Está en la página 1de 130
ANGE nie tar Aiea ben Sn Pa 22 Fur tenn ato a ay nd iyi ‘ner iy Cee 19 Sjoberg 96 ‘he tetin fede Cage 981 li rhe tbr a, 170 ‘socioLoala fk soc VBStnue BA CE a4 Eduardo Viveiros de Castro ‘Metafisicas canthales Lineas de intropologia postastructural ' ‘aducid por Stella Mastrangelo aurea SAN JOAQUIN ear ei, 2010 ae Blas ‘Goce 6 CHETENE Bao ia ‘Sea bret 40380 2004 Mate ‘eatedtarencon, ‘ude edn ag: Meapyege ole Loredana pe rac (eae nus oP, 2008, torre pti Pike sels erp tie oe {ag ott te ss Als Cee, ‘ies rani sy ale els Gases at Sin Cogesin Aen Catal ‘atte de nar on Bet ta ts pablo nl rel ogame Poco Vout Oana et an ep Gb {rn oa cl Misr net Ato tales, ‘Gilatore Fonte ol Orley ea Corer Sl Sande CuperctnyAsn Catal sata ‘aTeeie eA SON Argentine STS S546 4 BEN Eat 7808 7096259 2 Antelig.2 ata. 1 Mee Sal opis conan lt de eta oe ota rte por dvr oye tte ier ‘sepeien ine ges ance ‘en tbe nga ised ello net gra esa po Rasp Yl SA, (eres Cale Desa ge 900-2009 indice 9° ny 3 5 ms Agradecimientos 1. Un impresionsnteretorno de Is cons 2. Perspecivismo 3: Multinatualismo 4-lindgenes del pensamiento slvale SoD PART CNRS ¥ SQUPONLNIA DESDE uno Be sta ANHOOUEELO 5.Un enteeruzamiento curioso 6. Laantzociologia de las multipicidades 7Todo es produeci6n a ilacén intensiva HRCERA PARTE: LA ALAW2A DEMONINCA 8, Metatisicn de a predacion 9. Chamanismo transversal, 10. a produecion noes todo: tos devenires 1 Las condiciones intensivas del sistema 499 12. Plenemigo ene concepto 283. Deventes del eauctarlisme 243 Biblogealla i een intended que sedcheinterpretar todo Bh Ant-Eaipo 1 8 tema de este libro se ha alimentado de Investigaciones ex- puesta en ls publicaiones mencionadas a continuacin, que han sido adaptadas, cores, csiderablemente moi ds y desaizlladis con miras a eta reduc 2. "Perspectivismo emultsaturalisd na América indie nat B,Viveiras de Casto, A inconstdncia da aia solve. ein, San Pablo, CosaeNai 2003, pp.247-305 2. "Aid Manchster Papers in Social Anthropology, 7, 2003 5."Pespetia anopology athe method of eentolled cng Dube Vin eC opr pris aman Usismientade cupid Ame ulgen psetaene ‘porto cal igen eo dal (Se Oecnde ted gic iar ona yora swage, puaseconine | 33 lmplicacones tebrcas de es estztato no marcado 0 generico Ge a dimensin virtual (el “alna”) de los exstentes, premisa capital de un poderosa estructura inteletnal indigena, cap, Inter alia, de contra-lscribirsu propia imagen dibujada por la antropologt occidental, y poresa via ‘devolvemos de nosotros smismos una imagen en la que no nos reconocemos” Bs doble ‘sin, materialist yespeculetiva aplcada ala representacin ‘sua, pscolgistay positivist, del animismo,eslo que hemos aldo *perepectivimo”, en virtud de sus analogias per lo ‘menos ten coneuidse como consatadse~ con las tse filos- ficas aociades con es etiqueta sein podemos encontraras cn Leibniz 0 en Niasche,en Whitcheado en Deleuze (Como ya hablan setlado dlversos etnologos, aunque cas siempre de pasa, numerosos pueblos del Nuevo Muco (ve ‘osinilmente todes} comparten una concepcion segin la cual tmiindo etd compuesto por una maltipficiad de puntos de Vista: todos ls exstentes son centos de intencidnalidad, que aprehenden alos otosexstntcs gn ss expociva carte: Utica y eapacidades, Las presuposicionesy lis consecuencias de es ides ino som reductiles l concept cotriente de relat- vim que primera visa paveceian evocat En realidad se dis: Ponen en plano oxtogonal en lr oposicin entre laiviemo Yunivitaismo, La resstencie del perpsctivismo amerindio a los términos de nuestos debates episemoldgicos hace dudar lea teansportabildad de las particiones ontobigicas que los slmengan. Es la conelusida ala que legaron (aunque por £a- "digi sen tin de cin Title eran emp nse Yeon. spe a Sdancto ciasienpenatarass ites Indy nacre ccnnenietpam nek ‘tna qe a BEBLIOTECA SAN JOAQUIN QIATEMA DE BIBLIOTEOAS a ‘ones diferentes) los numerosos antepologos que sostuvieron quel dstinci entre Nturalezay Cultura arcu primero ‘dela Constitacién dete dscplina,en queellahace acto dele tadalavsja mawiz metafsica occidental-no se puede utilizar ara desribie certs dimensiones o dominio internos de las ‘cosmologas no cosidentales sin antes hacerla objeto de wim cxfleaetnolégic rigueosa, Bn el caso presente, es efi imponi In reditibucion de los predicados ondentdes en las dos series paadgmticas de la *Naturtea” y la "Calta": univer y partici, objetivo y subjetivo, fio y mora, hecho y valor, dade e stuido, ne- ccsidad y espontaneidad, inmanencia y tascendenci cusepo Y espti anmalidad y humanidad, et Ete nuevo reparto de Jas cartas conceptales nes conduja suger fa tlizacion de a ‘expresién “multinetraismo” para designar uno de los rasgos distntvos det persamiento ameringioen relic con his cos- ‘mologia “multicultoralctas” moderna; en tanto eas tins Se apoyan en a implicacién mutas ents nicked dela mat ralea a moltiplicidad dels eulurss—Ie primera garontzada ‘ora univeslidad objeiva do los cuerposy de laste, a segunda generadl por lt patielardad subjetve de los espri ts y dels signifies "Ia concepeién snetindia supondi, rel conraio, una unidad del esprit yun diversi de los verpos.La"caltura”o el sujet representria a forma dela uni- versal 7a "naturaleza” oe objet la forma delo partic La cinoguafia de le indigena est poblada de rete tencias nna teoria cosmopoltce que describe tn universo hhbitado por dstints pes de actuantes o de agentes subje- tives, huanos y no humans -Ioe doses, los animale, los muertos, as plantas, los fenérmenot meteorol6gicns con mut wc iptioar ss seasoinnsto 635 ‘titel at pore dren one a po cnt ‘ese eterno de oer diame de ee dee "tnx mal smb: "(dogma alban mos lec koneste ors (Cane man ars bl nce ns cn cine. Conrpacst nog slit {Statin bears se sng deep re in ik a ote lead “ets. hanor een ign lta {cdi as poten poe mpd quero ct cla parabilidad del conocer ye actoay, del pensar y el ent ete ania 0a 6 sin embargo, todo eso concele demasiado reafima un concepto totalmente arcaco de ‘ancepto, que continda pensindéolo como una operacion de subsuncion de lo particular bajo To universal como un movi= rmientoexencialmentelasifcatorio yabstractivo, Pero en lugar de teeszare concept se tata ante todo de sber encontrar tn el éoncepto lo infralosfco¥,reiprocamente la concep tuadad virtual en lo infafilosio, En otras palabras, es ne- cesivo llegar a un concepte antrepalégico de concepto, que ‘gunn a extapropesicionlidad de todo pensamiento creador (Csahvaje") en au positivdad integral, y que se desarrolle en una Aiceccin totalmente diferente de lis nocionestadiconales de ‘ategorta (innate o transmit), de representacion (propasi- clonal o semi) ¢ de creencia (simple o dae, como se die de la flores), HL perpectvizmo ametindio, o «f mulinaturaismo pers- peativ, es uno de los prtendientes antropolgicas al concepto 4e concept. Sin embargo no fue recbido ash por lo menos a pincpio, en algunos ambiente ceadénico” Al contri, fue ‘considers como una goneralizaci descriptive referent ab guna propisdades de un dzcurto- objet en posicin de radical ‘exteroridd ental disemsoantropoieoy como tal incapaz de tener ningsn efecto estructural obre ese discarsp. Pork tan: tno debe sorprener que hayamos asistido 9 diseasiones mis ‘omenos animadas sobre la cuestin de sabe silos boraroo los ‘ura “eran perspctivistas”u ora cosa se pensaba que er po- ‘sible enalar con el dedo a "un perspectvisa”paseéndose por selva; habia incuso qulenes se preguotaban,ea el mejor esprit 2, ons rope rn! gle an ce deciponer ‘sisson st as, pesto idee paces [tenes defuesen tn eterna ls" reds qic licen ana, 64 sistas mans de las Cartas persas, “cho es posible ser petspectvist?” Rec procamente, hbo esépticas que nos privaron de delrar, no sin cero sarcasm, que nadie haba sido nunce perspectivst, ‘que tod ese ruido se acta en torno a cosas sbidas desde mu- ‘cho antes, detalles menores de fax mitologasamerinlsy que todos modos no pod tatarse de una "Teoria sino misbien de un efecto especial (nel sentido cinemalogrtio} producido por irts consteeeones pragmatics euyo principio escapaba por principio a los intersidos, que ablaban «lr jaguates sin arse cuenta de que era porque ellos hablaban de jguares que Jos jaguates hablaban. Una enfermodad del lenguaje, en soma! Con todo es, a posbilidad que quedsbi bloquenda de entra, en ese contexto de recepcién era la de um examen serio de as ‘oonsecuencias del perspectivismo para le tear antropolagica, Ja transformacion que mponi tea una prctica del concepts cela disciplinaen sun la idea de que as Hess desgnadas por a etiqueta no consttufen un objeto dela antropologteentie ‘otros sino que proyectaban ota idea dela antropclogi: una al- ternatvaala"attropologtantropoligc occidental que sib= 4 vet nen sos fondamentas, an pate fn ntnpetacin natalia (0 ms bien analogs) del Derpestiviano, que lo consider como una propied ene owes de determinado exquemna dobjetvacin del mundo -l niwismo= se abrié camino en el expcto antropogic local después de que Philippe Desol dio un lgat asa noclénen su magn pus Fu lature ect 2005) sti imponible a haer justia & ‘eine monimental en el el