Está en la página 1de 37
cy CRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR Temas de filosofia de la educacién Arvyeclo Soc onfos2 Aref. Hceebe Gesle 21 dew te0b wy $ cy Carlos A. Cullen UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOEIA Y- WUMAMDADES BIBLIJTECA CU-E4IO PEREIRA SALAS ® Paidés ee LAS COMPLEJAS RELACIONES DE LA EDUCACION CON EL CONOCIMIENTO, COMO PERSPECTIVA PARA PENSAR LOS FUNDAMENTOS DEL CURRICULO Se propone en este eaptato mostrar ofmo las diversas dimensiones y los diversos apecos, que habitualmente se ineluyen como “undamentos et caaeulo”reieen, en tins instanca, a modos de explicit ls complejas relaciones dela eduacién con el conocimieno ‘Se divide la exposicin en ues momento: una invoduccién que buses definr qué se enende por fundamentos del euricalo-, un desaello de la idea central de abajo -queintentaexplicar por qué extos fundamen tos hay que buscrls en los modos com se explicit It fncign social de Ia escuela de educar mediante el conocimiento-,y wna conclsi6n, “donde se muestra la incidencia de esta perspctiva sobre los fundamen tos, para la organzacign cwricular de fos contenides educates. 1s FUNDAMENTOS DEL CURRICULO Es sabido que Ia misma nocidn de cuneulo tiene una variedad de scepionesy conforma un verdadero campo 1dreo problematic us com SE 2 [CRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR rteio para evalu estas diversas cOmesP- Tos mos de oper cat modelo COneeP- fn on el canocimiento. Es dee et 680% samentesostenemos be tomes de cure pasa por {bal os clacones del educa vk tansfrmacidn del sistema edueativa tigers Ley Feveral de Euan, 24.195 omen consonancia cot un orm a la cla, Aen ogenpecn cd vs crus, cont 159, ae ey eae a ev 1 OO SOME sefencin dene iad el site. gle © compart ne smn ao Crna con ses coms co HONE conepion Dt Custos, con dfn ies OB efi mens ue matngen pels COMES! ri ou yeni slo pede se sete ei ne ein relanes dea ean con el cine a amend os y aa te dn an i des ep ein curl Fe eon a gue npn cons divers culos come 2 es mares os parece ipreih. es a mos chlo funda dw cores? ri denen pou secs crave tate oe emt a antes 8 pr de resin rma el ea anda ca dl Conse Fedral de Ca Fat cums dsr ncn dt cui in ei m ope conse (7 came lt lin fin or ees ean 9 me “ers ese y aera co to fs cont Jaoiecomioos yer cao ci comin se cn nde oasis el eta ae I comin ede un conn de SPARES ua cl Soy a comncacin doen do famentos del cael um poem a pesos ae tears qe einen 1 cae Resin of 34 del Cn Feral de Clara y Eta Banos Los fname et cr sn edi, bs eta Jegitiman sus prescripciones sobre la ensefianza, . “ Se Cn te rn a orl spon mimtnc inact aly Pee cos fe come ass fae Baca pe eet mova ua he pee a ‘alfonso sinner fein Te et wo ay gu ee Santbcteearipeanne ta ence se Spe a Fonseca tnnae mg pliceeoaie ere scum fm atop he mao) ie aoe ae ° nd int tm gm cn a came quienes pcan men cg como alas argunentaciones, que penmiten comprenderas,explicals, Fic apr mn ms om pind om enhance) hone eto Sp et Pep na comres des aes ets Sos teat Ean ta Sac peice nena ‘oth mel a ty) po a ae. "lds tpt ts npc Finis pci cveauamet su atoms Eee ceo {Ene con clara lene en presi curacy, no solint en lacincon slop expe sno nbn cen relacion Sige wer moctpie Nclosene yen as Sanit gr saree peg tee peer wsts sas ae We te na we ee feelin un pein doeico ninco, Se ea cancun” A sine eres sy ots ge chin anne ee lcs econ 9 po facial ous Seamaneed ease steps tanner ts nas hae soa So ae CcRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR ta, evndo sel emende con toda a carga polis epistemoliea y de resonated dose qu implica veri como Ia tare de sociaiar rr ere enseanza de conocimients Iestimados pbicament. Paso relay eta ied, porticlarmentefecunda para planter Ios funds ‘ments del cure. _EDUCAR MEDIANTE EL, CONOCIMIENTO realidad un cucu explicit, de alguna manera, as complies relaiones del eonoiniento con la sociedad. Por de pronto define ut mode oiacionara con el conocimiento ant cuando define La eo ‘Row como cuando define et aprendizaje. Define