Está en la página 1de 340
Maqueta: RAG Disefio de Cubierta: Sergio Ramirez Reservado todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art, 270 del Cédigo Penal, podrin ser castigades con penas de inulta y privacidn de libertad quienes reproduzcan © plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artistica 0 ‘entffica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva ‘avtorizacisa © Juan Carlos Daza, 1997 © Ediciones Akal, S. A, 1997 Los Berrocales del Jarama Apdo. 400 - Torrején de Ardoz Tels.: (91) 656 49 11 - 65651 57 Fax: 65649 11 Madrid - Espaita ISBN: 84-460-0738-X Depésito Legal: M-1,111-1997 Impreso en Grefol, S. A. Méstoles (Madrid) INTRODUCCION Cuarenta anos de esterilidad masénica y de campanas de intoxicacién "cultu- ral” crearon un aura de oscuridad que envuelve, atin boy en Espara, todo lo concerniente a la Masoneria, a pesar de que, desde su legalizacién en 1979, ban aparecido una gran cantidad de libros sobre la Orden, aportando luz sobre su bistoria, filosofia, organizaci6n, etc. Pero a mi entender, en las numerosas obras y articulos publicados, el aspecto més *operativo" de la Orden ha sido el menos tratado, por lo que surgid Ia idea de escribir este libro, con la intencién de plas- mar su verdadera naturaleza tradicional e inicidtica, proporcionando las claves para acercarse a la realidad interior de la Orden y a la vex descubrir los nitidos perfiles de la via tradictonal y del camino iniciatico. Pero pretender mostrar aquelio que hace de la Masoneria una metodologia inicidtica que re-forma al masén, permitiéndole acceder a un estado de concien- cia “sensible”, no parecia una tarea facil, pues se trataha de mostrar a través de las palabras y sus limitaciones el mundo “interior”. ¥ en este sentido, desarrotlarlo bajo la forma de diccionario, se presenté como la manera mas clara y agil de perfilar lo que, por otra parte, no sercin més que claves con las que acceder a la ided-esencia de los conceptos y pasar del plano mental (conocimientos parciales) al supramental (conocimiento total). Al investigador y al mason les proporcionara ta vision conjunta de la totalidad, y a quien sélo desee conocer sus principales valores y simbolos una vision clara de la riqueza y matices del mundo simbdlico. Asi, este libro no es wr ensayo, sino un libro de informacién dirigido a comu- nicar lo esenctal para entender que la Masoneria es un "ideal" cuya contempla- cién conlleva la conexién del iniciado con los arquetipos, que son la base del mundo que nos rodea. Limitado su trazado a este fin, algunos aspectos como el hist6rico, los altos yra~ dos 0 los diversos Rilos, slo son contemplados con breves resetias, ye que sobre ellos bay buenas obras especializadas, y harian de esie diccionario una enciclo- pedia. La masoneria simbélica (tres primeros grados) y el Rito Escocés Antiguo Aceptado (por ser uno de los mas utilizados) son la base de este estudio. El ee sobre el que gira este texto es el simbolismo, por la importancia que tiene este método de trabajo masénico; ademés posee la capacidad transmisora de princt- pios superiores (Sabiduria), y su activacién lo convierte en "motor" de su vivencia (Conocimtento). Es preciso eniender que la ensenanza inictdtica se apoya necesa- riamente en el simbolismo, porgue el Conocimiento trasciende lo que fos sentidos plat razin nos pueden proporcionar. No he tenido la pretension de hacer un libro acabado, pues ésto, con toda seguridad, es imposible. Sélo pretendo continuar el trabajo iniciado por Lorenzo Frau Abrines y tantos otros autores que en gran medida ban sido mis maestros, ) por ello la referencia obligada a sus obras, que si bien en algunos casos tras- tornan la lectura lineal, constituyen puertas por las que el lector podra enrique- cer sus conocimientos. Este libro no tiene cardcter oficial, ni procede de Institucién masénica algu- na; s6lo responde a mi vision personal, por lo que soy el tinico responsable de si contenido Juan Carlos Daza A.- Para los alquimistas designa la piedra filosofal, y para los cabalistas el simbolo del hombre como seftor de la Tierra. Para el cristianismo simboliza la eternidad de Dios (principio y fin de todas las cosas), expresada en la Biblia: "Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin, dice el Seftor Dios, el que es, el que era y el que viene, el Omnipo- tente” (Apocalipsis 1 8).. Primera letra del alfabeto masdnico que se representa por e! Angulo recto o por la escua- dra, con el angulo en el lado derecho de la horizontal y en la parte inferior de la perpen- dicular. Su valor numérico es 1, y con sus dos yods y el nexo muestra la unidad como ori- gen de toda dualidad y sintesis del ternario; es simbolo de potencia, de estabilidad, desig- nando el tipo activo, el poder creativo, el Yo. Su figura geométrica, como maytscula del alfabeto griego es la base de! nivel de ploma- da. Con la A seguida de tres puntos (..) se expresa la abreviatura de la palabra Arquitec- to, La Masoneria adopto varios simbolos de la Cabala oriental, y por este motivo la A repre- senta en la Orden el primero de los tres pode- res de la divinidad, 0 sea el poder de crear. Es inicial de la palabra sagrada Adonai, y de Achar (pronuncindose akar). Ver Alfabeto, Achar. AARON.- Fue el hermano mayor de Moisés, nacié el afio 2430 del mundo, 1574 a.C.. Ini- ciado en los misterios de la antigdedad, did pruebas de gran sabiduria, obrando prodigios y milagros; recordemos la vara que leva su nombre y se transmuté en serpiente ante el Faraén, convirtio las aguas en sangre, llené todo Egipto de ranas, etc. “Yavhé dijo a Moi- sés: Mira, yo te he puesto cual Dios respecto del Faraén; Aarén, tu hermano, sera tu profeta" (Exodo 7; 1). La Franemasoneria, heredera de gran parte de simbolos de Ia tradicién hebrea, tiene su nombre presente en muchos Ritos y funcio- nes sagradas. Los Rosacruces mantienen que uno de los tres objetos del Arca de la Alianza era la vara de Aarén, simbolo de la Reden- cidn. En el Rito de Adopcién, Aaron es el nombre que se da a la hermana Depositaria. ‘Ver Moisés. ABACO ABACO.- Del fenicio abak, tablilla cuadrada cubierta de polvo sobre la que se trazaban planos y figuras, asi como caracteres. Se con- sidera el antecedente simbdlico de la plancha de trazar masénica, Baston distintivo, de mando que usaba el gran maestre de los Templarios. ABANDONO.. Acto prescrito en Rituales mediante el cual el aspirante que ha de ini- ciarse, antes de ser introducido en la camara de reflexiones ha de desprenderse de todas las joyas (dinero o pertenencias de valor), de las que hace entrega al hermano Terrible 0 Preparador, que a su ver las deposita en la mesa de] Venerable Maestro hasta el término de la ceremonia. A dicho acto, también se le suele Hamar despojo, y simboliza que el masén sélo debe aspirar a su perfecciona- miento, abandonando los placeres y pasiones terrenales, asi como su disposicién a abando- nar todo valor material y sentimiento egoista, ya que no permiten conseguir la propia eleva- cin. Ver Despojar de fos Metales, Preparacién, Terrible ABANTAL.