w mend se hae fee 4m ojo: dvergencine que me wo cligato a formulas expesan sobre un fondo de dilogo que ya den mucho Herp, nutaren- te enrique. que supone un seuerdoprofundo sob muchst otras cuestiones que nue scp tts kee 0 ease SHA LS 2 Par delt nature ear obca qe eons, orig completa clpanorima raza en Lt persanieno saa, Deseo propone una re-eapeciccio del conepte de cteniano, colonel al csi ‘de otas tres “ontologas” 0 “modo de Mencia snoni= ni no dj cde ee su itera abel enimismo, cl anaogimo el naturals, El ator comsteaye tuna mati codaden e fquelascuacoonologi akset date uida sein a reac ‘ese contd ode dncontiied entre a deiones cor. poruleso eqtule(denomiade sgn los nealogsmo “fsa Aa” e"ntrioridad”) de diferente expecies de sees Esa atria trednce na inflencs del exqdemsa propuestoen mi ain sore «lperapectivinoarerindio(Viveiras de Casio 198 196 como or lo deme destaca generosamente Decals. Ba es texto qe He Fetomado en pattems sib etabletaun ontase uh poco sam to entre ds exquenesontolipcos “erzado’ sabe, I combine cion de conta mettsie(et ale gents) y dixontinuidd fic (los verpos expects) ene las especies de extents, que seca propia del musintaelsmo pricomerfco ingen, econ ‘inci de continu hen dncomtinided metal, pen de auticuuraiano stopoctneee modern, en que los hamenos, ‘la yer que se comic cone esto de crencidn a través de trateia corporal se separan de raise sustanci expr (y ‘98 avlarescontemporfneos)” Bs contrast evo en ss grandes 4 fe dices pc conden tine iad pad ern eps Seo dec qe mtuen mole et ‘Senlore-une inxs pk de ego neers ne {Pelee bee cermnd dele deo, 2 Teulada entra (mand) acter cede ‘Ensen naa por dee contny as evils, Sen como defen ‘yt contrat dea cen coin ‘Saleen set ano gees 66 | weit atone lesotuos dco de fgus sber aquellor nls qe predoinn lor ficiones parla” de continua o dscontnuidad entre hs mension fea y metas, par generar los otrasdasesqueres, totemizn yl analgisn, especivament (iid 70.* impale ogi de Far. dela nature ct eltureieprobablemente immo quel guadoatatesantropelogos (dof) de meses ‘eneraci: una netic fen lies un poco uniter dl ‘xtruturalsmo por la vrtieledescotinulsa casifatora, met fovea y sible, tténeayaitoligic del pensnaento aka, tient de us specoe consi 7 “ranscategories’ eto mize indices, pragediesy rune. Bn resumon, despa de tants ado de pears pore lado de Lavi Strasse oepacaba ‘quer nesta vores explorar lade de Lévy Bell sin olde ‘ave igel queen Métis Guermantes, haba deun camino ‘que uns es dos decsones canes de todos modos,no estaba tan ale como cri punto de vita del Narra) 2animiso, primers ontlogh seflad poe Deol, parir desu experiencia ans, constitla presente un pto.e ea desi, Basia “heen innincoprt deme ce qi ck aa ‘nse new n Daas lee ine, culo giooptas rad! 6 Nona grep ere rere clo 4 fds Aegean foporlo men eta pore ‘Na gt oped qo osname nl ne ‘oaue saponin tanec epntoneels"oed” eerie que tele tntnstrtoo, hs gurl eu rodbere pln orde Posi denies or emtteinera gue un poe ‘Rapesonent co one cos fess elt are ‘irc fore ere gy an pepe sina de Denol.r nde cn ed panto mpd sv ono mo ‘tm brenden misbier cnet de | ‘ovine dela cn poy ae lines esquems simi y ntualita de Desoas bas agrese intents ns AS SAUL 6 ¢ recoida qe animism tiene come presuposctn fundamental a de que tos sere que os hurnanos son persons es dels érminos tereaciones oct contreinmente al otemisno ste de cl SevelOn que a ciersidad atu para significa lactones Intaburaes tania uns a ategora de oscil cases: ilicionesenre burma no-rumanes As Trine sol serie la sre de potas en ga de dos Is ‘ehacones ctr naturales” y "clr endl que ver mfscoml ‘onfigidad metonien qe om la semejenza metaféien? ori pare he tatdo deescapar delo que me paecta una con cepeinexesvtentecombinatri det pens mlento sala val ‘andoe! poa“menoe de ns posllon muy probe de pen ‘amet xan del totes yl sacri ven Hfscaps 8, 19). Lo que yocolecha]n In colamns del serif enel vento de ‘Letras enn ais del aamaniso yelenibliano ame: | tines, Descola lo pois en a cuca del nism fr en gon mee aca #4 “sinonimia concept que ntestos tae se fecndsoa sivament: rela halo de as mins cos. Peo mientras que yo, scons al dees etnies, ‘pontaba wt" deere cists mis preckamente« sa combinacign o combinatorao slgica dee noi cetel del ‘etractralinmo de tranformacin-e ator de Par del nto et cal seg ota trayectora, Desa deiio amphi en extension lpeaycto de pensaniento sabe Aa esque estrage cl et ao gentico que a noc e toes tne en Lu -Srs (ps «ul termina por er un sina de toda actividad desig lon), de moo de ransormaiaen un pode ontologh etre otros, ‘odo el proctimiento de deduecién eas cur ontelogiasbiics Par del nature tute de nsplaion ate 2 one yahamos sr nada de orn dren ocr micelle 6 nosis cuits (uc emtido original de Lt Stross antes quo "scr Ie coi su objeto como un juego combinaora cerrado, oe tiv oe etblesimieno de una tipologia de equerae de pettcn los formas deabjetivacin dl mundo de los dands-sgin eas ‘de composi fintas Ba ese set, libro es tn profndamen! te totem” como “analogs lo cal no dee srprende, pe: to que Is conbucin patel de Par daa mare et eltue a ‘comologia del estactutlsmo consti en dvi el totemiso de Lévi-Strauss en do subtpas de tteano ses Deseo y el del snalogismo. realidad, y sla pone en dada en absoluo el ecko de que a deci de analogies asta magntfcamente a une sere de fenbmenosy de exilos decals (en patina los de loepshlos que olor se ealfcaba de "arbres ea precio dct tin embargo que el anslogiemo xe ants todo ene propio Par del ‘nature ltr lo que ds procba de ws eradilén yuna fie! 7 analieaadmiables, peo que por oz lado es completamente alga dese panto de ven dea eo y de método com fo. ‘iesten st incinacin as clifialone totale su gusto por ls ‘enifieslons, por los temas de cortespandencis, orks pra ledades, por los esquemas de proecién microcosms mactocs: ros.. En reaiad es impose por contrccén, que elena de ecolao expreseen forma predominate una dels cuatro ontlo- | esque ena a en sna de ental suai alo gna, Un esta anita, un eeebro naturalist, probable tenia is diferent, Meas perapectvias por empl, das qué 6 preete lib es preciamente na versién, Porque! problems que se planes pr mi no el de ample ‘etrctoalsmo en ets, sin de interpetaroen imei Deo 1 nln Desalter mie ‘snags tinny ieee cece dele Del oles ue el ann. ude es Mnsunnna stone 6, ce decison uma declan postesryctura.Digamos entonces ques tl desaio que Desa peril y supers es de alguna rmanernel de reesei B pensmnento soe despa de haber aiid profun amente Fas plays con el defo que Yo vengo panes ‘one desde lace align tempo ex el defen tle as Milas ‘tide todo lo que Ml meer ase a “ese soe a pologin® ‘Djeho esto, perspective no agin toda problensica _Seclasiicacn, yma a conden como intelusecanente lope ‘ealguier co pecad sia. Yl emir as oss de cere, no tots antropSlogns smc tds an poco aalogsts.. En xe ‘ent el perspective cea redupleaiono a “ntensicacion” ela libid ciara en Ia nedidaen que problema crc tito se puede formula de siguiente manera: Que poet cue tl clase se nce iodo? Qu pas cuando ya n0 sate deordenar ls epecesn qu pe vide lo mats, sino de sabec an eo espeses emprenden ls mimes aren a pegants ‘de plante: qué naar cen lla de ese modo (co objetivan Tor jagntes el mundo los ots)? Qué pss cuando la cuestion iar de snr én fcionaria el opeadortotenico desde ‘lute vist del tent bie, de manera mds pneal ~pero ‘xetanente on lnm rend guepasa cuando pregantanos Jos indigense qué eslaanropoiogt 4 Rapa nt nes La pay oe odshetnpeinn dt qed gam geo wet rnc bpd cop) pr popes tn ‘ete dbs or i ct eeelirasine cn ‘Mepis cylin per amar ono mes ge penne setae de ‘Gens dc peur gosta meres mena pe ‘Sonam femonfo de qi een ‘tenes rapide dea del psrnno Their uso diene en asp ‘Senphenonaigyoscreacoit de Mien 70 wii cas 1a antropologia “social” 6 “earl” ce lama aso me bien, beri lamate as no por conteast con una anopelogla “sia” o "bilgi sino porgue I primera cuesién que debe ‘enftentares Ia de defini o que es “sci!” o eultural” para el pueblo que esti, 0 dicho de otro medo, cul es la antropo- logia de esos pueblos, a antcepologin que tiene a ese pucblo ‘como agente y no como paciente tesco, Esto equiva a dec | ‘que hacer antopologiaes compare antropolgla, no mucho ands que es, pero también nada menos. La comparacién no slo nuesuo insteumento aaltico principal, es tambign nue ‘ea materia primera y nuesto hovizone time puesto‘que lo ‘que comparamosson siempre ynecsarinmentecomparaciones ‘en el mismo sentido que, para el método estructural (el que se aplica en Micldgizs) el objeto de toda transformacién es nece- sariamente ota ttansformacin y no wa sistancia original. No podrfa ser de otro modo, puesto que tok comparacfin es ‘wansformacion.Silacultur,seyén a elegante detnicion proce- sal de Strathern (s992: 47) “consist en la manera segin la cual Ins personas esablecenantlogas ene ls diferentes dominios ‘deus mundo toda cltur es entonces an gigantescoy mul i que Ia teacuccid eultal es la tarea distntva de la an ‘ropologi es un lugar comin El problema consste en sabe 19 Un pe cme poo weacnaiamnsmeds porgaconctse sien ne aie racine