también un meso de ‘Pheer el eonocinientorismo cuando define ls contenidos educa sae tefne inaimente un mod de eatendes Iss rlacones del consi reate con la vida coin y con las pcos sociales, En ests rela ‘ones se expan 1 tos modelos deseables en ls consrucién del sujeto social det 2, cateroe pra el contol de irclacén sola del conocimiento; 5. Jogos eaperaics en rlacign con ls fines sociales del conoc- ‘Que I socalizacén de os indvidus supong I construc de wn ‘xp social del eonocinieno, y qu ests constracen nceite I inter Takcionexpfeta de suet que enseien conoeimientos para que OS qos apreadan se elemento instituente de Ta escoela como lngat sci ‘donde se enschan conocinientos y ve aprenden conocimientos. ‘Que la defncin misma de contenido eductvo~inluyendo por een po coneeptos, rocedimntos, ormasy actitdes 1 elccion de los Tntnidos ue se enschan y su organizacion~ supongs la consrcsion ‘runs eed de contol yocil del conocimiento que cea, ¥ que es Construceién suponz la opcién explcta de eiteris que Tepe tas ‘tnciones tmadas, son elementos instuyentes de Ta escuela mo Inga dode se ensetanconcinientas ides ye arenden conc we dot 9 s aprenden concen (uel defncin misma dels retciones de las relcones de os contd fa vos co la vida catia, om as pcs sociales yon e mismo Sinn png terns ns ence, 1 ures determina oblige adi ura gana vara de compe, as pr ol dsp sc sean hi on Se tos instyenes de escuela como lar donde s enka oni 4108 wilidos y significativos, y se aprender ion 3 aprenden conociieno vice yt i des La escoeta socialize mediante Ia ensefanza de conocimien- tos legtiados pblcamene isn we in pu coer i a como mi ode nan ys etn como it YY significativos. a Che esl scl qed, ek ea rein co ons pbc ae) sinner is do Ite extra cc no vn scat Set otha dn nil seo Gee cians adler ie dc ue a esac rere imine cnc joie so oe Stein, ue rpm ose sche nel “St swe ama mica meni cr i Lagu ac tears ncaa, seman iiblicamente. * seria, (enema ea snc elt piblamee ie ses sleet nS eee xaos tnd cea a ct: ods an lon deer Yr xn ie eo gi is etre caen) Sager cua con sag Gon dec, pr el ot ue etn og ees pbcene, sn sno: bs % CCRITICA DE-LAS RAZONES DE EDUCAR sin dogmatismo en la seescin de Tos objeto, sin autritarismos en la pricica de Tos metodo.” ‘oo qu en estas formas deplntar ls relaciones cone conociien to, unto dl sjetn social que ensefa como del que aprende, tanto en (Raton con los contends que selxsiona come con las competecias (fe pectonde formar es donde, realmente, hay que buscar Tos fundamen tos el curio. CONSECUENCIAS PARA LA ORGANIZACION 'DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS [Es eneste context qu quisiera proponer algunas reflesiones sobre 0 ‘que poderos llamar “el formato escolar del conociniento, decir las ‘Dagens qe se organiza la enseRanza de los conoeimiento, lim tndome solamente & ub aspecto: los agrupamientos de los comtenidos ‘educativos con eters dscipliares, inerdiseplinares y vansverales Bs claro que el "Tormato escolar del eonocimienio” tiene otras muchas ‘vale eriteriospoticos de selecci de contenidos, coneepeign mis: ‘ms de contenido educativ, modo institucionaes, condiciones laboraes J de formacién de los docentes, disposi espacales y temporales, “Jemandas sociales, ctiterios de evaluacioa de rendimiento, ete. Par el tema de ls relaciones educacén-conocimiento, como fundamento del tural, es paticulamente sgnifcativo este problems, 1. B1 formato escolar diseiplinar para el conccimieno ‘Que el eonoinient aparece scamnte organiza en disciplines tun complejo tema, que pertenece simulineament a la historia de as ‘encan al hsv de la edveaca ya a socolgia del conocimiento. ei anne de nora aca, Bete ies, (99), 1 ‘Bleap. pane mpi oe eo. oro fo os tata de moreno agra isin im le in el ncn sy orb mt er ‘comaniccbida. aise. las prio scales epee Se ‘contenidos y métodos. me 1. Los conciniemos se arian diplindament par faa st comuncacin, sense, mimo Seo replay coin 4 serie poe sas revion Se at dun eomepoddetee 4 dain 2. Los concen