Está en la página 1de 68
vuuse ADMINISTRACION DE LA PEQUENA EMPRESA Segunda edicién SERVULO ANZOLA ROJAS Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey MEXICO + BUENOS AIRES * CARACAS » GUATEMALA - LISBOA MADRID NUEVA YORK + SAN JUAN + SANTAFE DE BOGOTA - SANTIAGO AUCKLAND + LONDRES = MILAN = MONTREAL + NUEVA DELHI SAN FRANCISCO = SINGAPUR * ST. LOUIS » SIDNEY * TORONTO do producto: Noé Islas Lopez Supervisor de edicién: Arturo Gonzalez Maya ‘Supervisor de produccién: Zeferino Garcia Garcfa ADMINISTRACION DE LA PEQUENA EMPRESA Segunda edicién Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, Por cualquier medio, sin autorizacién escrita del editor. McGraw-Hill Interamericana DERECHOS RESERVADOS © 2002, respecto a la segunda edicién por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Cedro Nom. 512, Col. Atlampa Delegacién Cuauhtémoc 06450 México, D.F Miembro de la Camera Nacional de Ic Industria Editorial Mexicana, Reg. Num. 736 978.970-10-3461-3, 97010-34619 8901284567 (09876532104 Impreso en México Printed in Mexico Impreso en México en Julio de 2007 Impreso por Edamsa Impresiones S.A. de C.V. Printed in México in July 2007 Printed by Edamnsa Impresiones S.A. de C.V. Los datos que més adelante se presentan parten principalmente del andlisis de la informacién de campo realizado por diversos grupos de alumnos de! curso de Administracion de Pequehias Em- presas del ITESM. La informacion generada permitio conformar una serie de voriables de indole administrative, econémico, social y politico, obteniendo documentacién relevante para anolizar el comportamiento de la pequefia empresa latinoamericana, asi como contar con una base de datos tendientes a desarrollar nuevas perspectivas pora el futuro de la pequefia empresa. Esto primera parte del trabajo tiene un enfoque académico, empresorial y de asistencia. Se presenta de manera estructurada onclizando en primera instancia un marco de referencia que describe las caracteristicos principales de le pequefia empresa latinoomericana (PELA), siguiendo con la presentacién de lo metodologia y justificacién de la investigacién realizada y dando pie a mostrar el andlisis de las Greas funcionales de la PELA. Esto nos ayudard a comprender el encua- dre historico y lo situacién octuel de ésta asi como su importancia en el desarrollo de nuestros comunidades. Los objetivos de esta parte del trabajo, son: + Contar con un estudio detollado de la problemética que enfrenta la PELA, con un enfoque ‘administrative, econémico y social mds acorde a su realidad, + Obtener informacién debidamente estructurada y organizade que permite al personal aca- démico, de copacitacién y de asistencia a esie sector, tener un marco de referencia sélido para el anélisis de la pequeria empresa, asi como conter con cases estudiados, analizados y comprobados en sus propios regiones para apoyar su labor de consultoria, asesoria, diagnéstico y de accién. + Ser fuente de datos de apoyo para las investigaciones y los onélisis posteriores. Los procesos de apertura econémica que viven octualmente los paises y en especial los latinos son un llamado de atencién a todos los involucrados en este sector para adoptar, aiustar y desorrollar alternativas en un avance sostenido con mires 6 incorporar a los pequefias emprescs a mercados nacionales e internacionales a un nivel competitive. 4 LX PEQUESIA EMPRESA LATINO AMERICANA (PELA) ANTECEDENTES Se han levado ¢ cabo por diversas organizaciones algunos investigaciones sobre la pequenio industria y su comportamiento general en el medio ambiente lotinoamericano, con el objetivo de establecer cierlos caracieristicas y poder determinor el fipo de apoyo a ofrecer. Asi pues, en 1982 se revis6 un estudio realizado por Nacional Financiers, Sociedad Nacional de Capital (NAFIN, S.N.C.), NAFINSA 1982, el cual constituyé la base para la creacién en ese entonces del Programo de Apoyo Integral (PAl) y un programa especifice © favor de la pequefia y mediana empresa denominade Fondo de Garantia y Fomento a la Pequana y Mediana Industria (FOGAIN); también sirvieron de apoyo para este trabojo las experiencias de otros paises y los investigaciones de los orgenismos tanto publicos como privados existentes al momento de realizar el presente estudio. Se tomaron en cuento también estudios realizades por las gerencias de Programacién In- dustrial, el Banco de México y FOGAIN, asi como diversas tesis e investigaciones. Igualmente, se consideraron experiencios reclizadas en Brasil a través de los investigaciones efectuadas por las Universidades de Bohia y la Fundacién Rockefeller en el noreste de ese pais. Ademés, se encontro que en vorios estudios hechos en Canada en favor de la pequeria industria, se llego o la conclu- sién que Canadé tiene problemas similares o México. Muchas dependencias de Canadé apoyan conscientemente a la