Está en la página 1de 3
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA COMUNICACION N° 3 4 Objeto: Accidentes escolares: prevenci6n y atencién. Sr. Inspector Jefe ) Sr. Inspector de Area Sr. Secretario de Jefatura Sr. Director de Servicio Educativo is Sereno Be case sn aENSY ” Este trabajo pretende acercar un aporte instrumental a todos aque los que intervienen en la toma de decisiones institucionales. Sabemos que mientras los menores se encuentran en la escuela, sut vigilancia y cuidado estan a cargo del servicio educativo; que para que funcionen los eximentes de responsabilidad se requieren acciones concretas en las que evidencien la previsibilidad y evitabilidad del danio. Por ello, el accionar preventive en la institucién requiere claridad en Ia funcién: no sc trata de derivar conflictos (conducirlos de una instancia a otra) sino de contener la situacién dentro del marco institucional, tomando decisiones reales. Dicha toma de decisiones exige sentido comin para garantizar la seguridad de los menores, con algiin tipo de impacto en la realidad que la diferencie del enunciado de meras intenciones y con la difusién - transmisién clara y exacta de la informacion que cada agente debe conocer. La institucion escolar relaciona sin duda el riesgo con la accién preventiva. Es asi que deviene necesario la planificacién de vias de prevencién, con el fin de evitar accidentes y/o situaciones de riesgo. Este ver con anticipacién, para disponer lo necesario y evitar rieszos institucionales, s6lo es posible si lo abordamos entre todos los que conformamos la comunidad educativa. Requiere que cada uno adopte una conducta légica frente al conflicto. Por lo tanto RESULTAN ACCIONES FUNDAMENTALES © Establecer qué factores de riesgo Lay on la escuela. Lugares que ofrecen situaciones probables de riesgo para alumnos y/o personal: tomas corrientes, llaves de gas, uso de ar:efactos eléctricos, de calefaccisn, escaleras, pasillos, bafios, escenario, mastiles, rejillas, barandas, ventanas de piso superior, etc.. ‘También se pueden incluir otras situaciones que no implican posibles accidentes pero que resultan riesgosas para la salud: mal barrido de las aulas, falta de higiene en los batios, uso inadecuado de insecticidas y/o desinfectantes. © Organizer un cronogcama para la atcnciéa y cuitado de los sectores del edificio que presuman riesgo. © Reuniones con padres para dialogar y reflenionar sobre las mutuas responsabilidades. © Precisar, con los adultos responsables de cada alumno, el horario para ingresar y retirar a los menores del establecimiento; asimismo sugerirles que controlen que éstos no porten elementos que pucdan implicar dafio para si mismos y/o terceros. © Fiche actuslizada del alumno, con datos sobre: domicilio real, teléfono, domicilio de trabajo de sus padres, teléfono, vacunas recibidas, enfermedades padecidas, alergias a medicamentos, picaduras u otras, medicacién (que tomare eventualmente), obra social (si la posee), etc.. © Consensuar reglas 0 normas que propicien Ia integracién e interaceién de todos los sectores. © Prever Ia confeccién de un Registro de accidentes escolare: ¢Para qué? Para compartir la informacién real con la familia, brindandole testimonio de las acciones realizadas y la contencién frente a la situacion. Las acciones preventivas propician un accionar institucional seguro y consecuente, no obstante ello, los accidentes pueden ocurrir. Ocurride el hecho, ea 1a toma de decisiones debe prevalecer el cziterio y el sentido com: => Atencién inmediata del accidentado. => Aviso a sus padres. => Coasulta a un profesional que sera el que indique la magnitud o importancia de lo ocurrido. Estas acciones seran todo lo simultaneas que la situaci6n posibilite, pero ninguna puede omitirse. POR NINGUNA RAZON SE ENVIARA AL ALUMNO SOLO ASU DOMICILIO, CON UNA NOTA EXPLICATIVA. LA NOTIFICACIGN AL ADULTO RESPONSABLE DEL MENOR SE HARA EN FORMA PERSONAL, DADO QUE EL HECHO ACAECIG CUANDO LA GUARDA DEL MISMO ERA COMPETENCIA DE LA ESCUELA, Ejecutadas las acciones basicas corresponde iniciar un legajo_referido al hecho, donde consten: Acta con el relato minucioso de lo ocurrido (lugar, fecha y hora del suceso, acciones efectuadas, quién o quiénes estaban al cuidado del alumno). Acta de entrevista con los padres o tutores del alumno, donde se les informaréin las acciones realizadas y quién estaba a cargo del menor. Asimismo se registrarén los dichos de los padres y se los asesorar sobre gestiones referidas al Seguro Escolar. El seguimiento de 1a evolucién del accidentado determinara si corresponde orientacién para que reciba atencién de escuela domiciliaria. she Exposiciéa policial del accidente_refiriendo la veracidad del hecho. * Informer al inepector del érea y/o al inspector de otra rama técaica si correspondiere, Conformado el legajo, cada instancia interviniente, emitira eritecio. La remisién a la rama téenica se cfectuara ain sin el alta médica. Esta se adjuntard a los actuados cuando sea emitida. : ANT) 8: recordar que la mejor forma para evitar futuros ® Conversar de inmediato con la familia sobre el hecho producido, dar todas las explicaciones que se requieran, atin cuando parezcan innecesarias ya que evitaran malos entendidos. @ Comprender, escuchar, contener las ansiedades que ocasionan hechos imprevistos o accidentales, Br Habiendo prioritado las acciones inherentes a la atencién del menor accidentado y a la contencién familiar, corresponde desarrollar ios aspectos formales, dentro de los veinte dias habiles, a efectos de garantizar también los derechos laborales de quienes resultasea responsables del cuidado del alumno accideatado. GABINETE DE ASUNTOS INSTITUCIONALES. LA PLATA, 10 de mayo de 2000.- Liliana C.Sivori de Péveri Directora de Educacion Primaria

También podría gustarte