Está en la página 1de 10
REPUBLICA DE HONDURAS, G11 DEAGO: Articulo 115.-Para la autoridad nominadora los derechos y acciones prescribirin en el término de treinta (30) dias, seanestas acciones para imponer medidas disciplinarias 0 el despida que ‘contempla fa Ley. El temino comenzard a contarse desde la fecha cen que laautoridad nominadora tuvo conocimienta de a infraccin, nel caso dequela relacion deservicio esté determinada contractualmente, se estata en lo pertinente acada régimen contract Capitulo XI Disposiciones Finales lo 117. Normas Supletorias. En lone dispuesto en reglamento se estara a Ley de Servicio C ily sus reglamentos, el Codigo de Etica det Servidor Pibtico. las leves de previsin social aplicables y sus reglamentos, las Contratos de Servicios Profesionales independientemente desu naturaleza, los cuales seran aplicados a razon de caso por caso respectivamente: ys los principios del derecho administrative aplicables, No producitan ningin efecto losarticulos del presente Reglamento y Articulo 118.- Inefectividad de los Articulos son nulos ipso jure todos los actos estipulaciones que impliquen renuncia, disminucién o tergiversacién de los derechos que desmejoren fas condiciones del (dela) servidorta) publico(a} en relacién con loestablecido en la Constitucidn de la Republica. tratados y convenios intermacionales ratificados por Honduras y lasteyes Articulo 119.-B] presente reglamento entrant en vigenciaal dia siguiente de su publicacién en el Diario Oficial “La Gaceta CUMPLASE Y PUBLIQUESE. LOLIS MARIA SALAS MONTES DIRECTORA EJECUTIVA ARLOS ROBERTO MIDENCE RIVERA SECRETARIO GENERAL, ACUERDO DE DELEGACION 386-2015 Poder Legislativo de fecha 2 de Julio de 2015 En la Gaceta No.33,77) especificamente en la publicacion del Decreto No. 56-2015, de fecha 21 de julio del 2015. que contiene la LEY MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL, se cometieron varios errores de transcripcidn, consistentes en palabras, parrafos y numerales deben ser corregidos de la manera siguiente Ena pagina A 22 del Diario Oficial La Gaceta en a primera y segunda columna, el Articulo 6 debe leerse de la manera siguiente: “ARTICULO 6.- PERSONAS PROT! OBLIGADAS de Proteccidn Social, Jos hondurenas(as) y extranjeras(as) elegibles, que cumplan las condiciones establecidas en la ble para acceder a las prestaciones y servicios, quienes tienen acceso a Ja cobertura de sus necesidades, en las diferentes etapas del curso de la vida y, conforme a los acuerdos y convenios de reciprocidad internacional que EGIDAS Y ‘on suijetos de cobertura dentro del Si normativa a Honduras suscriba en esta materia Estin obligados a contribuir @ todos tos Regimenes establecidos en ef Articulo anterior, exceptuando al Régimen del Piso de Proteccién Social, con sus aportaciones patronales y cotizaciones individuales, segin corresponda aio establecide en la Ley del Seguro Social, sus Reglamentos y demas normativas aplicables: Los empleadores(as) y sus trabajadores(as) que devenguen un salario en dinero o en especie o de ambos géneros y que presten sus servicios a una persona natural o juridica, independientemente del tipo de relacién laboral o de servicio que los vincule y de la forma de remuneracion; asi como la persona juridica indepen- dientemente de Ia naturaleza econémica del empleador(a), empresa o institucién piblica, privada o mixta que utilice sus servicios. Alas aportaciones de palronos y trabajadores(as) se suman [as que realice el Estado como patrono, asi como las aportaciones solidarias que éste realice al Sistema de Proteccién Social. en su condicién de Estado, para subsidiar grupos de trabajadores(as) en situacion de vulnerabilidad socioeconémica | Los trabajadores(as) que ejerzan una labor remunerada porsu propia cuenta y que no requieran la asistencia econmica del Estado, estén obfigados a cotizaral Sistema de Seguridad Social en las condiciones que se establezcan en la Ley del Seguro Social y los reglamentos que para tal fin se aprueben. Los(as) trabajadores(as) estin obligados(as) a suministrar alos empleadores(as) y al Instituto Hondurefio de Seguridad Social (IHSS), fos datos necesarios para el cumplimiento de Js obligactones derivadas de la presente Ley, Social y demas normativa legal aplicable’ Ley del Seguro Enla pagina A 23 del Diario Oficial La Gaceta, en la primera y segunda columna, el Art la manera siguiente: Io 8 debe Ieerse de “ARTICULO 8. BENE PROGRAMAS DEL PISO DI (PPS).