vndcenes isan StUME | 73 qué es exactamente, qué puede ser o debe sr, una traduccion 1 mo se tealia esa operaidn. Bs at que las cose secon Dlican, convo lo mista Taal Asad (1986) en téeminos que yo sseribo (0 traduzco) aqut: en antropologa, ln comps duccidn, y no a ros La antropologta compare para traduct, no para expen, justifcr, gneralza interpre: {ax contextvalizan decirlo obvi yal por eles. sitraducie ‘ssjempretracionas como dice el proverb italiano, ua irs- dace digna de ese nombre -agi no hago ns que parafia- sear a Walter Benjamin (os bien a Rudolf Pannwiz)~ esl aque tricia la lengu de legaa y no la de partida La buena traced esle que consigue hacer que los conceptosexttaios efoumen ysubviertan el dispositive conceptual de traductor, pata qe a intentio del dsposiivo oviginal pueda expretatse ‘en ly de este modo transformar la legua de legada. Thad ‘ibn, traci, sransformecidn. Ese proceso en la antropologhs fstracral como es sabido, llama el “mito uno de sus si im es“antropologl etuctural’ ‘Traducir el perspectviamae amerindio,entonces,es ante todo ‘radu ln imagen dela tradacxién que contene: a imagen de tun movimento de equivocided controlads “controlada” en el ‘mismo sentido en que xe puede decir que caminar es una ma ‘era de cet Bl perspectivismo indgena es una doctrina de 1o ceuivoco, es deci, de alterdad weferencial entie conceptos Ihoménimos; el equtvoce aparece al como el most de come nicaeion por exelenciaente diferentes posiciones peropect vs porlo tanto come condicién de posbldad yimite del empress antropoldgica. ‘Lateori indlgens dl perspectvimo surge de una compara: ign implicit cnt maneresporlas cuales ls diversos modos Secorporaidad cen atyralmeste”a experiencia del mundo ‘en ewanto multiplied afetva. Semjante toni nos aparece, 74) ms 4x, como ns antropolgh verti, poceto que nostra propia ‘etwoanteopologia procede po lava dea compara exp es dstints maneras como diferentes tpos de mentalidades se representa “culturlmente” el munde,plntendo te com el ‘origenunitato de sus cierentes versiones conceptuates. Pores | raa6n, una desripeién culturalista dl pespectivisme implica Ta negcldn oe deslegitiacidn desu objeto, tu rewoproyecion 4 ‘mo wna forma prima ofetchiada de azanamientoanteo- ol6gico: una anti-o preantiopologi 4 El concepto de pespectviame propone wns inversin de invert ahora le ten el trio al'indigena, es the tof th native. Note return ofthe mative como deci Adam Kupes (2003) en tno ideo a propéste del gran movimiento etn poltco que inspira exedesplazanientorflenivo, sabe Aligenizacion de la modernila” (Sein, 2000), sino the tart el Luo Aad a vez el devi, la yueltinesperads, No Tho ‘mos Hardy sino mas bien Henry James! genio constmado det arte de a perspeciva: el tumo del indigena, entonees, como si jramos fa vuelta de tuerca, she turn ofthe serew mejor que sro the native como a wees parece que algunos de nuestros colegas prfcrea) En ln perspetiva de Kuper a historia que queremos contar een celia, un exento de horror, una an= tropologcognitivaaltennundialista 0 (como lo of ura wz de 1a boca de Patrice Maniglies) un “sltercognitvism”. & ero fnalmenteeso elo que estab en juego enlaparsboa és vistizusian dees Antillas sta nos dice mich “sobre” el perspectivismo: es ella misma perspectivst: Comprendatnos ‘que debe sr lef como una transformacionhistérica (en mis ‘de una aezpcién) de mumerosos mites amerindios que tienen ‘como tenia el perspectivismo interespectio, Pienso en eso relatos en los que por eemplo cl protagonist ce pcsde ea nace ensawcn sata 195 selva y llega 2 un poblado desconocido donde fos habitantes Io invtana referers ofreciendole una clabaza con “cervea ‘de mandiocs” que 6 acepta complacio, yentonces con gran tstupelaccién constata que ss afirones Ie tienen una cal baa desbordante de sangre humana, Lo que natralmente le permite concur ue no se encuentra entre hamanos Tanto la paribola come! mito giren en toro aa tipo de dsyancién ‘inpunicativa en que Tos intedocutoes no estaban hablando ei misms cosy lo ignoraban (en el caso de la aigedota de Puerto Rico, el “idlogo se desrzlla enol plan cel 1220" namniento comparativo de Lvi-Straus sobre etnocentesmno reclproca). Ae come los agueresy ls humanos dan el mismo nombre cost diferentes, los europeosylsinglos*hablaban” de ana mma hamanidad y se pregontaban s ese concepto Aautodéscriptivo se apicaba al Otro; pero lo que fos earopeas Y’los ndios considecaban el criterio defnitoro (I intesided) Alelcancept eraadicalmentedifreate.Bnsuma, tanto erla- Ao de Lévi-Strauss como c mito giran en torne aun equivoco Pensindolo bia, ln anécdots dels Auta se parece a in ‘numerabes otras andedotas que se encuentran en Ia literaturi ‘etnogrifes, © en nucsraspropinereminiscencis del trabajo de campo, De hecho, resume I situcién o el agontecimiento antropoldgico por excelendia. Por ejemplo, en el archictlebre episodio dl capitin Cook, tl cmmo fo ha ancizado Marshall Sihline (985), podemos ver una transformacién estructural de lis experiencinecruzadas de Puerto Rico: se trata de dos ver Sones el motivo arqucipico de a equivocidadimtercultral Visto desde la Amazonia indlgen, lo intercultural no es otra ‘own que un cao particular de fo interespectio, yl historia no essino ura version del mit, Bs procao destacar i el equlvocd no es solamente una de {as numerosis patologae que amenazan la comunicacion en- 76. wii amon tre el antopdlog ye indigens, gal que Ia incompetencia Tinga, ba ignoanci del contest I fli ce eal I indacren, ingens ala, obvi y tanto deformacionesoctences que pueden afigir empiricamente Ja enuncacon stropldgea." Conetiamente = st pto- logs comings, el equlvoc es un eaters propia tetnsendeta una dimersin conta del proyecto train ealral propio def diiplin No una simple , ino ua condi de posbided dl dies rao anropogco to qu jusicus xin (iid jit, Tradciresinaaancenel espacio delequiocoyhaitaro. No pe desc pongo en spond quench exit, $0 fd lo conta pradesacrloo potenciato et dcin [ra abrir y enancar el espacio ue intagindbamos que 0 ait enielos “lenge en contacto espacio otto ju tamente por a que. Hl eqsiaco no esl qv mpie Ie relay sino To que Ia fnda y Ta inpuls une diferencia de eapetins.Dadcirespresunlrquehy dedesiempre park Serpe un oqulroceses communica por deren ex igat de guardar al Quo en sencio presumizndo une wnivocaided origina y wa reundanci tin una jn enc cole logue era yo que nsotoreatbamnos died” = 1M, Herald ha obsrrdo recienementeque"Ie ntropolor tha ocipade los qutvcos (misunderstanding, inched ‘ets propos eqivocs sobre noworos isos, los ano Pogo, eso qe aeguvocidd es en genera estado ds In inconmensurabiidad muta entre las diversas nociones do 1 Compete pd eacnen nen rte dl Sugeno de 1a Lem cence ceteris lg cee St apn ery ‘omeaas : Ue rman tenn 9044S ws 77 Io que serial sentido comes y ees nuestro objeto de es {ui (200: 2 No pdt ear en desicuerdo con et. S0- Tnmente insti en la iden seg ln coal ia antropolgla cet (de ur), es Snimente pore lo gue Herzfeld oma “eno coma noes jatamente, comin. Agree adess ‘uelainconmensurbilidad delas"nocionesen juego, jos de {eran extorbo para a comparabilidad,eseactamenteo que Iapprnte ya ste (como argumenta M. Tambek 8) orgue s6lo vale la pona compar lo inconmensurale com rar loancasurable cs trea de los contadores, Finalmente, tay que insite el echo de que se debe tom € usunders taningen el sntio deer equvocéad que se encuentra enel rkinaturalamo prspectv: un equvoco noes ua tn de inerpetacn” ene sentido de yo caren} sino més bien un exces" defterpretacn, en la medida en que nos capta ae hay msde una terrain en juego. sobre tod, es inerpetacones son necesramentedivergentes) porque no ‘ienenrlcién eon modosiaginaris de ver l mando sino com los mnds refes que seve. Et las cosolofas ame Fis, en realidad, el mundo rel de la diferentes especies depend de su pont devia, porgue el “mando en general” cae css iets epi esd espaco sbstato de diverenei entre ellen conto poe de vista Ta antropologa,entonces sntrenen as quoons on sent tert de intr ete estar entre, exis en medi. Pero come deta Roy Wagner (18 20),hablndo desusreacones inka con los dab de Nueva Guinea, su manera de no entenderme ao et a misma que tenia yo de no entendedor Io que quis sea fa mejor defn antropoligce dea cl- 19 Moy pn dvi sel co ransom pte de is Deke 88 209) pet mariascants tura que # haya propuesto jams’ Hl punto crucial agut no ‘el hecho enipitico dela incomprensjones, sno el “hecho troscendental” de que ellt no eta las mismas. La cuestin, ‘entonces no comssteen saber quiénesthequivocado, y menos ‘aunen ser quignengada a quién El equivoco noes un ero, hia confusion ni na fabedad, sino el fundarento mismo § dela elacin que lo impica,y quees sempre na relacion con Jn exterioridad, Un eroro una confusion no pueden definitse ‘como tales mas que en un "juego de lenguaje” dado, mientras que el equsroco es lo que ocurre entre dos diferentes juegos dg Tenge, La confsién yl error suponen premises constitls das de antemano, y consttukas como homogéness, mientras que el eqavoco no solamente “eupone” la heterogencidad de Jes premise go, sno quelas plants como