inlacta,y exigen nuestra atencion”.# Es verdad que este es un pune que tiene divididas los estudios sobre la Ciudad: y es conacida que muches destacan la necesidad de ‘uns Leora distinea para el andlisis del espacio urbana. ! problema es polémica; siendo importante recordar ‘que, de igual forma, entre los marxistas, el problema im= plica un tratamiento difieit. Sobre todo porque et obsticulo sofia que la manera de hablar y pensar las ciudades podria. ‘encontrar eco en Marx y Engels, cuya obra fue producto, de la leetura cuidadasa de Henri Lefebvre quien muestra 1 inicio de una fuerte prescupacidn por el papel de fa cluda. Paca los fundadores del marxismo, en sus primeras ‘obras, el sujeto de la historia es la ciudad: “Ici, le Sujet de Tiistoire, c'est incontestablemeat la Ville”.*! El estudio de ta sitaacién acerca de los obreras en tas ‘cudades inglesss, especialmente en Manchester, que se constituyo cn el camino de Engels para la critiea de la so- Ciedad capitalista, fue reconocido por Marx en el Pratago de Para tia Critica de la Economia Politica (1859), como ‘tro camino que fo condujo al mismo resultado.*® Slo “Verand Sauce. emai dresmene fa prion de eqpnenca 9 amcain. Fl dir es dai as ila vis cuerpo ‘apa al dreso- ened ss eri a ad pd, Ferg (Mad, 197% p27 Andis muses oun dete cud ‘Solas crc fincas mada, lil else engages eos ae Sehin Sein. voucqiety Mar, 1978 foe. ct FL. sore cdo ao blade acd ba esa menace sedi conla Hite. noescapames deste quia, Asu ver fens ‘he cmd on we de clchnes sociales de pred, or pro tas. capil. omncluo Estado" (Fomiety Murad 2. 31) univety Murad. op idem Hop ot 6 Ciudad como sujeto de la accidn social. Fee modo de hablar (omvaa laciudad como actor social y la coloca como susttuto del sujeto de la accién, lo que ascurece fa presencia de los actores sociales, de sus prictica y de su proceso list6rico, En ‘ee sentido la ciudad na personifica el hyar de! actor, sino se manifesta como una categoria de la prictica social Ese uso metafarice de la palabra que personifica a la ciudad es muy fiecuente, Asi como por la fuerza de Iss ‘imagenes periodisticas, Sao Paulo es “la ciudad violenta’."a ciudad que trabaja” y “la ciudad del tucro™, esta presente tuna manera de hablar que induce al oscurecimenta de los actares. privticas y procesos. La otaldad social es cosificada de manera reduccionista porque, mediante ntecanisinos de alicnacion y extranamiento del sujeto y de las relavionies sociales, a prctica social se objetiva en ia ciudad. La ciudad representa al sujeio de kraccin, personificando alos gripos sociales ya laaccién conjunta de les habitantes. Esta perso nificacidn es una coastruceion ftichizada con caracteristicas importantes de fa sociedad capitalista, porque: ha caracte- rizado la econornéa urbana contemporinea en su tendencia mostrar lo econdmico, cultural y polities de los procesos de la ciudad, como un caréeter purantente natural o refleo, Estos problemas ne son recientes v Genen raices profundas La discusian de este sentido reificade de la palaba cinladt permite avanzar en fa entics del fetichisio espacial. El debate sobre la ciudad y la historia ¢5 un ejemplo de estas cuestiones con profundas consecucrcias para el uso y compreasién de la palabra ciudad. Para Lewis Munford, por ejempla, “la cided! como sufeto de far hestorta es be correlacidn indispensable de su vacio concepaual. La clu dad ni sigiiera esta relacionada con algyis elomenta de fe atevialidad territorial, Adquiore vide propia, ania, vive y miuere como un sujeto viviente, actia bien 0 sal 1ya que, 2 veces es tan clogiada como condenada por sus hhechos y gestas bistiricas”.!* ‘La ciudad aparece coma si fuese capaz de formar y tygrar actividades vinculadasa la produccién, “La ciudad se presen fa como un aparato de transformacion de la energta wall cenenersia til, Adyacente al rv, ellao transforma en fuerza productiva social, energka pata la agricultara, vida para lt tierra. El agua salvaje es domada, recogida, aimaconsda y distribuida por la ciudad”, Se habla de la ciudad, come Si ella fuese capa de producir y dominac laticrra paticnda de la cosficacion come] origen ya fuerza de su poder. ebide ‘2 esa manera de hablar y pensar la ciudad, ella se vuelve 19 fuente de la fuerza sobre la naturaleza y de poder sobre los hombres, consituyendose en un sujeto de la historia ‘De acuerdo con Fourquet y Murard,” refivicndose # ls ciudad, dice que historiadores de diferentes enverzaduras reeurren a estas mismas metiforas. EHlos te recucedast ejemplos como el