se grapan dipnadamee, dems, pa citar la adqhicn de sompeeniay determina hears Pr ‘ide sail tant parm rary concn 0 pode jcc lnc dee eras fais scales Seta deo concep rac ment de dition 3-Losconocimiens se arpa iinet, prin, desde cies caracerstish poi, sg los Campo de lo eld ‘ef, lo tos de egos wiz, as fomas de sont ci tal imate, eo lcci yt roi nq st, Se tat don epistemologico de disciplina. * cose En clerto sentido, ete modo de agrupamiento “iscplina” parece caresponderse con los procesos mismes e desarrollo eagitiv, en fs divers contexts sociales. La ley de a dierenclaciony I especie ‘gn, amide que crece la complejdad parece veificarse en a histora de a ciency de la educacin, Sin embargo, ls agropamients di / cplnares"eos"eonscimientos desde lor tes ctterios sefladon —s1 | ensefiabildad, su insercdn en las prticas sociales yu espeifcdad ‘ropa fueron acompados siempre por comple elas de demarce | iin de footers, de leyes para ecm prohibit dun po ‘00, de chs por econocer jursdicsiones, pr intents de boring, Jerargizar o hegemonizar. Los fomstos diciplinares no slo econocen Aierencias de conocimientos sino que diseian también un universo del 4.8. € Cale, "La imei’ a atmo, Unive Nasa ” cntica DB LAs RAZONES DE EDUCAR saber, ganda fone, pt dest modo agra GTISR tcl at comeion ganz leona ssid 0 cee ala efcentemene fins soci er texte portun pr ama con mcs ies i oso clopein pc frmaa moderna cl a8 OE Sirois eon : cn pr "modce enon? le organiza os onoimin- tos aces dress Spe ids des eee and cocci eins), qe Se supenin ‘zs yr tec um omaca ener” ops ua praetnl Spec Ee roi” por su pct de ral “ata en memento ee rem ccoa cs acumlaion rpesaeconcmin et Epi conependane) eam, recsanens ened? ke iio eclipse Cn anton cic del tn jrrgc, co rao elt aig, pra ori 1s er ues Eaten pedo rae rE sersNnoinicm er apelin pias, res Po “Ria de uy ets mada tpn ees de mayor © ee ‘eee cuneate verdes cecal, y qo imple eines Ebon : Ferma ta ee tl es” us tn otc, prgs es el a neu ale ua ‘Shalt cunt novi. Po ld, hy sere (pe tenn wn gal si inset noe Son aoc opel Yes soon a sei gepesan wwe 2 Beal sana Se eghina escacaene ua era de Sabres ay abs foes” sabe super 5.11 eno “oncogenes “eso aor Ye tone Enel o moi ie cuenta comms “ers sea a ys eam ta an" seer J os omen, He 060 ‘Gn Seopa de forma de ri lena ee nin cen se sine de Raylene ev crane eens pt ence senor oko" alec” Oo be ‘Seon oars oom tra depres star, signed os ae, laine dea ec a canal par pes cade » 1 modelo encclotico, proiamente disciplines, homogciniza las saberes que incluye, rompiendo jearguss, oro lo hace separando ene sos saber, y excluyendosaberes que no cimplen Ins condiciones de ‘alidez, que dan la visa 0 el peniso para transit por la Enciclopedia, [Laie por atonomizar ls esfers del saber cietfico, mora, est tivo, rompiendo sus mutuas dependencas, propia de I moderidad ‘or lo mismo progressaenclacon cm la Antipode onto, e0 campo educativ, produciendo efectos de sepracines y contains: ‘ones que vale la pena mencionar. No fue precsamente Ia "pureza” de Je azn, que habia leytimado es autonomiaen el programa dela as ‘rai, a qu presidis Ia organizacin escolar de los conocimients, ‘Algunos de esos saberes la moral, la ottica, por ejemplo, exclu dos de la Enciclopedia, quedsronconfnados escolamente en el xinpo de los grandes fines de Ia edvecin, abrendo la ensn ene “Yorma «in (el buen ciudadano, del eardcer e“nstruci6n” (en los saberes ‘entific, y ots quedaronselepados al sobmundo escolar de los la aos “saberes”(o materas) complementaroe (ane, edveci fic) 0 Pesos en ese extruto lugar de lo exracurrcular o exraescolar (eas ‘elaconados con la via cosiian, por ejemplo) Estimo que el efecto que se produ fe una progresiva pda de la sgniicacin social dela enefanza escola, que se manifesta, por un Indo, ene alejamienio (obrecha) dela vida, como lo testimonial pode oso movimienio efi deTa Escuela Nueva, y, pore or, en ft nof- malizacién, cada vex mds fuene, de los contenidos enseiads, qu se Alejan progresvamente de las fuentes de