Está en la página 1de 24
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION. 1. La jurisdiccién tiene un origen constitucional. La jurisdiccién tiene un origen constitucional, encontrandose contemplada como tal en el articulo 76 de la CPR. 2. La jurisdiccién es un concepto unitario. La jurisdiccién es una y la misma cualquiera sea el tribunal que la ejercite y el proceso de que se valga para ello. Todos los jueces tienen jurisdiccién; si no la tuviesen no serian jueces. Por lo tanto la jurisdicoién es una unidad, ésta es una sola y no admite clasificaciones 3. El ejercicio de la jurisdiccién es eventual. La jurisdiccién sélo debe actuar en caso de incumplimiento del mandato contenido en la Ley, siendo la regla general que ella sea cumplida naturalmente por parte de sus destinatarios. 4, El ejercicio de la funcién jurisdiccional corresponde exclusivamente a los Tribunales de justicia. EI profesor Cristién Maturana sefiala que la Jurisdiccién es el “Poder — Deber del Estado, Radicado exclusivamente en los tribunat:3 establecidos en la Ley, para que estos dentro de sus atribuciones y como érganos imparciales, por medio de un debido proceso, iniciado a requerimiento de parte y a desarrollarse segiin las normas de un, racional y justo procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecucién, los conflictos de interés de relevancia juridica que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la Republica”. Elarticulo 19 N° 3 inciso 4 de la Carta Fundamental establece que “Nadie podra ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que sefiale la Ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetracién del hecho”. Concordante con este principio, el articulo 76 inciso 1° CPR establece que Ja facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar los juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley”. Continia el inciso segundo “reclamada su intervencién en forma legal y en negocios de su competencia, no podrin excusarse de ejercer su auloridad, ni atin por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decision”. De lo expuesto resulta claro que los érganos encargados de ejercer la funcién jurisdiccional son los tribunales establecidos por la-‘ey, los cuales pueden formar parte 0 no del poder judicial ‘segun lo establecido en el articulo S$ del Cédigo Orgénico de Tribunales. 5. La jurisdiccién es indelegable. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espajiola delegar significa “dar una persona a otra la jurisdiccién que tiene por su dignidad u oficio, para que haga sus veces 0 conferirle su representacién. Que la jurisdiccién sea indelegable significa que el juez no puede delegar o conceder la funcién jurisdiccional a otro érgano, particular 0 autoridad. El juez no puede dar a otro lo que es su obligacién ejercer como tal y como funcionario piblico’ que es. Los actos del delgado serd nulos, porque no ha sido investido en el cargo en la forma que determina el Codigo Orgénico de Tribunales y el juez delegante estard sujeto a la responsabilidad consiguiente, sea politica cuando se trate de los Magistrados de los Tribunales de justicia; sea ministerial o penal por el delito de abandono de destino. Lo que puede hacer el juez es delegar parcialmente su competencia a través de los exhortos pero nunca su jurisdiccién, 6. La jurisdiccién es improrrogable. La jurisdiccién es improrrogable en el sentido que la funcién jurisdiccional no puede ser creada, modificada o derogada por la voluntad de los particulares. Recordemos que la funcién de ejercer jurisdiccién corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley de acuerdo a lo establecido en el articulo 76 CPR y en consecuencia los particulares no pueden en virtud del principio autonomfa de la voluntad pretender cenferir el ejercicio de la funcién jurisdiccional a quien por ley no la tiene y no la puede ejercer. Tener presente los articulos 5 y 7 inc. 2 Tay. v4 7. La parte de jurisdiccién que corresponde a cada juez o tribunal es su competencia. Todo tribunal, por el hecho de ser tal, se le ha entregado por parte del legislador el ejercicio de la funcién jurisdiccional. De acuerdo con ello, todo tribunal tiene jurisdiccién, pero no necesariamente poseeré competencia para los efectos de poder ejercer dicha funcién, La parte de jurisdiccién que corresponde a cada juez o tribunal es su competencia. La competencia es la esfera, grado o medida que posee un tribunal para el ejercicio de la funcién jurisdiccional, existiendo una relaci6n, gencrojespecia entre la jurisdiceién y la competencia. we & Al efecto el art. 7 de la CPR establece que “los érganos del Estado actiian validamente, previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba le ley”. La falta de jurisdiccién hace el acto inexistente; la incompetencia (absoluta o relativa), anulable; y la incompetencia especifica lo hace incurrir en el vicio de la extra 0 ultrapetita. 