Está en la página 1de 68
manuales delmar Sa taller mecanico Versién espaiiola de la obra MEASUREMENT Publicada en inglés por Deimar Publishers, Inc, Albany, New York ‘Traducida por Alfonso Vasseur Walls © 1964 © 1968 por Delmar Publishers, Inc. ‘Mountainview Ave, Albany, N.Y. Derechos reservados en lengua espafiola Editorial Reverté Mexicana, S.A. Panueo 141 -A México 5, D. F. La impresién de esta obra se termind e1 20 de Junio de 1968, en los talleres de Offset Técnicos Asociados, S. A. , Latinos No, 36, sobre papel Lime ediciones ahuezado de 78 gs, m2, Segunda ediciénen espafol, 1968 Tiro 7,500 ejemplares Impreso en México 9788429182040 MEDICIONES SECCION PRIMERA PRACTICAS DE TALLER Uni IM-T1 SERIE: TEORIA DEL OFICIO DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1, Familiarizar al estudiante con los sistemas de medicién, empleando fracciones ordinarias y decimales, 2. Explicar las aplicacionesde la regla de acero, de los compases exteriores y de inte riores, del calibrador micrométrico yde laescuadra de acero, en las ediciones. 3. Explicar la construceién, lectura y uso del calibrador micrométrico. INI ORMACION PRELIMINAR La medicién de los materiales y los trabajos maquinados exige el uso de ciertos uti lesde medicién para establecer las dimensiones de longitud, ancho, espesor y diimetro. Una, o mas, de estas dimensiones pueden determinay el tamaio de un material o de una pieza de trabajo. . En la industria americana, el sistema normal es el inglés, cuya unidad de longitud es la yarda. En el trabajo de maquina se usa mis cominmente la pulgada, o sea, la trein taiseisava parte de la yarda. La pulgada, a su vez, puede dividirse en partes mas peque jias, ya sea empicando divisiones fraccionales 0 milésimas de pulgada, Fuera de los pafses de habla inglesa, el sistema ordinario es el métrico decimal y las unidades mas usadas en las mediciones de taller son: el centfmetro, el milfmetro y la décima de milfmetro. La divisin fraecidnal de pulgadas se encuentra dividiendo a esta en partes iguales, como son: mitades, cuartos, octavos, dieciseisavos, treintaidosavos y sesentaicuatroa vos . Cuando se requieren unidades de medicién mis pequeflas, se usan las fracciones decimales, dividiendo la pulgada en décimos, centésimos, milésimos y diezmilésimos. (Fis. 1). En el taller, es prictica comin usar fracciones de pulgada expresadas en decimales, Hamadas equivalentes decimales de la pulgada, es decir, 1/8" se expresa como . 125" (ciento veinticinco milésimos de pulgada), 9 1/4" como 0.250" (doscientos cincuenta mi lésimas de pulgada), ete. PRACTICAS DE TALLER MEDICIONES fraccionoria Fig. 1. SISTEMAS DE DIVISION DE LA UNIDAD DE LONGITUD Regla graduada de acero La regla de acero se usa para medir fracciones comunes hasta sesentaicuatroavos de pulgada o decimales hasta centésimos, Estas reglas se hacen en varias longitudes, anchos, espesores y modos de graduacién. En las figuras se muestran dos tipos. El pri mero (fig. 2) es 1a regla de mecanico mas comin. con graduaciones de 1/8 de pulgada en un borde y dieciseisavos en el otro, La otra cara de ia escala tiene treintaidosavos en el borde superior y sesentaicuatroavos en el otro, kel aot anverso reverso decimates 2. REGLA DE ACERO F:3- REGLA DE ACERO DE COMBINACION En otro tipo de escala (fig. 3), las divisiones en fracciones comunes de sesentaicua troavos de pulgada se encuentran en la arista superior y las decimales en centésimas de pulgada en 1a arista inferior, Los centésimos de pulgads son las divisiones mas peque tas que se pueden obtener en las reglas de mecinico, Las reglas graduadas en el sistema métrico tienen las escalas divididas en