- También se dice Abautal, y es una voz antigua para denominar el mandil o delantal. ABATIR COLUMNAS.- Cerrar o disolver temporal o definitivamente una Logia. Se pre- cisa una tenida magna especial y tinica para este objeto, convocada mediante una plancha o boletin que se hace llegar a todos los obre- ros activos. Ej abatimiento de una Logia nun- ca podra Hevarse a efecto, cuando siete de sus miembros, de los cuales tres por lo menos posean el grado de maestro, se pro- pongan continuar los trabajos, puesto que constituyen una Logia justa y perfecta; en tal caso, se les debe entregar sin reservas todo (bienes, archivos) cuanto pertenezca a la Logia, ABAZAR.- Fue un capitan de Ciro (rey de Persia), enviado a Jerusalén para reedificar el Templo de Salomén. En el grado de tos Caba- 8 lieros de Oriente o de la Espada, en la segun- da camara, el Gran Maestro de Ceremonias representa a Abazar. ABDAMON.- Puesto que Salomon gustaba de los enigmas, Hiram, rey de Tiro le envid a trabajar en el famoso Templo, a Abdamén, un joven capaz de descifrarlos todos y de plantearle otros que no pudiera descifrar. ABEJA.- Este insecto ha jugado un papel importante en todas Jas tradiciones como simbolo inicidtico y liturgico, con connotacio- nes de sabiduria e inmortalidad. J. Chevalier dice que a titulo general los ras- gos sacados de todas las tradiciones cultura- les denotan que, en todas partes, la abeja apa- rece esencialmente dotada de naturaleza ignea; es un ser de fuego, representando a las sacerdotisas del templo, las Pitonisas, las almas puras de los iniciados, al Espiritu, a la Palabra; purifica por el fuego y alimenta por la miel; quema por su aguifén e ilumina por su fulgor. Para los antiguos egipeios simbolizaba el alma. De origen solar, la abeja nacié de las lagrimas de Ra (dios dei Sol) caidas sobre la tierra, Para los griegos era simbolo del alma descendida a fas tinieblas; y para los hebreos simbolizaba la relacién con el Verbo. Las abe: jas decoraban en la antigitedad los mantos de reyes y sumos pontifices (el alma enlazada a lo divino); En el plano social, simboliza al sefior del orden y la prosperidad, rey 0 emperador, no menos que el ardor belicoso y el coraje. Para el simbolismo masénico la abeja repre- senta el comportamiento ordenado y perfec- to, y atento (a su reina y compaferas de col- mena), y aparece como modelo de virtud Simboliza la obediencia. Ja actividad y la constancia que nos ensefia a trabajar asidua- mente para el perfeccionamiento de la huma- nidad, Ver Miel, Animales. 9 ABf 0 ABL.- Palabra hebrea equivalente de honor. Algunos la traducen por Padre, en oca- siones denota maestro, director, jefe, etc. Otros estudiasos de 1a Biblia la han traducido por "padre mio”, o relacionado con el de la hija de Zacarias, mujer de Achaz, rey de Juda (I Reyes 18: 2) La controversia sobre esta voz extraida del Antiguo Testamento esta en quienes prefieren creer que se refiere a Abi (Hiram), el perso- naje de la leyenda masénica, aunque alli se le designe con el titulo de Abiv, compuesto de Abh (padre) y el afijo V (de él}, cuyo titulo en hebreo se daba a los artifices y a los hombres de edad. También se aplicaba Abh a los consejeros del gobernante en las lenguas semiticas, de modo que al decir el rey de Tiro: "Te enviaré un hombre sabio y prudente, Hiram mi padre* (Crén.2; 13). parece significar “mi consejero’, Ver Hiram, Leyenda, ABIB,- Denominacidn para el primer mes del calendario del R:.E:.A:.A:.{mes civil de abril) denominado también Nisén Ver Calendario. ABJURAR..- Renunciar en solemne jura mento las ideas o creencias reconocidas como falsas 0 erréneas. Con el juramento de la ini ciacién se adjura de las creencias e ideas que no estén en armonia con las leyes y prescrip ciones dictadas por los landmarks. Ver Juramerito. ABLUCION.- Al igual que otras muchas tra diciones, la Francmasoneria en algunos de sus Ritos practica la ablucién, consistente en lavar alguna parte del cuerpo, como simbolo de purificacién; por ejemplo en la ceremoniia de adopcién masénica, donde se derrama un poco de agua sobre las manos del nifio que se adopta, en tanto que se le exhorta a vivir lim pio del vicio y del error. ABOGADO DE LOS ACUSADOS.- Titttlo que se otorga al tercer dignatario en categoria del Rito de Menfis, al que se Hama también Patriarca Gran Orador. ABRAZO FRATERNAL ABOLLA.- Abrigo largo con el que se envuelven, en algunas logias, los hermanos durante las ceremonias de iniciacién o exalta- cidn, y que se asemeja al utilizado por los fildsofos griegas. ABRAHAM... Personaje de la tradicién cris- tiana al que Dios probé mandandole matar a su tinico hijo. En la tradicién masénica, parti- cularmente en el Rito de York y en R.E.A:A:., Abraham est4 presente en algu- nos simbolos, con objeto de recordar la alian- za hecha entre Dios y los hombres. En el gra- do Rosacruz, se ensalza como ejemplo de Fe al holocausto de Isaac hecho por Abraham. En el Rito de Adopcién, en el cuadro que se coloca en la Logia durante la recepcin a companera, aparece un arco iris y bajo él la figura de Abraham dispuesto a matar a su hijo, significando que todo buen masén debe sacrificar lo que mas ama en aras de la virtud y la verdad, En el Rito de Misraim se cuenta a Abraham como uno de los Patriareas Gran- des Conservadores de la Orden, siendo Abra- ham la tercera palabra de paso de los Elegi- dos. ABRAZO FRATERNAL o TRIPLE ABRAZO.- Muestra de buena acogida y afecto entre francmasones, que se prodiga con caracter triple en sus encuentros. Se practica de forma ritual en las ceremonias. Consiste en tres abrazos seguidos, de la siguiente forma: 1 abrazo.- Brazo derecho sobre el hombro izquierdo, y mano sobre la parte superior derecha de la espalda. Brazo izquierdo pasado por el costado derecho y mano sobre el centro de la columna. Beso en la mejilla derecha. 2° abrazo.- [dem del ante- rior pero invertido. 