Está en la página 1de 11
Revista FAaBC88 + afio 2006 + volumen 10 + PAGS 23.2 43, Trabajos Efecto del porcentaje de sacarosa dietaria - recio:22006 sobre la adiposidad y la dislipemia en un ACEPTADO: 31/8/06 modelo experimental de resistencia insulinica Fortino, M.A. « Lombardo ¥.B. + Chicco A.G. Departamento de Quimica Biolégica. Catedra de Quimica Biolégica. Facultad de Bioquimica y Cs. Biolégicas. Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria. Paraje “El Pozo". ‘S3000ZAA Santa Fe. Argentina. Tel, :0342-457521 1. e-mail: afortino@fbeb.unl.edu.ar RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolucion de los lipides. plasmaticos y tisulares, el peso corporal y ia ingesta caldrica en el modelo de ratas dislipémicas por alimentacién crénica (30 semanas) con dieta rica en sacarosa, cuando se reduce el porcentaje del disacarido de un 63% (p/p) a un 20% durante 12 semanas mas. Laevaluacion ‘secuencial (30, 34, 38 y 42 semanas) del cambio de dieta mostrd en los animales con DRS-20% una disminucién tanto enel peso corporal como en el peso cel tejico adiposo que se acéntué al final del period experimental. Ala semana 42a normalizacién de los triglicéridos plasmaticos se asocié a un significativo descenso del pool de triglicéridos hepaticos sin modificacién en el elevado contenido de triglicéridos musculares. En este mismo Periodo los niveles de glucosay acidos grasos libres disminuyeron ‘significativamente sin modificaci6n dela insulinemia. Este trabajo demuestra que con un menor porcentaje de sacarosa en la dieta es posible lograr mejoras significativas en lag alteraciones presentes enun modelo de distipemia y resistencia insutinica. PALABRAS CLAVE: disliperia, 9e50 corporal, sacarosa, dieta. ‘SUMMARY: Eifect of sucrose percentage in the diet on adiposity and dyslipidemia in an ‘experimental animal model of insulin resistance. Fortino, M.A.; Lombardo ¥B.: Chicco A.G. The aim of this study was to analyze the evolution of body weight, caloric intake and plasma and tissue triglyceride in a dyslipemic animal model induced by chronic administration of a sucrose-rich diet (30 weeks) when the percentage of sucrose was reduced from 63% to 20% (w/w) during 12 weeks. The sequential evolution (30, 34, 38 and 42 weeks) of the diet change showed a decrease in both body weight and total adipose weight inthe SRD-20% that was more important at the end of the experimental period. At 42 weeks there was a normalization of plasma triglycerides associated with a significant decrease of the liver triglycerides but without changes in the increased levels of muscle triglycerides. At the same time plasma glucose and free fatty acids were significantly decreased without any changes in plasma insulin levels. In conclusion, it seems possible to achieve an improvement of the dyslipidemia in this ‘experimental animal model by reducing the amount of the single sugar in the diet keyworos: dyslipidemia, body weight, sucrose, diet FABICIB * 2006 + 10 Introduccién Ena actualidad se observa un crecimiento alarmante de patologias involucradas en el Sin- drome Plurimetabdlico, entre elias obesidad, insulino-resistencia, distipidemia y diabetes tipo 21). Los macronutrientes de la dieta (ej: gra- sas e hidratos de carbono) juegan un rol muy importante en el desarrollo de a cislipemia y la resistencia insulinica. Mas aun, en los dltimos: afios un creciente numero de estudios a nivel humano sugieren una relacién entre estas pa- tologias y el mayor consumo de azticares re- finados y bebidas gaseosas con alto conteni- do de fructosa, en particular en nifios y adolescentes (2.7). Anivel experimental, especialmente en roe- dores, se ha demostrado que ingestas ricas en hidratos de carbono simples (sacarosa y/o fructosa) conducen a insulino-resistencia