centime tros, milfmetros y medios milimetros. La regla de acero puede usarse con dos objetos; marear o comprobar dimensiones y medidas, o bien, como una regla recta (fig. 4). Con la prictica, se pueden leer sus gra duaciones con exactitud y es una de las herramientas mas valiosos del taller. PRACTICAS DE TALLER INSTRUMENTOS DE MEDICION ‘Compases de exteriores ¢ interiores resorte pivote tuerca de ajuste, medir trazor EXTERIORES INTERIORES Fig. 4 APLICACIONES DE LA REGLA DE ACERO Fig. 5 COMPASES Las dos herramientas que se usan cominmente para la transferencia de las dimen siones del trabajoa laescala, o dela escala al trabajo, son los compases de exteriorese interiores. Como lo indiean sus nombres, se construyen de manera que se puedan tomar dimen siones externas o internas. (Fig. 5). Las patas de los compases estén articuladas a un pivote enel extremo superior y se mantienen unidas entre sf por medio de una grapa de resorte. La grapa tlende a sujetar firmemente las patas contra la tuerca de ajuste y contra el pivote, Las puntas de las pa tas deben mantenerse alineadas para conservar la exactitud de la herramienta, (Fig.5). La exactitud en el uso de los compases de pende del "tacto" que sedesarrolla con el uso. Nunca deben forzarse sobre, ocontra, el trabajo. En la misma forma, siempre deben usarse a es cuadra con el eje del trabajo y 1a superficie que se esti midiendo, (Fig. 6). Los compases se pueden usar de dos mane ras para efectuar una medicién, Pueden ajustarse sobre el objeto (como se ilustra) yluego aplicar se a una regla de acero de medicién o pueden Fig. & MEDICION CON COMPASES ajustarse en la regia, transfiriendo la dimension al trabajo. EXTERIORES INTERIORES Los compases se hacen de varios tamaiios, dependiendo, del tamafio de abertura: 4", 5", 6", ete; 6 5, 7.5, 10, 12.5, 10, 15 em, ete. PRACTICAS DE TALLER MEDICIONES El calibrador micrométrico La medida mas pequeiia que puede hacerse con el uso de un compiis y la regla de acero son sesentaicuatroavos, o centésimos de pulgada, yen el sistema métrico de medio milfmetro. Para mediciones més pequefias que éstas se emplea un palmer o micrémetro, yunque_ véstago fambor Fig. 7 PARTES DE MICROMETRO DE TORNILLO Si una dimensi6n viene en fracciones y se va a medir con el micrémetro, debe con vertirse a su equivalente decimal, Las partes principales del micrémetro son; yunque, marco, manguito, vastago y tambor. (Fig. 7). El calibrador micrométrico opera con un vistago que tiene movimiento en su parte roscada dentro del manguito. Los movimientos del tambor producen una separacién entre el yunque y el extremo del vastago, en donde se mide el trabajo, La dimensién se indica por las graduaciones del manguito y el tambor, . Faso Las Ifneas del manguito marcadas 1, 2, 3, 4, ete., indican dimensiones de . 100" 200", .300" .400", ete, respectivamente. (Fig. 8). Fig. 8 LECTURAS DE 0.100 0.200 0.300 Cadauna de las secciones entre las divi siones de décimas de pulgada (entre 1, 2, 3, 4, etc.) se divide en cuatro partes iguales eT Taye de , 025" cada una, (Fig, 9-A), En una revolucién completa del tambor ast se mueve una de estas divisiones de .025", como en la figura 9-B, w wo una vuelta ne Laarista biselada del tambor, a suvez, Fig. 9 LECTURAS DE 0.025 esta dividida en 25 partes iguales; cada una PRACTICAS DE TALLER INSTRUMENTOS DE MEDICION de estas partes representa 1/25 de la distancia que recorre et tambora lo largo del cilin dro al moverse de una de estas divisiones, .025";a otra, Asf, pues, cada divisién en el tambor representa | milésima de pulgada (0, 001"), Estas divisiones estin marcadas por conveniencia cada cinco espacios, con 0, 