8. La jurisdiccién debe ser ejercida a través del debido proceso, el que debe tramitarse segiin las normas de un racional y justo procedimiento. El articulo 19 N° 3 de la CPR establece que “toda sentencia de un organo que ejerza jurisdiccién debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”. Corresponde al legislador establecer las garantias de un racional y justo procedimiento. Encontramos por ejemplo varios requisitos para la validez de la sentencia, requisitos de la demanda, plazos, etc. Se ha sefialado que para la validez de la resolucién de autoridad es necesario que la ley haya establecido un raci onal y justo procedimiento. Si la ley no lo ha establecido, corresponde que la autoridad que la autoridad que va a aplicar una sancién 0 que de alguna manera va a afectar derechos, antes de resolver cumpla’on la exigencia de un justo y racional procedimiento. 9. La jurisdiccién resuelve conflictos a través de sentencias que tienen la eficacia de cosa juzgada, y la eventual posibilidad de ejecucisn. La jurisdiccién tiene por objeto la resolucién de conflictos de relevancia juridica, lo que se materializa a través de la dictacién de una sentencia al término del procedimiento, y que nuestro ordenamiento juridico denomina sentencia definitiva. (art. 158 CPC define sentencia definitiva). Esta sentencia 4 puede ser impugnada por las partes mediante la interposicién de diversos recursos que se contemplan con tal finalidad. Sin embargo, dentro del proceso debe Ilegarse a un instante en que la sentencia que se dicte para los efectos de resolver el conflicto se vuelva in impugnable por la preclusién de los medios de impugnacién, lo que da origen a la cosa juzgada formal, la que se extiende también a todo otro proceso posterior que pretenda iniciarse con posterioridad para los efectos de obtener la revocacién, modificacién 0 anulacién de la sentencia a través de la cosa juzgada substancial. Una sentencia definitiva 0 interlocutoria pasa a producir cosa juzgada una vez que la resolucién se encuentra firme o ejecutoriada de conformidad a lo previsto en el articulo 174 del CPC, debiéndose para ello distinguir: a. Si no proceden recursos en su contra, la sentencia se encuentra firme o ejecutoriada desde que ella ha sido notificada legalmente a todas las partes. b. Si proceden recursos en su contra debemos subdistinguir: b.1. Si proceden recursos y ellos no se han interpuesto: la sentencia se encontraré firme desde que hubieren transcurrido todos los plazos que la ley concede para su interposici6n por las partes. b.2. Si proceden recursos en su contra y ellos se han interpuesto: La sentencia se encontrar ejecutoriada una vez que se hayan fallado la totalidad de los recursos y se notifique a las partes el decreto que debe dictar el tribunal de primera o tinica instancia ordenando su cumplimiento. La cosa juzgada tiene cardcter constitucional, al disponer el art. 76 de la CPR. Y de cardcter legal en el art. 175 del CPC. Finalmente, las sentencias que se dicten para la solucién del conflicto son susceptibles de una eventual posibilidad de ejecucién a través de la accién de cosa juzgada. Al efecto el art. 175 del CPC dispone que las sentencia definitivas o interlocutorias producen la accién de cosa juzgada. Sobre el particular debemos tener presente que la posibilidad de requerir el cumplimiento de una sentencia definitiva no se genera, como ocurre con la excepcién de cosa juzgada, sélo cuando una sentencia se encuentra firme 0 ejecutoriada, ello por cuanto es posible solicitar el cumplimiento de las sentencias que causan ejecutoria, entendiendo por tales, aquellas respecto de las cuales se puede solicitar su cumplimiento