y Gislipemia (¢-10), Mas atin, la magnitud de las alteraciones encontradas varia con|a cantidad y tipo de carbohidratos de la dieta y con la du- racion de la ingesta (11-18). Al respectonuestro ‘grupo (16) ha demostrado que ratas alimenta- das crénicamente (30 semanas) con una dieta rica en sacarosa (DRS) desarrolian dislipemia (niveles elevados de triglicéridos (TG) y dcidos grasos libres (AGL) plasmaticos), resistencia insulinica periférica global, moderada hiper- glucerniay normoinsulinemia, Estas alteraciones se acompafian de moderacio incremento del peso corporal y dela ingesta caldrica. ‘Sibien existen trabajos a nivel experimental que estudian la posibilidad de prevenir la apa- ficién de las alteraciones inducidas por dietas ricas en sacarosa y/o fructosa (17,18), son muy escasos los estudios que brindan informacion sobre la posibilidad de revertir y/o mejorar las anormalidades antes mencionadas una vez que estan bien establecidas. Dentro de estos ‘se encuentran los que implicanintervenciones farmacolégicas (19) ylos que implican manipu- laciones nutricionales. En este titimo grupo, Coheny col. 20) hace ya4 décadas observa- ron quela intolerancia alla glucosa inducidaen falas alimentadas durante tres meses con DRS (67% p/p) podia revertirse cuando la fuente de hidrato de carbono de la dieta (sacarosa) era reemplazada por almidén por un periodo de almenosun mes. Y que. sin embargo, cuando estos animales volvian a alimentarse con la DRS, la intolerancia ala glucosa aparecianue- Forlino, MA. y col. » Efecto del porcentaje de sacarosa, 38 vamente en sélo una semana. En trabajos mas recientes se ha demostrado que es posible rnormalizar la disiperia, la homeostasis de la glucosa y la resistencia insulinica cuando a -estos animales se les suministra aceite de ht gado de bacalao (en lugar de aceite de maiz) como fuente de grasa dietaria durante las Ullimas 8 semanas de ingesta 16) Dentro de este contexto resulta interesante estudiar la evolucién dela disipemiay el conteni- do de lipidos tisulares asicomo dal peso corpo- raly la ingesta calorica en el modelo nutricional de ratas alimentadas crénicamente con DRS, cuando el cambio nutricional que se realiza esla reduccién del porcentaje de sacarasa deun 63% (P/p) aun 20% (p/p) duran las Ultimas sema- nas de ingesta. La cantidad de sacarosa administrada contiene ~de acuerdo a las estaditicas de las Uitimas décadas—unapropor- cidn de fructosa semejante al consumo prome- dio de la poblacién en general Materiales y métodos Animales y dietas Se.utilizaron ratas machos dela cepa Wistar Provenientes de la Comisién Nacional de Ener- gia Atémica (CONEA), Buenos Aires Arcentina conun peso inicial de 180-200 g. Durante todo, el periodo experimental los animales se man- tuvieron en bioterio estandarizado y bajo con- diciones controladas de temperatura (22 + 1°C), humedad y ciclo luz/ oscuridad (7:00 - 19:00 hs). Luego de una semana de aclimata- cidn las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos: el grupo experimental recibié una dieta semisintética rica en sacarosa 63% p/p (DRS-63%). mientras que el grupo control recibidta misma dicta en la cual la sacarosa se reemplaz6 isocaliricamente por almidén (DC). Alcanzadas las 30 semanas de cietael grupo DRS se subdividié en dos subgrupos: uno continud con la DRS-63% hasta el final de la experiencia (42 semanas), mientras que enel ‘otro subgrupo se sustituyé la sacarosa 63% por sacarosa 20% + almidién 43% (DRS-20%) Los arimales de! grupo control continuaron con laDC hasta alcanzarlas 42 semanas de ingesia. La Tabla 1 muestrala composicion de las dietas ‘cuyos Componentes se basan en las recomen- daciones del Comité ad hoc del “American Institute of Nutrition” 21. Las mismas fueron preparadas semanalmente y mantenicias a4 °C hasta