3° abrazo [dem al pri- mero. En los tres, jas manos se posan sobre la espalda en diagonal, dando suaves golpes con la derecha en el primer y tercer abrazo, y con Ja izquierda en el segundo, siendo la cantidad y ritmo de golpes, seguin la bateria de cada grado y Rito ABREVIATURA Es en el triple abrazo en el que la Palabra Sagrada es comunicada, siendo los tres abra- 20s simbolo de la transmisién “a cubierto” de Ja ilusin de la apariencia- de aquello que se encuentra en el corazén. La aplicacién de la Palabra Sagrada en el triple abrazo fraternal, dota a éste de otro significado: el de la Ver- dad, la Luz y la Puerta del Templo (Buscad y encontraréis, pedid y se os dara, llamad y se os abrira), Se realiza, tanto en la Logia como fuera de ella, pues es signo de amistad y de buena voluntad. El abrazo, al igual que el beso representa la trasmision del soplo de ia influencia espiritual que ha presidido la crea- cién del mundo, y quien lo realiza actua como un eslabén de la cadena, como transmi- sor y portador de una fuerza superior a él En la Masoneria anglosajona no se utiliza el abrazo fraternal, y en el Rito Escocés Rectifi- cado se emplea en su lugar el beso fraternal Ver Osculo, Palabra Sagrada ABREVIATURA.- El uso frecuente de abre- viar palabras fue ya utilizado por griegos y romanos, aunque su abuso hizo que Justinia no lo prohibiera por haber textos tan abrevia: dos que eran ilegibles. La sigla (del latin sin: gulae) consistia en una sola letra para repre- sentar toda una palabra. Las abreviaturas como scs (sanctus), eps (episcopus), ete. eran frecuentes en la Edad Media. En Francia se ponia una raya encima de las letras, y por abusar de ellas, Felipe ef Hermoso en 1304 prohibio su uso en las actas judiciales. En ‘Masoneria como signo de abreviacin se utili- zan usualmente tres puntos (.); y por ello, sin duda, a los masones se les conoce tam- bién como “los hermanos de los 3 puntos", Estos representan el Delta o Triangulo. El origen de esta forma de eseritura, conocida también con el nombre de “tripuntada" se desconoce, siendo su aparicién mas antigua (seguin Ragon) un escrito del Gran Oriente de Francia fechado el 12 agosto de 1774, para 10 anunciar la toma de posesién de su nuevo local F Chapuis sin embargo afirma: “En efecto en Jos primeros registros de los procesos verbales de la logia La Sinceridad, en el Oriente de Besancon, los tres puntos aparecen bajo Ia for- ma (:.). Esta disposicion es claramente constata- da en la plancha de elecciones del 3 de diciem- bre de 1764°. Jean de Pavilly escribio: "las tres ‘puntos provienen del Compafionage, donde pare- con haber simbolizado el tridngulo. Los tres pun- tos parecen ser un simbolo de! Triguétre (simbo- lo formado por tres piernas plegadas en tridngu- Jo, y que se encuentra en algunas medallas anti- ‘guas), como aparecen en algunas obras de los Compaiiones. Parecen haber sido también adop- tados por los Compafones de Libertad 0 Del Deber de Libertad”. La abreviacidn tripuntada se encuentra bajo Jas formas: J.C.A. Frish dijo: “estamas en posicién de afir- mar con bastante certidumbre que fa abrevia- cidn masénica de los tres puntos procede del arte jeroglifico egipcio. Los egipcios utilizaban para marcar un n° de plantas idénticas o de la misma familia, escribiendo Ia inicial del nombre genérico de ja planta seguida de tres flores de foto. De ia misma forma colocaban tres granos 0 puntos detras de la inicial del nombre de un mineral, y tres trazos ondulados detrds de la ini- cial de un Iiquido. Los tres puntos de ta abrevia- tura masénica son una imitacidn de las tres flo- res de loto, granos o puntos y de Jos tres trazos ondulados”. Sobre ello no hay nada probado, y ciertamen- te es que los egipcios lo utilizaban para hacer el plural mientras que la Masoneria abrevia también con fos tres puntos los nombres sin- gulares Las reglas principales para aplicar la abrevia- cién en palabras, voces y signos, escribiendo sélo unas letras seguidas de tres puntos, son 11 - En las palabras que no puedan ser confun- didas con otras, se usard la inicial, (p.e.: her- mano, h.".; Gran Arquitecto det Universo, G..A..D..U.’). - Se utilizan la primera o dos primeras silabas de la palabra y la primera consonante de la sflaba siguiente si la simple inicial puede coincidir con otras voces (p.c. Ap:. para Aprendiz, ya que puede confundirse con Arquitecto; Orad:. para Orador, ya que puede confundirse con Oriente, O:,). Una abreviatu- ra nunca debe terminar en vocal. y sera la voz menos importante la que se abrevie con su primera silaba y la consonante que la sigue, la primera en mayuiscula y las siguien- tes en mindscula (por ejemplo: M-. represen- ta Maestro, y la voz de mason se representa Mas." } - Las frases hechas se abreviaran con Ia pri- mera letra de cada una de !as voces, seguidas de tres puntos (p.e, R..E.A..A.’, debe leerse Rito Eseacés Antiguo y Aceptado}. Cuando se abrevian varias palabras a la vez deben emplearse sélo las iniciales de las voces abre- viadas, aunque algunas pudieran confundir- se, porque el sentido de todas ellas juntas e ta la confusién, por ejemplo t..a.".f.. y ov.deL pe. por "triple abrazo fraternal y dsc Jo de la paz’, formula frecuente de despedida en correspondencia masénica - El plural se realiza duplicando la inicial de Ja voz, si es importante ambas en maytiscula (MM. por maestros, HH.". por hermanos). y duplicando la primera letra seguida de la pri- mera silaba y primera consonante que se halle a continuacién, si la voz es secundaria (PProf.". por profanos, WVis.". por visitado- res); en ambos casos seguidas de tres puntos. - Para significar respeto o admiracién, en casos particulares, se triplica la letra inicial (pc. MMM:. II, HHH:, para muy ilustres hermanos) Como excepciones, debemos considerar las palabras menos importantes, que empiecen por dos consonantes, las cuales se pueden ABRIR emplear como abreviatura (9 las dos primeras letras) (Ap.”. que es aprendiz o PL. de plan- cha, tendrian su plural correcto en Aap:. y Ppi.., sin embargo se utiliza AAp.”. y PPI. Ver Trtdngulo, Palabra. ABRIR.