5, 10, 15 y 20, Cuando han pasado la Ifnea horizontal del manguito 25 de estas divisiones, el vastago (que se ha movido una revolu cidn) habra avanzado 0.025". Fig. 10 LECTURAS DE MICROMETRO El micrémetro se lee anotando primero la iiltima cifra visible ena linea horizontal del manguito, que representa décimos de pulgada; a ésta se ailade la cantidad represen tada por las divisiones visibles mis alli de esta cifra (maultiplicando el néimero de ellas por 25) y se agrega el niimero de divisiones de la arista biselada del tambor que coincide con la linea base de la graduacién, La suma de los décimos, mas el niimero de divisio nes después del ‘iltimo décimo de pulgada multiplicado por 25 mas las divisiones de la arista biselada del tambor, dan la lectura (figs. 10-A, B, C, D). La capacidad para medir hasta un milésimo de pulgada convierte al micrémetro en una herra DK. mienta de trabajo muy exacta (fig. 11). Si se la suparficies de despasie deja caer y el tornillo que mueve al vastago se daiia, su exactitud puede quedar afectada perma nentemente, Igualmente, el continuo deslizar del trabajo entre el yunque y el vastago puede Fig. 11 DESGASTE DEL VASTAGO Y desgastar las superficies, lo que afecta a su EL YUNQUE exactitud (fig. 11). La excuadra de acero La escuadra de acero se usa para medir Angulos de noventa grados (90°).Las super ficies que se encuentran a 90° entre sf, se dice que estan "a escuadra" (fig. 12), a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book PRACTICA DE TALLER MEDICIONES . Con la regla sujeta en la mano derecha y guiada por la ufla del pulgar, extiéndase la regla hasta que su extremo se encuentre emparejado con la arista izquierda del tra bajo (fig. 1). Ledse las graduaciones en la regla de iz quierda a derecha, anotando la division dela regla que coincide mejor con el extremo de recho del material (fig. 2), Nota. Seleccionar Ia arista de la regla gra duada en las divisiones que se desean: octavos, dieciseisavos, treinta ydos avos, sesenta y cuatro avos, milime tros, ete, am Fatih. ab Fig. 2 LECTURAS EN UNA REGLA DE ACERO . 4 2 / 1 ee 1\\\ a, ve Fig. 3 DIVISIONES EN UNA REGLA DE ACERO COMPAS DE EXTERIORES 1. Para medir una pieza conun compas de exteriores, sujétese éste bien en la mano derecha y conel pulgar y el {ndice aceié nese la tuerea de ajuste moleteada, (fig.4). fverca de ajuste 2, Girar la tuerea de ajuste con el pulgar yel indice hastaque el comps se deslice sobre el trabajo por su propio peso, : Nota. - En todo momento manténgase el compas a escuadra con el trabajo que se mide, Una pieza cilfndrica se mide como se muestra en la figura 4, 1. 4 MEDICION CON UN COMPAS DE EXTERIORES PRACTICAS DE TALLER USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Retirese el compas del trabajo, teniendo euidado de no alterar el ajuste. Midase la distancia entre las puntas dei compas con una regla de acero, sujetando la reglaen la mano izquierda, con el indice en la parte inferior y posterior de la regla. Colocar una de las puntas en un extremo de la regla y Ia otra sobre el borde de la reglaque se encuentra alineada con la pri mera punta y léase la medida, (Fig. 5), El compas se puede usar paracom probar una dimensién dada, ajustén dolo primeroa Iadimensién des da sobre la regla de acero (fig.5). Usar entonces el compas como ca librador para seleccionar una pie za del tamafio requerido, Fig. 5 LECTURA CON UN COMPAS DE EXTERIORES COMPAS DE INTERIORES Tomar una dimensién interior, sujetando el compas en la mano derecha, eon el pul gar e indice y sujetando la tuerca moleteada de ajuste (fig. 6). Descansar una pata del compis de interiores, ligeramente, adentro del