prduccion de los eonoetmien- os cientfios y tcnolicosy de los debates sociales comrespondientes. ‘Creo que ls dlagnésticos dela lamada Pedapogia Critica, en rlacén ‘on el vaciamieno de comenids y de peta de sgnficacn social de Ta escuela. son un buen testimoni de esta sac, Fl probiema radicaen que este modelo “encclopico” contuy6 un sjeto social dl conocimieno,eicindido en sf mismo, destasado del, <1 nn, st itis «nea io, shes 1. teppei de Made, Fra, San. Cre o CcRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR uj cata uo sot: sso come trod canto so Ps soho ede cnet, et "espjo” de ssheresprevis (con da ars enn eioeconmics diferentes) la consign dla “nee, cose dea cyocaliad” de fos sabres enseiales (com cles 1s de dl iia conic yt xen: nalent se song crc qu con faa a sided unimensoal» + 8 Desa neo se lograran fos fines sociales de a ose ae val ee Mepetdey ampules formuabs, y signe fonmelando, como “amacin ngpal det hore y del been cidade” 2. Bt formato escolar iterdiscptinar J el snsveral para el eonociniento jet social dl conorimiento,esindido 68 Are ta evidencia dw ante [a tno, ragmentado 3 La relcia de a edueaci con el eonoimiento determina entonces ue rr — “ CCRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR ta cscuel sea el agar den essen y del aprendizae. anu rafica et fundamen de ios fundamentos curiae, pore Tas relaciones del ‘Muracidn com el conocimiento son relacines polis, epstemolgics y te profesionaidad docente SABERES Y CONOCIMIENTOS. EN LA RESIGNIFICACION SOCIAL DE LA ESCUELA Hablar de resigniicacn social dela escuela implica dignosticar una pda y anbela una ecuperacin. Qué rela guaran con ls sabes Ye conocimiento esa pid y eta posible recpercin de signfcasion ‘socal, me rece que es el seatido del tn planted, Sin embargo, quisiera hace alguns precisiones inci 1) Podrfamos hablar de resignficacin social de Ia escvela como un \esco de mantener vivo algo que sabemos est muertoo ent murigndose, ste deseo encadena significats, que marcan ala estela como “Yemplo de saber, ala enseanza como “normalizacion en la comunicaccn del saber’ al prendizaje como scplna en la apopiaién dl a No quisiera iserbir mi dscuso en una melancica nostalgia de a ‘scuela con sigificacin soil, qe alguna vez hubo.Porgie hace tem= ‘po que los sere y los conscimients abundoniron los tempos. Hace ‘impo qu los saber cruln socalentedesnormalizads.Y hace ego, ‘ambi, que la reduccin spropintva de sabres yconocimientos romps os marcos de Ia discpina excl Rescao, sin embargo y como una forma de elaborar el duclo por cid, la relacin que estas imégenes de “mplo”, “artaizaién” iscplina” ponen en jueg: Ia sigificacion social‘ la escuela tene s CCRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR ane vr con el par de fos sabres ye conaciien,y com a mss {Ea warsnsiny dela apropiscién - Ms gout depres La fantasia de un escela con Sgnifcacion sol ssa comparto~ des marcas del tmp, ls nonnalizacin ‘repos en relaign con Tos sabres cl conocimiento' naar de sic oi de ail poe 9 6 En lon tm ea y un oo HO ere omnes as. od iano ial Hy fy a ea so ae easton fr iin sl cas ang ap va va Sears ol © Spm ene sentido no ser ini mi cus en ua cans > Sin So ae oe sei eS gma sake rap ce ns mi cme es toma ea et yea SP couer ate i hate = ee genta y com tm eum a “a nee aoe oe eS . ante a entero "fret ia re . ‘Desde estas precisiones iniciales quisiera proponer pars ‘el debate al- a ri i ane as et eos ce sie em ae ee 1) La exe no es "ep sino excel del saber ys come nents Evel lar mismo donde el saber y os conoimieos hacen Tenet, es decir pocesos de ensehanza y aprendizj. La esctet, Ps Saber concn iii sci de a ante ° isumemt, seulriza~smanca dl emplo- I prac, Ya apropiaion de los saberesy los conocmentos Pero esta “secularizaidn (expresionarociads alos proceso de mo- derizacidn escolar, en tanto desteralizacsn dela ensehanzay apelacioa 8 a edueacion comin) no consiste en que la escuela “ica” (dese calarizad) se conven ella en “empl de sabee" como espacio sagt do, separado,secetolPor