no obstante existir recursos en su contra (revisten este caracter las sentencias definitivas en contra de las cuales se haya concedido un recurso de apelacién en el solo efecto devolutivo sin que se haya concedido una orden de no innovar y las sentencias en contra de las cuales se hubiere interpuesto recurso de casacién en la forma y en el fondo sin que sea procedente la suspensién de su cumplimiento en los casos previstos en el art. 773 del CPC. La ejecucién de la sentencia firme 0 ejecutoriada es eventual mediante el ejercicio de la accién de cosa juzgada ya que no todas las resolciones judiciales son susceptibles de ejecucién, existiendo algunas que satisfacen por el sdlo hecho de su dictacién como ocurre en las sentencias de mera declaracién de certeza; 0 puede que en una sentencia condenatoria el deudor pague antes del cumplimiento. EL procedimiento de general aplicacién para exigir el cumplimiento de la sentencia es el Procedimiento de cumplimiento Incidental, el que se debe solicitar por la parte que obtuvo sentencia favorable en el juicio (art. 176 CPC) ante el mismo tribunal dicté dicha resolucién y dentro del plazo de un afio contado desde que la prestacién contenida en el fallo se hubiere hecho exigible, segin lo dispuesto por el art. 233 del crc. El otro procedimiento establecido por la ley para solicitar el cumplimivato de una sentencia es el juicio ejecutivo, constituyetido la sentencia firme 0 ejecutoriada el primero de los titulos ejecutivos enumerados en el art. 434 CPC. Sin perjuicio de lo anterior, es menester hacer presente que existen ademds otros procedimientos ejecutivos especiales (procedimiento de cobro de Tesoreria). MOMENTOS JURISDICCIONALES Los momentos de la jurisdiccion dicen relacién con las diversas fases 0 etapas que se contemplan para el desarrollo de dicha funcidn, los que en definitiva corresponden a las etapas que se deben contemplar dentro del un debido proceso, al ser éste el tinico medio a través del cual la jurisdiccién puede validamente ejercerse. Los momentos o etapas que se contemplan para el ejercicio de la funcién jurisdiccional son: el conocimiento, juzgamiento y ejecucion de lo juzgado. La fase del conocimiento comprende conocer las pretensiones de parte del actor y de las alegaciones, excepciones 0 defensas que frente a ellas pueda hacer valer el demandado, y la realizaci6n de la actividad probatoria para acreditar los hechos en los cuales ellas se suxtentan. Ninguin juez en Chile puede juzgar sin conocer lo que va a juzgar. La fase de juzgamiento es la mas relevante y caracteriza la misién del juez. Implica un estudio, reflexion y andlisis del material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisién, andlisis que se manifiesta en los considerandos de la sentencia definitiva (art. 170 N° 4 CPC). En esta sentencia el juez refleja su conviccién adquirida en el proceso, y su determinacion respecto a las pretensiones de las partes. La etapa de ejecucién esta subordinada al contenido de la sentencia en cuanto funciona si ésta es de condena y normalmente requiere la coercién, del auxilio de la fuerza publica, debiendo la sentencia cumplirse incluso forzadamente. Esta facultad de los 7 tribunales se conoce como facultad de imperio encontrandose consagrado en el art. 76 inciso 3 CPR, siendo privativa de los tribunales. LIMITES A LA JURISDICCION Concepto: Se entiende por limite a jurisdiccién los diversos factores que delimitan el ejercicio de la funcién jurisdiccional. Clases de limites: 1. En atencién al tiempo. En general el ejercicio de la funcién jurisdiccional es perpetua La excepcién la constituyen los érbitros y los tribunales unipersonales de excepcion (art. 50 y siguientes COT). 2. En atencién al espacio. Limite interno: Este limite esta dado por las normas de la competencia respecto de cada tribunal. Limite externo: Esté dado por la jurisdiccién de los otros Estados. 3. En atencién a la materia La jurisdiccién slo debe ejercerse respecto de la resolucion de asuntos de trascendencia juridica. 4, En atencién a la persona. La jurisdiccién sélo puede ser ejercida por el tribunal establecido en la ley, no pudiendo el juez delegarla, ni las partes modificarlas de manera alguna 5. En relacién con las atribuciones de otros poderes del Estado. Los tribunales no pueden ejercer mas funciones que las encomendadas por la ley, no pudiendo ejercer funciones que se han entregado por la Constitucién a otros poderes del Estado. 