el momento del consumo. Todas proveen aproximadamente 16.05 Ku/g de comida seca. yse administraron ad libitum. Los animales de cada lote y sublote fueron sacrificados secuencialmente a partir de la semana 30 de ingesta como se detallaen la Figura 1 Durante todo el periodo experimental se determind la ganancia de peso y la ingesta calérica dos voces por semana. La energia ingerida por cada gramo de peso corporal ganado cenominada “eficiencia® (Ku/g), fue determinada como un indicador digestivo y metabolico de la facilidad con que la energia consumida se adiciond al peso corporal (22). Finalizado el periodo experimental de ingesta se retir6 la comida de las jaulas respectivas a las 7:00hs y las experiencias se llevaron acabo entre las 8:00 y las 10:00 hs. Los animales fue- ron anestesiados intraperitonealmente con pentobarbital sédico (60 mg/ kg de peso cor- poral). Las muestras de sangre fueron extrai- das de la vena cava inferior einmediatemente centriftugadas a 4°C. El suero obtenido se util- 26 imediatamente o se conservé a -20°C has- ta su procesamiento (no mas de 1 semana). Muestras de tejidos (higado, tejico adiposo epididimal y retroperitoneal, masculo esqueti- ‘coy Cardiaco) fueron obtenicas inmediatamente después de la extraccién de sangre, congela- dos utilizando una pinza de Wollemberger pre- viamente enfriada la temperatura de nieve carbénica y conservados a la temperatura de NN, liquide hasta su procesamiento. Métodos analiticos Los parémetros plasmaticos evaluados por métodos espectrofotométricos fueron: tri- glicéricios (23), glucosa (24) y dcidos grasos li- bres (26), La insulina fue dosada mediante en- sayoinmunorreactive (2) Ulizando un estandar de insulina de rata (Novo Nordisk. Copenhague. Dinamarca). En homoge- neizados de tejidos hepatico y muscular es- queléticd se cuantificé el contenido de triglicéridos 23) Anélisis estadistico Los resultados se expresaron como media + SEM. Elestudio estadistico entre grupos se realiz6 por analisis de varianza de un factory posterior test de Newman Keuls para exami- nar las diferencias entre pares de medias (27) Valores de p<0.05 fueron consideradas estadisticamente signiticativos. Resultados Incremento de peso, ingesta calorica yeliciencia Como se demostrara previamente (19.28) la ganancia de peso y la ingesta calérica de las ratas DRS-63% fue significativamente mayor (<0.05) a la observada en los respectivos controles etarios alimentados con DC (Tabla 2). Al prolongarse la DRS-63% por 12 semanas se manticnen las mismas diferencias significativas de estos parémetros. Cuando la sacarosa se sustiluye parcialmente por almidén (DRS-20%) desde la semana 30 la 42, laganancia de peso es ligeramente menor (10% en DRS-20% vs 16% en DRS-63%) y no muestra diferencia significativa con el grupo DC. Por suparte, la ingesta calérica, no mostré. diferencia significativa con el grupo control en ninguno de los tiempos evaluados (semanas 34. 38y 42). FABICIB + 2006 + 10 Laenergiaingerida por cada gramo de peso corporal ganado (eficiencia) mostré un valor menor en el grupo DC comparado conta DRS- 63% (538,9 KU/g vs 387.5 Ku/g p< 0.05). La DRS-20% presento un valor intermedio (473.8 KJ/g, P< 0.05) comparado con los otros dos grupos. Peso det higado y de! tejido adiposo epididimal y retroperitoneal No se observaron diferencias significativas en el peso del higado expresado tanto en for- ma abscluta como relativa (9/100 g de peso corporal) en ninguno de los grupos experi- mentales, ni en los tiempos de ingesta, com- parados con el ote control, El peso del tejido adiposo (epididimal y retroperitoneal) se incrementé signiticativamente enlos animales alimentados con DRS-63% compatado con el. grupo control (p<0.05) encadauro de lostiem- pos analizados. Respecio ala dista DRS-20%, ef