Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA SEDE CUENCA

GESTIN PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

SEGUNDO CICLO

DANIEL TAPIA

LCD. JORGE ALTAMIRANO

TAREA 2

METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

CUENCA- ECUADOR

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA-GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL.


1. Qu se entiende por mtodos sucios y mtodos limpios?

A mi parecer el mtodo sucio es el que se utiliza para alcanzar un fin propio, es decir si yo
como residente urbano voy con el fin de generar algn cambio en una sociedad rural sin
conocer su realidad del da a da y me hago una simple idea no se llega a conseguir nada
para dicha sociedad, sino por el contrario solamente me lucro de su sostenibilidad sin
importarme su futuro.
El mtodo limpio es aquel en el que me empapo de la sociedad y conozco todo lo que en
realidad carece y necesita, es en donde actu y comienzo a gestionar tramites que nos
beneficien a todos pero sobre todos a quienes verdaderamente lo necesitan.

2. Cules son los cinco principios y prcticas bsicas de la RRA (Evaluacin Rural
Rpida)

Se basan en
-Agencias de cooperacin y universidades.
-El conocimiento local de la poblacin.
-Los mtodos a utilizar.
-El aprendizaje de los agentes externos.
-Los planes proyectos y publicaciones realizadas.
3. A su criterio; cuales son las ventajas de la participacin.

Las ventajas son que nosotros como ciudadanos y parte de una sociedad tenemos es la
posibilidad de influir para que las decisiones nos resulten ms favorables y de esa manera
poder llevarnos una satisfaccin personal al influir en nuestra comunidad, por lo que resulta
muy lucrativo para nosotros pues podemos llegar a desarrollar habilidades y relaciones con
quienes nos rodean.

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA-GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL.

También podría gustarte