Está en la página 1de 81
Silvia M. Querol - Maria I. Chaves Paz Test de la persona bajo la lluvia Adaptacién y Aplicacién Editorial by Lugar Agustina_| SILVIA MABEL QUEROL Mania INEs Cuaves Paz Test de la Persona bajo la lluvia Adaptacién y Aplicacin Lugar Editorial Querol, Sivia Mabe! “Test da ia porsona bajo la luvia: acaptacisn y aplicactn / Siva Mabel Querol y Maria, snes Chaver Paz.~ 1a. ed, Sa. reimp. ~ Busnos Aires: Lugar, 2004 160 p ; 20x14 c7 ISBN @50-892-197-8 1. Test de Evaluncin Psicol6grea |. Chaves Paz, Maria ines cop 153.8 Titulo cml de fs autora sguetol@ ciudad com ar rmineschavespa fibers eom.ar Motiva de tpa: Ca tormenta. Piere-Auguste Cot 1880 ta, Reimpnescn, eit 2005, 2d, Reimpresisn, Noviembre 2005 31a. Reimpresiin, Ayost 2006, Queda peoiida is reproduceitn total o parcial de est itr, on forma dion 0 meuiticada y | por cualquier medio © preceuimiento, sei mevinico, mformitio, de grabaeién o Sotocopia, sit satorizacién de lo eons, ISBN 10: 950-592.197.8 ISBN 15: 978-950-892-197-0 © 2004 Lugar Eahtoral SA (Caste Baros 1754 (CLZS7ABN) Buenos Aires ‘TeiPax: (S411) 4924 517M / (4-11) 4924-1555 ‘emi: higared esti. ast /nfoG@hgareitoriahcomar ‘ww lagarditil com ‘Queda heeo of depasito que mares fey 11725, Impeeso‘e la Argentina — Printed in Argentina A Modo de Presentacién En recuerdo de ta Lic. Graciela Celener que tanto aports en temas de investigacién psicodiagndstica El trabajo de investigacién comenz6, en forma individual, hace mu- chos afios. La Lie. Querol era profesora en un colegio secundario de Ramos Mejia, el cual contaba con aproximadamente: 3.500 alumnos. Jin cada clase habfa entre 40 y 45 alumnos. Al comenzar el aito solia tomar algtin grafico para tener un acercamiento diagndstico con los j6- venes. Al leer en E, Hammer, el test de la persona bajo la luvia (Test Proyectivos Graficos, pag. 239) comenzé a adminisirarlo, pero se en- contré con que no habia demasiada explicacién ni bibliografia. Al con- tar con los dibujos comenzé a dialogar con los alumnos y con sus pa- dies para corroborar y analizar los datos que iba recogiendo. Tiempo espués, en ese mismo colegio, e impulsados por lo que se iba logran- do, se cre6 un gabinete psicoldgico y, en una segunda etapa, se realiz6 orientacién vocacional. As{ fue que se tuvo acceso a mas padtes, het swans y hasta novios o novias de los alumnos. El material obtenido era variado y muy rico en contenidos. Por su lado, la Lic. Chaves Paz administraba el mismo test en la sc- leccién de personal y también habia observado detalles interesantes y poco frecuentes. Pudo, ademas, obtener material de enfermos oncol6- sricos, los cuales eran especialmente Hamativos y cuyos resultados pu- dlicron ser confirmados a través de los médicos que los atendian, En ese momento es que atinan los trabajos y profundizan la inves~ tiyucién. Lo primero que se hizo fue ver si se repetian los lineamien- tos del dibujo de Ja figura humana de Machover. Luego se estudiaron lus ftem esperables y no esperables de los que habla Koppitz, se agre~ ron datos del andlisis grafolégico y, por diltimo, se traté de constatar 1a validez y confiabilidad de los elementos que recibian, PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION Lie, Graciela Celener Agradezco a las licenciadas Silvia Mabel Querol y Maria Inés Cha- ves Paz que me hayan solicitado presentar su libro. Uno de los valores del mismo reside en que en él las autoras se avienen a compartir con el lector ejemplos que son el resultado de una vasta experiencia en la aplicacién de esta técnica en las dreas clinica, educacional y forense. Doblemente valioso es este aporte, ya que exis- te muy poea bibliografia sobre la “Persona Bajo la Lluvia”. Otro de los aspectos a destacar es el de la formulacisn de hipétesis interpretativas originales acerca de detalles inherentes al test Los mismos abren nuevos caminos en Ia interpretacién, que en una posterior etapa deberfan ser validados a través de una rigurosa tarea de investigacién, que desde ya auguro como muy provechosa. Felicito a Jas autoras por haberse abocado al laborioso trabajo que amplifica vol- car la propia experiencia en un libro, ya que este esfuerzo