- Es el acto de dar comienzo a los trabajos de los francmasones, reunidos en sus talleres. No se pueden “abrir los trabajos" sin el ntimero de hermanos preserito para cada grado, sin estar ocupados los cargos de las luces y oficiales, y sin que se observe el ritual (comprobacién de la cobertura, control de la regularidad de los presentes, etc). La apertura es el acto ceremonial por el que se da comienzo a los trabajos de Logia, en el que se invoca al Gran Arquitecto, y se recuerda a los hermanos sus “obligaciones”. La apertura supone para el Taller el paso del tiempo profano al tiempo sagrado. En este sentido P. Lafontaine dice: “las palabras de apertura pranunciadas por e! Venerable Maestro (hermanos, unies a mi para abrir la Logia) constituyen una invocacién del Maestro de la Sabiduria a todos los paderes y facultades que posee e] hombre, para que le ayuden en la labor que va a realizar. Después, el maestro se vuelve hacia la mente creadora, proyectadora y conce- bidora de formas y lfneas de conducta, y le pre- gunta (al P. Vigilante) cual es su Primer Deber, a lo cual responde aquélla que consiste en ase- gurarse de que el templo estd a cubierto de pro- fanos. El Maestro instruye a la Mente para que cumpla con su deber: la mente transmite Ja orden al cerebro, y éste, tras cerciorarse de que el cuerpo fisico se halla en el lugar que le corres- ponde, manifiesta que el templo esté a cubierto de profanos". En el ritual de apertura del primer grado, el Venerable Maestro pide a los Vigilantes una explicacién sobre el lugar que ocupan. El Segundo Vigilante (que contesta en primer lugar), representando a la Mente creadora sefiala que ‘esté al mediodia, para observar el Sol en su meridiano, velar por el mantenimiento ACACIA del orden y de fa perfecta ejecucién de fas traba- ‘jos, prevenir las dificultades que puedan surgi, dar cuenta de ellas al Primer Vigilante, y Hamar a los hermanos del trabajo al ocio y del ocio al trabajo a fin de que obtengan provecho y ale- gria", esto es, se encuentra en el lugar en el que la luz es mas vertical y en el que el nivel de conciencia es mas elevado (el de la Mente superior}, permitiéndole dirigir con inteligen- cia los movimientos del hombre (como e! So) al die). El Primer Vigilante, que representa la Voluntad, dice encontrarse “en el Occidente, porque asf como el Sol tiene su ocaso en Occi- dente para cerrar la carrera del dia, esta allf ara ayudar al Venerable a cerrar ta Logia, pagar a los obreros, y asegurarse que estén satis- fechos, y ayudar al Venerable Maestro en la ensefianza y desarrollo del primer grado masénii- co", indicando que se encuentra al término de Ja jornada para retribuir a cada hermano segtin los deberes cumplidos, aquellos que ha ordenado la Sabiduria y que la Voluntad ha provisto de fuerza generadora. FI P. Vigilante a peticién del Venerable Maestro, explica donde se encuentre éste: “en el Oriente, ya que asi como el Sol se levanta por el Oriente para abrir la carrera del dia, el Venerable Maestro esta en el Oriente para abrir la Logia, dirigir los trabajos y esparcir raudales de Luz y de Verdad", expresando que la Sabiduria (el Venerable Maestro), como el Sol naciente, es el manantial de Luz, de vida, de accién y ori- gen de la conciencia; en definitiva, emplea e instruye a la Voluntad y a la Mente El Venerable Maestro declara abierta la Logia mediante la invocacién del Gran Arquitecto de! Universo (con fa espada y el bastén for- mando una escuadra sobre el altar de la Ver- dad), quien le confiere la “calidad” para sacralizar el tiempo. hecho que se testimonia con el encendido del Delta. Asi, tras la bate ria y aclamacién de rigor expresa: “hermanos, ‘ya no estamos en ef mundo profano, elevemos nuestros corazones y que nuestras miradas se 12 vuelvan hacia la Luz’, recordando que toda accién siguiente deberd ser la manifestacién del Verbo, se esta en e] mundo interno de las causas, El momento de la apertura de trabajos enri- quece el ritual con el simbolismo del que dimana. Explicarlos seria tema de un sdlo tra- bajo; simplemente, para constancia de este hecho enumeraremos los correspondientes a los grados del R:.E:.A:.A:., que son: Grados: 1°, 2°, 3°, 14° y 31°. al mediodia en punto: 4° y 9°, al empezar el dia; 5°, a la una; 6°, a Ja tercera hora del dia; 7°, a las 8h., a las 12h. y a las 7h; 8°, al amanecer; 10°, a las cinco de la mafiana; 11°, a las 12h, de la noche; en el 13° y 20°, a la salida del Sol; 15°, a la hora de la reedificacién; 16°, cuando se levanta el Sol; 17°, el tiempo es proximo; 18°, en el momento en que se per- did Ja palabra; 19°, en la hora predicha: 21°, cuando la luna Ilena ilumina el recinto; 22°, al despuntar Ja aurora; 23°, a la hora en que los Hijos de Hiram Ilegan para el sacrificio; 24°, a la primera hora del primer dia de los siete de la construccién; 25°, a la una; 26°, al Muy Excelente Aviso; 27°, a las 10h. de la manana, 28°, cuando es de noche sobre la Tierra, pero el Sol esta en toda su plenitud: 29°, en pleno mediodia; 30°, al empezar la noche (21h); 32°, a la quinta hora después de la puesta del Sol; y 33°, cuando la palabra de Orden es dada. Ver Grados, Guarda Templo, Luz, ACACIA.. Es la planta o Arbol, variedad botanica de la mimosa del desierto, consagra- da como uno de los simbolos mas caracteris- ticos y representatives de la Masoneria y es simbolo en muchas tradiciones de esperanza e inmortalidad, En la antiguedad estaba dedi- cada a Hermes 0 Mercurio, a Budha (conside- rado como Dios-Planeta de la sabiduria). Sus ramas floridas recuerdan la célebre rama de oro de los antiguos misterios, encontrando referencia en él de Osiris y en el ritual del maestro masénico. Situada en la Camara del 13 Medio, desempefia el mismo papel que el sauce en las logias de las sociedades secretas chinas. En Masoneria representa la inmortalidad del espititu, la inocencia, y es simbolo de inicia- ci6n, la incorruptividad de su madera es sim: bolo de todo ello. Representa en ese aspecto Ia continuidad con los misterios inicidticos de Ia antigdedad, en los que existfa alguna plan- ta peculiar con un sentido esotérico, ocupan- do un valor superior en el ritual y acto inicia- tico, por su sentido oculto o hermético (en los Misterios egipcios, el loto 0 el brezo: en los de Atys, el almendro; en los de Venus, el mir- to; entre los Druidas, el muérdago; entre los cristianos, la palma; etc.). Algunos autores ven su origen en la leyenda de Hiram, la mas esotérica en el simbolismo masénico y la mas representativa en el grado de maestro mason, por ser la planta que ha crecido y delata la tumba, escondida por los asesinos, del maes- tro Hiram. ACACIA. Su raiz esta en la tumba de Hiram. y repre- senta la nobleza y pureza de las aspiracio- nes, la incorruptibilidad de todo pensamien- to puro dominado por el sentido de la Eter- nidad. Por ello, a un Maestro masén cuando se le interroga sobre su identidad, responde: “mi nombre es Acacia" o “la acacia me es conocida”, que significa "he estado en la tumba, he triunfado en ella levantandome de los muertos y, estando regenerado, he ganado la inmortalidad. “La acacia me es conocida", se emplea ademas para indicar que se poseen los conocimientos inicidticos que conducen al descubrimiento de la Maes- tria 0 que se posee cierta jurisdiccién en cada Rito. Para asimilar estos conocimien- tos, el adepto debe hacer revivir en él la muerta sabiduria Las Sagradas Escrituras cuentan como esta planta era tenida por madera sagrada por los. hebreos. Con su madera se hizo el Tabernécu- lo, el Arca de Ia Alianza, la mesa de los panes de proposicién y otros