hetergéncas) 1 lis presupene como premisas. El equivoco no es determint< do por as premiss, ms bien las define. En consecuencia ng pertenece al munda de a contradic clalética, porque su sinters es dieyuntva einfinita: tomarlo como objeto determi ‘oa equivoco mas arta, ast sigue: a BL equivoco, en sume, no es una fala subjetiv, sino un dis positivo de objetivacin. Noes un ets i una isin no trata deimaginar la objeivacidnen ellenguaje dela wiiaci (Ja feichizacin- sna ln condicin limite de toda relaci6s socal, condiciin que past «estar ella misma sobreobjetivaa fen ol cas limite dela eelacin que clifeanos de “intecul tural" en que los juego de lengae diverges al maxim. Be slvergencla, no es preciso deci, inchye Ia relacién ent icarso del anttopslogo y el del indgena: As el concepto ans tropolégico de-cltor, por ejemplo, como fo arguments Wag ners el qulvoco que surge como tentativa de esolucin de Thi nian for we envy nein ew no sae | 79 stivocidd intercultural; yes equivoco en la medida en eye se fanlaen “la paradoja que se crea cuando se imagina una cotu- ra part un pucblo que no a imagina por sis (98: 27) Es por es0 que, an cuando los “malentendidos” se transfor man et "entendidas’ cuando el entropélogo transforma s comprensi6n inca de los indigense tn "sa cultreo cuando losindigenascomprenden, por ejemplo, que lo que tos Blancos lauyaban "regloe” eran en realidad "mercanctas’ aun eaton- es, los equivocos continéan no siendo los mismos. ELOtro de lot Otos e siempre otto Y sel equivoco no es erro, ilusion ‘o mentira sino I forma misma dela positividad reacional de ladiferencia st apuesto no ea verdad sino més bia lo unt- ‘yoo, en cuanto aspiracén as exstencia de un sentido dno Y wascendente, Bl eror 0 la iusiourpor excelencia consis, justamente, en imaginar que debajo de cad equtvoco ay un univoce, y quel antzopologla seri su ventrocuo, orl tanto se tata de algo ms y de slo totalmente dstnto de.un return ofthe native. Si hay eetorn, es mts bien elim presonante etorno de las cosas” de que hablaba Lévi-Steaus elretonvo dela filsofia a centzo del escanati, Pero no como Josugeri el autor en forma de una alternativa exclusiva entre Dues filosole yt de ellos (oto caso de homonimis? tanto mejor) sino en cuanto sintesis dsyuntiv entre la antropolo- Wentendida como metafsica experimental o geofilosofia de ‘campo, yi losofia entend como la pretica einoantropa- ‘ogi su generis que consist en creat vonceptos (Deeure y Gaatari, 1992). te planteariento de la antropologi yl fil Sofi como transversles-una"aliana demoniacs".comodirin losautores de Mil mesetat- se extablece com micas «un imterés ‘omen, la entrada aun estado (una meseta de intensidad) de Aescolonizacign permanente del pensamiento, 1 1 wets caneas sini vecord que la antropelogla ex soda y cultoral y 4 desde siempre et sraverada de arcs abajo por conceptor problemas floéfios; desde exe concept fsbo entre to do, olde “ite hasta el problems emadisn my fos ‘evocedo por Lévi-Strauss, de saber cémio slide afoot 0 «licho de otro mado, de Ta matte cultural de la antrepologt 1a cuestion, en consecuencis, no es saber s los antropologod ‘deben reanvdar un dilogo nunca interrumpido con la fa ‘fs, sino eon eu filosoa vale la pena conectars. Bsté ca 16 que eso depende de lo que se quiet, y de lo que se puede! Bs perfectamente posible defini una imagen del pensamiento salvaje com ayuda de Kant, de Heidegger o de Witigenstein:N6 ‘es menos posible establecer muchos paralaismesdiectos evel plano de los contenido: por ejemplo, ls cosmalogias amar64 nicas, cas en semefanzas equvoens co Ia dstnckénente mundo de las esencas y el mundo de ks apariencss, parece! condueir naturalmente a una lecturaplatonizante (coy t co interés sin embargo, resiirajustamente en mostrar list ‘qué punto ese patonismo indio noes as que aparente), Psd todo, repito, depende del problema que ngs plantea el pens _miento salvaje, 0, en ots términos de eles son tos prob sms filosicamente interesante que estamos en condicion e discetnir en ls innumerablesy complejosagenciamient seiniopstctico invertados por losenlectivos que la antropol is estudi He elegid a ilosofla ce Deleuze nds eparticalay, os do wolmenes de Capitaine yesquizorenia, esritos con Guat como el instrumento nds apropindo para retransmit: frecuencia de onda que yo espera capt en el penstaien amesiidio. I perspectivism y el makinatralismoen cuan objets resintetzados por el ditcurso antupoigico (por Jas teorlasindigeas ro se presentan preembaldas en form tan préctca, permittanme deci) son resultado del encuentro entre cierto devenir-deleuziano de In etnolosa americanistay ert devenit-indio de a filosofa de Deleuze y Guattari~de- ‘renin ndio que pasa en forma decisva, como veremos, pred: samente pore capitulo de Mil msetas sobre los devenites ‘sto quiere decir que “os indios son deleueianos’, como yo ture el tupe de declarae cierto dat Sty no. St en primer ténpino porque la flosffa de Deleuze y Guta no suena a Inco sila pereutimos con las ideasindigenas; despots, poraue lalinea de pensadoresprvilegados por Delewze, en la media ‘en quese conatitaye como una lines menor en la filosofaocci= ental, permite una serie de conexiones hacia ol exterior de esa ‘engin, Pero al fin éecaentas, ols ios no 9m devine os, porque pueden se fanto kantianos como nfetscheanos, tanto bergsonianos como witgensteinianos, y merleauponta ‘og, marxisas freudianes,lvstraussianos sobre todo. Has ‘creo haber ofdo hablar de indios habermasianos,yentonces se pois deci que todo es posible ‘1 y no, Bvidentemente, "el problema esti mal planteado" Porgue desde el punto de vista de una contr-antropologia ‘rultnatrlista, de lo que ge tata e de lee os ildsofos ala lu del pensamiento sla, y no al revs st rata de actualizar tos innwimerables devenirotro que essten en citanto virtual aes de nuestro pensamiento. Pensa desde un aera (no ne ‘tsariamente la Chia}® para ir al encuentro de penssmient9 ‘el fuera, po a otra punta. Toda experiencia de otve pense- iment es una experiencia sobre el nuestro. 1 Se sn) deamon (ute ne, 20 gue leo dea sees uae Soe in ue ne Ny a ene Imes ene cogs trate deacon on Segunda Parte Capitalismo y esquizofrenia desde el punto de vista antropolégico 5 ‘Un entrectuzamiento citrioso Pre mi geneiaién, Sos nombres de Gilles Deleund + Paix {Gotta evdcan ante todo el eambio de orientacin del pen- famiento que marcé el fin dela dcada de 960, en ees de waa se inventaron alguns elementos clave dele percep allel actel de Occidente Bl sentido, ls consecuencos It Tealdad ena de de ea gon el ebjeto de una comtroverie ‘ues prolongs hasta hoy. rs log stvidoesespiituaes doen, ats “manta” que jun pra la Mata elcabio representa sobre todo ago de Ip gpelos neraionesfrras debi todavia dense pote fdas los protectors de foyfoeon os protegidos de aety vice: ‘etn yf enmtingn-yce manera dereforcar a coavicibn de aie tlacanteliento-68 econsurd in consumarse, lo quesiifick (Gren eid no pas mds La verdad evel 0 Wat tse cierto y Ut Rea (para empleat lee: tno hbital) hal rant a Razon-ierza gue consti bt trai planetara del Speco en cus entra se veliza ef ‘espe msi del Capi ct a Tierza-Ja “muita {Si peracid ques Ve ronda por I emanacion lorie ena oer a"econla densa Sil api no 5) meats antes tion siempre aan, en revancha tenemos Ie impresin de que and est siempre encanteda de queeleapitallavile,, Para muchos oto, porelconteai, los que contintan inal indo romsticament (para utiliza el insult habitual en idee de que otro mundo es posible silo serd posible enfentar ‘a propagacion de la peste neoliberal a consoliacién tno: politica de as sociedades de contrl (el Mercado ese Estado ‘1 Estado ex el Mercado no es cuestion de elegrente los dos) 1 seguimos siendo eapaces de conectarnos con ls fajos deseo que allorron momentinearsente en la superficie hac yamés de evarenta aos. Para 60s eagontecimiento puroq} feel eB adn no hapsado yes posible que ni siquiea haya, serio nunca, inscrito como parsce estar en uns especie far ode subjuntivehisérieo (Deleuze y Guattar 1984), Con o sin rané,me gustartainluizme entre estos hin spor xo que drial mismo dela inlyencia de Gilles De ¥ su sock Fellx Guetta, autores dela obra més impostanel desde el punto de vista de una politics del concept, prod ‘en filosofa en la segun ‘quiero deci que et iftuenca estt js de Haber aya do todo su potencal. La presencia de Deleuze (y Guat) fea del poder de Fowcaty l método de deconstruccin de Dartida han venido a aumenta, en las décades de 1980 y 1990, Joe vienoe continentales que ya soplaban durante lade 1570, ste propagaron en la antropologia estadounidense ybrittnica log sfomas de los diferentes marxismos de la “viet Europe", ‘uma sucesidn deinfluencias que porlo demds pueden ser vistas ‘omo reacciones ipmunoldgeas al esructoalismo, amenaza ‘cominental predominate emf década de 1960. Ena viej Eu- ‘ops, en particular en Franca as rlciones entre antropolo~ fa flosota se han ido debilitndo poco a poco,a medida que lestrctucalisme perdi su impubo paradigmatin, 0 sino, han reconigurado sobre bases més pre- que postestucte ralistas(Lévi Strauss y Bribon, 29812), por