el conto, to hace definigndose asi misma como espacio pblico. La esuela, como espacio public, dls cono- imienos y 10s saberes, universlida, ertiidad,cominicabildad. como tal ten signiticacin socal.” ‘La pid de significacio social de la esevela ene que ve, primero ‘on una erisis de lopli y de lo pblico como eriterio de legtmacion social de a eireulacién de saberes. Pensemos et cis yno la dest 6a del emplo. istbucion 2) Afirmamos que Ia ensefianza es ensanza de saber y los coo ‘imienos. Es Is prictica socal ~y no la “mistica por la eal el stber 'losconocimietos se hacen ensefanra, es decir continiccn onenada ¥ fundada de seatidos*La ensefanra, como pistes socal, desmitfica Jos process de ransmisin de dstibocin de os sabes y los ono clientes, destituaizandola®™ ero esa “desmitiicacin” no consist en eemplazar un cston sigra 4o por una *wormalizain” del saber qu, come ley sagrada nitalicay escleros el proceso de tansmisn, Pore conta, lo hace defninose 's{ misma como el proceso dialético de normalizacisneinnovacén, La ‘enselanza da los Sabeesy los conocimientos sv proceuaidad hist tea, yen cuanto tal iene si significa socal, a périda designiticacin social de Ia esevela ene que ver con una crisis de lo histrco, y de lo hiscco como proceso de tansmisin de los sabres, Pensemos esta crisis de To hisico y no In perdi de la sommalizci, 3) Afirmamos que el aprendizaje es aprendizae del saber y de los conocimienos. Se trata del tempo, ene cal el saber y los conocimien- tos se hacen aprendzaje, es decir prodaccin artcalada y coherent de seats! El aprenizaje “emocratiza” los procesos de’ apropiacién y mace ae nm OS eC on » cies DELAS RAZONES DE EDUCAR ro eu “esate 0 somite “sit ede wn di ree ae mo ol ccc au oc 0 SN lino os tae diana msn aoe Senge a hypo xl el dca. Sa ery comciiet HemD eee Si grey atop de seo sociales SAE Sua lap ene sialon ota ee EEN Sparta xa eee ee ae om eS geo ela prosaic de sere on ee cans ym faa Ge dsp on aes. |. LA RISIS DE LO POBLICO EN LOS SABERES tos sheryl ncn nan ym is rife evaiiad ¥ ints y eros de Toa ge 608 cad et Dap ene ee poste oes pr nado eno Gos vi. sta es 8 ae andes pbs permis hues arg a os i “i spr comes, como Jan spe ees tee wai a Tani os fn visi xia lair, rete aS nin bye ws smc i ‘Thence gu poinecomo eo lr, ce een par mms opr consul reprsetacions ots serie Rat estar sic sca Poge liber soya ray we apn cc oct a ey eat pre qe conce 90 32 uh cin et sven es un ani de az, eta 2 fe dads ae exe ampli, ea Yat asin pose asi TG ue Gach ma ci eo bli, qu ses prot ee tance es concietn, dno pueden yeni see aa ccs pe se onc 8 ENS Sabres conan resin scl de cele 1 Pogue nese lugar dod Jon sabres se hacen pls, es tanbin en ela onde stomatal ise Silo sees que cclan en la etla tienen una ier resting (que excoe a gues “no etn” en condones eer nis jes, eclaos-)o nen ue anversiad conde ae Sse done debe evo) psn oie La resnifcacon scl de seal ps entnses or ages de pain Es dcr qo ares ea par td scones per tnbin sin explode steres pevio. Porque lela 26 ‘St esting po aretor escsncla ni tampons et ons or om por de senna por ewer pas Sel eneaimien,qo idea pols bpd pol Lest se cto em thr se lair sais si qua consid tea de conto, por To mista ao 65 el esi reserva «gues pueden sacane el trp de enc Tara eer vies eects, fo quae dcbn dep de lnc Sta qo cn pr sar on concn pins prs cons ejeon La scutes el epi plc del ser, dnd Is sieres To conosco ihr a poles vials de lo ey dees seers de sion yon arapo en ato con fo el Lo plc de sae xy acre cargo df viral To efrens, 3 contin ede ah wads dese y proyectos de ain, La ‘eignicasa scald a sca imple, defn sy espa Frecianen como pbc, omer expesato~ comme bie done {later los eoninino ben pcos 2. LA CRISIS DE LO HISTORICO EN LA ENSERANZA Si la escuela se define como el dmbito de vigencia de o pblico de saber y Tos conocimientos, esto tiene que ver con la definicn de una rctica socal. Porge la escuela es una prévtica social; la de cnsefat, Saberesy conocimientos. Esta prictica soci de ensefar, en lo que consist