siempre re- und en un enriquecimiento para la comunidad cientifica. P’ROLOGO DE LA PRESENTE EDICION Li Silvia Viviana Pugliese Escribir el prélogo de un libro es una distincién, pero no por ello ‘ma tarea sencilla. Personalmente también me resulta muy grato por el vontenido de esta obra: la adaptaci6n y aplicacién de una técnica de ex- ploracién psicolégica. El Psicodiagnéstico es un rea especifica y exclusiva del Psicélogo por cuanto su formacién de grado le da la competencia bisica requeri- chi para el uso de los instrumentos (tests y técnicas psicolégicas) y pa~ el procesamiento de la informacién recabada (juicio clinico) Por largo tiempo el Psicodiagndstico fue un drea de la Psicologia desvalorizada y hasta menospreciada como préctica profesional. Con, ugumentos mas emocionales que cientificos, esta postura condujo a ‘ma detencién en los desarrollos y nuevos aportes, en especial los as- eetos relacionados con la construccién de los tests, traducciGn y adap- tacién, vigencia de los mismos; asi como la competencia y ética reque- sida para su aplicacién e interpretacién, En este marco se inscribe el valor de esta obra. Sus autoras nos pre~ man una técnica de innegabie utilidad en diversas areas de la pricti- «1 profesional e investigativa y su respectiva adaptacién, habida cuen- a que fue construida en otras latitudes. Es un texto teérico-practico de salma utilidad tanto para estudiantes como para psic6logos “Persona bajo la Iluvia” es una técnica gréfica proyectiva, cuya con- siyna invita al evatuado a colocarse bajo condiciones ambientales desa- madables para acceder a los pliegues mis profundos de su intimidad Como toda técnica gréfica proyectiva es de facil, simple y amplia plicacién pero de dificil interpretacién, por cuanto la respuesta, en ito produccién gréfica, es un texto disponible para ser teido por «quicn pose competencia para ello. Bs un texto atravesado por un con- texto hist6rico, social y cultural. Aquf reside la complejidad y la rique~ 7s de la informaci6n que proporciona esta enica, ubicdndola en una via privilegiada para inferir las representaciones inconscientes. Toda adaptacién requiere conocimiento y experiencia para docu- mmentar tal adaptacién y aclarar el posible impacto en la confiabilidad y validez original. Este es el mérito de Silvia Mabel Querol y Maria Inés Chavez Paz que con sus aportes ponen a nuestra técnica de gran valor diagnéstico. Su contribucién servird de guia pa- ra futuras investigaciones. PALABRAS PRELIMINARES En nuestra préctica como educadores, terapeutas y selectores de personal, recurrimos, desde el aiio 1980, a la uilizacién del presente test, en el que hemos encontrado una buena ayuda en el momento de sunar todos los datos de Ia baterfa aplicada. Se trata de un test complementario y, por Jo tanto, se encuentra ompre integrado a una bateria de tests. Asimismo, un solo rasgo ais- ludo del dibujo de la PBLL no es suficiente en si mismo para descri- bir al sujeto evaluado. Un mismo conflicto, en distintos sujetos puede set “dibujado” a través de distintos elementos. Un signo aislado o un ‘libujo tinico no pueden decimnos todo de ta persona. Esa persona es un ser social, inserto en un medio ambiente y una fa milia; es parte de varios sistemas comunicacionales y, describirlo tan olo a través de un test, es casi no tenerlo en cuenta como ser humano. Si nos extendemos en esta idea es porque no queremos en ningdn momento, que se busquen en este libro recetas o interpretaciones unf- vocas ya que creemos que éstas no existen. Contamos al presente, aproximadamente, con algo mas de tres mil dlibujos. Muchos han sido recogidos de pacientes clinicos, pericias psi- col6gicas para el Poder Judicial de la Naci6n; otros han sido obtenidos en escuelas para diagnéstico de alumnos y orientacién vocacional y colaborando con psiquiatras dedicados a la terapia de enfermos onco- ligicos. 