Está en la página 1de 16
VIFUNDAMENTOS DE MECANICA DE SUELOS W/l RET, FUNDAMENTOS DE MECANICA DE SUELOS VIA. INTRODUCCION Siempre que un suelo se exponga a solictaciones debidas a las cargas que las diferentes obras transmitan, es importante revisar la capacidad de soporte del suelo, asi ‘como las deformaciones que puede suftir éste. Para realizar ambos andlisis, es importante conocer ta estratigrafia y propiedades mecdnicas de los suelos que se encuentran en el sitio, asi como las caracteristicas de la obra y poseer un conocimiento te6rico y préctico de mecéinica de suelos para adoptar la cimentacion mas adecuada, En este capitulo se expone brevemente los aspectos tedrices fundamentales de la mecénica de suelos para revisar la capacidad de carga de cimentaciones superficales (eoria de Terzaghi), la teorla de la consolidacién unidimensional y se presentan en forma resumida los aspecios relevantes de algunas de las pruebas que se uilizan para ‘conocer las propledades mecdnicas de los suelos, 102 \VIFUNDAMENTOS DE MECANICA DE SUELOS VL2. EL SUELO COMO UN SISTEMA DE TRES FASES En un suelo se distinguen tres fases constituyentes (Juérez B. & Rico R., 1996): 2) la solida; b) la liquida y ©) la gaseosa, La fase stlida esté formada por las particulas rminerales del suelo (incluyendo la capa sdlida adsorbida); la liquida por el agua (libre, especificamente), aunque en los suelos pueden existir otros liquides de menor significacion; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhidtico carbénico, etc). La capa viscosa del agua adsorbida que presentan propiedades intermedias entre la fase sélida y la liquida, suelen inclurse en esta ditima, pues es susceptible de desaparecer cuando el suelo es sometido a una fuerte evaporacien (secado). La fase liquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacios, mientras que la fase sélida constituye el volumen de los sélides. Se dice que un suelo € totalmente saturado cuando todos sus vacios estén ocupados por agua, Un suelo en tal circunstancla consta, como caso particular, de dos fases, la sélida y la liquida. ‘Muchos suelos yacientes bajo el nivel fretico son totalmente saturados. Algunos suelos contienen, ademés, materia orgénica en diversas formas y cantidades: en las turbas, ‘estas materias predominan y consisten en residues vegetales parcialmente descompuestos. Aunque el contenido de la materia organica y las capas adsorbidas ‘son muy importantes desde el punto de vista de las propiedades mecanicas del suelo, ‘no es preciso considerario en la medicién de pesos y volimenes relativos de las tres {fases principales; su influencia se toma en cuenta mas fécilmente en etapas posteriores del estudio de ciertas propiedades de los suelos. En los laboratorios de Mecéinica de suelos pueden determinarse féciimente el peso de las muestras himedas, el peso de las muestras secas al homo y el peso especifico relative de los suelos. Estas magnitudes no son, empero, las Unicas cuyo céllculo es necesario; es preciso obtener relaciones sencilas y practicas, a fin de poder medir algunas otras magnitudes en términos de éstas. 183 \VIFUNDAMENTOS DE MECANICA DE SUELOS Estas relaciones, de tipo volumétrco y gravimétrico son de la mayor importancia para la ‘aplicacién sencila y répida de la teorla y su dominio deben considerarse indispensable. La figura VI.1, Representa el esquema de una muestra de suelo, en el que aparecen las ‘aes principales, ast como los conceptos de uso mas comtn, con los simbolos con que ‘se indican en lo que sigue Volumenes Pesos we=o | Vm Ww | Fase Linde | ae Wn vs | Fase Souda | 7 ws Figura. Vt. Esquema de una muestra de suelo, para indicacién de los simbolos usados. donde: \Vm es el volumen total de la muestra de suelo (volumen de la masa) \Vs es el volumen de la fase séiida de la muestra (volumen de sélidos) Wes el volumen de los vacios de la muestra de suelo (volumen de vacios) ‘Wres el volumen de la fase liquida contenida de la muestra (volumen de agua) Va es el volumen de la fase gaseosa de la muestra (volumen del aire) Wm es el peso total de ia muestra del suelo (peso de la masa) Ws es el peso de la fase sblida de la muestra (peso de los sélides) Ww es el peso de la fase liquida de la muestra (peso del agua) Wa es el peso de la fase gaseosa de la muestra, convencionalmente considerando come nue en mecanica de suelos. VIFUNDAMENTOS DE MECANIGA DE SUELOS. Existe problema para definir el peso de los sblidos, 0 sea del suelo seco obtenido climinando la tase liquida. E1 problema proviene del hecho de que la pelicula de agua ‘adsorbida no desaparece por completo al someter al suelo a una evaporacién en horno, @ temperaturas practicas; la cuestion esta convencionalmente resulta en mecdnica de ‘uelos al definir como estado seco de un suelo al que se obtiene tras someter el mismo Proceso de evaporacién en un hero, con temperaturas de 105 °e y durante un petiodo ‘suficiente para llegar a peso constante, lo que se