pequefia empresa, pues tienen la seguridad de que de esta forma se puede establecer una sélida bose para la incorporacién de ciorlos sectores de muy bojos ingresos (los franeéfonos) a la economia nacional, legrande con esto tener un desarrollo econémico y social més equilibrado. En general, se retomaron todas aquellas experiencias, documentos, articules y demas mate- rial de las distintas entidades, organismos de apoyo financiere y técnico en favor de la pequeria empresa, lo cual se utiliz6 como punto de pariida para el andlisis del estudio en mencién. Ademas se conié con una extensa bibliografic consultada. S MARCO DE REFERENCIA DE LA CARACTERIZACION iS DE LA PELA Fueron revisados detalledemente los resultados de una investigacién similar concernientes 0 un estudio hecho sobre el Comportemiento de la Pequenia Empresa Mexicene (ITESM, 1985), enconirando que més de 80% de sus re- sultedos prineipelmente cualitatives coinciden sustancialmente con los resultados de esta investigacién. > Caracterfsticas para definir a la pequefia empresa Se pueden considerar como caracteristicas sobresalientes las siguientes: + Uno emprese es pequeria cuando es comparada con empresas grandes (lo que es pequefio depende del punto de vista relotivo que se tome). PRIMERA PARTE + Ciertas interrogantes ulilizadas para definir o la pequefia empreso son: #es la propiedad independiente un factor?, 2es el volumen de ventos un factor?, 2es el nimero de empleados un factor? + La Administraci6n de Pequefios Negocios (SBA, USA) define la pequefia empreso como: quella que esté posefda y operada independientemente les decir, el propietario es auténo- mo en su monejo) y no es dominante en su campo de operacién, teniondo on cuenta el nimero de empleades y el volumen de ventas. + El Comité de Desarrollo Econémico (CAE, por sus siglas en inglés) establece que todo nego- cio pequefio debe cumplir por lo menos con dos de las siguientes caracteristicas: — _ La.administracién de lo empresa es independiente, generalmente los gerentes son los propietarios del negocio. — El capital de la empresa generalmente es proporcionado por una persone 6 por un grupo pequefio de personas. = Elradio de operaciones es principalmente local, donde los propietarios y empleados se encuentran en la misma regién. —_ Eltamarto relativo de la empresa esté relacionedo con la industria en la cual se desen- vuelve, Es pequefia cuando se compara con unidades més grandes. + Otras coracteristicas comunes: — _ Los fondos de fa empresa se originan por inversiones 0 aportaciones provenientes del propietorio, familiares y amigos. —_Elcrecimiento de la empresa se genera principelmente a través de la reinversién de sus ‘ utilidades, Desde el punto de vista de la politica de desarrollo econdmico y social de México, la peque- fia empresa se define asi:{@saquelle que merece apoyo pleno, pero no lo encuentra ni en las insttuciones privadas ni en las oficinas publicas por su paquefiez, lo cual representa uno dificultad para que os insltuciones 0 mecanismos establecidos puedan avxiliorla en los aspectos adminis- trativos, financieros, técnicos y de mercado. Desde el punto de vista financiero, se dice que es coquella que no es suieto de crédito. . = METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Los paises tomados como muestra representativa de la investigacién de la PELA fueron: México, Colombia, Ecuador, Honduras, Pend, Paraguay, Panama, Guatemala, Costa Rica, Reptiblica Do- minicano, Nicaragua, El Salvador, Chile y Brasil. Se recobé informacién al menos de las ciudades més importantes de cada pais. LA PEQUERA EMPRESA LATINOAMERICANA (PSA) La metodologia de investigacion aplicada partié principalmente del analisis de compo de material previamente seleccioncdo, lo cual fue realizado por alumnos que cursaron la materia de Administrocién de Pequefias Empresas (a |a fecha del inicio de! estudio se tenia para revision y onélisis de la muestra més de 1.000 ciagnésticos de pequetias empresas, la cual se fue incremen- tando durante el tiempo que se hizo la investigacién), por espacio de cinco afos, ademas de contar con alumnos de servicio social y personel de apoyo. De este andllsis, se llevd la informa- cin a cvestionarios y a material de trabaio, y con el cpoyo de Io observacién directa, entrevista, experiencias de personal experto en la materia y material bibliogréfico de consulta, se completé lo informacién. Pora la coratterizacién de lo pequefia empresa tomada como muestra representativa, se tomeron y revisaron variables de los andlisis realizedos en los temas que se mencionan en el punto correspondiente o aniacedentes de la pequefia empresa en este material en diferentes lugares seleccionados, asi come los variables de diversos estudios de distintos paises y de fuentes de apoyo téenico y financiero existent En la seccién de la muestra se hizo uso de la técrico estadistica, obteniendo asi el nimero de encvestas necesarias. Por las caracteristicas del universo considerado el tipo de muestreo utilizado fue simple casual (pora poblaciones infinitas, mayores de 500 000 elementos) cuya ecuacién es: N = Tomajio de la muestra Z = Coeficiente de conficbilidad (de 95%, con valor de Z = 1.96| robabilidad en conta (.5) e? = Error de estimacién (.03) Quedando la muestra como sig (3.84)(5 x .5) (0009) 066.6 Método de investigacién Poses: 1. Propésito de la investigacién. 