la escuela, fue ‘comprendida por ef mundo modero ~desde su peculiar comprension de Jo piblico- como una prictica social normaizadora,es decir uniformadora -_ 2 CcRTICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR (aniverstidad sin estecione), per también bomngencizadora (univer tidal metica, que supone despa de saeres previo). A RILE' ne normals, cris forma de seulriza a transmision de Voc aberes, consist undamentalment en hacerse cargo de a normal ‘Gon del aber Tos conoeimientos. Se wataba desu exposcin sistema, Ses y mellca. La normalizacin syone que 8 necesaio aes un eit afenao de conoinints funda a ods los sets desprovis- See aon inalidad de homogenezar el sujet socil desde el par reece seguro qu dab la Gena normal. Se tata de iia en Hs para ‘igs de las eenisy en el paradigma dela ceniiidad, Des ai lnno tase compte alr fo trminos,ejemplificrios. wt a nocmalizaci en lense le eonesponde un saber nonmaliza- do, dentro de paradigms compares y con una eistemologie que apele tos echos" lo verifiable, lo repel, alo sociable y or supe tora lo no contadecbl, der de as definiciones, categoria y metodo {fy puradigma, La Mloga psivsa de fndaci de Ia ciency It forma enclopédica de comprender el univers del saber fueron los vet thaeros sstenesy sopots de la pormalizcin en ia enseianza. ‘Cuundo los aberes Tos conocimientos perden su fomna encilops ica, rompen ls paredes de una epistemnologia de Jo observabe soca contaetie una ensehanzanormalizada per su signficacién social Tticlmente se dela hacia lo atortario, imelvantey dsactalizao, Los naberes 3 ls conocimientos, por To mismo que “pabics” en el seid antes expuest, son tarbign histfricosy afecta la esetinra, [que no puede ya moverse slo denuo de un paragms, y menos fiaro oft priticasovial de la encinza necesita hoy, asumir i historcdad (El aber, moverse también en a Hgica de las incerdumbres y 18s simulaciones:* “Creo guc a esto puna Backelard cuando habla de “racionalisno nse ge debe informa tao Ta formacin bsica de los doventes ‘oo st capeltacin contin. sr escuela pers su sgnficacign socal, porgue Ta ensefanza se ha ormalizad. ¥ rocupera su sigifcscién socal cuando la ensefanza ‘be dialectzar le normalizacin da saber on las innovacones. Actua Trase de fora permanente ex aprender a movers co dst pradig~ mas, ytambizn en es08expacosdfces que son los dejadbs por 1s ‘ambos de paradigmast Sere oni resin ei dl eed s __Estoes posible entendero, porque Is ense8an7a noes ya y slo una ‘mistca” sino una préctca social, como lo es la ciencia.¥ la nse Tanza necesita, como todas las practicas sociales, que se atiendan todos sas components. La pofesionalidad de sus agents, meestos 1 profesores garanszarésu calidad y eficacia, Pero slo condiciones laboralesdignas podrin garanizar profesionsldad en le ensenanca orgue caer gua oval de nected a ems {ana no Slo nd demands oil io gu samba una poli 2.14 CRISIS DE LO LODICO EN EL APRENDIZAIE La escuc,como din deo pic de a sbeiesy os ono ries oso se define como tn gar) un pita Sino nb Si ot pra Sie ster como ims se dtine mis esd et : sds inapin posbes gisele eso cin ccs) Sess ee St comuniiny dabei pce ssl alma por Si mmc vain hr! ‘onocnien no se extol a peso stage oo agen, cpa dade una emo te lane gu es, par veri o ee desde om ena asennad 1 pienso, que acompatia os las repesentacions, pra expermentar- ons ta objet maces Se arene desde diferencias hisias que produven senids; desde Arete estratgias de apropiacin ycontrastarin socal de los sabres 1 Tos eonocimientos eases La esvela es el lugar pico de ls ser r co de los saberesy los conosimientos, donde su ensefanza se hace petic socal, nomalizador nnovadr, 9 donde el sprenizaje es empo de produceion de sentios, dieencia doy comunicabes, 1 El sempo escolar de preadizaje es tempo de 2 lempo de produc diferencia (hve, epoblar de contenidoslgtimos el espacio vaciado por un pest- vast ieresaa (por lo menos ace tenia aos), mds en “asst” qbe en ese mas en “Yormarcladodanos adaptados” que "eoncinciasert- cas, ns en "conseguir resltados” que en "ormar ates", ms en “produit fanconaios” qe “nvesigadoes de Ta reaida” Ea definitive, tu escuca ms peacopad en reeoducie una estructura soci injustay tmarginndora qu en ransom ricamente ala sociedad, pemitendo un foden mds jasoy sin marginaciones” ‘Chundo se lege et tia fonmulacin, e problema se agai: es «qu eas laeseuca alguna vez no cumpli ea foncga “repoducivisa”? Y desde esta dads, ges que seas la escuca alguna vez, pods no cum plir esta mis y ser un agente de cambio Social? Es qu, en realidad, fa eueston del Yaciamiento de contenides se inscribe ~al menos en “América latna~en la euestin ms radical de la defensa dela escuela 0 fe Ta desencolaizacin, Quiz la sonoma exté mal planteada: nila escuela es meramente repodoctora i el gue la escaca haya sido, alguna ver, agent de cambio Siznifca que lo haya sido sn ms para ls sajetos marginados dl onden soci igeate En este dfil debate en torn al vaciamiento de Jos conteidos, ‘quisiramos conibuir con una comextulizacin, frecventemente ov tlada: ex cieno que Ia escuela "nueva" Ios modelos “teenodgicos” y “comunicacionsles”ienden a vaciar de contenidos la ensehanza, pero es cierto tambien que ese vaciamiento refvereay seuliza un vaciamiento rns fandamentl, que opera el modelo llamado dela escuela “waicio- hat (qe en realidad ese! modelo moder de escuela: nos referimos a vaciamiento de los contenidos extras dela memoria popular, exi> ido pore) puadigina Uninc de la racionalidad modems, que Expres gite nosotros con cl ambiguo apotcgma: hay que edvcar al soberand Educar al soberano, vaciéndolo de todos sus contenidos cult rales, que son vsuaizados a prior como “wulgars”,“superaiciosos" “recor, “equivocaos"” ‘Sin levamos la cuestén del vaciamiento de oatenidos hasta ahi no lograremos despear ls ambigiesdades dels eicos:jno habia el postulacion dela desescoarizai6n, como en la reivndiccin dela fun- ‘i ensefante de la escuela, un espn iaminista, compartigotambign ‘or aquellos que opera en I escuela una susticin de los “contenios”™ or los “métodos, por os “abjetives” © por Tos “vineulos”? 4.14 REVISION CRIFICA DE LOS PARADIGMAS Desde esta pespectiva proponemo una revs erica de esp digas pedagdgicos, de fuereinuenca en nicsro mei, y que deste Planos diferentes produjron y prodicen un “vaciamiento de conten os eyo seni 0c mimo y pro eri tmpaco i de 1 El paradigna modero dela lamada “educacin tradicional” La educecion del esto moderna, hegemonizado por ls clases bur guess, gener6 un modelo educativo confrme a sus dos necesidades ‘sins 8) generar un consenso politico “democrtio” (poplar) en too a Ta gestidn de una clase diigente no poplar (lista), 1) logar un suet econdmico “abstract”, es decir ndiferenciado ualitativamentey comparable cuenitativamente. Es el sujeto del ‘tabjo,en la economia capita, concebide como mero valor, ‘medible por su fuerza de wabajoy universamente equivalents ste modelo, lamado taicionalisa (a uz de as eticasposterio- "ess verter en frm aTa func escolar de homogeneiar el sjeto ‘cultural, vaciéndolo de todo contenido, previo al ingreso en el sistema ‘ductive. Se trata, antopolégicament, de la opeacin que decara al sujet desescoarizado como primitive, brhao, salvaje ieulo prc Uicamente “brut” (es decir abimab. Pscolgicamente, esto se efter or la veesién moderna dela tora de a intligencia com tabula ras, 4 dela adgisicin de conocimientos en funcin de estinulos externos 'y asoiacionesinteras,o complejas sinesisestuctrales @ CCRETICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR 2. El paradigma deta experiencia en lt Hamada escuela neva ‘A comins de igo (on eid ye ita de siglo pasa, como foes el pens de Frse, comin clematis {Tentiasn peso eno snes 9 ene al nef modo gue, Pe Siamente «par de ee some, cpr aman “radon Seva I experienc dl jn del apeniae ya needad de que dn misma vaya ala. esti imate os enti cll, poponcao sn lars, moll como Sex absanto on tcc ni condi), mes pr aloe imewanbiable dev fara de taj, ev coca en nome Se ‘perc de sto, jor ea cape