logra generalmente en 18 0 24 horas, En mecénica de suelos se relaciona el peso de las distintas fases con sus volimenes ccorrespondientes, por medio del concapto de peso especifico, es decir, de la relacién entre el peso de Ia sustancia y su volumen. Se distinguen los siguientes pesos especifcs: 10 = Peso especifico del agua destiada a 4° c de temperatura y a la presién atmosférica correspondiente al nivel del mar. En sistemas derivados del métrico es igual a 1 0 una Potencia entera de 10. Y= Peso especifico del agua en las condiciones reales de trabajo: su valor difiere poco de Yo y en muchas cuestiones practicas, ambos son tomados como iguales. ‘m= Peso especifco de la masa de suelo. Por definicion se tiene: ee ec. (V1.1) y= Peso especifico de la fase sblida del suelo. Ws ws ec. (V1.2) 185 \VIFUNDAMENTOS DE MEGANIGA DE SUELOS El peso especifico relativo se define como la relacién entre el peso especifice de una sustancia y el peso especifica del agua, a 4 * o, destlada y sujeta a una atmésfera de presién. \VL3, PARAMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE El primer trabajo en que seriamente se trat6 de explicar a génesis de la resistencia de Jos suelos es debide al conocido fisico e ingeniero francés C. A. Coulomb y consistié en atrbuir ala fricei6n entre tas particulas del suelo, la resistencia al corte del mismo y en extender a este orden de fendmencs as leyes que sigue la friccién entre los cuerpos, ‘segin la mecdinica elemental Es sabido que si un cuerpo (figura. VI.2.a) sobre el que acta una fuerza normal P ha de deslizar sobre una superficie rugosa, 88 encuentra en la fuerza F, necesaria para ello, resulta ser proporcional a P, teniéndose: ue ec. (V3) donde y recibe el nombre de coeficiente de friccin entre las superficies en contacto. ‘Coulomb admit que, en primer lugar, los sueios fallan por esfuerzo cortante a lo largo de planes de deslizamiento y que, esenciaimente, el mismo mecanismo de frccién ‘arriba mencionado rige la resistencia al esfuerzo cortante de por fo menos ciertos tipos de suslos. Dada una masa de suelo y un plano potencial de falia de la misma AA’ (ver figura. V1.2.) el esfuerzo cortante maximo susceptibie de equilrio y, por lo tanto, la resistencia al esfuerzo cortante del suelo por unidad de area en ese plano, es proporcional al valor de a, presién normal en el plano AA’, teniéndose: F 7 free cmaxzotano ec (V4) 108 \VIFUNDAMENTOS DE MECANICA DE SUELOS @ © UP MECANISMOS DE LOS FENOMENOS DE FRICCION Figura. V2. Mecaniamoe de ls fendmenos de fricelén. Automaticamente nace asi una ley de resistencia, segin la cual la falla se produce ccuarido el estuerzo cortante actuante,c, aleanza un valor s, tal que seo' tan ec. (VI) La constante de proporcionalidad entre s y o'tan® fue definida por Coulomb en términos de un angulo al cual él llamo “Angulo de friclén interna. Coulomb observ que en materiales tales como las arcilas, poseen resistencia al esfuerzo cortante aun en condiciones de que el esfuerzo normal sea nulo, y 8 estos materiales les asignd otra fuente de resistencia al corte, a la cual lamé cohesién, por lo ‘que la ley de resistencia al corte de estos suelos queda: ste ec.(vi8) \VIFUNDAMENTOS DE MECANICA DE SUELOS En general, segin Coulomb, los suelos presentan caracteristicas presentan a la vez “cohesién” y “ficclén interna’, por lo que la ley de resistencia de estos suelos la expres6 como una combinacién de las dos anteriores: ssera'tan® ec. (V7) En las ecusciones VL6 a V1.7, el esfuerzo normal debe ser el esfuerzo normal efectivo, 88 decir: ec. (Vi) donde « es el esfuerzo normal total c's el esfuerzo normal efectivo y u es la presién neutral en el agua. Las propiedades de resistencia al estuerzo cortante ¢ y @ pueden determinarse mediante pruebas de campo 0 de laboratorio (ver Juérez 8. & Rico R, 1996), le descripcion de tales pruebas queda fuera del alcance de este trabajo. V1.4. PARAMETROS DE COMPRESIBILIDAD. Los suelos, al iqual que los materiales usados en la construccién, sufren deformaciones bajo elefecto de un esfuerzo aplicado sobre ellos. Sin embargo, si se considera que la mayoria de los materiales no son eldsticos, la relacién que existe en los suelos entre esfuerzos y deformaciones es més complicada. La deformacién que sufte un suelo bajo la accién de una carga no se presenta inmediatamente después de la aplicacién del esfuerzo, tal como sucede en los materiales eldsticos, ya que para el acomodamiento de las particulas, que es la parte 168 \VIFUNDAMENTOS DE MECANICA DE SUELOS principal de la deformacién, necesita expulsar parte de los fluidos que contiene el suelo, y si el agua constituye la mayor parte de los Nuidos y el suelo es poco permeable, la ‘expulsion de dicha agua requiere mucho tiempo. Cuando un proyectista de cimentaciones observa que el terreno sobre el cual va Cdesplantarse una estructura est formado por una capa de arcila blanda, generaimente toma todas las precauciones necesarias a fin de