Está en la página 1de 3

Nombre: Juan Sebastián Marmolejo

Fecha: Cali. 1 de agosto de 2010


Materia: Responsabilidad Civil Extracontractual
Docente: Dra. Raquel Ceballos

Ficha Bibliográfica de Responsabilidad Civil

Ripert, George; Boulanger, Jean. (1950) Tratado de derecho civil según el


Tratado de Marcel Planiol. Editorial la Ley, Buenos Aires, Argentina.

Partiendo con la idea de aclarar el craso error que algunos autores


modernos han cometido cuando realizan el proceso evolutivo de la
responsabilidad civil, al utilizar la terminología romanista de responsabilidad
dentro de la concepción moderna, los autores empiezan su relato. Sin
embargo, advierte desde el principio que su idea a diferencia de otros
textos no es de hacer un recorrido histórico-evolutivo sobre las diversas
instituciones de responsabilidad civil, sino de “denotar el proceso de
formación del concepto general de la responsabilidad” (Pg. 100). Para esto,
los autores realizan un análisis sobre cinco momentos históricos
trascendentales para la comprensión y origen de la responsabilidad civil
como concepto general en la modernidad.

Los cinco momentos son:

1. La “Lex Aquilia” y sus antecedentes.

Haciendo tránsito de la venganza a la ley del Talión, el derecho romano es


el primer hito histórico que menciona los autores en este análisis.
Resaltando la importancia del Talión, por encima de muchas críticas, se
establece que en materia de responsabilidad esta institución “fue un
notable adelanto, ya que estableció una rigurosa adecuación entre la ofensa
o daño sufrido y la venganza a la que su autor quedaba expuesto en razón
del mismo” (Pg. 99). No obstante, fue con la Ley de las XII Tablas que Roma
fijó el inicio de la reparación pecuniaria, que por su alto nivel de practicidad
rezagó al aforismo de ojo por ojo, y se constituyó como la principal
consecuencia de la comisión de un daño.

Teniendo esto claro, es menester mencionar la importancia de la Lex Aquilia


en la consecución de una norma general de responsabilidad. Esta
normatividad realizada con el fin de prevenir la comisión de daños, derogó
todas las disposiciones anteriores en esta materia y unificando las
principales normas, diseño un sistema jurídico de responsabilidad para
Roma. Aún cuando no logró establecer una concepción o regla general de
responsabilidad, esta ley creó tres elementos importantes para el presente
tema. El primero, relacionado con el concepto de que “las cosas son
miradas bajo la relación de la utilidad que ellas presentan” (Pg. 104). El
segundo, la idea de la generación de un daño de un cuerpo sobre otro
cuerpo. Aún cuando no abarca los daños inmateriales ni la generación de un
daño sin la intervención de un agente corpóreo (no se castigaba al que abría
una jaula u omitía algo y dejaba salir animales, sino al que directamente
dañaba a los animales), fue una aproximación a castigar actos lesivos
contra un individuo. El tercero, es la idea de la comisión de un daño sin
importar la intención del victimario. No reconoce la culpa como un elemento
esencial de la responsabilidad pero si castiga al victimario, lo cual es
importante bajo la mirada de una medida ejemplarizante.

2. El Derecho Justinianeo.

Si bien la “Lex Aquilia” no generó una regla general de responsabilidad, si


permitió que por vía de interpretación varias prácticas fueran reguladas y
castigadas. Es así como en el Derecho Justinianeo y bajo estas nuevas
interpretaciones se dieron tres principales avances en torno a la
consecución de una regla general de responsabilidad. Fue así como se
amplió la responsabilidad no solo al victimario que dañara corporalmente,
sino también al negligente. También el factor de subjetivo de la culpa entró
a jugar un papel importante en la responsabilidad pues la intención con la
que el victimario realizó el daño era esencial para fijar la reparación.
Tercero y último, Justiniano no solo aplicó la reparación para el propietario
que sufría un daño, sino que se amplio para los usufructuarios y poseedores.

Aunque tampoco logró generar una regla general de responsabilidad, el


Derecho Justinianeo según los autores, “fue una pieza valiosa para la noción
de reparación que es la base actual del concepto de responsabilidad civil”
(Pg. 112).

3. El Derecho Común.

El análisis realizado por glosadores y comentaristas del derecho romano,


según los autores generó “una profunda diferencia entre los órdenes de
responsabilidad civil y penal” (Pg. 120), en la comisión de un daño. Aunque
esto significó un aporte resaltable para la responsabilidad civil, no logró
configurar la regla general de responsabilidad.

4. La Escuela del Derecho Natural.

Si bien esta escuela no amplió “en virtud de las consecuencias prácticas”


(Pg. 126), para el victimario (nada superior a lo estipulado en la “Lex
Aquilia”), logró el punto que los autores buscaron desde el inicio del
análisis. Esto fue, una regla general de responsabilidad en la cual se
“permitió adecuar la construcción teórica del instituto a sus exigencias
prácticas” (Pg. 126), mediante un aforismo resultado de la razón natural:
“donde hay una lesión, jurídicamente relevante debe haber una reparación”
(Pg. 126).

5. Codificación.
Paradójicamente los principales auspiciadores de la redacción de códigos
según los autores, fueron los iusnaturalistas de la escuela inmediatamente
anterior. Mediante los Códigos prusiano, francés y austríaco, tomaron la
regla general de responsabilidad y con la decodificación lograron establecer
en estos Estados (luego en la mayoría de ordenamientos jurídicos en el
mundo), una idea concreta de responsabilidad civil.

También podría gustarte