titiles sagrados. "Besael hizo el arca en madera de acacia, Tenfa de largo dos codos y medio, de ancho un codo y medio y de alto un codo y medio. La doré con oro puro, por dentro y por fuera, y guarnecié su contorno con una moldura de oro. Fundié, para el arca, cuatro anillos de oro y los fijé a sus cuatro piés: dos anillos de un lado, y dos anillos del otro. Hizo también barras con madera de acacia y las revistid de oro... Hizo la mesa de madera de acacia , tenia dos codos de largo, un codo de ancho y un codo y medio de alto. La doré de oro puro y guarnecié su contorno con una moldura de oro... Hizo las barras de madera de acacia y las revistié de oro; debian servir para el trans- porte de la mesa..." (Exodo 37; 1-4, 10-11, 15- 16) De ahi, que para los francmasones (herencia hebrea) la Acacia, sea simbolo de la inmorta- lidad e incorruptibilidad del alma, y que apa- rezca en las ceremonias fiinebres. Seguin R. Guénon, una tradicién cuenta como ACADEMIA la corona de espinas de Cristo estaba hecha de espinas de acacia, desempefando éstas el papel de rayos luminosos que resaltarian un simbolismo solar. En la ceremonia de exaltacion al grado 3° del R:.E:.A:.A:, se indica el lugar donde esta oculto el cuerpo del maestro asesinado, y esta a la cabeza de! ataud, junto a una escuadra, y a los pigs un compas, incitando al recipienda- rio a profundizar entre los complementarios vida y muerte, angulo recto y circulo, y como la Acacia con su resistencia manifiesta la supervivencia de un pasado material desapa- recido, de la palabra perdida. Solo resucitan- do la vida latente, pero adormecida, que des- pierta con la propia energia que representa el conocimiento de la Acacia, se puede encon- trar dicha palabra En el grado Rosacruz aparece como la made- rade la cruz en la que murié Jesus. Ver Leyenda, Maestro, Minas. ACADEMIA.- La francmasoneria ilamada Filoséfica, utiliza este término para denomi nar a los talleres. A partir de 1754, algunos cuerpos pasaron a lamarse academias: Academia de los verda- deros masones, Academia de los secretos, Academia escocesa, Academia Ruso-sueca, ete). ACANTO.: La hoja de esta planta, muy utili zada en las decoraciones arquitecténicas, especialmente en los capiteles corintios, sim- boliza la planta que crece en la tierra no cul- tivada (virgen) venciendo las dificultades. Es un simbolo pues, de triunfo y gloria. La cita Biblica: ‘el suelo produciré para ti espi- nas y cardos” (Génesis 3; 18) explica, para J. F Alonso, la utilizacién de hojas de acanto en la decoracién de iglesias y catedrales, significan- do “el triunfo de la Gloria, y el dolor que produ- ce el pecado y el castigo destinado al pecador con su estancia por toda Ia eternidad en el inflerno™. Ver Ant. 4 ACCIGN.- Palabra de Orden dei Aprendiz, para quien representa una manifestacién del pensamiento, el cual debe educar segtin los principios de justicia y armonia. Se represen- ta como uno de fos tres circulos concéntricos del hombre (palabra, pensamiento y accién) ACEITE.- El aceite de oliva tiene su simbo- lismo unido al del olivo. El uso ritual y sacri- ficial del dleo es practica comun en todas las tradiciones que, de forma genérica, es simbo- lo de luz y pureza. En los ritos de uncién, el simbolismo adquiere mayor profundidad: los reyes de Israel eran ungidos y a través del 6leo se les conferia el poder y la gloria ema: nados de Dios. La uncidn con aceite es considerada como un acto sagrado: *...tom6 pues Samuel el cuerno del 6leo que habia traido y ungiole en presencia de sus hermanos, y desde aquel dia en adelante el espiritu del sefior quedé difundido en David..." € Samuel, 16:13). Simboliza el epi. ritu de Yahvé, ya que, mediante la uncién, Dios reparte luz divina: “al despertar Jacob de su suetio, dijo: ciertamente Yahvé estd en este lugar, y yo no Io sabia. Y todo temblorose ana did: !Qué terrible es este lugar! jNada menos que la casa de Dios y la puerta del cielol, y levantdndose temprano, tomo Ia piedra que habia esto por cabecera, la erigié a modo de estela y derramé aceite sobre ella” (Génesis 28; 16-18) El aceite masénico ha de ser siempre de oli- va; simboliza la sabiduria, la paz, Ja abundan- cia y la fecundidad, el vigor y la resistencia, alimento de Ja Luz y el Fuego. Como herencia del Rey David, el aceite, el trigo y el vino son dones de la divinidad, y por ello en ia consagracién de las logias se derraman estos tres elementos, simbolos de la paz, la inmortalidad y lo sagrado Se utiliza en la consagracién del Rito de Emu- lacin; en la recepcién del grado 14° del R..E.A:.A:, como ingrediente de la mezcla de purificacién, en el grado 5° del Rito Francés 15 se pasa por el corazén, frente y labios una mezcla de aceite, vino y harina, como simbo- Jo de la sabiduria, fuerza y belleza que deben poseer los Grandes Elegidos. En las ceremo- nias de Adopcién (Bautismo masénico), el Venerable unta el oido del nino, como simbo- lo de la sabiduria y discernimiento con que debe oir las lecciones del conocimiento y experiencia. En los banquetes del Rito de Adopcién, se la ma Aceite blanco al agua, y Aceite rojo al vino Ver Olivo, Luz, Consagracién, ACEPTACION DEL MALLETE.- Es cos- tumbre que en las recepciones que se hacen en la Logia de algun visitante ilustre o alto dignatario de la Obediencia (bajo boveda de acero), el Venerable Maestro le ofrezca su mallete con cardcter de honor. La practica frecuente es aceptarlo por breves instantes para dirigir unas palabras o instrucciones y devolvérselo al Venerable Maestro en un acto de cortesta y humildad ACEPTADO.- Admitido, iniciado 0 adepto de la Franemasoneria, ACERCARSE AL CIELO.- Se denomina asi a la préetica de otorgar todos los beneti- cios posibles a los demas, sin reparar en su identidad. ACERO.- Simbolo de la fortaleza y temple de los masones. Ver Espado, Boveda de Acero, ACHAR.. Es uno de los nombres de la Divi- nidad, y se pronuncia Akar. ACHITOB.. Significa "Hermano de Bondad’, y es palabra sagrada en la masoneria de Adopcién ACLAMACION..‘Frase 0 palabras que todos los miembros de una Logia pronuncian en voz alta haciendo sefales, y que varian segtin los grados de ios distintos Ritos, aun- que no todos tienen voces de aclamacién. Las mas reconocidas ACTA * Rito Escocés Antiguo y Aceptado: 1°, 2° y 3°.- Grado. jHuzzei! jHuzzei! |Huzzeil jLibertad, Igualdad, Fraternidad! 5°. jAchar! 9°... jNekam! 18.- jHoscheas! 16°.- jGloria a Dias y al Soberanol * Rito de Menfis: Las mismas que el Escocés. * Rito Francés o Moderno: 1°.- Grado.- ;Vivat! ;Vivat! jSemper vivat! 7°... Grado.