10 Siva Mabel Querol Marta Inés Chav ANTECEDENTES HISTORICOS En cl afio 1924, H. M. Fay clabora y aplica un test cuya consigna €8 “Dibuje una mujer que pasea por la calle, liueve”. El test exige comprensién y representacién de cinco elementos: la persona (de sexo femenino), el elemento dindmico (el paseo), representado por el movi- miento de piemas, brazos 0 cuerpo: representacién del ambiente (ca- Hie, arboles, etc.); la Huvia y la vestimenta de proteccién. La presencia de cada elemento es evaluada por un punto y los detalles complemen- tarios con un cuarto de punto. De acuerdo con la edad existe un punta- je o baremo esperado. Fue aplicado en niios desde los seis aiios en for- ma individual y colectiva. Mis tarde, en 1947, A. Rey propuso un nuevo método de evalua- cin del test, teniendo en cuenta todos los detalles que aparecfan en el dibujo. Recibié muchas objeciones y dicho test dejé de ser aplicado. E, Hammer (Tests Proycetivos Gréficos, Paidés, México, 1995, pag. 239) nos ofrece variados ejemplos del test de a Persona bajo la uvia cuyo anlisis es insuficiente y de é hemos comenzado nuestro aprendizaje y profundizaci6n. Hace referencia a que es un test difundi- do por via oral y del que no puede aseverarse quién es su autor, aun- que presupone que podria ser Amold Abrams o Abraham Amechin o va- ios sujetos simulténeamente. ‘Test DE Ls PERSONA BAJO LA LOMA uw APLICACIONES DEL TEST Quiénes pueden administrarlo y sobre qué poblacion se puede aplicar Se trata de un procedimiento simple, que produce un mfnimo de an- siedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y pue- de ser aplicada por personal auxiliar; tan s6lo se necesita una hoja de papel y un lépiz. Puede administrarse tanto en forma individual como urupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado por psicélogos, psicopedagogos, terapeutas ocupa- cionales, terapeutas corporales y téenicos en salud mental (counselors). Es una prucba proyectiva, ya que el sujeto se ranifiesta en su ac- cién: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo im- pregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En sintesis, deja la huella de su vida interior. CONSIGNA Y ADMINISTRACION Se aconseja el uso de papel liso, tamafio A4 (21 x 27.9 em). En caso «le utiizarse otro tamaiio, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, « finde mantener esta variable uniforme. La misma recomendaciGn es va- lula para las demas variables intervinientes y el encuadre en general. Como para cualquier toma de tests, es conveniente administrarlo luego de haber entablado una cierta relacién con ef sujeto; es decir, ha- ‘ver superado una etapa de precalentamiento que lo predispone favora- lomente y elimina parte de la ansiedad propia de la situacién de exa- men, Esta sugerencia es especialmente importante en el caso de suje- tos adultos, ya que éstos se muestran, en general, reticentes y hasta pu- Horosos cuando se les pide que dibujen. Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posicién del pa- wl. debe respetiirsele esta eleccién. La consigna consiste, simplemente, +n solicitarle que “dibuje una persona bajo la lluvia”. En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comenténdole que no se busca cevaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estaré bien a los fines del test. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.), es preferible reiterar la consigna y alen- tarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él. lurante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que esta haciendo bien las cosas, que lo que esté hacien- do es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas ono, debe dejirselo a su elecciéin, ya que la aparicidn del pa- raguas es un indicador de importancia. Como siempre, s¢ registrard la actitud del entrevistado, los comen- tarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte Hamativo. INTERPRETACION En la interpretacién del dibujo buscamos obtener la imagen corpo ral del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, cn los que la lluvia representa el elemento perturbador. Resulta muy iitil su comparacién con el dibujo de la persona (Ma- cchover), en el mismo individuo, ya que en éste falta cicho elemento es- tresante; esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tension. El ambiente desagradable hace propicia la aparicién de defensas ‘que suelen mostrarse en el test de la persona. En este dltimo, existen defensas que