lo menos desde lado antcopolégieo del asunto. HI postestructualisma filo- {fico Ia French theory por excelencia, two esas efecto sabre lnantropologta que se hace en Ia propia Francia mientras que Pore contratio fue el principal responsable del acereamiento ‘entre las dos discplinas ea los paises de lengua inglese (no sin Srovocar reacciones violentas, hay que sefialatlo, de parte de los cardenalesacedimiens locales). (Pe verdad que no fan cemplos de comicidad involunta senlasapropiaciones de a Frech theory por los antropo ‘us congtneres dl mundo exterior al hexigono. Peo la renciahastiada, enando no la hosilidad abierta, que ls clon cas hurnana francesa en general ermuestran frente cont telacién de problemas que designa esa etiqueta ~dobiement peyorativa, por certo es mas que lamentable, porqueha ces, do una civergencia interna a Is dscplina, desencadenanda tun proceso de extiema incomprension reciprca,y al fin ‘cuentas cefleiva,ente sus principales wadiciones 1a proposicign desencantada de ebautizar la disci “4 ‘Un eriow etrcrunnento sn embargo Menta an tropaogaanglojons acti no vaca en propia de fests race (ods en general entinetl de os a8 seo y 170, njertindola en frm nvetva en el habia empito-prtico ston I antopolgi fences, por i rte on laste excepone, vs notables dees ‘uals fern fe Brno [ator Fangs alien, pesado te lbs, po al ign de aitream de dicigin tanto taxondmicncome pliant nesta sino deve torelén por su usta ecg duclinvinn, lo que no eins dre edocirl mismo temp por rprsentete. con fanquici dela exotica logs ngosjone, queef Francia dlr ines dca conocido na expen a rips einezplicable como lade a cadens MeDonalis. Ot tedencin a descr no in Gera moestia =n au pr 1 legs verdaernmente a contablencea le prefer e lade Ta vst natrlncin sciocogitis (ene plano del ssbconscient de a dsp) de ceo tipo de naturals sleoognivo(payeado sobre cl incomsient des bjt) ‘Fy eoterenca con noma dl pital ng en iste ena ceonona dal conocer vv omrcaranina cones | 89 la que el conocimntnto antropogio aparece como un plus valor simbalio exraido pore “observadoc" det trabajo exis: tencil del "observado’* ‘std clio ce las cosas no an Mlegado realmente a ee pus to? En cuanto I entropologta, hay que efi el hecho de que los ejemplos de dinamismo y de ereatividad han sido mas hnuimerosos de To-que podea hacer pensar la mencién de los ompree de Latour Jalen solamente ytmbign questo ‘miendo un cambio de guard, que no necesaiamente iden el sentido de un endareimiento de las tendencias descrtas ms ants, Adens, siempre ba habido investigadores sages que dfendian sin ambages ln reciprocdad de pespectivas como tuna exigenca consttucional del proyecto antropoligico, ne tindose asa sarcibir el epstemizidio” de sus objeto, sein Taferteexpresign de Bob Scholte. As el tsunami reaceionario «que cont entresus victimes un peaueto pero no menos dustre 2 Scones der eco tts yor dps ats ‘hopes commer caren elegy setter qe lastest se ols rad {oma cumin celine natty patdqee I nltesegatg pt ase opera pene i fin {Snes dean vr dels tin opti atopige> teh oinge cost pons ition poe ‘Eintpunpipstana dest Sun ui pods xaos mit ‘etm gel oct cnc pesto tos {irene Dot ipo ata ut on sence radon esto ben wn pre ean com ‘eettrsts gue igre aad Als ean y ‘eowonfecn eh Dadian] lle ll yates (anger en) Shey apis Tegner canenien oe (rb ne pra ye ‘teen de supa atc mn nf enna et ‘Tinto qe nes ents Fro econ sie even sco “oy shore ncaa enema tosis cles ‘erat eno i eesti) deh 90 | estas cates contingente de antropélogos algunos de los cules, como ef sabido, en uni momento dado invocaron el nombre de Ati Strauss para arrogarse el papel de censores dels costumes republicanas-no de de chocar con los bastioes dela resi ‘encla, tanto del ad de Tos ntropslogos (por efemplo Favret Seal, 2000) como del de ls fksofos, donde es recs sea- Jara poderosa obta de lable Stenger, a pensidora que mis hehecho por eliza plenamente-esdece por ieguile~e principio ourian dela sites generalizad ? En conjanta,subsisten eazones para certo optimismo. Hoy 4 aig site, por sen, coment de ona recta histric-teria del proyecto estructuraista. Hs diel prove «us sere efecto enel campo intelectual (ene sentido ampli del txmino) de ese “acontecimento estructural” que fe I ‘entrada de Léi-straus a “Bibliotheque de a Pliade" Per Negh en el miso momento en que su obta empieza aser res. tdiada seriamente,y en que se constata que es obra est 0:4 dl “det de nosotros alrededor de nosotos sno tambien yante todo “dlante de nosotros para evoca las lima ines Ade Reza sora El volumen dela Pade, por lo dems es teatimonio de uno de eos impeesionantesretonios dela costa ues autor gta de obser inherent del estructalism antropoégico,dejando a un lado los homensjspiadoco yas ‘excepciones honorable, parece extar mejor adminstada hoy en Francis por Ia flosofia (la saya) que por la antropologge ago sefrencia agua proyecto de vehabiitacion de la obra de Lévi-Strauss emprencido por una joven genracion de 8- soos punta a ecuperar la orignalidad ye radicelida’ intel dl pensamient franots dos aossesen* 4 Pen ead ene uni cu telat ‘ene dels pose angs ote Eh are los miembros de est generaion hay que destacar a Pa- tuce Manigir, uno de as intéeprees mis oxiginales que se han ineinado sobre el proyecto estructura, Bye autora sabido poner de manifesto la singular ontoogla de sigo,subyaente le semiologlasausuten, que cs igualmente consusancial & In concept Hevistrausiana de la antropologs. La lecture que Manigir hace de a antopologl de Lv-Stas rela una flue esencih icra per perfetamente expt del flo- sofia de Delevze No ex preciso decir que es lecture difcimente ‘btendea el asettnient intel de los dos pensaores imp ‘los ysn duds menos aun (lo que ya es ms interesante) cl de Ios dscipulosastoproclamads de dos peasadores. Prof I nea ha sido treads: antropolog estructura ims Manger sin inure, es" ver empirstay plurals yl fosofia que tubtende es, “en todo semi, una flosotia pct’ Un Lev Seauss empirsa, plurals, pragmitien.! Fnnimete algaion loa dicho, Elector hab comprendido que aq nos hallaros ‘ls antpodasdel-pensamiento-de-Lévi Strauss” qve Janne iveet Saal habia fostgado con tn admimble sarcasm ‘La novedad de ilosofla de Deleuze fue perciida pronto por Ins poitiens coftiacultirales que nacieron en 1968, como el atte experimestaly los morimientes de minors, principal- ‘mente por cieitasconientes dela més importante dees feminismo, Poco despues se incorpors al epertorio concep- ‘ual de nuevos proyectos estratégics de antropologl simé- teco-reflexiva; como los scence studies y Se rivindicada por Fido de Stathern; dicho esto, a entrop6loga de Cambridge ‘gue comparte con Deeuze-Guattari un conjunto determin onceptuainente dentos, como multpiidad,perspctiva, dg ua, eactalided es, n vatioe aspects, el autor mis “mole tularmente” delesiana entre los tres cits? Bn el cso de Satous, las conexiones son actuales y explicit, “molars y constituyen uno de los elementos de la infraestrctura erica ‘de exe pensadors mientras que al mismo tiempo, porcine ig- rifeatvas dela oba de Latour son may ajenas al expt de flosofia deleusiana (sn dejar por eso dese estimnantes) 'No es por eased que los tres antropologos que acab- nos de iat estén entte Toe rasos que podean ser etiqueta- dos pon justo tule como posesrucoraists (eas bien que, por ejemplo, como posmadeenes).Asimilaron lo que habia de fue en el extrvtraismo y siguieron su camino, en lugar deembarearse en proyectos tebrcos Fancamente rlebgri- 1, como el seudoinmaventisno sentimental de fos mundos ‘vidos, de las moradas exstenclles y de las prctices incor poradas, por no hablar del macho-postvismo de ls Teoras {el Todo del gener socibiologa (ortodoza o reformed) la ‘economia politica del sistema mundial el neodifasinismo de asinvenciones de In tradicén’ ete, Del mismo modo, el pensamiento de Deleuze, por lo menos desputs de Diferencia Prepetcin y gies del sentido, puede ser visto como un pro- Yeclo de desterstoraiaei6n dl estruturtismo, movimien- to del que el autor ha separade las intuiciones de més largo aleance para, apoyindose en elias, partic en otra drecciones (Manin, 2006: 468-469).