- jHoscheas! * Rito de Adopcién 1°. Grado. - jEva! jEva! jBval » Rito de Misraim: - jAleluya! jAleluya! jAleluya! Ver Bateria. ACOLADA.. Parte de la ceremonia de ini- ciacién que simboliza la consagracién de la persona en aprendiz masén (tomar los votos), en la que el Venerable le transmite a través de las vibraciones de la espada flamigera (producidas por los tres golpes sobre ella del mallete) las distintas modalidades de energia del Gran Arquitecto (correspondientes a los tres aspectos de la Santisima Trinidad), a la vez que le dice: “en virtud de los poderes que me han sido conferidos, os Consagro (primer toque de la espada sobre el hombro derecho, otorgandole habilidad practica), Jastituyo (2° toque sobre el izquierdo, confiriéndole amor al corazén), y Recibo (3° toque sobre la cabeza, otorgindole fortaleza y rigor a los pensamientos) aprendiz masén, y miembro acti- vo de esta fogia de San Juan’. Luego le Hama “hermano” y le da un triple abrazo fraternal y el beso de la paz, en representacién de la bienvenida que por su conducto le brindan todos los masones. Ver Espada Flamigera, Inicacién ACREDITAR.- Probar o evidenciar que se posee el cardcter de masén ante otro masén; ode una logia ante otra. ACTA.- Denominada también por su auténti- ACTA LATOMORUM co nombre masénico “balaustre de los traba- jos’, es ef documento en el que se hace cons: tar, de forma resumida, el contenido de lo tratado en cada tenida, ateniéndose a formas propias del lenguaje simbélico (que varian segin el Rito). Forma parte del ‘libro de Arquitectura”, aquel cuyas péginas, numeradas y encuader nadas, constituyen (como el Secretario) la memoria de la Logia. En el Acta se deben hacer constar: los nom- bres de los hermanos que ocupan los tres pri meros puestos de la Logia, Orador y Secreta rio (si los asistentes no son muy numerosos, es practica frecuente resefarlos a todos); la fecha y el "punto geométrico” de celebraciss es decir, el lugar. Se anotan los acuerdos y votaciones efectuadas en su caso, todo ello de acuerdo con el orden del dia, y su redaccién se somete a la aprobacién del Orador y poste riormente a la de todos los hermanos: una vez aprobada, sera firmada por el Venerable. el Secretario y el Orador. para que sitva de comprobacion y certificacién de la redaccion definitiva. Su redacion requiere de unas aptitudes espe- ciales para quien desemperia el cargo de Secretario, pues por una parte debe captar la importancia y alcance de los asuntos que se tratan, asi como los términos en que se expresan; y por otra, hacer constar con orden y claridad, fiel y concisamente cuanto ha acontecido, Su encabezamiento suele tener una forma consagrada, que depende de la Logia y Rito. Una formula extendida en el R:.B:.A:.A:. es por ejemplo: *En las VV. de Madrid, siendo el {en numeros ordinales) dia del (en ordinales) ines del atio de 5.994 de luz verdadera, la respe- table Logia (......) regularmente constituida se reunié en Tenida (ordinaria, magna, ...) en el punto geométrico unicamente conocido por los hhijos de la Viuda bajo la presidencia del Venera- ble Maestro (....), asistido por los hermanos pri- mer vigilante (..), segundo vigilante (...), Orador 16 (.), Secretario (...), Experto (...), Tesorero (...), Hospitalario (..), Maestro de Ceremonias (..}, Guarda Templo (...), y decorando las columnas Tos hermanos (...), con la presencia de los her- manos visitantes (...). El Venerable Maestro, después de haberse cerciorado de la seguridad del Templo y previa invocacién y usos del Rito (..), abrié los trabajos en Cémara de (..), sion- do mediodfa en punto A continuacién se desarrolla el orden del dia resumen de los acuerdes adoptados, las plan- chas recibidas de su Obediencia u otras logias, temas tratados y resumen de las inter- venciones de los hermanos, ete.): y se cierra consignando: *...Terminado e! orden del dfa, se forma la Cadena de Unidn que es dedicada a (...). El Venerable Maestro concede la palabra en bien general de la Orden y del taller en particular que expuso(...). Son pasados a circulacién ef Saco de proposiciones y el tronco de la Viuda, Megando a Oriente con un despojo de (...). Final- mente, el Venerable Maestro, pagados, despedi- dos y contentos los obreros, previa bateria, acla- macién y promesa que marca el Rito, cerré los trabajos, siendo medianoche en punto”. En el Rito de Misraim, por ejemplo se opta por este otro encabezamiento: "A [a gloria del Sublime Arquitecto de los Mundos y en nombre del gran Hierofante. Los sabios de las pirdmides, regularmente convocados, se han reunido con el ceremonial prescrito por nuestras veneradas leyes, en el templo de la Verdad, ia Ciencia, la Unidn y la plenitud de todos los bienes, asilo de Jos misterios, el {..) del mes de (..) del aiio (..) de Ia verdadera luz. Abiertos ritualmente los trabajos por e! Sublime...” Ver Secretar, ACTA LATOMORUM.-. Una de las obras historicas mas importantes de la Francmaso- neria, escrita por Thory, y editada en 1815. Es frecuente su estudio y cita por estudiosos y autores sobre temas de la Orden. ACTIVO.- Es todo aquel miembro de una 17 Logia que asiste a los trabajos con cierta regularidad, y que no es dimisionario u hono. rario. Hay personas, que por su salud, activi- dades profanas, etc.. ain perteneciendo al taller, permanecen largos periodos ausentes al trabajo de la Logia, por lo que no se las considera “activas". Lo mismo sucede a los durmientes, que mantiene su calidad de miembros, pero “inactivos” por haber pasado a suefios. Ver Suetio, Regular ADAM..: Primer hombre, que segtin la tradi cién hebrea, hizo Dios con tierra en el sexto dia de la creacién, y que es frecuente encon trarle en algunos Ritos de la Orden, adoptan- dolo como simbelo: en el Rita de York, como primer masén; en el de Adopeién, en los mitos del pecado; en e! Escocés, como padre de todos los hombres; los Noaquitas, como segundo peldafo de la torre de Babel, etc ADAR.- Nombre del 12° mes del aio masé nico, actualmente febrero. En los Ritos de Menfis y Escacés, Adar es la palabra (sagrada) que simboliza el dia 23 de Adar, en el que el pueblo judio consagré el Templo reconstruido. En las logias de Perfeccién del Rito Escocés, las elecciones de cargos se suelen hacer el 3 de Adar, coincidiendo con la conmemoracion de ese dia del 2995, en e] que se hallo en las ruinas del Templo el tesoro del patriarca Enoch. Ver Calendario ADEPTO.. Del término "adeptus’ (aquel que ha adquirido), se utiliza para designar a quien pertenecen a una escuela de pensa miento. En los talleres de albaniles libres del siglo XVII habia obreros materiales a los que se Ilamaba Adeptos, distinguiéndose por ser los obreros de la inteligencia 0 Iniciados. También reciben e] nombre de Adeptos, los iniciados en los secretos de fa Alquimia, y quienes han superado todas las etapas de la iniciacién. ADMISION ADMINISTRACION.