peso del tejido adiposo (epididimal y retroperitoneal) disminuyé significativamente (P< 0.05) a partir de las 8 semanas del cam- bio dietario cuando se comparé con el grupo alimentaco con DRS-63%. Sin embargo los valores cbtenides son atin significativaménte mayores (p< 0.05) a los observados en el grupo control (Figuras 2A y 2B) Tiglicéridos plasmaticos y tisulares La Figura 3Amuestra los niveles detrighcéridos Plasmiéticos. Los animales alimentacos con DRS- 63% muostran nivetes de tigicéridos plasmaticos elevados (p< 0.05) respecto alos animales ali- mentados con DC a las 30 semanas. La hipertrigiceridemia permanece estable cuandota ingesta continda hasta la semana 42. Cuandola ‘sacarosa és sustituida parcialmente por almidon (DRS-20%) los niveles de triglicéridos plas- maticos descienden secuencialmenté, siendo significativamente diferentes (p< 0.05) y Fortino, MA, y col. + Efecto de! porcentaje de secarosa, 7 alcanzando a la semana 42 valores semejartes allos observacis en ¢! lote DC. Ala semana 30 de ingesta el contenido de triglicéridos hepéticos se increments significati- vamente en los animales alimentados con DRS- 63% con respecito a los animales alirnentacios con DC (p<0.05) permaneciendo elevados hasta la semana 42, Cuando se sustituyé par- cialmente el contenido de sacarosa dietaria {DRS-20%) el contenido de triglicéridos hepati- cos descendié a partir de la semana 36 de ingesta, manteniéncose en estos niveles hasta fa semana 42, Sin embargo, al finalizarlaexpe- riencia el contenido de trigicéridoshepaticoses aun signiticativamente mayor que el observado en los animales de igual sexo y edad alimentados con DC (Figura 3B). En la Figura SC observamos que el incre- mento (p<0.05) en el contenido de triglioéridos musculares tanto en el mUsculo gastrocnemio como cardiaco induciée por la ingesta créni- ca.con DRS-63% no se modifica con ia susttu- cién de sacarosa de la diota (DRS-20%) du- rante el periodo analizado. Deteminaciones plasmaticas de écidos grasos libres, glucosae insulina De acuerdo a los resultados antes expucs- tos se evaluaron en la semana 42de la ingesta los niveles de Acidos grasos libres, glucosa insulina. En la Tabla 3 observamos que los animales alimentados con DRS-63% mostra- ron niveles de acidos grasos libres y glucosa significativamente mayores cuando se compa- raron con los de animales alimentados con DC. Cuando se sustituye parcialmente el porcenta- je de sacarosa de la dieta (DRS-20%) se ob- serva un descenso significativo (p<0.05) de ambos pardmetros que no llegan a los valo- res observados en el ote control, Los cambios enestos parametros no parecen relacionarse con diferencias en los niveles basales de insuling plasmatica, ya que los tres grupos de animales presentan insulinemia semejante al final de! periodo experimental (Tabla 3). Discusion En el presente trabajo demostramos que la dislipemia y moderada obesidad inducida en animales de experimentacién por ingesta croni- ca (42 semanas) de una diota rica ensacarosa (ORS-63%) puede mejorarse sustituyendo par- almente el contenido de hidrato de carbone sim- ple por almidén (DRS-20%) durante las Ultimas 12 semanas de ingesta. Esta sustituciéninduce: 1. menor incremento del peso corporal y de la adiposidad visceral; 2. normalizacién de los ni- voles de triglicéridos plasmaticos con cisminu- Gién del contenido de TG hepaticas y sin modifi- caciones en el incremento de los triglicéridos musculares; 3. descenso significativo de los ni- veles de dcidos grasos libres y de glucosa plasmatica sin moaificacién delainsulinemia El peso del tejido aciiposo epidicimal se rela- cionaen formallinealcon el peso corporal, mien- tras que el tejido adiposo retroperitoneal lohace en forma exponencial (23), resultando asi indica- dores confiables del