hueco que se va a medir, Girar la tuerea de ajuste hasta que se siente que el compas toca el punto alto del arco a la entrada del espacio que se est midiendo. (Fig. 6). movimiento de la pata del correcto incorrecto Fig. 6 EMPLEO CORRECTO E INCORRECTO DEL COMPAS Nota. ~ Asegtirese de que las puntas de las patas del compis se encuentren a escua dra con ia parte de mayor didmetro que se esti midiendo. Con eleompas su Jeto en esta posicién, probar para asegurarse que se puede mover later: mente. Si es necesario, reajfistese hasta que no haya movimiento lateral. PRACTICA DE TALLER MEDICIONES Para medir la distancia entre las patas del compiscon la ayuda de una regla de ace ro, colocar un extremoen la regla de acero contra una superficie vertical, Apoyar Ja pata del compas contra la superficie vertical, manteniendo simulténeamente los extremos a nivel. Leer la dimensién sobre la regla (fig. 7). Fig. @ LECTURA CON UN COMPAS Fig. 7 COMPROBACION DE TAMAKI DE INTERIORES Nota, - Se puede usar el compas de interiores para comprobar una dimensién dada, ajustandolo primero a esta dimensién con la regla (fig. 8) y usando luego el compas como ealibrador para comprobar una dimensién interior. ‘MICROMETRO MEDICION DE UNA PIEZA, SOSTENIENDOLA CON LA MANO 1, El mango del micrémetro se sujeta sobre la palma de la mano derecha con el dedo peque foo el medio, siello resulta mas convenien te), en forma que permita al pulgar y el indi ce hacer girar el tambor para el ajuste (fig. 9). 2, Colocar la pieza por medir entre el tope y el vastago. Girar el tambor hasta que su movi miento ponga al vastago y al tope en contacto con la pleza (fig. 9). Fig. 9. MEDIDA DE UN REDONDO ‘Nota, - El prineipiante debe desarrollar un sentido de “tacto" para ajustar el micrS metro a la pieza, Evitese apretar demasiado el micrémetro. 3, La medida se toma de las graduaciones en el manguito y el tambor, © a, anotando primero la iltima cifra graduaciones de 1a linea sobre I ectore 20 horizontal a lo largo del manguito, Fig. 10 SE INICIA LA ROTACION DEL TAMBOR que representa los décimos de pul gada (fig. 10); 10 PRACTICAS DE TALLER USO DE sumando el niimero de divisiones de 25 milésimas (.025") sobre esta cifra (fig. 11) y luego; sumando el niimero de la divisién de la arista biselada del tabmor que coincide con la lfnea de graduac nes en el manguito (fig, 12), LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION 1275; © ne tecturo 0.275 Fig. 11 EL TAMBOR GIRA UNA VUELTA La suma de estas cifras, expresada en milésimas, dela dimensién. Los pasos para obtener esta dimensién se ilustran en as figuras 10 y 11, para la lectura final, en la figura 12. Nota, - Después de que se ha determinadola dimensién, abrir el tornillo micromé trico antes de quitarlo del trabajo. Esta practica evita el desgaste de los extremos del vastago y el yunque, que afectan la exactitudde la herramienta, lectura 0.266 Fig. 12 LECTURA FINAL B, MEDICION CON EL CALIBRADOR MICROMETRICO CUANDO EL TRABAJO SE ENCUENTRA MONTADO EN UNA MAQUINA Sujetar el marco del micrometro cerca del tope con el pulgar y el indice de la mano izquierda. El marco se apoya en el segundo y tercerdedos dela mano derecha, usando el pulgar y el indice para girar el tambor (fig. 13). Abrirelmicrémetro y colocarlo sobre la pieza que se va a medir, girar el tambor hasta que su movimiento ponga al vastago y al tope en contacto suave con la pieza (fig. 13). Leer el micrémetro como se ha indicado en la Fig. 19 MEDIDAS DE UNA PIEZA MONTADA seccién anterior, Nota. - La Jectura se toma mientras el micrémetro esta sobre la pieza. Siempre debe abrirse el micrémetro antes de quitarlode la pieza quese ha