* De hecho, ala ver que eaboran Inexpresi Slosdfica més avanzada del exiracturalism 205 os libros osometen a una tens6n teorcaviolenta que Mega za la roptura, Una ruptara que se hard explicita en El Anti ipa libro que fue uno delos prnetpaes jes cle ristalzacin ‘el postestructaralismo en su sentido propo, e deci en tanto Uunestilo de pensamiento ques desarrolld como una radicali- 5 Mic stim enon yr queens accra Son rn dr ote ret ge Teese untae eo no om ata ‘Nosema haope Deesey uta 559) 6 Va lat dtd Dees ns qin ben pate {sto ams desl cmols eats atecavanine CSE 1 95 94 wert canons tues moneras de techazar Ja metéforay la representacin (la netdfora como esencia dele representacin), de privilegir a pragedtia por encima de I semantica y de dar prefrencia 1a coordinacién ates que la subordinacion, #1 “viaje Hine tbltca” gue ene timo siglo Fue el centro virtual de I con- Areegencin de temperaments, proyectos y sistemas filos6fcas tan dyctsoa, pares empezar stavemente a volverse hac otros cosios lefadose dela Ting hasta certo puntos del Tenglaje, en evanto macreparadigma anttopologico. Les des plaramentos sefalados ms ariba muestran cémo todas las Tineas de fga de! lengaajeen cuanto modelo han sido teazadas dleade el interior mismo del modelo del engusje. sel sgno mismo el ue parece alejarse del engusie. Bloen- timiento de una discotinwidad ontolégicn entre el signo 7 el referent, lenguaje y-el mundo, que gasnntizaba ln realidad ‘el primero yi inteligibilided del segundo ynecprocament, {you srvid de fndarnento y de pretextoa tantas ots diseon- Tuidadesy exlusones -ente mito y sof, magi y.cien- ‘a, primitivos 7 civizados— parece estar en vias de volvese Imelafsieamenteobsalets al menos en los términos en que se planteabs raicionalmente spor ah que estamos en proceso te dejar de ser moderns, ons bien que estamos en proceso dle ng habero sido nunca! Del lado del mundo (wn lado que ‘yao tiene “otto Indo, puesto que ahora solo eaté hecho de ‘na puraidad indfinide de laos) el despezamiento corres. pondiente ha conducido a privlegiar lo fiacionario-fractal 1710 diferenciaten detrimento de lo unitrio-entero y de lo Combinatorio, discernie mukipliidadeschatas donde sso actin de los apectos revolucionaros del estructural en relsisn com el statu quo ante, también como estrvendoso rechazo (por momentos demasiado estruendoso) de sus aspee- tos més cnservadores. ElantropSlogo que decide lero teler a Dele y Guattae Fi despues de aos de inmersin en la teratura de so pro pia iseiplina, no puede dejar de experimentar una sense: ign curiosa, como un déja vu al reves eto se escibio ya después... Muchas de las perspectvastebrcasy las téenieas descriptivas que en la antropelogia s6lo recientemente haa perdido un aroma de eveindalo, forman rizoma con textox Aelcuze-gusttaranos de hace veinteo teinte abs? Para ubi av con precision el valor entrapolégico de ess textos habia ‘que recorrer en detalles red de fuerzas en que a antropolor i social e halla envualia hoy, cosa que desborda el eanee de ete ensayo, Si quisiéramos ser genéricos, sin embargo, no te cfc setala Ia partcipacion de esos dos pensadores ea la sedimentacin de lo que pods lamar cera estéica conceptual conteraporina, u ‘ss, desde hace agin tempo se observa yn desplaamiento al centro de interés ena ciencashumanas hacia os procctos semidticos como le metonimi,laindexicalida yaliteralided: 7 (Sheehan ten et ‘Slabs yapdapeenicatnges Steen Cioenpernc oar mete ete ea Settencenicyic By ervey: qatanaabe curate neces a 1 Aan ng cn cop dn ora neh ete ‘Sianeli rnpratce sen onurenn edd vith oe oc cyeinein tn pe ceeaRie leo dnntery acme (8 2.46 96 | meats buscaban totalidades jrtnguics, «intresrse en conexionet transeategoriales de lementos heterogéneot ms queen lat contespondencias entre sete intsincacamente homogénes 2 poner el acento en le continuidad ondulateria 0 iopogin ft de las fuerza antes que en le dscontinuidad conpascal fo geométrica de is forma, La dscontinuided molar entre as dos series conceptoamente homogneas dl significante ye significado, po ur ldo las mismas ea relacion de discont nuda estructural a serie fenomencldgicamente contin eo real por ote lado, se resuelve en cfaes, mds bie, que revean aco ‘camente diferencia y heterogénea (distinc cri ent a ideas de continuo cindiferenciado).Une“ontlogia cata" (De Landa, 2002), por ditino, en la que lo real urge como multi plicded dindmicainmsnente en estado de vasacin contin como tn metasetema lejos del equi, antes que como st ‘manifestacincombinatoria ounaimplementacion gramatical Ge principio 0 neglastrascendentes, y como rlaci6n diferet ‘ante, es deci, comosintesis disyuntva de heterogéneos. ant ‘qe como conjunc dialéctiea ("horizontal") o toalzaion jerérgulea (“vertical”) de contraros. A ese achatanient tolbgico viene a correqponder uns epistcmoogfs “simi (tous, 2992). Bn gos esistimos aI dvoluciin de a dito idm entre epstemologi (enguaje) y ontologia (mundo) 9 Ia emengenciaprogresiva de una “ontaogin préctcs (Jenson ood) en la que el conocer ys no et an modo de representa To desconacdo, sino de interactuar eon 6, es decir wn mod de crear mis que de conterplay de reflexionr 0 de comuni car (Delevzay Guattary 991). La tare del conocimiento de de ser Inde unificar lo diverso bajo la representa y pa ‘orl de*multipicar el ndmero de agentes (agencies) que ‘lan el mundo” (Latour 1996), Las aménica deleuzianas 20 vn tmcceersons n0s8 | 97 audibles? Una nvees imagen del pensamieno, Nomadologt Multinaturalisma Laslineas que siguen exploran una dimensi6n nny initada de a eldo-estética contempordne. Mis a tulo de ejemplo ‘que otra cosa, se indican aqul dos diteciones para in profin- Alizacign de wn dogo posible entre In esquzoflosoti de De- Teuze y Gusti yl antzopologia social. Bn primer témino se teazagin algunos paraleos equemuitics entre concepts de leur y teonas aaltieosinfuyentes en Ia anteopologta de hoy. A continuaeign se examina una incidencia espectia de Inantropologia social csi la teora del parentesco~sobrels concepein delevzo-guatariana de la méquina territorial pri- mitvao semidtca presgnifiante, tigate oetoremenaternt tenet Rent giesieaneteeeecct eee rena tetera witcnetiatronanatmarne Sbecnibremcamrectenceest Shiucimennireneecmnen, qansrantiata satiate miata deetlnreatteeet feats slr paca imran peesteeaee team ote tte eeenrenina Sag See iigvnaieegto Solenatngemeetainnman chien seaman eens 6 La antisociologia de las multiplicidades En BL AntisBipo (972), primer volumen de Capital y ccquizofiena, Deleuze y Guattari derriban dl pilar central del teimplo del psioaaslisis, «saber, Ia concepcién reacionaria del desco eomio catence, reemplazéndelo por una teorla de Jas maquines deveantes vistas como pura productvided post tiva que debe ser codifcada pore seins la méquina de pro- ‘daccin socal Esa teorla pasa por un vasto panorama dela bistora univers, pintado en el capitulo centtal det fibro ex ‘un estilo deiberadamenteatcalzante, que de entids podrit avistar al lector antropélogo. No so los dos autores liza le secuencia treielonalsalajsmo-barbarie-ivilizacién como ‘marco de exposicién, sino que ls abundantes referencias et ogrficasestn tratadas de un modo que se podraclificar de "Yomaparacifa sleatoria, Pero ese mismo lector no tardae ext dats cuenta dé que el topeede los tes estedios est aqui some= ‘ido uns intexpretacin que es coalquier cost menos ted clonal y quelsimpresi de ausenca de control comparativo esa del hecho de que los “contoles” que empiean ls ato: ei son nny ditto de los usuales son éiferenciantes" antes ‘0 “eolctvizantes’ para hablar como Roy Wages. FU Ant ‘iip, en efecto, es resultado de un “prodigioso esfuerzo por Pena ce manere diferente” (Denzeot, 1977:28); 30 propésito 19 es solo denunca los paraogismos epresvos dl Edipo y {4 pcoanliss, sino instaurar wn vesdaders “antisoiologfl’ (ibid: 57). Un proyecto como és debovladespertar intents Ja anttopologta contemporines, por To menos la que no st considera como ina ama exéice inofensiva de a sociology sine que por el contato ve et itima como una modalidad ‘en reg general un poco confi, cai inevitablemente nor: mati, de "ato antiopalogs El segundo libro del diptico, Milmesctas (Deleuze y Gusta: i, 980), se aleja de las preocupaciones psiccanalitics de ‘Ait-tipo EI proyeto de escribir“ na historia universal de ‘contingenche (Deleuze Guattari, 2003 987] 250) se eva ‘cabo aqufen forma dcididamente no inal por lnexplorei de divers mesetas de ntensklad ocupadas po formacion seanitico-materals de lo més divensas, as como por una ca tid descancertante de conceptos neve. / ELlibro expone eiluata na eorfa dels mulipliciddes i «dude tema delevziano queha tenidols mayor repercusi6n Inantropologiacontemporsnes Lamvultplicidad deleusiana elconcepto que parece desribit mejor noséo las nuevas tieas de conneimiento propias dela antropologi, sno tambi los fendmenos de Ins que éstas se ecupan. Su efecto es ai todo lberador. Gnsiste en hacer pasar una linea de fg ent los dos dualismes que forinan de algun mane los muros lnprsinepstemoldgica en que est encerrada la antropolot (para su propia proteccién, por supaesto) desde sus orien nas tiniblas de lo siglos vm yr: Naturaleray Guta tun Leo, Indio y Sociedad por el ote, la “marcos m tales thimos” de la dicplin, los que, com se acostum ec, no podemtos considera flrs porqie ex través dee {que pensamos lo verdadero y lo fal, Pero ges verdad que 1 Ls stn nh rather gh Von de Com, podemos? Esos marcos cambian y con ellos las posibiidades {de pensarsento cambian también; cambia I den de lo que es pensn:y delo-quees pensable; a propia idea de maren eambia fon el marco den ideas poible que el conospto de malt- lcidad slo haya legado a ser antropoldgicamente pensable “polo tanto pensable por le antrapologls- porque nosotros ‘etarnos pasando ¢ un nrundo no mercldgeo y posplral un ‘muro ene que jams hemos sido modetnos; un mando gue I dejado ates, por desnterés ms que por cualquier Aufie- ‘nung, a aleraative infernal ente el Uno yTo Miike, el gran Aualismo que gobierns los dos dualsmos mencionades més Ariba ast come muchos ots duaismos menores.