incremento del peso cor poral por acumulaci6n de grasa abdominal. El ‘menor incremento de peso, y por ende de gra- sa abdominal, observado en los animales ali- mentados con DRS-20% cuando se compara con el grupo alimentado con DRS-63% podria seratribuidoa la diferencia enlaingesta calorica entrelos grupos dietarios. Sin embargono pue- de descartarse un efecto de la dieta ya que muestra una mayor éficiencia en transformer la energia ingerida en acumulacion grasa cuando contiene elevada cantidad de sacarosa. El metabolismno hepatico de la fructose es considerado un fuerte inductor de la lipogé- nesis en dicho tejido (30-32), Ademas el conte- nido de triglicérides plasmaticos es el resulta dode.un equilibrio entre la secrecién hepatica 38 de VLDL-TGy su remocién por los diferentes {ejidos periféricos. Al respecto, Lombardo y col, (3), han demostrado en ratas alimentadas ciénicamente con DRS-63% que la hipertrigliceridemia es el resultado de un incremento en el contenido de triglicéridos he- paticos, una mayor secrecion de VLDLTG y una disminuci6n en la velocidad de remocién delos TG plasmaticos. La normalizacién dela hipertrigliceridemia en presencia de un conte- nido de trigicéridos hepaticos alin elevadoen los animales con DRS-20% nos sugiere que los mecanismos inducidos por la ingesta de fructosa de la dieta tienden a mejorarse posi- blemente por la menor cantidad de ese monosacérido presente en la dieta, Por otra parte, la significativa reduccién (aproximada- mente alamitad) del nivel de AGL plasméticos implica una menor disponibilidad de los mis- mos para la esterificacion y sintesis hepstica detriglicéridos. Coheny cal. 4) demostraron en ratas que el cambio en la cantidad de fructosa presente en la dieta por almidiin dis- rinuye las actividades de enzimas lipogénicas inducidas por sacarosa/tructosa ylacaptacion hepatica de acidos grasos libres plasmaticos por reduccién de su disponibiidad a partir del tejido adiposo. Por otra parte, trabajos de Lombardoy col. (16.19.28) han demostrado que atinen presencia deltas concentraciones de sacarosa en la dieta, la administracién de térmacos como trogiitazona o la sustitucion sustitucién parcial del tipo de grasa dietaria (accite de maiz por aceite de higado de baca- lao-rico en n-3- logra normalizarla disipemia (riglicéridos y acidos grasos libres plasma- ticos) que se acomperia con un menor conte- nido de trigicéridos hepaticos. FABICID + 2008 + 10 En las ratas alimentadas con la DAS-20%, atin en presencia de triglicéridos plasmaticos normales, los niveles de acidos grasos libres contintian siendo elevados costituyendo un apreciable sustrato lipidico para los tejdos periféricos, en particular aquellos donde es utlizado en forma preterencial. Esto Ultimo podria explicar la ausencia de cambios enen el contenido de triglicéridos musculares enlas ratas alimentacias con DRS-20%. Altos niveles niveles de acidos grasos libres plasméticos asi como su metabolismo en los tejidos periféricos estén involucrados en la sensibilidad insulinica (35-37). En este contexto los resultados del presente estudio demues- tran que ante una disminucién significativa de los lipides plasmaticos se observan cambios favorables en los niveles de glucemia. De los datos obtenidos cabria preguntarso si el reemplazo parcial de sacarosa se prolon- ara enel tiempo, podria llegarse a una rever sion de los parémetros bioquimico-metabélicos inducidos por una dieta rica en este carbohidra- to. Sibienes dificil exirapoiarlos resultados de estay otras experiencias realizadas en anima- les a los humanos, estos hallazgos avalan los esfuerzos que se estan realizando enel sentido Ge disminuir e! consumo de fructosa en la po- blaci6n en general y los nifios y adolescentes en particular, Mayor cantidad de trabajos utili zando manipulaciones nutricionaies son nece- sarios para comprender los mecanismos invo- lucrades y poder realizar aportes que contribuyan a la prevencién y/o mejora de las patologias asociadas al Sindrome Metabolico (tales como obesidad, diabetes, disfipemia etc.) que estan en continuo crecimiento. Fortine, M.A. y col, + Etecto del porcentaje de sacarosa... 