6. En relacién con el respeto a los otros Estados. Los tritunales no pueden ejercer la jurisdiccién respecto de E.tados extranjeros, mandatarios, diplomaticos, organismos internacionales, y en general respecto de toda persona que goza de inmunidad de jurisdiccién. La inmunidad de jurisdiccién se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por parte de nuestros tribunales el ejercicio de la funcién jurisdiccional respecto de determinadas personas, estos son: Los Estados extranjeros, los jefes de Estados extranjeros, los agentes diplomaticos, los Cénsules y las Misiones especiales y organizaciones internacionales. EQUIVALENTES JURISDICCIONALES Se entietide por equivalentes jurisdiccionales “odo acto que sin haber emanado de la jurisdiccién de nuestros tribunales equivale a los efectos que produce una sentencia para los efectos de la solucién del conflicto”, Los equivalentes jurisdiccionales son: . La transaccion; . La conciliacién; . El avenimiento; y . La sedtencia extranjera, RUE 1, La transaccién: Sefiala el articulo 2.446 del Cédigo Civil que la transaccién es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. Es un equivalente jurisdiccional de la sentencia, por cuanto de acuerdo el articulo 2.460 del Cédigo Civil produce el efecto de cosa juzgada en Ultima instancia, y por ello puede oponerse por via de excepcién para los efectos de impedir que se dicte un fallo por un tribunal en contra de Jo estipulado en ella. En rekicién con la accién de cosa juzgada, la transaccién sélo producir’a dichos efectos en la medida en que en ella se hubiere celebrado por escritura publica, puesto que no aparece ella mencionada dentro de los titulos ejecutivos enumerados en el articulo 434 del Cédigo de Procedimiento Civil. 2. La conciliacién. Es un equivalente jurisdiccional de la sentencia, puesto que el acta de conciliacién se estima como una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales de conformidad al articulo 267 del Cédigo de Procedimiento Civil, y en consecuencia produce el efecto de cosa juzgada de acuerdo a lo prescrito en el articulo 175 del mismo cuerpo legal y constituye un titulo ejecutivo perfecto conforme a lo prescrito en el articulo 434 del CPC. Actualmente nuestra legislacién civil a elevado al caracter de esencial el llamado a conciliacién, debiendo el juez llamar a las partes a conciliacién y les propondra bases para un acuerdo, en todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transaccién, con excepcién de siguientes juicios 0 procedimientos (articulo 262 CPC): Juicio ejecutivo de dar, hacer y no hacer; derecho legal de retencién; Citacién de eviccién y juicios especiales de término de arrendamiento. 3. El avenimiento. El avenimiento es “el acuerdo entre las partes para poner término a juicio pendiente, en el cual no tiene una intervencién. activa del tribunal, limitandose éstas a presentarlo para el conocimiento del érgano jurisdiccional. Es un equivalente jurisdiccional, puesto que el avenimiento pasado ante tribunal competente pone término al proceso y produce efecto de cosa juzgada. El art. 343 N° 3 otorga mérito ejecutivo al “acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuacién”. 4, La sentencia extranjera. La sentencia extranjera no tiene eficacia en Chile mientras no se halla otorgado respecto de ella el exequatur por parte de la Corte Suprema. (art. 242 CPC) Para otorgar el exequatur la Corte Suprema debe atender a los tratados internacionales, a las normas de reciprocidad internacional y a los principios de regularidad internacional. Trdmite del exequator. * Si existe tratado con el pais de que procede la resolucién se les dard la fuerza sefialada en dicho tratado, y para su ejecucién se seguiran los procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados. * Si no existen tratados relativos a esta materia’con la nacién de que procedan las resoluciones, se les dara la misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en Chile. Si en dicho pais no se da cumplimiento a las resoluciones chiles€sta no tendra fuerza en Chile. $i no se puede aplicar ninguna de las reglas anteriores, las, resoluciones