* ‘La mullplicide et asl el metaconcepto que define cer tipo eee cuyainagen concrete el"xzoma” dels introduce Uipicidad molecular situada en el otro polo." Es como si cea polo prehendiera su selacion cone otco siguiendosu propia raturaleza; dicho de otra mado, om sila elacin entre los dos polos pertenecira en forma necesria y alternative men de uno w ott polo el régimen de ls contradiccin 0 de ls linea de fuga (Deleure y Gvattari, 980: 263 264). Bs Impobible trazarla desde el exterior, desde un tercer polo que In-englobs, El pesepectivismo a dualidad como muliplici 1s [Ulnar wn dyn cx cermin en cia com nis qs da wn lon do nbn ye ‘Shlcd minon colnet se de go oe ‘sos lune)” (Daesey Gt 5 Hel Spats npn err deen ool elcone “pain de eps ce ran cps Dee 63m “pea ain sls como nu csenn emerge indigenes noemela darcy qv prt ants oda Ween dementia ten ae Slr pes fern de ature ees Ss tnt cla doe lors cues tscrtrs Toe). dad es lo que la dialética fa dualidad como unidad- debs nega para imponerse como ley univers 3 Los dos polos o aspectos de cualquier duaidad se conse ran siempee presents 7activosen todo fendmeno o proces ‘Tpicamentesu relacion se conceptualiza como de "presupos micro © de los esquemas hileéricst Y expresivosi Desde un punto de vista antropolégco Is prey posicin reciproca se puede aerea I able semi wag, neriaa de la invencién yl camvencisnen que ead mods di simbolzacién precipita ocontsinvent clot, sgn uns tema de allernanciafigarafondo (Wigner 198: ap. ‘O también al modo de furcionamienta de cietaspolaridade analtcas centrales de The Gender ofthe Gift ( ‘como as que gobiernan a economia lgica del enero oa tt ‘nan en estas de cosas emplrces. Bl segundo movimiento es ‘reador o"implicado” dea diferencias s un movimiento Ae retorno. de causlided al evds (iid: 537) una “involucién creador, no por exo deja de er estictamente contempord= ‘nco del primero, dado que es su condicion trascendental, yea ‘cuanto tales imposible de anular. Este titimo movimiento eF ol Acontocimiento od Devenir, puro reeivorio de intensidad laparte,entedo lo queacontece, que escapa a sn propia acta liacion (Deleuze y Guatar, opt 147) 4 ‘Una ver mis ante esta asimetia de process interimplica § os és inevitable recordar cierto aspectos de la semitica dd Roy Wagner (18151-53116 12-22). La naturalera “acti” obviaional” dela rlacion entre les dos mods wagner ‘nos de simbolizaci6n remite @ uno de los modas; a diferencia! cin-invencién, mienttas que el conraste opositivo entre oa dos moves ¢ el resultado, en cuanto tal de Ia operacin del ‘ot modo la ealetvizaci6n-convencicinlizacisn, ¥ admits tun euande ls dos mods estén simoltnes yreiprocamen Lu aunsaqoass ae as WoUAHCONGS 17 naire “contexto de ea rpm dev dea tea soe > at Sets nn por tturpor mip envste ec name eshte iin ‘ove pound ye pane apc qe ifr tetnente dean 7 ‘Todo os produccién: la filiacién intensiva ' Siefectivamente hay una asimteaimplicativa que pueda co sderatse primaria en el sistema conceptual dleuzian, reside ‘en a ditinciéa entre To intensivo (0 visual) fo extensivo (0 actual) Lo que me intezesaaqut es evluar ef alcance de ess Aistneion par la ecloctrtheche en Capitalism yequizfie ts de dos categorns clave de la tora lisiea del parentesco, ‘aalienza yb fillacion, Ls elecin 8 ustifica, en primer liga, porque el titamiento que Deleize y Guatar dt a ests dos hociones exprese con ta dlaridad particular un importante leeplazamiento que tiene lugar entre EI Anti-fdip y Mil mes sets: Pr seg lugar porque la eleccin suger la posbill- fd de una tranforracion de a antcopologta del pareatesco dde maners de lineal sobre los desuroilos “no humanist” (Jensen, 2004) que hoy se producen eitotroscainpos de i ‘vetigcion, Poco acest es efetivomente la poibilidad de covers de ls nociones dealianza y de filigcion cist camente eonsideradas conto eoordenadas de a hominizacin fn canto efectuada en y por ol parentesco, en inodaliades de apertura sobre lo extrshumano, Sila humano no es una xen ;quéiniplicaciones iene exo para una antropoofia del parenteico? Despus de haber desempetado an pape casi totémico en la discipline entre 930 970, cuando indicaban por sinécdo- vedoroncepcionesametraknent opus dl parents (Dumont, 97) nociones dé aianza yd lac, sigien- do deine general del paradigm morgan ene ques insertaban tbitaent perder valor sndpico,ala hora de esumirl ancion de pls comenciones alta, yes0 ‘etd no egron al fat desu caters activa pasando del to a a mencon 138 pina que siuen proponen una it trupcln eleva de exe movimlnt, sgl que lgunas partes de laters cle epee rece Noe rata eta tented proponer una wet tty 3 tata de repro Jos formalamor sm poco nos dels "alans prescrip’ qe hicieron mucho por la repercusién de Las.estructuras fienda- mentale del pares, de ye la metal sustonc fists dels gropo de flicin ta mre rgitradn de a excl Irina (de piracin dria) de Rade Brown, Meyer ores y ack Goody. Se tats por el conrario, de as _ginar los contornos posibles de una concepci6n rizomatica del 9 antes capaz de extrer tat as consecuencit de a pe ‘misa segin le cual “las relaciones son parte integrante de Ins | persona” (Star, aga 1) Stl tera dees grupos de} iin vena por araetipo ls ides de esti ye et dad (el grupo en cuanto indivi Inline matrimonial es desde open y de nop (itetad camo ld calc, pepectn propone aul toma dela cbra de Dleze y Guat algun flementos para ua teri del paretecoen cuanto Afrenit 1 tnultiplicidad (Ia relacién como disyunci6n inclusiva). F 1. antropolopa socal ocups un lagar de pivlegio en Capit lismo yexquizafrenia Empezando por Bachoten y Morgan En 1 Pea lat gh ob rane tool a rude SA | 38 ey Freud, paca lege sta Lévi-Strauss y Leah estébamot {hr 1573), el primer libro del diptico eeescribe por completo fn tori de! socias primitivo, Tene por principal imteriocu- leet extractralismo de Lévi-Strauss a propésito del coal y fn byena medida contra el cual se moviia wna cantidad de feferencasteieasy etnograficas que van del foncionalismo {de Malinowski a jorlisma de Fortes, de la experimentaciin tnogefiea de Grae y Ditelen al etnomaraismo de Mei- Tinsbusy Terray de ba Seymentariodad rlcionel de Evans Priteatd la dramatargin social de Victor Turner? La con cepcin levistrausiana del parenteso, basi en la deducion trascendental dela prohibicién del ineeto como condicion tbe a soctlided (Lévi-Strauss, 2967 [1949], «8 techazada por Deleucey Guattri porque ven en ella una generalzacién an- {wopoldgica del Edipo. Los autores compare, con desventy ‘dl Bnsay sire ef don de Mauss (la principal referencia de Ls Stauss) con la Geneslogta de la mora de Nietsche ete ¢l tino, eugierenel que deberia sere] verdadero libro de cabecera Aelos antrploges ua diferenc ctebleia en BAB ente Massy Niche sme piece un poco eegernda, La dined ene “interamio" y ‘ead’ no-careaponde a ing descalo de Mauss recroible no esa evident como dicen Js ates? Despus de todos Tp intereambin en epg o en tks debs eso ther ev sabre to, el objetivo dt ntescambio agonistic de ep lover “matae™ (en ocaines Iterfmnee) sl socio por ud. 1 Lab tegen Denny Gn eeu ein Al. Pence conto donde teplnaeés een clatemiana sens ssp SNeaddayniicocaas a arin terion autem spec Macher pope Dae 1) 1 An-Béo, eosin de intesombio et irre tra ya sea Facial ad del ntsc sere (lo que pie lo autoree contaponer€intraubi! yl "reylo), bien hacia lado del contst scales ie extn indndablernenteprezete nl By sya, evo que etn chtnmete sordid me pee I dea ‘ns fundamental oben conceids por Maus no unto come rma tacendente sino como dvson inter del seo, depe- en de ce frente au seria ianente, Ader a earla leicheana de epson prota rica de un “semornbio- indipensble prs In rescin de una "err cal 06 scompatible can el paradigm hominiznte que las cosas ‘atsani dl nteratbio nen en conn co bs citrate Pieno qe rlamente cuando Deleuze yCuntari deinen ararnenie deen ome anitemona, en Ml nace (Dlee Gusta 1980: 324), 5 puede decir quo deciidamente ls témino del pro! ble n embind, sleontase Maus/Nitsce rete an eld de fondo pln ‘oo sobce dl el apaecen oe nombres de Hegel Kove Batlle, e College de Sociology. ere de nosotros los de Lév-traiss ‘acon y Baud ete uns La “economia generalized dedu- ca por Batlle de una ecu netacheaoa del Bayo sore odo arent e mencions en Ant Bp 71,235), depesig | de Deleuze y Gut por a categorabuaeana de wansgesn(n ‘bseracdne do Lyte) podria expioron parte cre cas-sienio. Dicho esto, lens cob Kloszowel incl en a Léa de sente Delewe esabece ws cotate entre ntrcanbio, gerade {canivseci) ysepiion fils, por un lado, regalo, singular {aiereni) y epetcn aténin por el eta. Al se sicipan as {ess de An Edpo sobre et nto (como, por ota pts ‘nmlenz de fina yrpeti Deleve, 196 7) pet abo contrasts ocado con Baal Théodore hoe dea dbs orcas de Klossowsi, “abe que a vce rpeticion ctéeme dom overs tooth ranOn GEST 233 nla econ del don que se opone aI economis waco de interme (omens a Georges Batlle)” (Deleure, 196338 nos sapensivosenel rina ‘Como quiera que sx, 21 Anti-Bdip propone, conta ters {dl imereario come sites sockogentica de intereres con tewdictovios, el postulado segén el ual la méquina