medido. il PRACTICAS DE TALLER MEDICIONES Precaucién. - El micrémetro no debe nunca usarse para medir trabajos en movimien to 0 cuando 1a méquina esta funcionando, Puede lastimarse el personal © romperse 1a herramienta. ‘TRANSFERENCIA DE UNA DIMENSION DEL COMPAS DE INTERIORES AL. MICROMETRO Ajustar el compas ala distancia que se esti midiendo. Sostener el compas en la mano izquierda, con las puntas de sus patas fuera de los dedos (fig. 14). Sujetar el micrémetro en la mano derecha de manera que el tambor pueda ajustarse con el pulgar y el fndice (fig. 14). Girar el tambor hastaque las puntasde laspatas del comps se pongan en ligero contacto con el M TRANSFERENCIA DE UNA yungue y el extremo del vastago. Colocando la punta de una pata Sobre el tope del micrémetro, se hace un ajuste fino trazando un arco con la otra pata hasta que se siente el compas en el punto alto del arco (fig. 15-A). movimiento de lo punta de la pato., b, | = way w Fig. 15 AJUSTE DEL MICROMETRO PARA OBTENER EL TOQUE CORRECTO pasa por su propio peso Las puntas de las patas del compas deben sujetarse también paralelas al eje del vastago del micrémetro. ¥ cuando se encuentren colocadas correctamente deberan pasar entre el extremo del vistago y el yunque por su propio peso (fig. 15-B). Nota. - Cuando se lee el micrémetro, deben retirarse los dedos pulgar e indice del tambor, de modo que no se altere el ajuste. Nota. - Puede usarse un compas de interiores como calibrador para comprobar una medida interna, ajustando primero el compas con la misma lectura del micrometro, 12 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book PRACTICAS DE TALLER SERIE: PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES Unidad 1M-P3 EL TRAZADO SOBRE UNA PLACA DE BANCO O MARMOL OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1, Explicar el método de preparacién de una superficie antes de trazar. 2, Explicar cémo se traza sobre vaciados rugosos, 3, Explicarcémo se traza sobre las superficies planas de una pieza con caras cuadradas, 4, Explicar cémo se traza sobre la placa de banco, marmol o angular de apoyo. INFORMACION PRELIMINAR Practicamente, todo trabajo de trazado se hace sobre una placa de banco o marmol, La placa de banco, generalmente, se usa para trazado aproximado; ef mirmol se usa para trabajo de precisién, asf como para comprobar la exactitud de las herramientas y trabajos acabados, Cada trabajo de trazado es un problema en si mismo y necesita hab lidad por parte del trabajador, segiin los requisitos peculiares del trabajo en cuestién. HERRAMIENTAS Y¥ EQUIPO Placa de banco Comps cojo Marmol Mordazas Barras paralelas Escuadre de acero Angular de apoyo Regla de acero Gramil Materiales de marcar Escuadra universal de combinacién b Tiza ‘Trazador b, — Sulfato de cobre (vitriolo azul) Punzén de centrar y martillo Mufiequilla para la solucién de cobre Compas de puntas PROCEDIMIENTO A. TRABAJO DE TRAZADO SOBRE VACIADO RUGOSO 1, Cotejar el vaciado con el plano o dibujo para determinar la Ifnea de base y también para verificar la cantidad de material que se debe quitar. Nota. - Eliminar todas las proyecciones rugosas y rebordesde las superficies sobre las cuales se vayan a trazar Lineas, asf como aquellas sobre las cuales des canse la pieza, aL a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book Copyrighted maternal a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MATEMATICAS DE TALLER SERIE: EJERCICIOS Unik 1M-A2 APLICACION DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD A, USO DE LA REGLA : 1, Con una regla de acero dibijense Ifneas rectas de las siguientes longitudes: des: a, 21/4 pulgadas L183 em b. 33/4 pulgadas m, 1 19/32 pulgadas ¢. 