extranjeras tendran en Chile la misma fuerza que si se hubieran dictado por los tribunales chilenos, con tal que rednan las siguientes circunstancias: a) Que no contenga nada contrario 2 las leyes de la Republica. No se tomara en consideracién las leyes de procedimiento. b) Que i& tampoco se oponga ala jurisdiccién nacional. c) Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la accin. d) Que esté n ejecutoriadas en conformidad a las leyes del pais en que hayan sido pronunciadas. Otorgado el exequatur la sentencia extranjera tendré en nuestro pais la misma fuerza que si se hubiera sido dictado por tribunales chilenos, enviando la Corte Suprema los antecedentes al tribunal competente. LA COMPETENCIA Bl articuio 108 del Cédigo Orgénico de Tribunales se encarga de definir la competencia, sefialindonos que “es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que Ia ley a colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”. La competencia es una medida de jurisdiccién; pero no todos los jueces tienen competencia para conocer de un determinado asunto. Un juez competente es, al mismo tiempo juez con jurisdiceién, pero un juez incompetente es un juez con jurisdiccién y sin competencia. CLASIFICACION Sefialamos que la jurisdiccién es un concepto unitario que no ‘admite*lasificaciones. En cambio, respecto de la competencia se han vstablecido una serie de clasificaciones atendido a diversos aspectos, siendo las principales de ellas las siguientes: 1. En cuanto a la determinacién del tribunal competent 1.1.Competencia absoluta: Materia, fuero y cuantia. 2.2.Competencia relativa: Territorio. La competencia absoluta es aquella que persigue determinar la jerarquia del tribunal, dentro de Ja estructura jerarquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un determinade asunto especifico. Los elementos de la competencia absoluta que sirven para determinar la jerarquia de tribunal son la cuantia, la materia y el fuero. En materia penal podriamos agregar el factor tiempo. Con la aplicacién de las reglas de la competencia absoluta podemos éieterminar en consecuencia si para el conocimiento de tun asunto especifico es competente un juez de letras, * ién__una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema y en el nuevo sistema procesal penal, si es competente B un juzgado de garantia, un tribunal oral en lo penal, una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema, ‘Una vez determinada la jerarquia del tribunal por las reglas de la competencia absoluta que es competente para conocer de un determinado asunto especifico, es menester establecer cual tribunal dentro de esa jerarquia es el competente para su conocimiento. La competencia relativa es aquella que determina cual tribunal dentro de una determinada jerarquia es el competente para conocer de un asunto especifico. El tnico elemento establecido por el legislador para determinar la competencia relativa es el ferritorio. Importantes diferencias entre la competencia absoluta y la competencia relativa: COMPETENCIA ABSOLUTA | COMPETENCIA RELATIVA Sus elementos son la cuantia, | Su elemento es el territorio. materia y fuero. Determine la jerarquia del | Determina cual tribunal dentro tribunal detitro de la estructura |de la jerarquia es competente piramidal que es el competente | para conocer del _asunto para conocer de un determinado | especifico. asunto. Son reglas de orden publico/En primera instancia, en irrenunciables. asuntos contenciosos civiles, y entre tribunales ordinarios de igual jerarquia es de orden privado y renunciable. Sus reglas no pueden ser|En primera instancia, en modificadas por la voluntad de | asuntos contenciosos civiles y las partes a través de la|entre tribunales ordinarios de prorroga expresa o tacita de la}igual jerarquia puede ser competencia. modificada por la voluntad de las partes por Ja prorroga de la competencia. 