39 Figura 1: Esquema experimental DAS On DRG =e || DC: dieta contro: DRS-63%: deta rica en 7 = sacaros 63% p/p;DRS-20%: dieta rica en == = % M4] sacarosa 20% pip, q ete, ft Las tlechas indican las semanas de dieta en las cuales 86 efectuaron jos sacrifcios. ‘Tabla 1: Composicion de las dielas experimentales', ‘Componentes Dieias oc DAS-63% DAS-20% [een paso [% enKI enpeso [%enk) Menpeso [%enKI Amidon |69 58 0 oi 33 449 =F se fe & Caseina = 17 164 7 164 17 16.4 fAceite maiz |7 178 7 178 r 178 vitamins? |1 1 1 Fibra 6 8 8 sales? 35 38 | 35 Colina! 02 loz oz Metionina_|0.3 03 | 03 1, La composicién de las dietas esté basada en las recomendaciones del Comité ad hoc del “American Institute of Nutrition". DC: dieta control; DAS-63%: dieta rica en sacarosa 63% p/p; DRS-20%: dieta rica en sacarosa 20% p/p 2, Mezcla de vitaminas AIN-93M-VX (g/kg de dieta): Vitamina A (500.000 Ul/g) 0,8; vitamnina D, (400.000 UW/g) 2.75; vitamina E (500 U/g) 15.0; vitamina K, 0,075; biotina, 0.020; vitamina B12, 2500; Acido {dlico 0,200; niacina 3,0; pantotenato ce calcio 1,6; piridoxina HCI 0,7; rivoflavina 0,6; tiamina HCI 0,6. 3. Mezcla de sales AIN-G3M-MX (g/kg de dieta): carbonato de calcio, 357,0; fosfate monobasica de potasio, 250 ; cloruro de sodio, 74,0; sulfato de potasio, 46,6; citrato de potasio monohidrataco,28,0; dxido de magnesio, 24,0; cittato férrico, 6,08; carbonato de zinc, 1,65; carbonato de manganeso, 0,63; carbonato cUprico, 0,30; yodato de potasio, 0,01; selenato de sodio, 0,01025; molibdato de amonio, 0,00795; cromato de potasio, 0,275. 4. Bitartrato 0 FABICIB + 2008 + 10 Tabla 2: Peso corporal, ganancia de peso @ inyvoia Lawnva en loles aimentades con diferentes dietas experimentales. Dieta ]Peso corporal [Peso corporal |ingesta [Peso corporal |Ingesta \@ (9) caléica —|(@) ‘calérica inicial sem.30 |(Kuvaia)—sem.a2 (Kua) som. 1-30 sem. 30-42 oc 19.2= 9.9 1409.1 = 16.0 /254.1 = 119 [4855218 [2a32= 113° DRS-63% 1940 + 35" |4625 + 102 3202 4 1275208 2 14.1" [928.4 = 13.6 JORS-20% | l 496.9 + 68*_[242.8+ 7.8 Los valores se expresan como promedio + SEM (n=6). Los valores en cada columna con letras ‘supraescritas diferentes son signilicativamente diferentes (p < 0.05) cuando cada variable es ‘comparada con el test de Newman Keuls. DC: dieta control; DRS-63%: dieta rica en sacarosa 63% p/p; DRS-20%: dieta rica en sacarosa 20% p/p. Figura 2: Peso del tajido adiposo epididimal y retroperitoneal de los animales alimentados con las Giterentes dietas. Tejido adiposo epididimal (2A), Tejido adiposo retroperitoneal (28). 280 % 250 200 ana: 160 _ = 150 10 100 2 so ° ° 3 30 u 3 0 ou 6 a ORS6OH BORS 20% HOMME mors ex morszy Mt Los valores promedio + SEM (n=6) se expresan en porcentaje tomando como 100% el peso de los tejidos adiposos respectivos en los animales alimentados con dieta control a cada uno de los tiempos. DC: dieta control; DRS-63%: diela rica en sacarosa 63% p/p; DRS-20%: dieta rica en sacarosa 20% pip. *p< 0.05 DRS-20 % vs DRS-63% Fortino, MA. y col. + Efecto del porcentaje de sacarosa, a" Figura 3: Contenido de triglicéridos en plasma, higado y misculo en ratas alimentadas con las dietas experimentales. 