evitar que la estructura sutra ‘asentamientos excesivos. Sin embargo, si en la superficie existe un espeso estrato de ‘arena y bajo dicho estrato se encuentra una capa de arcila blanda, muchos proyedtistas oreen que e! asentamiento de la estructura dependera exclusivamente de la naturaleza del suelo situado inmedistamente debajo de la misma, y por ello, si la arcila blanda se encuentra situada amas de 3m por debajo de la cota de despiante, su existencia no tiene Importancia, sin considerar que la consolidacién gradual de la arcila por el peso de la estructura puede originar asentamientos excesivos y diferenciales, Debido @ la frecuencia con que han aparecido asentamientos no previstos, originados por este tipo de fenémeno, la compresibilidad de los estratos confinades de arcila ha recibido une creciente atencién durante los limos aftos. Debido a ello se han elaborado métodos que permiten estimar la magnitud y distribucién de los asentamientos, de modo que si se considera que ellos resultan excesivos se pueda ‘modifiear el proyecto de la cimentacién, Gon el fin de establecer la relacion entre la presién aplicada a un suelo y su reduccién de volumen, y entre esta deformacién y el tiempo necesario, para que se verifique, se recure en el laboratorio @ la prueba de consolidacién unidimensional, originaimente Ideada por el Dr. Karf von Torzaghi, a quien se debe ta teoria de la consolidacion. 109 La prueba consiste en aplicar carga a un espécimen de suelo confinado lateralmente, ée tal manera que se deforme en una sola direccién; la ejecucién de la prueba se describe completamente en Judrez & Rico, 1996, Con os resultados obtenidos de la prusba de consolidacién se construyen tantas ‘curvas de consolidacién como jncrementos de carga se apliquen; las curves de compresibilidad se grafican en papel semilogaritmico y éstas permiten conocer, entre otras cosas, el tiempo en el cual se ha alcanzado la consolidacion completa det espécimen bajo el incremento de carga correspondiente. Este es un dato importante para saber cuando se debe agregar el siguiente incremento de carga: también se ebtiene el tiempo en que la muestra de suelo ha alcanzado un cierto grado de cconsolidacién, con el cual se puede calcular el coeficiente de consolidacién (Cv) y pposteriormente el factor tiempo (T) con el cual se puede caloular el grado de consolidacién en campo (U). Con la informacion obtenida de las curvas de cconsolidacién, es posible calcular los asentamientos diferidos en el tiempo. En la figura VL, se muestra esquerticamente una curva de consolidacién El coeficiente de consolidacién Cv viene expresado como: re cv ec.(VL) donde: Cv es el cosficiente de consolidacion (L? s"); Hy es el espesor efective de drengle y tu €8 el fempo en que la muestra alcanza el 50 % de consolidacion y T es el factor tiempo (adimensional) 70 VI FUNDAMENTOS DE MECANIGA DE SUELOS t us Un ni 05 0% Tearoceeameeinsinie | 5 locks enero Figura V1.3. Determinacion del 0% y de 100% de consolidacion primara en una curva de consolidation, De una prueba de consolidacién completa, se construye la curva de compresibiidad, la ‘cual relaciona la presin efectiva con la relacion de vacios; con dicha curva es posible determinar los pardmetros de compresiblidad para calcular los asentamientos totales (ver Juérez & Rico, 1996). En la figura Vi.4 se muestra una curva de compresibilidad tipica ae an = Mn ‘ec, (VI.10) donde aH es el asentamiento total (L); Ae es la variacion en la relacion de vacios; e, es la relacién de vacios inicial y H es el espesor del estrato compresible (L).. ™ PRESION. PN ig (42 op) curva de compresibilidad en aueloe comprosibles (representacién semilogaritmica). Figura V6. Ferma tipiea de: VIS. ANALISIS DE CAPACIDAD DE CARGA La carga admisible en una cimentacién es aquella que puede ser aplicada sin producir esperfectos en Ia estructura soportada, teniendo ademas, un margen de seguridad dado per el llamado factor de seguridad adoptado. La carga admisible no depende ‘Gnicamente del terreno, sino también de la cimentacién y caracteristicas de la estructura, La presentacion que se sigue, relativa a la capacidad de carga de las cimentaciones, Puede considerarse como una perspectiva moderna del problema, ya que trata de incorporar, de manera general, las contribuciones de importancia que se conocen hasta la fecha sobre el particular. Por experiencias y observaciones relativas al comportamiento de las cimentaciones se hha visto que la falla por la capacidad de carga de las mismas ocurre como producto de m tuna ruptura por corte del suelo de desplante de la cimentacién. Son tres tipos cidsicos de falla bajo las cimentaciones. 4) Falla por corte general. Se presenta en arenas densas y arcillas rigidas. 'b) Falla por corte local. Se presenta en arenas medias y flojas y en arcillas suaves. «) Falla por punzonamiento. La falla por corte general se caracteriza por la presencia de una superficie de

También podría gustarte