7 La incompetencia puede y debe La incompetencia relativa sdlo ser declarada de oficio por el| puede ser declarada por el tribunal o a peticién de parte. tribunal a peticién de parte. b.2. En cuanto a Ja intervencién de la voluntad de las partes en la determinacién de la competencia: b.2.L. Competencia natural. b.2.2. Competencia prorrogada. La competencia natural es aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el conocimiento de un asunto. Esta competencia se genera por la lisa y Ilana aplicacién de las reglas de la competencia absoluta y relativa. La competencia prorrogada es aquella que las partes expresa 0 tacitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente competente para conocer de un asunto especifico, a través de la prorroga de la competencia (art. 181COT). La competencia prorrogada es aquella que resulta de la voluntad expresa 0 tacita de las partes, que conduce a otorgar competencia a un tritunal que no es el naturalmente competente para conocer de un asunto. Sélo puede existir competencia prorrogada en los casos en que se permite por el legislador que opere, regulada en cuanto a requisitos, condiciones y modos en que opera en el parrafo 8 titulo VII del COT que son: 1, Existencia de un acuerdo de las partes, en orden a atribuirle competencia a un tribunal que naturalmente seria incompetente. Este acuerdo puede ser expreso 0 tacito: a) El articulo 187 del COT sefiala que se entiende que prorrogan tacitamente la competencia: 15 a.1) El demandante, por el hecho de ocurrir ante juez interponiendo su demanda. a.2) El demandado, por hacer, después de personado en el juicio, cualquier gestién que no sea la de reclamar la incompetencia del juez. b) La competencia se prorroga expresamente cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las partes, designando con toda precision el juez a quien se someten. (art. 186 COT). 2. De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 182 del COT, la prérroga de la competencia sdlo procede en primera instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquia y resjccto de negocios contenciosos civiles. b.3. En cuanto al origen de la competencia en virtud de la cual actua un tribunal, b.3.1. Competencia propia. b.3.2. Competencia delegada. La competencia propia es aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en virtud de la prorroga de la competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por la aplicacién de las reglas de la competencia absoluta y relativa La competencia delegada es aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la realizacién de diligencias especificat. por habérsela delegado para ese sdlo efecto el tribunal que posee la competencia propia. b.4. En cuanto a la extension de la competencia que poseen los tribunales para el conocimiento de los procesos. b.4.1, Competencia comin. b.4.2, Competencia especial. La competencia comtn es aquella que permite a un tribunal conocer iiidistintamente de toda clase de asuntos, sean ellos civiles, contenciosos 0 no contenciosos o penales. En nuestro pais, la regla general respectos de los jueces de letras es la competencia comin. Las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema son tribunales colegiados que tienen siempre una competencia comtn conforme a lo previsto en el art. 63, 96 y 98 del COT. La competencia especial es aquella que faculta a un tribunal ordinario para el conocimiento de determinadas causas civiles 0 penales. b.5. Bn cuanto al mimero de tribunales potencialmente competenti: para conocer del asunto. b.5.1. Competencia privativa.o exclusiva. b.5.2. Competencia acumulativa o preventiva. Competencia privativa o exclusiva es aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo tribunal competente para conocer de un asunto, con exclusién de todo otro tribunal, por ej. la CS tiene competencia privativa para conocer del recurso de casacién en el fondo y el Tribunal Constitucional para conocer de los requerimientos de Inaplicabilidad inconstitucionalidad de la ley. La competencia acumulativa o preventiva es aquella en que de acuerdo a las reglas de la competencia que establece la ley dos o mas tribunales potencialmente competentes para conocer de unynismo asunto, pero previniendo uno de ellos en el conociméento del asunto cesa la competencia de los demas para conocer del asunto por el s6lo ministerio de Ia ley. b.6, En cuanto a Ja instancia en que el tribunal posee competencia para conocer del asunto. b.6.1.Competencia en tnica instancia. .6.2. Competencia en primera instancia. b.6.3. Competencia de segunda instancia. La instanvia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un tribunal para Ja resolucién de un asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las cuestiones de hecho y de derecho que configuran el conflicto. El concepto de instancia se encuentra indisolublemente vinculado al recurso de apelacién, que es el que da origen a la segunda instancia. Un tribunal posee competencia en tnica instancia para el conocimiento de un asunto cuando no procede el recurso de apelacién en contra de la sentencia que debe dictar para su resolucién. En nuestro pais esta competencia es excepcional, puesto que siempre procedente el recurso de apelacién, salvo texte expreso de la ley. Un tribunal posee competencia de primera instancia para el conocimieito de un asunto cuando es procedente la interposicién del recurso de apelacién en contra de la sentencia que debe dictar para su resolucién. La primera instancia constituye la regla general en nuestro pais. Un iribuna posee competencia de segunda instancia para el conocimiento de un asunto cuando se encuentra conociendo del recurso de apelacién interpuesto en contra de una resolucion pronunciada por el tribunal de primera instancia. 18 En cuanto a la materia civil respecto de la cual se extiende la competencia. b.7.1. Competencia civil contenciosa. b.7.2, Competencia civil no contenciosa. Competencia civil contenciosa es aquella que posee el tribunal para resolver un asunto en que existe un conflicto entre partes. Competencia civil no contenciosa es aquella en que la ley requiere la intervencién de un tribunal para resolver un asunto en que no se suscita conflicto entre partes. REGLAS DE LA COMPETENCIA Las reglas de la competencia son los principios basicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquia del tribunal que debe conocer de el. Estas reglas se encuentra entre los articulos 109 y 114 del COT y son las siguientes: 1. Regla de la radicacién o fijeza (art. 109 COT); 2. Regla del grado o jerarquia (art. 110 COT); 3. Regla de la extensién 0 alcance (art. 111 COT); 4, Regla de la prevencién o inexcusabilidad (art. 112); y 5. Regini de la ejecucién (art. 113 y 114 COT). 1. Regla de la radicacién o fijeza (art. 109 COT) La regla de Ja radicacién o fijeza se encuentra consagrado en el art. 109 COT segin el cual: “Radicado con arreglo a Ia ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alteraré esta competencia por causa sobreviniente. La radicacién consiste en fijar en forma irrevocable la competencia del tribunal que ha de conocer de un asunto, cualquiera fueren los hechos que acontezcan con posterioridad modificando los elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia absoluta o relativa. Esta regla importa la consagracin del principio de seguridad juridica en materia de competencia, puesto que una vez acaecida ella, las partes sabran que deberdn continuar tramitando siempre el proceso en ese tribunal. La radicacién ante tribunal competente se produce desde la notificacién valida de la demanda, instante a partir del cual se er-tiende constituida la relacién juridica procesal y generado el estado de litis pendencia. En materia penal la radicacién slo puede producirse una vez que se haya formalizado la investigacién. Excepciones a la regla de la radicacién: a) El compromiso, que es el acto por el cual las partes someten un asunto litigioso ante jueces arbitros (art. 226 inc. 2° COT) b) La acumulacién de autos (art. 92 y sgtes. CPC). c) Visitas por las cuales la Corte de Apelaciones designan determinados ministros en los juzgados de letras, los que en definitiva podran fallar causas de actual tramitacién. 2. Regla de la jerarquia o grado (art. 110 COT) Con e::a regla se permite la determinacién, desde el inicio del proceditriento, de un tribunal de segunda instancia que conozca del asunto en caso de impetrarse recurso de apelaci6n o el tramite de la consulta, cuando ella sea procedente. Una vez determinado el tribunal de alzada, esta designacién nuca podra verse alterada. 20 Esta regla se encuentra establecida en el art. 110 del COT en los siguientes términos: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijado Ia del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda’ instancia”. La regla del grado es de orden publico e irrenunciable. En consecuencia , nunca podré haber prérroga de la competencia en segunda instancia, ya que sdlo podra conocer del recurso de apelacion el tribunal superior jerérquico de aquel que dict6 la resolucién impugnada y que , ademds, concedié el recurso de apelacién. 