2. Desarrollo de la encuesta. 3. Trabajo de campo (aplicacién de encuesta). 4, Tabulacién y andlisis |obtencién de resultados). 5, Conclusiones y recomendaciones. En el trabajo de campo, para la determinacién del tamaro de la muesira, se oplicaron las encvesias bejo el plan descrito anieriormente, determinando el numero necesario de las mismas, asi como también el cooficiente de confianza y el error de estimacién. PRIMERA PARTE = / JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION La pequenia empresa-es una muy importante fuente generadora de empleos (junto con la micro- empresa genera més del. 80%), ayuda a evitar monopelios y fomenia la libre empreso; es fuente de industrias apropiadas para el mercado que “* ee = stece, 7 Lo pequenia empresa represento condiciones de ahorroy consumo de cada regién; participa @clivamente en los procesos de integracién para contribuir al crecimiento de las exportaciones nacionales de manera significative. to pequefia empresa presenta ventajas en su flexibilidad, consistente en oportunicades de vender a diversos voli menes, adaptando las condiciones de su praduccién; su resistencia a incre- mentos en costos y su adaptobilidad pora la aplicacién de programas y politicas de administra- cién. Llega a mercados donde nunca llegarian las medianas y las grandes empresas; es une fuente de innovacién menos riesgosa. Es un medio de empleo para personas incapacitadas fi mente, por edad o con dificuliad para conseguir empleo (ver en apéndice“Elmillén de empleos”), ‘A pesar de su importancia, la pequefia empresa enfienta en el aislomiento sus problemos y soluciones objetivas, sin contar con la capacidad adecuada para aprovechar las oportunidades ave se le presentan. Entendemos que existe una creciente necesidad de generar y edoptar un concepto de desarrollo equilibrado que involucre la participocion activa de todos los sectores econémicos y sociales en el proceso de desarrollo y crecimiento de todas estas empresas. Por la fanto, los proyectos de este tipo que se desarrollen deben basar su necesidad en hacer més eficientes a los pequetios empresarios en el monejo de sus empresas, yo que esto representa lo base de la economia de una nacién, debido a que constituyen un grupo que puede generar més répidomente empleos a un costo més bajo y por consiguiente derivar muchas de las soluciones « los grandes problemas de nuesiras sociedadas, MEDIO AMBIENTE DE LA PELA La pequeric empresa latinoamericana (PELA) cuenta con diversos factores que la distinguen. Es importante que el pequetio empresario conozco y enlienda dichos foctores para poder compren- der su comportamiento, y 0 partir de ahi, generar sus soluciones. Respecto a su coracterizacién se encuentran las siguientes consideraciones. = = > Giro de la pequefia empresa En cucnto al giro de la pequenta empresa, se observ6 que la mayer proporcién se dedica o la actividad comercial, donde es relevante el hecho de que las mismas empresas que se dedican a 8 LA PEQUENA EMPRESA LATINCAMERICANS (FLA) la transformacién de sus productos también los comercializan, con lo que descarta en lo posibiee los iniermediarios, haciendo més estrecha la relacién de la empresa pequete productive y = consumidr final. [En Lalinoemérica, la pequefia empresa comercial se dedica principalmente a la vente of “detulle, pues aproximadamente 90% esté en esta funcién, oludiendo que, ounque es uno de los sectores més compefitives y que deja menos margen de uiilidad, este tipo de negocio se hace relativamente facil (ya sea pora entrar o salir de él) y el riesgo que presentan sus operaciones lo consideran menor. Es importante hacer notar que las empresas tanto medionas como grandes absorben una propercién muy alta de la actividad productiva al igual que la comercializacién ol mayoreo, pues optan ellos mismas por tener sus propias distribuciones. En referencias ebservadas, se encontré cémo la actividad comercial es de fundamental im- portancia dentro de la vide de las empresas pequefias. Més de 40% corresponde o empresas de ‘ipo comercial, 27% son de transformacién y 30% se dedica al servicio (véase la figure 1.2). En la pequefio empresa comercial, asi como en los demas negocios de distintos tamaiios, tiene relevan- cia la acivided comercial, la proporcién tan grande de empleados dedicados a estas