- Cuerpos de poder encargados de velar por el cumplimiento de las practicas, ritos, leyes y reglamentos de la Orden segtin los usos y costumbres. Segin los actos administrativos puede ser Admini- tracién: de Justicia, Politica, Liturgica, Econé- mica, etc, residiendo su jurisdiccién en Con- sejos, Capitulos o demas grades superiores Bn el RE: A:.A:., se Haman grados adminis: trativos al 31°, 32° y 33°. ADMIRACION.- Accisn, gesto y signo que se hace como acto de admirar, dependiendo sti forma del Rito y grado. Algunas ejemplos en el R.E:A“A:. del signo de admiracién pueden ser: en el grado 5°, levantar las manos y ojos mirando al cielo, dejando caer los brazos y cruzdndolos sobre el vientre, Ile vando la vista sobre la tierra; en el grado 8° entrelazar los dedos, con las palmas hacia arriba, levando las manos a la cintura y con la vista en el cielo diciendo Achar {akar); en el grado 13°, levantar tas manos con las pla- mas encaradas, inclinando la cabeza hacia la izquierda, vista al frente y rodilla derecha en tierra. ADMISION.. Acto de admitir a un visitante 0 profano a las ceremonias de ta Logia. En el primer caso, todo masén regular, haciendo uso de sus derechos masénicos, puede visitar libremente los trabajos de su grado (o inferio res) de cualquier logia del mundo, pero no podra ser admitido hasta después de abiertos los trabajos, tratados Jos temas administrati- vos y que el experto se halla cerciorado de su regularidad y grado. Asi, sera recibido segdin los honores correspondientes a su cargo La admisién de un profano (que sea hombre de bien, Jeal, libre y de edad madura) como miembro de la logia pasa por su iniciacién, para lo cual, se ha de cumplir el procedi- miento por el que se le propone, segin lo establecido en los reglamentos de la misma. Siempre coineide en que han de ser de uno a tres hermanos quienes presenten la demanda ADONAT 0 solicitud en el tronco de proposiciones, de los cuales uno ejercera de hermano presenta- dor (el més préximo al profano). El Venerable dara lectura a la propuesta, con los datos basicos del profano, sometiéndola a la apro- bacién de la asamblea; aceptada ésta la remi- tird a la Gran secretaria para que compruebe si el profano ha sido rechazado por otro taller. Confirmada su aprobacién, el Venera- ble nombrara secretamente aplomadores a tres maestros para que se informen de las cualidades del profano y si éste es iniciable (es de destacar que el proceso de aplomacién constituye a su vez la fase de formacién del candidato, y que dura el tiempo necesario para que los aplomadores puedan ratificar su preparacién), elaborando un informe de ello por escrito que entregaran al Venerable. Este lo expondra a la Logia, para que después de escucharlo (sin que se sepa quienes fueron los aplomadores) se pronuncie sobre su admi- sién por medio de balotaje de bolas blancas y negras. Si es aprobado, se fijara una fecha para su iniciacién, y ef hermano Tesorero presentard la cuenta de los derechos corres- pondientes al hermano presentador para que éste efectiie su cobro, En muchas logias es costumbre nombrar a los aplomadores delan- te de todos, de forma que el Venerable hace circular @ todos los hermanos por el Oriente dandoles un abrazo fraternal, diciendo al ido de los que deben formar la comisién investigadora o aplomadores: “quedais nombra do’. Todo hermano debe procurar enterarse de cuantas noticias sobre el profano pueda adquirir para presentar en la tenida de apro- bacion de admision, pero nunca deberan conocerse los nombres de los aplomadores. Cada logia es totalmente auténoma y libre de decidir la admisién 0 rechazo de un profano que desea pertenecer a ella, sin que tenga autoridad al respecto ningtin alto dignatario exterior a ella. Sin embargo, es costumbre en muchas logias (dependiendo de su reglamen: tacién interna) que los hermanos visitadores 18 tengan derecho a voto en ia admisién de nue- vos miembros, pues esta practica responde al espiritu de hermandad y confianza propios de la Masoneria, la cual es una sdla, a Ja que todos pertenecen y deben dedicacién y parti- cipacién en su defensa y progreso; compar- tiendo asi algo de lo mas intimo de una Logia: su construccién. En otras logias, sus- ceptibles de Ia ingerencia de otras hermanos, sélo les otorgan el voto consultivo Ver Aplomacién, Balotaje, Iniciacién, Profano, ADONAI 0 ADONAY.- E's uno de los nom- bres del Supremo, significando "Supremo Seftor” o “mi senor". Adonis es el antiguo nombre caldeo-hebreo de los Elohim (fuerzas creadoras terrestres sintetizadas en Jehovah) Esta palabra se encuentra en el R:.E).A.A‘. y Rito de Menfis, en los rituales de varios gra- dos, como nombre de uno de los nueve arqui- tectos. ADONHIRAM..- Palabra compuesta por el nombre de Hiram, y el pronombre Adon (Dominus), y que significa: "consagrado al Sefor o el divino Hiram". y cuya palabra da nombre a la Masoneria Adonhiramita, la cual deriva su origen de Adonhiram, el arquitecto que se hizo cargo de las ultimas obras del Templo de Salomon, después de haber muer- to Hiram Abiv. La Masoneria Adonhiramita fue creada segin unos autores por Luis Guillemain en 1787 y segtin otros por Tschoudy. Es es realidad una de las diferentes desviaciones escocesas y comprende trece grados. Ver Rito, Grados. ADOPCION.. El acto para el cua! una logia adopta 0 protege a un nifo o un anciano, En el primer caso (el nifio deberd tener mas de 7 afios, pues sino seria un Bautismo lo proce- dente), en una ceremonia se Je nombra hijo adoptive de la Logia, estableciencio un lazo sagrado de amor fraternal entre los padres, el nifio y los miembros de la Logia, por el cual éstos se convierten en protectores y tutores 19 del nifio, velando por su educacién y ocupa- cién honrosa. El nifio pasa a denominarse segtin el Rito: Lobato, Lovetén, Luveton o Lustén; y tendré el privilegio de poder ser iniciado tres afios antes de ser mayor de edad. Cuando la Logia adopta a un mason anciano falto de recursos, ésta se comprome te a socorrerle y velar por su subsistencia Se denomina masoneria de Adopcién o de Damas a la que esté compuesta exclusiva- mente por mujeres. Su nombre proviene de sus origenes (Francia, siglo XVII), ya que los talleres para ser reconocidos debian estar bajo la proteccién de un taller simbélico regular (masculino}, que velaba y atendfa sus trabajos. Ver Rita de Adopcién, Lovetén. ADORNOS.. Son los objetos, que con carac ter simbélico, "decoran" ia Logia o constitu yen la indumentaria de los hermanos (man- dil, bandas, collares y joyas, pavimento, estrella flamigera, etc...), variando segun los grados y fines del trabajo que se realice. Se utilizan por su caracter ritual y simbélico. Algunos adoros de la Logia varian segiin el tipo de trabajos a realizar (estandartes, flores, color de las paredes. etc). Ver Decoracion, Vestido AD UNIVERSI TERRARUM ORBIS SUMMI ARCHITECTI GLORIAM..