3.Regla de la extensién o alcance (art. 111 COT) Esta regla general de la competencia es de gran importancia, porque determina cuales asuntos vinculados al asunto principal puederi‘llegar a ser de conocimiento del tribunal ante el cual se tramita la causa. Esta regla se encuentra formulada en el art. 111 del COT en los siguientes témminos: “El tribunal que es competente para ecnocer de un asunto lo es igualmente competente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por via de reconvencién 0 de compensacién, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantia, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”. E! objetivo de la regla de la extensién o alcance es proporcionar unidad al procedimiento, permitiendo al juez avocarse al conocimiento de otros asuntos independientes o accesorios que complementen o adicionen el planteamiento de la-accién principal y sus excepciones. 2 La determinacién de las materias a las cuales se extiende la competencia del tribunal para su conocimiento y fallo tiene gran trascendencia , puesto que su infraccién puede Iegar a configurar el vicio de ultrapetita que da lugar a la interposicién del recurso de casacién en la forma en contra de la sentencia que se dicte para la resolucién del fallo. (art. 768 CPC). El art. 111 del COT sefiala cuales son los asuntos de los cuales puede ccuocer el tribunal en virtud de la regla de la extensién en materia civil: el asunto principal, los incidentes, la reconvencién y la compensacién. El asunto principal se encuentra configurado basicamente por las pretensiones que el demandante formula en el proceso, la que debe hacer valer en la parte petitoria de su demanda (art. 254 N° 5 CPC) y por las alegaciones, defensas y excepciones que el demandado formula respecto de la pretensién hecha valer en su contra, las que debe sefialar en la contestacién de la demanda (art. 309 CPC). Los incidentes. Incidente es toda cuestién accesoria al juicio que requiere pronunciamiento especial del tribunal, segun lo establece el articulo 82 del CPC. La reconvencién es la demanda formulada por el demandado en su escrito de contestacién a la demandada y que se inserta en el primitivo procedimiento 0 juicio en tramitacién iniciado por el demandante, La compensacién es un modo de extinguir las obligaciones. El art, 1655 sefiala el efecto que produce la compensacién: “ Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensacién que extingues ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse”. La compensacién es un modo de extinguir las obligaciones reciprocas existentes entre dos personas, has la concurrencia de la de menor valor. En general las compensaciones reciprocas 22 son siempre en dinero ya que las obligaciones deben ser de igual naturaleza. 4.Regla de la prevencién 0 alcance (art. 112 COT) Segun dispone el art. 112 COT que “siempre que segun la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o ‘mas tribunales, ninguno de ellos podré excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demas, los cuales cesan desde entonces de ser competentes”’. En caso de negarse, fundandose en que habria otro tribunal competente, podria incurrir en el delito de denegacién de justicia. Este articulo no es més que una aplicacién de uno de los fundamentos o bases del ejercicio de la jurisdiccién consagrado en el inciso 2° del art. 73 del CPR y en el art. 10 inc. 2 del COT, en cuya virtud, reclamada la intervencién de los tribunales “en forma legal y en negocios de su competencia no podran excusarse de ejercer su autoridad ni atin por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decision. 5.Regld de la ejecucién (art. 113 y 114). El art. 113 inc, 1° del COT que “la gjecucién de las resoluciones corresponde a los iribunales que las hubieran pronunciado en primera o tinica instancia”. Como sefialamos en su oportunidad, quien ha obtenido una sentencia favorable condenatoria puede solicitar la ejecucién del fallo ante el mismo tribunal, lo que se conoce como 23 cumplimiento incidental del fallo o ante un tribunal diverso segiin izs reglas generales, procedimiento que se conoce como juicio ¢j*cutivo. 24

También podría gustarte