se manticnen ocultas, a veces tan solo insinuadas, preci- samente porque la persona tiene que hacer frente a una situacién de- sagradable. La persona bajo la Iluvia, agrega una situacién de estrés en ta que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintigndose forza- do a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona 65 una situacidn no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la Mluvia Resulta especialmente titil su comparacién con los resultados reco- gidos en la aplicacién de la técnica de Rorschach. En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posicién del mismo, nos esté dando una primera sefial, que podri interpretarse, a la luz de los dems datos, como oposicién, rechazo de érdenes, sugeren- vias. indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc. Silvio Mabel Querol - Maria Inés Chaves Paz A) ANALISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS. a-1) Dimensiones a-2) Emplazamiento a-3) Trazos a-4) Presion a-5) Tiempo a-6) Secuencia a-7) Movimiento 4a-8) Sombreados 1ST DE 1A PERSONA BAJO LA LMA a-1) Dimensiones Dibujo pequefio: ‘Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorizaci6n, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuacién, scntimiento de inferioridad, dependiente. ‘Transmite sensacién de encierro o incomodidad. También transmi- te sencillez, introversién, humildad, falta de vitalidad, economia, aho- ‘vo, avaricia. Inhibicién, inadecuada percepcién de si mismo. Grifico 1 ie Dibujo grande: Necesidad de mostrarse, de ser re~ ‘onocido, de ser tenido en cuenta Autoexpansive. Indice de agresi- vidad, Teatralidad, Si es un dibujo po- co flexible, existe falta de adaptacion. Dibujos grandes y plisticos suelen verse en los artis Griifico 2 17 Silvia Mabel Querot- Marta inés Chaves Paz [ist DB LA PERSONA BAJO La LLUVIA muy grande (en ocasiones utilizando dos hojas): Grito - ~ ( | le Controles intemos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza). Inadecuada percepcién de si mismo. llusiones paranoides entimientos de inadecuacién. Megalo- de sentimientos de inseguridad. de grandiosidad que encuby mania. Pesible compenss Gréfico 3 Dibujo medians Persona bien ubicada en el espacio. «-2) Emplazamiento Consideramos Ia hoja como universo y analizamos cudnto espacio ‘ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica Sitvia Matel Quer - Maria Inés Chaves Pac o> cD ‘Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvol- vimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los métge- nes del papel. Aquella otra que expande sn dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, nos estaré diciendo que le gusta llamar la atencién, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el tra- to personal e invaden espacios ajenos; son petsonas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negacién de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas (letra W). Margen derecho: Representa cl futuro, lo concientc, el padre o la autoridad. Extra- vertido. Inclinacién hacia lo social. Actividad, empuje, ambicién, op- timismo, excitacién, euforia. De facil comunicacién con el otro. Confianza en el futuro (proyec~ (o, porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubi- can los conflictos u obsticulos que el sujeto se crea (letra X). Margen izquierdo: Representa el pasado, lo inconciente y preconciente; lo materno y 1o primario, Introversién, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresién, fatiga, desaliento, pereza, ago- ‘amiento, Lo que queda sin resolver, lo traumatico (letra Y). La Persona BAJO LA LLUVIA 19 Margen superio La ubicacién en el tercio superior de la hoja indica rasgos de per- sonalidad euférica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a ve~ ces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comporta~ mnientos maniacos, rasgos psicéticos. Reduccién de ideales, del mun- «lo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de crite- tio (letra Z). Margen inferior: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personali- dad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imagi- nacién que frena su crecimiento espiritual y psiquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como sino hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresién, en- Sons ‘ermedad fisica, dependencias, es adieciones (letra K). ctf Centro de la hoj Criterio ajustado a la reali- dad. Equilibrio entre tenden- cias de introversién y extrover- sién. Equilibrio, objetividad, control de si mismo, reflexién, Buen uso del espacio. Posible buena representacién de su es- ‘quema corporal (letra V). Grifico 4 4) Frazos Linea arménica, entera, firme: Persona sana, Grafieo 5 Silvia Mabel Querel - Maia Inds Chaves Paz ‘Tes be 1A PERSONA RAIO LA LLUVIA Linea entrecortada: 21 Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respira- torios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegracién. Posible derrumbe. Gréfico 6 Silvia Mabel Quero! - Moria Inés Chaves Pat sven cedondeada 0 curva: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espiritu mater- val, femineidad. Conciliador. Diplomaitico. Afectivo y sensible. Grifico 7 ‘Test De LA PERSONA BNO LA LLUVIA Lineas tirantes: Tensién. Gréfico 8 cea cree SS ee x Silvin Mabel Querol- Marta Inés Chaves Pat Tne ie eeu Sees Lineas fragmentadas 0 esbozadas: Lineas desconectadas: . . Ansiedad, timidee, falta de confianza en sf mismo. En algunos ca- No tienen direccin intencional. Tendencias psicéticas. Dispersién Sos representan enfermedad orginica. el pensamiento. Linea reeta: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, légica, capacidad de andlisis, Gréfico 10 Gréfico 9 H Silvia Mabel Querel - Marfa Inés Chaves Paz ‘nea recta con ondulaciones: ‘Yensién, ansiedad. Linea recta con temblor: Se asocia a cuadro orgénico, persona de avanzada edad, personas ‘con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un si Gaon gran an ipre un signo de decaden- Gréfic Linea recta definida pero tosca: Tendencia agresiva. aes eon Snguts, ganchos o picos: ai does i ia nia impacenia vitalidad, independencia, Dureza, tena- Lineas con éngulos muy agudos: Excesiva reaccién emocional, hiperemotivo. ‘Limeas sin control © que eseapan del bu nes in contra 0 que capa del contorno del iy ‘Imposibilidad de controlar impulsos. Desc : . Descontrolado. Pi vasgos psicopéticos. Agresividad violenta. fra Bender 27 Test LA PeASONA MANO LA MLV Lineas pegadas al papel (sin levantar el y formando punta: Rasgo epileptoide. Lineas circulares con adornos: Narcisismo. Lineas curvas que se rectangularizan: 'No se permiten las emociones, bloqueo afectivo,supresion de afectos. a-4) Presion Presién normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante, Armonioso. Presion débil: * Bjecutado con velocidad y simplificaci6n: representa rapide mental, originalidad, agilidad, intuieién, hiper- sensibilidad, poco constante, creativo, vehemente. ‘Si ce trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello (caracteristica de esta etapa). + Bjecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sineeridad, de~ subicaciGn, rasgos depresivos. * Linea pesauta y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, de- jando relieve en el reverso de Ia hoja) Representa fuerza fisica, energia vital, seguridad, extroversién, agresion, hostilidad frente al mundo, jinconstancia, franqueza, excitabi- Tidad (diferenciar entre presi6n fuerte y muy fuerte). 28 En individuos con cierto grado de evolucién determina personali- dad tipo lider; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolucin indica agresividad o falta de respeto. Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando seguridad. Para Bender puede significar rasgos psicopiiticos y epilépticos * Linea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin de- jar relieve): Individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estiticos. Segtin el érea del dibujo que presenta desarmonia respecto al resto, ya sea por mayor 0 menor presiGn, por empastamiento o cualquier otra caracteristica, debe ser interpretado sepiin el drea y el significado de la misma. Presién muy fuerte: Agresividad @-5) Tiempo Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfren- tar una tarea nueva, para tomar decisiones. Dificultad para concluir y entregar el dibuj Agregado de detalles al