de os mifs de er {ite seins des pepo spend, pend encontar desde ellos tian, avant, 1 el ota dominates ingots ® ‘Hay dos lineas que recogertin (y fundamentarin) esta critica “escola- ovis ones -erltopio de a excsa ional Un te pd acon es posi dl onsite (GS), supemndndalscamen as ora ponies de SS sao de la expert y ota, ntagnicn a priners, ae pon {Facto en a posted de contitne en sje ecw nen Stoptcameme Incoming 0 sven como meson pra rar ‘tteminatos nes ‘Noster asapores aoa gia y del condo, tnlconohun sd cepts ee mode papi ecole, onan compre a preccupacn pri etperensine ei or soto, por un calico eicar J por la ocd de ria e ‘cies melo rca. eo i ea “enti” Basco el coneipndete ramen de Ia memoria de a at pons. ss dos leas gener do es fomas dl vacant com tei 8) oposcin de los contenidos con Jos métodos Import que los alumnos pensen ben, consiuyendo las nociones sn atender alos Inétodos espectios, 1) Tl oposctin de los contnidos con los bjetivos. Importa se los Los cmeies buco. Bue “sacanent ye “ebsanen™ e slums sean eficientes en sus adaptaciones, desde patrons de ‘conducts previamentedefnids como deseables, sin send la ‘speificdad de los contenidos que se tabjen 4 Bl paradiga de tos Uamados models comunicacionales Sil moscto tradicional vaca los contends populares en ombre de los contenidoscentins,y el modelo escolanovistaprofuniza este va ciamieno desde una contaposicin ene el recibir y el constr entre Jo leatrio en el logo defies y1o condicionao, el modelo comun ‘acional, que eomienza «opearen la pedagoga desde la dca del 70, proponi un vaciamieno de contenidos no S61 de los culturales de la ‘memoria poplin también de los centiios, a dierencia de la eseve- le nueva, donde todavia open, EL vaciamiento se hace ahora en nombre de os vinculos pedagdgicos, ‘ue son fundamentalmentevaculsafetvos. Se ata de lograrconstruit ‘un suet eapesivo y creative. Dos estreyss scolar Se dibujan como efcaces par eta nueva forma de profundizarelvaciamiento de conteidoscultuaes, de paso. de comtenidoscieniieos, de noiones consid y de conducts contr lads, 4) Una consist en fa contraposicién curicular de reas del conn Imintoy reas expresivas, con espcializacéin de los maston en xa lms y con un fuerte acento enh revindcacién de la eatvidad como monopoio de estas eas. Naturale qu esta estategiaes “esis por los bastones dela escvela tradicional Ye ls escolanovisa, fundamentalmenteen nombre del orden y la efiieneia 1) Ls ota linea, mucho ms sat, nsste en contaponer ls stv odes individuals y tas gropales, con espciliracin de estate as deties par estas tims, basadas~fundamentalmente~en los aportes dela psicoogia soci y de la dindnica de rapos. Ea realidad, es aga donde se instala de hecho una ferte erica & In Insucin-Résicamenejuzgad coma repesora- Conraponct 1a socilizacén “nstuciona”, coma Te defenden Ia escuela tr oe CCRITICA DE LAS RAZONES DE EDUCAR dicional y In escuela nuova, a la socializacion “grup”, puede llevar a la pda de contenids de ensefanza ala fer peior- tad, como eritrio de orgaizacién de as actividades escolares, de la necesidad de contnicarse, de los nifiosy ls adlescentes. Es ss importante socializar que insur aber en equipo, apren Aiendo 2 convivi, que constuirconocimientos por soos. “4 Hacia on paradigm erico ‘Aa luz de estos problemas, contextuaizados desde el proyecto fu damental de vacamiento de contends de la memeria popular y de sus posiblesanticulaciones, ano con la subjtvidad epstimicn como con la ‘condmnica, es posble también iuminar la cues de cinos epics ‘ehatdos hoy da: democratzacién, regionalizaci, educacidn perma ‘nent. Porque atender al vaciamiento de contenidos que se opera en el vel cultural de la memoria de los pucbls y de sus posible ariculacio- ‘es con la organizacion pectica para tansormar la sociedad, y on fa céenciay Ta tenia, para progresar humanamente, nos va a petro iusionarnos ni con flsos diagnéstios ni con no menos falsos remedies, En America latina se ei, cadaver mds, la necesidad de entender

También podría gustarte