2M Ba ou 12.00 m ORS HH ORS 20H Seman C] Los valores se expresan como promedio + SEM (n=6). Triglicéridos plasmaticos (2A); Triglicéridos hepéticos (2B); Triglicéridos musculares (3C). DC: cieta control; DRS-63%: dieta rica en sacarosa 63% p/p; ORS-20%: dieta rica en sacarosa 20% p/p. "p< 0.05 DRS-20 % vs. ORS-63% LOCC WORS 63 BRS 27% ‘Tabla 3: Acidos Grasos Libres (AGL), Giucosa e Insulina en plasma a la semana 42 de dieta. Dietas. Jace |Gtucosa INSULINA, Lom) (oM) () DC (026=00P |6as=02 (sor=5m ORS-63% ogi 005% |g20so22 |ag225.10 ORS-20% 0.452005 [7.10=025 _[54.5= 36 Los valores se expresan como promedio = SEM (n= 10). Los valores en cada columna con letras supraescritas diferentes son significativamente diferentes (p < 0.05) cuando cada variable es ‘comparada con el test de Newman Keuls. DC: dieta control; ORS-63%: dieta rica en sacarosa 63% p/p; DRS-20%: dieta rica en sacarosa 20% pip. Bibliografia 41. Sindrome Plurimetabéiico. Actas del ‘Simposio Intemacional (2001): Fundacion Alberto J. Roemmers. "La epidemioiogia de ta Giabesidad y el Sindrome Plurimetabslico” Editor Dr MLL. Matti (Buenos Aires, Argentina), 42-61 2. Basciano H.; Federico L. and Adel K. (2005) Fructose, insulin resistance, and metabolic dyslipidemia. Nutr Metab, 2: 5-16. 3. Feskens E.J.; Virtanen S.; Rasanen L.; Tuomilehto J.: Stengard J.; Pekkanen J.; Nissinen A.; Kromhout D. (1995): Dietary factors determining diabetes and impaired glucosa tolerance. A 20 -year follow-up of the Finnish and Dutch cohorts of the Seven Countries Study. Diabetes Care 18: 1104-1112. 4, Johnson R.; Frary C. (2001): Choose Beverages and foods to moderate your intake of sugars: The 2000 dietary guidelines for ‘Americans « What's all the fuss about? J Nutt 131: 27668-27718. 5. Daly M. (2003): Sugars, insuin sensitivity, and the postprandial state. Am J Clin Nutr 78: 8658-8728 6. Eliot S.; Keim N.; Stern J.: Telf K. and Havel P. (2002): Fructose, weiath gain, and the insulin resistance syndrome. Am. J. of Clin. Nutt. 76: 911-922 7. Halltrish J. (1990): Metabolic effects of dietary fructose. FASEB, 4: 2652-2660. 8. Cohen A.M.; Teitelbaum A.; Rosenman E. (1977): Diabetes induced by high fructose diet. Metabolism 26: 17-24. 9. Cohen A.M. (1978): Genetically determined tesponse to cifferent ingested carbohydrates in the production of diabetes. Horn Metab Res 10: 86-92. 10. Halllrish J; Lazar F; Reiser S. (1979): Effect (on feeding sucrose or starch to rats made diabetic with streptozotocin. J Nutr 109:1909- 1915. ° 11. Gutman R.: Basilico MZ; Bemat C. (1987): FABICB + 2006 + 10 Long-Term hypertrigliceridemia and glucose intolerance in tats fed chronically an isocaloric sucrose rich diet. Metabolism 36: 1013-1020. 12. Pagliassotti M.; Prach P: Koppenhater T and Pan D. (1996). Changes in insulin action, triglycerides, and lipid composition during sucrose feeding in rats. Am, J. Physiol. Regulatory Integrative Comp. Physiol 271; R1319-R1326, 13. Reaven G.M.: Risser T: Chen Y: (1979): Characterization of a model of dietary induced hypertiiglyceridemia in young, non obese rats. J Lipid Res 20: 371-378, 14, Reaven GM. “Diabetic hypertriglyceridemia in the rat | models simulating the ctinical syndromes of impaired glucose tolerance. noninsulin-cependent, and insulin dependent diabetes” in Lessons From Animal Diabetes (1984) Shatrir E.; Renold A. (eds). London, UK. Libbey pp. 531 18. Del Zotto H.; Massa L.: Gémez Dumm C.L. and Gagliardino J.J. (1999): Changes induced by sucrosa administration upon the morphology and function of pancreatic sets in the normal hamster. Diabetes-Metabolism Research and Reviews 15:106-112. 