- Sig- nifica: "A Ja gloria del Sumo Arquitecto de la Tierra y de todo el Universo”. Es la formula de encabezamiento de los documentos en el R:.E:.A:.A:. por los Grandes Inspectores 0 Supremos Consejos de! grado 33°. ADVOCACION.- Acto de dedicar un nuevo Templo (después de haberlo consagrado) a un fin elevado, o a Ia memoria de un hermano “ejemplar’. Antiguamente, y hoy algunas logias, hacen la dedicacién a S. Juan Bautista y aS, Juan Evangelista. Ver San Juan, AEROPAGO..: Taller de! grado 30° AFILIACION.- Dado que un mason regular AGAPE no puede verse activo sin pertenecer a una logia, en la circunstancia que se vea lejos de su Logia madre, debe pedir la afiliacién a la més cercana; ésto es, solicitar su admision, salvo que su logia hubiera sido cerrada (sus- pendida) por la Gran Logia. Para ello, debera demostrar que esta en posesién de plenos derechos, a cubierto y no haber perdido la perpendicular en su logia madre, siendo ésta quien lo hard patente mediante un certificado (plancha de quite). Este comprobante, junto con la solicitud, se cursaré a través del saco de proposiciones. A partir de ahi se hardn fos mismos tramites de una admisi6n (aval, aplo- maciones y escrutinios), y una vez aprobado por lo menos por las dos terceras partes del taller, debera prestar juramento de obedien: cia a los estatutos particulares de la Logia, renovando e] de fidelidad a los generales de Ja Orden y constituciones de la Obediencia. También se puede solicitar la afiliacién a una © varias Jogias, manteniendo la pertenencia a su Logia madre, pero pudiendo sdlo en ésta ser aumentado de salario. Si el masén que cambia de Logia es aprendiz © compartero, solicitard su afiliacion en ta logia que se le indique, y con una sola bola negra en el escrutinio le podra ser denegada sin poder volver a solicitarlo. Si es maestro podré elegir libremente fa logia a la que quie- re pertenecer, asi como solicitarlo tantas veces como desee (caso de ser denegada) También se denomina afiliacién, at hecho de que una logia se someta voluntariamente a la tutela de otra Obediencia que no es la suya. AFRICA.. En las logias de Adopcién, al lado del mediodia se le denomina clima o regién Africana, AGAPE.- Banquete ritual. Es la comida fra- ternal de los primeros cristianos, pero ampliamente extendido en la antigtiedad, lo encontramos en las celebraciones de los mis- terios. Por extensi6n, es toda comida que reu- ne a fos Francmasones. Ver Banquete, AGATA, AGATA..- Es una de las piedras del simbolis- mo mas6nico. En diferentes ritos aparece el Agata como la piedra sobre la que se graban 0 embuten las palabras mas elevadas. AGNOSTICISMO.- La concepcidn filosdfica agnéstica, en sintesis, niega la posibilidad de conocer lo metafisico que exceda el limite de la experiencia sensible, pero no niega que pueda existir lo metafisico; simplemente lo desconoce, y declara inaccesible al entendi- miento humano toda nocién de absoluto, de Dios y sus atributos, Huxley llegé a derivar la expresién de la inscripcién Agnos-Deo [al Dios desconocido), que San Pablo vio en el altar de un templo de Atenas. EI agnosticis- mo, desde la filosofia griega, va ampliando el reconocimiento de la experiencia sensible, a través del crecimiento de la sabiduria de la humanidad. Y desde la creacién de la teoria del psicoanilisis, la aprehension de conoci- miento a través del inconsciente explica en buena parte las enseftanzas simbdlicas y eso téricas, El agndstico, asi puede participar (a través del principio de libertad) en el trabajo mas6nico, aunque éste es un tema que se presta a no pocos debates. Ver Ateiuna, Gran Arquitecto del Universo. AGUA..- EI simbolismo de! agua redunda en tres aspectos: fuente de vida, purificacion, y regeneracién, En la Biblia puede leerse la fra- se de Jestis: “Quien beba el agua que yo le daré ya nunca tendrd sed, pues el agua que yo le daré se convertird dentro de él en manantial de agua que brote para la vida eterna’. En las tradiciones judia y cristiana, el agua simboliza ante todo el origen de la creacién; y es junto a los manantiales y pozos donde se sitvian los lugares sagrados. La inmersién es comparable al entierto de Cristo; su virtud purificadora ejerce un papel de regeneracion y renacimiento El Coran designa el agua que cae del cielo como un signo divino; el hombre mismo ha sido creado de un agua fluente. 20 J, Chevalier dice: “Desde el punto de vista cos- mogénico, el agua corresponde a dos complejos simbdlicos antitéticos que no hay que confuundir: el agua descendente y celeste, la Iluvia, es una semilla urénica que viene a fecundar la terra; masculina pues, y asociada al fuego del cielo. Por otra parte, el agua primera, el agua que nace de la tierra y del alba blanca, es femenina: Ja tierra estd aqui asociada a Ja luna como sim- bolo de fecundidad consumada, tierra prefiada, de la que sale e! agua para que, iniciada la fecundacién, la germinacién tenga lugar”. E] agua es una materia universal, que se adapta a toda forma y busca siempre la hori- zontal. Nutre, fecunda y limpia, es fuente de vida y por lo tanto de regeneracion B] agua, como fuerza vital, tiene su opuesto en el fuego, y de su unién el agua se volatili- za (fluido vital o igneo), completando Ia trini- dad. Forma parte de Jos elementos que figu- ran en las cuatro caras superiores de la pie~ dra ctibica de punta monolitica, cuyo vértice es la Quintaesencia, y esta apoyada por la humedad y el frio de las caras inferiores correspondientes al Norte. El agua es uno de los simbolos mas extendi- dos en las ceremonias masnicas: en la céma- ra de reftexiones simbolizando el alimento indispensable (fertilizacién) en el interior de Ja tierra para que germine la semilla; en la iniciacidn, el segundo viaje o prueba del agua consiste en la purificacién y bautisme filosd- fico por este elemento (antiguamente se fe sumergia entero, ahora sélo el puito izquier- do}; el trono de cinco escalones del primer vigilante, tiene el tercero blanco, represen- tando el agua y la purificacién que alli se recibe. "El agua (dice Roger Leveder) est tan to arriba como abajo, pura ta primera, salada la segunda, como es el caso del mar; simbolo de creatividad una y de maldicidn la otra, concepto que se encuentra en fa iniciacién, cuando se ofrece al candidato la copa de libaciones". En algunos altos grados del R:.E:.A:.A:. el

También podría gustarte