social res pp alps de a finn es uo les Deleuze y Gugatsl proponen una concepcién inscriptora—el ‘soci sinserptora 4 oce marearlos cuerpo, ya que I t= talacin noes sno tna actividad secundaria (1972217 788)~Y ala vez produccionista “Todo es produccién” iid; 10). Bn el ‘mejor estilo de los Grindrise la producién, la dstribucién y cl consumo se plantean como momentos de una produccién en cuanto procero univers La inscripcién cee momsento del registro o dea codificacén dela produccién que contra-efec- {a el socius fetichizado como instancia de lo Dado natural 0 dlving,supeficie mica de ineeripelén o elemento de anti produce (el"Cuerpo sin Organoe"). Pero en definitive no legato librernos dela impresion de ‘ue ia demolicion esquzcanaltica del parentesco que se hace (en Hl Anti-Rap es todavia incompleta,justamente porgue pre= tend sr tna eis, Net ben el Rais acentado, ielu- so partic, de enguaje de ese Ibo: isin trascendenta 90 Aeytimo dels siness del inconscente, lo evatro paralogis mos de Bip... Anti-Bdipo, as se apoya en el Epos es un Tro necesaiasbente, 0 peor ain, dalécticamenteedipicos Bsté ancldo en una concepcinantropocentrca de la socilidad sa problema sigue sind el de la honsinizacion, el “paste” de a 1 eatin sin Hi (Dee Gti 2609 Is. Naturleaa la Cultura. videntemente, ls insufciensasdeese enfoque slo se revlon desde el punto de vst radicalmente ane tiedpico del segundo yolumen de Captalimo y exquizfrenia, realidad, o sets absurd imaginara lesatores de Mil mes- ‘ns dect, considerando sy bro precedente, que tod ycualqulet {nterrogaion de tipo “antropologico” sobre la distntivided de] Jaespecieo dela condicion humana cualquiera que seal signo cola cas desu election (ode su malin), cst iremediables iccompromiti cone! Edo, Porgueel efecto no eaten Ja sespursts, sno en a pregunta. La imitacin del enfoque del primer yolumen de Capitalis- ‘mo 7 exquitafonia expliaria aa la interpretacién dea alia ‘como desempefando en excivsiva el papel de txnimisor del triingulo edipico-Argamento que sta la paeentaldad antls ‘que fa conyugalidd (ls primers se prolonga’ en le segunda) yl alianea como simple instrumento paral icin (Delews ey Guattar, 1972: 85-86), Bn otras palabras, a cftca de as ‘oncepeiones del intercambio instaurada por ElAnt-Fdipo dee ppende de una contrateoria del Edipo en la que son I fillén Ya produeci ls que apatecen como primordiles, antes que la slinnza y el intercambio, En ese sentido, como.en trot ot lo dems, EI Anti-Eaipo esefectivament wn libro anteseucts alist, Pero si Deleuze y Guatari se han dstinciado ast do la ‘valuacityvstraussiana de laestactura del prentesco hue mend, ha sido precian ante todo gue acepasen algunos de lof ‘Srminoren que la cuestin del parentesco fue formlada por ‘Lévi-Stauss Por ejemplo, paecen creer que Ie alianra es i santo de patentesco, que el parentesco es wn asunto de so" ‘ledad. Por una vez se mucstran demasiado prudentes, H eaptlo 5 (*Salraes,bérbaros,cvilzados"), parte central yy bs mis large de 21 Anti-Bdipo,conpicza exponiendo las ct racterfstias de i “mdquing teritoral pri dinacion” de fa lianza y ls fiandamental pare fa consteuccén-de une tors alternative al catructuralisn, ahi, consite en acer aparecer dos veces la acidn. La primera vga en cuanto estado genético e intensive del parcntesco la segunda vee come estado particulary exten- ‘vo en oposicién complementaria al liana. Lt afianza.n0 anayece ms queen el momento extesivos ncn conde Drevisymenteen coifiar et parenesco es deci ane neocon 4 in (ibis x). La hipsters perar el peste del parentesco intensiva al parenescoextensivo Thos autores poston la existencia prlmoial de wna fii cin precosmoldgicaintersa, germinal, dlopuntvas noeturna Yy amiga, un “implexo" 0 infajo germinal” (bid 91) ave tse primer canicter- dels inseripet6n marcada sobre elcerpo leno no engendrado de era: "fuerza pure de iain fo genealogla, Nunn” (ibid: 38)-se anise 3 Apoya cas Clusivamentecn une interpettelén delos relatos recogidos por ‘Marcel Griauley su equipoen Aftice Ocidental,espeialmente cen gran mito dl origen dels doyon publicado en Le renard ple (Griauley Dietele, 1965) 6 huevo cdsmico de Amma, "Teeta placental el rckterincestuoso Yorugslos Nom, “gemelos"herinafzditas y antropoofidiomextos, I higar que ese relat ocupa en la trgumentacion gene ral evela ser de grat importaneia te6tica:fiaciona como Sel anti-mita de relerencla” de EL Ant-Eaipos Bao cpitolo 2 (Bsicoanslsisy falitismo”) ls autores hablanextablecido 5 tin de Cty Aber ed mo dog ein vgs tegration kant ne ct cin mete ‘Shir dele redeploy, stent ter BA io Nad say orate de Dele yuo te wt ihn ocnineto ea dear ber Gor. 12 | verses cats tun contraste entre las concepciones tetral-expresiva y magi ico-predttiva del inconsciente lo que lo Hevaba a sub: yar mucha veces la pregunta impaciente: “Por qué volver al Inito?” (Delenee y Guat 3972: 67, 99,134), rfrfndose com ‘woal usoemblemético de a historia riega que hace el pcoa> nls, Pea en el eaptao siguiente (bid: 181-95), cuando e+ fin al inl des reconstruc antropologica del parenteso, Son ellos misinos los que al fn de cuentas; vuelve al mito. De> leave y Guat no introducen ls materiales dogon sin paset por una reevaluscln redial del concepto de mito: [fltecurs al toe indispensable, no porque serfa una r= presentacin traladidao incluso inertia de las relaciones reales en extensin tino porque slo 6 determina onforme al pensamiento & a peleice indigena las condiciones is {ensivas del sistema (incluyendoel sistema dela produccion) ‘(Delese y Guattar, 1972185) : ‘Beas evaluaciones aparentemente dscordantes del recurso al rita, en el seno mismo de Bf Anti-fpo,requerifan una re flexion mis profianda ques que estoy en condiciones de hacer por el momento, A titlo especulativ, se puede decir que 8 ‘que se observ, entre las referencias sa tragedia ce Edo yal § do del orzo pido (reed pe), es menos una diferencia de actin frente a un mismo mito que une diferencia en’ el rio nism, una diferencia interna alo que lamas "mito": Ia historia de Bio pertenee al régimen bvbaro u “orienta” el significant despStco,anienteas que el rato dogon pert peceria mds bien al regimen saje de la semiica primitive ‘"presignifcante” (en el sentido de Deleure y Guatari, 980 147 y 88). No se trata pes de un sto y mismo mito, dew _mismo otro generico del Jogos, hay mito y ito, exacamenie ‘oye noe: uO EHH 337 ‘como se puede decir que ay "figura y "figura para cvoca teoncepto clave de la geoflosofi (el concept, de alguns a= tera, dl cuasi-conceptoy weave Deleuze y Guattati 191: 86 y ss). La cuestion del sentido completamente diferente que Ia ‘enuclacin mica asume cuando slimos del mundo prei- Tos6fio de lor “Maestros de Verdad” (Deli, 981 [1967)) y de su réginien nionérguico de enunciacin, mundo cisico det fteninta, del hstoriador dela flosofa, pata entrar tL mundo extrafilosfice de ns “sociedades conta el Estado’, mundo del pentamient salve, del alteridad antropolégi- a radical, pues bieh esa cusstiSn todavia no ha reibido un sndlsiva su altura ‘Pero el metamit dagen no es un pensamiento cualqiere {ques haba acusrido a un pensamlento selvaje gents. Bs {in mito cosmogonico de wna poblacion de Affica Occidental, regia donde florece ua cultuta del prentesco profundsmen- temarcids porlas ideas de ancestrliad y de descendenca si ‘como porlapresenea de agrapamientos polis constitwidas tobe la bese de un argen parental comin (lo ings) Por lo tanto no sorprende que loe autores de Bl Ant-Eip ileguen, ‘través de ose mit, al iiaeidn como dimension relacional brigina del paventeco,y que vean la alenza como tna dimen- sion adventcia cia fancéin seria distingai la afliacions de linge. Nos hllamos en el seno de un universo de parentesco cetracturalsfuncionalista, muy fortesiano (Portes, 1969, 1983) ‘Lo que es inteno y primordial son fos Hines fiativs ambi ‘Ries. nvotucionadés,implcaos y(pre-Vncestuosos que per- ‘lens us0ncusiva itativo en la medida en que siendo 6 tide San ets isn eos ‘Perel en sa ieenca ne Ta eee sangeet Sienna seni erat ‘ict iow epee cer iors ey ‘objeto de una memoria “nocturna y biocdsmica tienen que “remontt la represi6n”ejercida por la alanza para poder ex- plicaaeyactslizarten el espacio fic del socius (Deleuze y (Guetar, 972 383), Y sin embargo todo sucede come siel sistema de os dogany ‘que son sincedoquicamente los Salvaes a esa ura de Et Ant | ‘Baio, expnesra la teorls de a filiacion en el plano virtual 9 ntensivo y la toria de a allanza ene plano actual oextex> | tivo, Powgie los autores refieren totalmente ellos ls erties Ade Leach a Portes acera dele “flac eomplementais, como conclayen, de un passe crucial de Lévi-Strauss sobre la Jégica del matrimonio entre primos crazados (1967 25-64), § {que"os alianzas nonce éeiven de fncione, ni se reducen 8 | ‘las y queen ee sistema en extensin, no hay fliacion pris, ‘mera, ni primers generacin ni intercario nici sino sem prey ya alinaas." (Deleuze y Guattariao72 182,184)” Fine. ‘orden deo extensive fliacion rest un carter apsterios ris"administratirg y jedequieo, mientras que J liana, qu fen ese orden es primero,

También podría gustarte