16. Lombardo YB; Chicco A. (2006): Effects of dietary polyunsaturated n-3 fatty acids on dyslipidemia and insulin resistance in rodents ‘and humans. A review. J Nutt. Biochem, 17 113 17. Klimes |; Sebokova E.; Vrana A; Kazdova L. (1993); Raised dietary intake of n-3 polyunsaturated fatty acids in high sucrose- induced insulin resistance. Animals studies, Klimes ; Howard BY.; Storlien L.: Sebokova (€0). Annals of the New York Academy of Sciences. “Dietary lipids and insulin action. Second International Smoienice Insulin Simposium”. Vol 683: 69-81 18. Gulman Ri; Basilio MZ: Mocchiutti N.: Chicco A.: Lombardo YB. (1985): Diazoxide prevents the development of hormonal and metabolic anormaities present in rat fed a Fortino, MA. y col. + Efecto del porcentaje de sacarosa 43 sucrose rich diet, Hom, Metab. Res. 17: 491-494 19, Chicco A; Basabe J.C.; Karabatas L; Ferraris N.; Fortine A.; Lombardo ¥.B. (2000): Troglitazone (CS-045) normalizes hypertrihycerideria and restores the altered pattems of glucose-stimulated insulin secretion in dysipidemic rats. Metabolism 49: 1346-1351 20. Cohen AM; Teitelbaum A, (1964): Etfect of dietary sucrose and starch on oral glucose tolerance and insulin-like activity. Am J Physiol 208: 105-108. 21. Reeves P: Nielsen F. and Fahey G. (1993): AIN-93 purified diets for laboratory rodents: Final teport of the American Institute of Nutrition ad hoc writing Commitee on the reformulation of AIN-76A rodent dicts. J. Nulr 13: 1999-1951 22, Roberts C.; Nostatola O.; Liang K.: Bamard R. (2001): Reversibility of chronic experimental ‘Syndrome X by diet modification. Hypertension 37: 1323-1928. 23. Laurell S. (1966): A method for routine determination of plasma triglyceride. Scan J Clin Lab Invest, 18: 668-672. 24, Bergmeyer (1974): 2° English edition, ‘Academic Press (New York}. “Methods of enzymatic analysis”. Section D, HV. Methods {for determination of metabolites 25, Waco Chemical. Acy!-CoA sintetase (ACS) acyl-CoA oxidase (ACOD), Method for the ‘uantitative dtermination of non esteriticated fatty acids in serum. Neuss Germany: Waco Chemical 26. Herbert V; Lau K.: Goitieb C.; Bleicher S. (1965): Coated charcoal inmunoassay of insulin. J Clin Endocrinol Metab, 2: 1375-1384 27. Snedecor G.; Cochran W.G. (1967): Statistical Methods. Ames, IA, low State University Press. 28. Chicco A.; D'Alessandro M.E.; Karabalas L: Pastorale C.; Basabe J.C.: Lombardo YB. > (2003): Muscle lipid metabolism and insulin secretion are altered in ingulin-resistant rats fed high sucrose diet, J. Nut, 193: 127-13, 29. Newby F; DiGirolamo'M.; Cotsonis G.; Kutner M, (1990): Model of spontaneus obesity in aging male Wistar rats. Am. J. Physiol. 259: RII 7-RN2S. 30. Zakim D.; Herman R.H.; and Gordon W.C. (1969): The conversion of glucose and fructose to fatty acids in the human liver. Biochemical Medicine, 2: 427-437. 31. Bizeau ME; Pagliassotti MJ. (2005): Hepatic adaptations to sucrose and fructose. Metab Clin and Exp, 64: 1189-1201. 82, Mayes RA; Laker M.E. (1986): Effects of acute and long-term fructose administration on liver lipid metabolisen. Prog. Biochem. Pharmacol, 21: 33-58 33. Lombardo ¥B.; Drago S.; Chicco A, Fainstecin-Day R.: Gutmen R.; Gagliardino J.J; ‘and Gomez Dumm C.L. (1996): Long-term administration of suctose-rich diet to normal ‘ats: relationship between metabolic and hormonal profiles and morphological changes in the endocrine pancreas. Metabolism, 45: 1527- 1532, 34. Cohen AM.; Briller S.; Shafrir E. (1972) Effect of long-term sucrose feeding on the activity of some enzymes regulating alycolisis, lipogénesis and gluconeogenesis in rat liver and adipose tissue. Biochem. Biophys Acta 279: 129-138. 35. Thorbum AW; Storlien LH.; Jenkins AB., et al (1989): Association between fructose- induced in vivo insulin resistance and elevated plasma triglyceride levels in rats. Am J Clin Nutr 49: 1115-1163 ‘36. Zavaroni |; Chen ¥; Reaven GM. (1982): Studies of the mechanisms of fructose-induced hypentriglyceridemia in the rat. Metabolism 31: 1077-1083. 87, Lee K.J.: Patk K.S.; Park S.W. (1996): Effect of decreasing plasma Free Fatid Acid by Acipimox on Hepatic Glucose Metabolism in Normal Rats. Metabolism 45: 1408-1415.

También podría gustarte