actividades y los costos tan altos que generan sus funciones, Dentro de las empresas de proporciones més © menos similares que se dedicon 9 una misma ectividad, sobresalen en el drea comercial e industrial: muebles, alimentos, vestidos, bebi dos embotelladas (refrescos). En los servicios, sin diferencia significativa, sobresalen los talleres de servicios tradicionales como: carpinteria, mecénica, peluqueria, costura. > Constitucién legal de la pequefia empresa | La constitucién legal que més se encuentra entre las pequefias empresas es la s¢ / fen 81%), oungve ésta sélo seq por requisite legal y su funcién no se cumpla por completo, pues sigue predominondo el control y la posesién en todos las adiividades de la empresa por parte del duefo de la mismo, sin tener trescendencia los accionistas, quienes generalmente son sus fomil 2125. Lo PELA se disiingue por atender al mercado local en 77%; en pocas ocesiones se dedica ol mercado regional, ya que su estructura no puede sostener las actividades requerides para expan- diree a tal grado. En cuanto a la ubicacién de las PELA, més de 80% se encuentran en donde fueron fundodes y en escasas ocasiones cuenten con una sucursal, lo cuol se da sélo si lo peque- 20" 4%. "6 lesenicce | Teactormacén |acomercis! 21% Figura 1.1. Proporcién de las pequefics empresas Figura 1.2. Proporcién de las pequefias empresas respecto a su origen. Po® giro. PRIMERA PARTE fa empresa tiene ya cierta anfigdedad y solvencia para expandir sus productos 0 mercados regio- rales y necionoles (cuando llegan a metcados nacionales generalmente ya poson a ser empresas medianas y de éstas sélo proporciones muy bojas, 5%, llegan a mercados internacionales). > Caracteristicas de la pequefia empresa En cuanto al desarrolle de la pequefia emprese, un factor que impide su ere miento es la manera conservadors y empirica que muestra el pequehio ‘empresario para e! manejo de sus operaciones normales, esto es, no im- plementa sistemas nuevos y modernos que permitan un mejor y continuo desa- rrollo, ya sea porque no sabe cémo, cree que es muy costoso © simplemente porque piensa que no funcioncn. El duefo, quien es el fundador, es “el hombre orquesta” (debido a las multiples actividades que desempefa), tiene todo el podery la responsabilidad, y quienes ocupan los principales puestos son los miembros de la familia. El hombre erquesta es, por lo general, una persone madura en la vida con edad avanzada {cerca del 50%), el cual sdlo aplica sus conacimientos empiricos y se guia por sus corazonadas; ‘edemés, esié fan ocupade con su propio mundo, que por lo general no fiene fiempo para darse ‘evento de lo que esta pasando con factores controlables e incontrolobles tanto dentro como fuera de su empresa. Otro punto que sobresale en la PELA es que es tipicamente familiar; los familiares ocupan los puestos directives por el solo hecho de ser de la familia, sin importar mucho si tienen 0 no capacided y habilidad para desempefar lo ‘octividad asignada. Los aspectos del medio ambiente externo més importantes que afectan o lo PELA son les cambios continuos que se don en el entorno politico, econdmico y social. Enel aspecto politico, la pequefia empresa generalmente forma parte de patter que no cuentan con los niveles democraticos deseados, lo cual ocasiona {que la poblacién, acemés de preocuparse por un medio de subsistencia, se tiene que preocuper y a veces parlicipar en la lucha por un mejor gobierno. | Eneuanie al aspecio ecenémico, muy ligado al aspecto politico, se ho observado que es de los factores externos del medio ambiente que més afectc ala pequefia empresa; las razones son milfiples: altos tasas de interés que obstaculizon el acceso a los crédilos y el problema de pagos de los préstamos hechos con anterioridad; el tener una moneda débil que ocasiona devaluacio- nes fuertes, que a su vez acarrean aumentos continuos y automiticos en la mayoria de los produc- fos y/o servicios; el que las naciones realicen mayores importaciones que exportaciones, dahando considerablemente a ia pequefio empresa al hacer que sus productos y servicios pasen a segundo término por precio, preferencia o servicios dados con muchas ventojas por las empresas extranje- ros, sumado todo esto a la cultura arraigada de los paises lotinoamericanos de que lo de afuera jor, lo eval hace més dificil su subsistencia. El factor social fiene un importante valor en la PELA, ya que, en la moyoria de los paises analizados, se cuenta con mano de obra beraia [mal pagada} y con bajos niveles educativos, ‘dems de bojes niveles de tecnologia e investigacién, lo cucl hace que las desventojas respecio 1a los paises avanzados y en vias de desorrollo sean muy grandes. La pequerie empresa junio con a micro representan en Latinoamérica 95% (somos paises de micro y pequerias empresas) y 10

También podría gustarte