dibujo, aparicién de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del otro, para terminar el vinculo; cardcter epileptoide. Momentos de quietu Se detiene en la ejecuci6n del dibujo para continuarlo Inego de un tiempo. Lagunas, bloqueos 29 Velocidad normal: | Dibujo espontineo y continuo. Ejecucién lenta y contim | Pobreza intelectual, falta de nqueza imaginativa. Ejecucién riipida: Agilidad, excitabilidad. icién precipitada: ; sen eecenendmente ddescuidada 0 inconclusa. Atropello, hipersensibili: dad o necesidad de liberarse rapidamente de Tos problemas. a-6) Secuencia ‘Nos proporciona el grado de orientacién en el espacio, cbmo resuel- i Pc los ‘ve conflictos y cémo organiza su vida. Por ejemplo: ee al ei i indica perturbacién 1 jes y a partir de abt armar el dibujo. i n eee, do toma el camino aciecuado pata la resolucién del problema Comenzar por el paraguas. indica excesiva defensa y contol. tio experuble es que comience por la cabeza, continde por el ewer” po y coneluya con cl paraguas y la lluvia a-7) Movimiento ™ Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado Se siemte amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para tar. ; came wersin tos adolescentes es frecuente la rigidez.por temor a desorgert zarse y por temor a insertarse en el mundo de Tos adultos, (Ver gréi- co 10). 30 Silvia Mabel Querol - Marta Inés Chaves Pa Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasia, actitud manfaca. Griffico 12 ee 1D LA PERSONA BAO LA LUMA Kin posicién de caminar tirquierda y derecha): 7 Se interpreta segtin hacia dénde se dirige. Gréfico 15 31 33 32 Stvie Mabe! Quer - Marta Inés Chaves Paz W957 DE LA PERSONA TnJO VA VARIA Realizando una accién conereta Uhibiéndose: (porte u otra): Nareisismo. Energético. Actitud euférica. Gréfico 14 Sita Mabel Querol fara Inés Chaves Pat a-8) Sombreados Ansiedad por el cuerpo segtin la zona que sefialen y Ia necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa anulacién (ver meca- nismos de defensa). Gréfieo 16 B) ANALISIS DE CONTENIDO b-1) Orientacién de la persona b-2) Posturas 50% b-3) Borradas en el dibujo b-4) Repaso de lineas, tachaduras, lineas incompletas b-5) Detalles de accesorios y su ubicacién b-6) Vestimenta b-7) Paraguas como defensa b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos b-9) Partes del cuerpo 98 b-10) Identidad sexual «BX b-11) El dibujo de un personaje y no de una persona ‘Test be un PERSONA BAJO LA LUV 37 b-1) Orientacién de la persona Hacia la derecha (margen derecho): Comportamiento positive. Avance hacia el futuro. Necesidad de crecer. Buena relacién con el padre y/o autoridad. Relacién con lo que se quiere ser y direccién hacia el futuro. Gréfico 17 i \ h 38 ‘Sitia Mabel Quer! - Maria Inés Chaves Pat Hacia la izquierda (margen izquierdo): Direccién hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen con- flictos sin resolver. Algo del pasado que atin les pesa y frena su evolu- cidn. Conflictos con la madre. Necesidad de bisqueda interior. Gréfico 18 ‘Test Of LA PERSONA BAJO LA LIMA 39. ‘Test pe ta Persona puotamumin 8D Gréfico 19 40 Sitvia Mabel Querot- Marta Inés Chaves Paz Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar el mundo, Comportamiento presente Test De LA PERSONA BAJO LA LALA 4L Con orientacién dubitativa: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de deci- si6n, Incoordinacién, Observar especialmente hacia dénde se ubica la cabeza, lo mental y hacia dénde se ubica el cuerpo, to emocional y hacia dénde van las piernas, que son las que determinan la accién. Gréfico 21 42 De perfil: Debe tenerse en cuenta sona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasion. De espalda: Deseo de no ser controlado’ socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan de! medio, oposicionistas, introvertidos. Pre-psicsticos, depresivos, rasgos de psicopatia, Revela la existencia de un problema en el drea de la identificacién psico-sexual Deseo de ser otro. Ocultamiento. ) vib yy pyt eee yt Gréfico 22 43 “Test be in Pensa RAO LA LAMA Dibujos muy a la izquierda: ; *Acein bloqueada. Personalidad esquizoide, Dependencia eidealismo Gréfico 23 EE =e

También podría gustarte