41/2 pulgadas . 21/64 pulgadas d, 11/8 pulgadas ©, 19/64 pulgadas e. 25/8 pulgadas p. 7.61 dm {. 43/8 pulgadas q. 1.18 dm g. 57/8 pulgadas - 0.37 dm bh 5.1 cm 8. 2,900 pulgadas i, 10,7 em t. 3.070 pulgadas i. 18,8em a, 13.2 em . 9.8 em - 25 mm 2, Midanse las siguientes ifneas con una aproximacién de 1/4", a, 42 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book EJERCICIOS MEDIDAS DE LONGITUD 3. Enel centro de torno mfdanse las distanciasK, L y My compirese su sumacon la distancia total Z (milimetros). yp > 4, Mfdanse las distancias E, F, G, Y y la distancia total ¥ de este bloque en V y com parense, coer ep Sr 5, Midanse las distancias T, U y V y comparese con la distancia total Z de la corredera del torno, Higase lo mismo con I y J y compérese con la longitud total W. eT vu 46 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MATEMATICAS DE TALLER SERIE: EJERCICIOS Uni IM-A3 APLICACIONES DE LAS MEDIDAS DE SUPERFICIE 1, La parte superior del plato magnético de un rectificador de superficies mide 150 mm de ancho y 350 mm de largo. a. _Cuantos centfmetros cuadrados mide la superficie del plato? b, Cudntas piezas de 2" x 2" se pueden colocar sobre la superficie entera del plato? 50 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MATEMATICAS PARA TALLER SERIE: EJERCICIOS Unidad 1M-AS APLICACION DE LAS MEDIDAS ANGULARES Utilicese un transportador para medir el Angulo, con una exactitud de un grado, que hay entre los agujeros en la superficie de la limina quese muestra en el siguiente esquema, 1, Del agujero A al agujero B hay un Angulo de grados. 2, Del agujero B al agujero C hay un fngulo de grados, 3. Del agujero C al agujero E hay un angulo de grados. 4. Del agujero L al agujeroM hay un Angulo de grados. 5. Del agujero E al agujero J hay un Angulo de grados. 6, Del agujero F al agujero H hay un Angulo de grados. 7, Del agujero P al agujero A hay un dingulo de grados. 8, Del agujero B al agujero P hay un angulo de grados. 9, Del agujero L al agujero P hay un dngulo de grados, 10, Del agujero G al agujero L hay un angulo de grados. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MATEMATICAS PARA TALLER MEDICIONES 4, Los microscopios de los fabricantes de herramienta, Errores de medicién. °°) Instrumento de medicién. 1) Exactitud de fabricacién, 2) Desgaste. 3) Temperatura (al trabajar con diezmilésimos). Elemento humano, 1) Agudeza visual (eon luz apropiada para leer sin dificultad), (Habilidad para interpretar los diezmilésimos correctamente). 2) Tacto (habilidad para "sentir" la medida en los instrumentos). La posibilidad de asegurar la duplicacién mecanica depende: 1) Variaciones del material. 2) Tipo de maquina, su rigidez, ajuste de los cojinetes y de la bancada, 3) Desgaste de la herramienta y su fijacién, Desarrollo del criterio para trabajar con Lfmites practicos de exactitud. El caracter de la pieza manufacturada y la naturaleza del ajuste con las otras piezas de un mecanismo determinan el grado de exactitud reque rido por la produceién, 61 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book MEDICIONES SERIE: EJERCICIOS Unidad 1M-A9 LECTURA DE MICROMETROS A. MEDICION DIRECTA Encuéntrese la distancia "x" si se lee en el micrometro lo siguiente, NOTA: Cuando sea posible, cons{gase un micrémetro, péngase en la posicién indicada y léase el aparato en cada caso, La cifra indicada La linea mas proxima en el manguito esta entre del tambor es 69 a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book Oates ae a ee ry Oe ee ae angular, tanto desde el punto de vista matemdtico como desde et de ee eee ee

También podría gustarte