del historiador Femand Braudel, quiet Pauvo Cisas Xvibe Puietina No deja de ser eurioso que la palabra cau es uss frecuentemente cuando se Suelet tener como referencia cntextos histirieas geograficamente defisidos, incluso, fa ciudad tiene povo de permanente y dfinida, Bs muy diversa ¥y conirast. por ejemplo, con la Mea y la palabra “poz LL ciudad es lo cuntati de “poz, depen de las fons Iicas y sociales La ciudad es un simbolo de movilidad liquerefleja fa evoluclon estructural d ls sociedades en el sentido de tender susnecesidades ealizarsus uetios. La ciudad es continuaments transformed. Pox que la palabra cidade pespetua? {Por qué se sigue usando precisamente cuando se observa que ios cambios Son protundos? La palabra citsiad no expresa cambios, ni los prov 305 de (iempo corto, ni los de tempo fargo. Frente a ese ‘amaviisma recurrimos 8 una idea de Norbert Elis: “Tay necesidades de una reformulacidn sustancial en muchos aspectos del discurso y del pensamiento sobre aquetlo que 8 observable”. fsa fea wos hace insstc en la pregunte: hasta qué punto es el propio dinamismo de ta ciudad, y la medida en que este es percibido cada vee mas aitensa- mente, lo que vuelve necesaris una reformulicion 42 los medias de hablar y de pensar sobre las ciudades? ‘La ciudad, en constante cambio, no tiene como see cntendila tas la unidad de sos movimientos y de su dess construceion. La palabra cindad no express carmbis, 5 perdurabilidad oscurece la existenciade procesos, asemejaza de lo que Norbert Flas dice acerca ue palabra sociedad” Sin este misma autor encontramos la clave para entender i perdurabilidad de esta palabra: “nuestros idiomas se constnt- ‘yen de al mod que muchas veces sok conseguimtos expresar recesidades que requeriian de movimiento 0 de cambios La formade pci indepenrtiont ds frmas polity sociales £3 cl smbola de movida’ y gerne de ima eruca sen eia pars seers aeeesdadesprimordles de las sociedades,y pes ‘esa semejanzaaece totalmente de I cia, qu 5 vonunuarente transurmadaCausad dered 'poan". En Chia atigaacasbi= ‘raves, acapal, nslpuasocaiones buseansome sen its mejios eoicies de cambio pra sv dissin El esto atetinien no 3 moe al anscur Ls sige, sv cmbsrp Ie forma de pve permances wales, Jesde os tempus mas emsios sta In araldad ASi o pazo a siriblice de agucla estar ‘a qa a hamanidd dso ene! modo de alee sus nccesiines Pranogdisls.» que es mdeperiete de rods ts formas polities. Las ‘ucts polis cambian de mem yeodo que as cies (me, per a vide horn y sus wecesidades permece ica Esto m5 Wiel Rf Chang =O taro dar eager, EB conticimes casa: Esareticciin de presen acondiciones sti ‘aque lamanios-redocconproceal sue cea evidencia par ‘sa scan esa kena” las, op-cat. p12) Sth 2 tt constantes (quer movimiento qusr a mudanga constants). de tal foma que conterimas earacierstcas de objets aslados, ty ropaso ¥, entonces, casi como si fuera waa expicacién, inventamas una palsbra que expresa al objeto poseedor de cs carnteritea sora por cambi”* Las cindades reducidas ¢ indiforenciada para su ape hensina-bistérica no tienen, tempore, como expresar las lemoticiones y las innuerahles coustrucciones realizadas 0 en realizacién en las cludades, disimulando procesos ‘que le dan dinamica material y social: Asi, fa comprensin de fas ciudades es. contradictorismente, cusificada pola palabra que la deniomvna, abstrayenda las celaciones s0- cules ahi comtenidas sin captar Ix propia materialidad de su proceso. A pesar de esta limitacion ta palabra ciudad continia usindose paa referitse alos cambios j diferen- cas expresadas de acuerdo con el recurso usual de nuest manera de hablar y usar palabras 'A propssito de est manera de usar a palabra ciudad, sale ta pena reeaedar como ejemplo fa interpretacion his- t6rica de ta ciudad de S30 Paulo, en l que es frecuete recurtra las exprasiones:"dachudad de evra, “Hacrudad die ladritos” y “la ciudad comerero”, que se relieren 2 m0- mmentas de I storia de esa ciudad. Es, eviemtemente, una forma de cosifcacion, ea que lxcapturade ls cambios por ta palabra ciulad pasa porta asociacion de los diferentes materiales consictivos. LL moviriento es capturado mie- dian tos derentes materiales de consieuccion tendienso a peter to que constiuye Ia esencia de su historia, os procesos sociaes, El cambio histérico es oscuteeido ys condicion mas elara es reduclda, sta interperacin 28 un ejemplo mas de reduecidi- procestal, sus efecosse diseiin mas detonidamenteen ct proxine apartado, aqui apenas indagainos sobre ta post

También podría gustarte