- Con el propésito 4 socioeconémico incluyente, equitative y con vocacién gradual ¥y progresiva de universalidad, el Piso de Proteccion Social (PPS) debe otorgar progresivamente, através de instituciones piblicas, privadas o mixtas, al menos los beneficios siguientes; ICIOS, PLANES Y PROTECCION SOCIAL. lograr un desarrollo 1) Ingreso basico por nino(a), asi como el acceso a otros bienes y servicios. que garanticen el adecuado desarrolto integral de éste(a), ineluyendo pero no limitado a Tos siguientes programas: Transferencias Condicionadas. en Dinero 0 Especie: b Programas de Desarrollo Inte cen Ia Primera In¢aneia, ai del Nifto(a), con Enfasis ©) Implementos Basicos Escolares, 4). Nutricién Escolar e). Programa de Becas y Asistencia Solidatia: 1) Otsos Beneficios Educativos, de Proteccién y Cuidado de Menores que se puedan establ Ley ecer de confosmidad a ta Planes y Programas que promuevan la Salud Integral REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIG [PAL AED. G, 1H DEAGOSTO DEL 2018 _ No. 33,805 3) Planes y programas que promuevan el empleo, la seguridad alimentaria y nutricional de las familias 4) Planes recreatives que promuevan la prevencién, la cultura yel deporte, para el sano esparcimiento para el desarrollo. integral de las familias y comunidades: Planes asistenciates y hogares temporales. para nifios © nifas en situacién de abandono o de vulnerabilidad de derechos y otros grupos poblacionales con alto grado de vulnerabilidad socivecondmica: 6), Planes asistenciales y subsidios en dinero o especie. que promuevan fa inclusin financiera para el arrendamiento, compra, construccién y mejora de vivienda, asi como para cubrir el financiamiento de otras necesidades bisieas que permiten mejorar el patrimonio y condicion socioeconémnica de ls familias 2). Planes asistenciales para los adultos(as) mayores, personas en situacion de viudez. huérfenos(as) menores de edad y Jos (las) discapacitados(as) con incapacidad total y permanente, debidamente comprobados sus casos v que vivan en extrema pobreza: Planes asistenciales en especie que coadyuven a ta realizacién de un sepelio digno para personas de bajos ingresos Creacién un Fondo Nacional de Becas para estudiantes con discapacidad: 10)Otras programas y planes esenciales para la adecuada promocién y proteccion social de la comunidad, que sean aprobados por el Consejo de Secretarios de Estado, Los requisitos minimos, coberturas y demas aspectos que cuantifican y cualifican el otorgamiento de los beneficios y servicios otorgados por el Piso de Proteccién Social (PPS), deben estar definidas en el marco de las leyes, reglamentos y demas normativas de c al efecto seemitan, debiendo observar los principios de focalizacién, priorizacién ser especial q REPUBLI Ena pagina A 24 del Diario Oficial La Gaceta en la primera y segunda columna, el Articulo 10, debe leerse dela manera siguiente: “ARTICULO 10.- FONDO DE SOLIDARIDAD Y PROTECCION SOCIAL PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA.- Paral Financiamiento del Régimen del Piso de Proteecién Social (PPS), la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas, debe consignar en el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Repablica que envie al Congreso Nacional, las as presupuestarias para proceder al fortalecimiento financiero del Fondo de Solidaridad y Proteccion Social para la Reduccidn de la Pobreza, mismo que debe ser constituido y fortalecido de conformidacla lo quea continuacion se establece: 1) Elvalor resultante Estado como ta rducto de la aportacién solidaria del la quese refiere el Titulo V de "La Ley de Ordenamiento de las Finanzas Piblicas, Control de Exoneraciones y Medidas Anti-Evasion”, contenida en Decreto No.278-2013 de fecha 21 de Diciembre de 2013; 2) La aportacién solidaria del Estado, segiin el valor equivalent resultante deaplicar un veinte por ciento (20%) de Ia totalidad de los cdnones de las nuevas concesiones otorgaclas por el Estado de Honduras a terceros, a partir de la vigencia de la presente Ley. independientemente de su naturateza uo 3). El valor resultante de aplicar un quince por ciento (15%) e la rentabilidad real generada sobre las inversiones no financieras concesionadas por el Estado a los Institutes Previsionales, en exceso del cuatro punto cinco por ciento (4.5%) del interés teenico real requerido a dichos Institutos por parte de la Comisién Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), 4) Losaportes adicionales que: ren enel Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Repablica para el fortalecimiento del Piso de Proteccién Social (PPS): y 5) Otras fuentes de financiamiento tales como: Préstamos, Contribuciones y Subvenciones de Instituciones: Donaciones, Herencias y Legados, asi como la cooperacién nacional eintemacional de procedencia licita de personas naturales o juridicas. péblicas o privadas, de las que debe dar cuenta mediante informe especial de acuerdo a las normas y procedimientos regulados por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y el 6r moo persona que debe brindar la cooperacion: y las demas que se obter ier titulo, snlegalmente ac Lasumade los valores aportadas por et Estado al Fondo de Solidaridad y Proteccian Social p fala Reduccién de la Pbreza, en ningun easo puede ser inferior al monto equivatente al veinte por ciento (20%) de larecaudacisn total det Impuesto Sobre Ventas, recauniado en el periodo fiscal del ato inmediato anterior. Los valores que constituyen el Fondo de Solidaridad y Proteccidn Social para ka Reduecién de Ia Pobreza, deben ser depositados en el Banco Central de Honduras (BCH) 0 en ung o mas Bancos del Sistema Financiero Nacional, mediante un Fideicomiso, a efecto de garantizar que tos recursos econdmicos recaudados sean exclusivamente destinados para garantizar la continuidad y ampliacién de los beneficios derivados de los planes y programas del Régimen del Piso de Proteccién Social (PPS) Las corporaciones municipates que des nacogerse a los bbeneficios de los programas y beneficios del Piso de Protecein Social (PPS) deben establecer convenias en coardinacién con la Secretaria de Estado en e] Despacho de Desarrollo e Inclusidn Social, en cuya caso deben autorizara la Secretaria de Estado ene! Despacho de Finanzas para que se deduzea | costo de los beneficios otorgados y recibidos por las respectivas comunidades de cada municipio, de las partidas presupuestarias de transferencias municipales, aprobadas en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Repiblica En la pagina A 25 del Diario Oficial La Gaceta en primera columna, el Articulo 12 debe leerse de la manera siguiente: “ARTICULO 12.- OBIETO ¥ BENEFICIOS. EI Regimen de Prevision Social, tiene por objeto garantizar los ‘medios econémicos de subsistencia, ante la ocurrencia de la invalidez, vejiezo muerte DE HONDO Parael cumplimiento de su objetivo, el Régimen del S de Prevision Social debe otorgar sus prestaciones en el ambito de los pilares siguientes: 1) PILAR DE CAPITALIZACION COLECTIV! plan de cardcter contributivo, cuyo objetivo es proporcionar coberturas de acuerdo al esfuerzo de cantribuci6n, ante fas contingencias derivadas de la Invalidez, Vejez y Muerte (VM), para todos sus afiliados(as) y sus dependientes, basado en ladistribucién actuarial y solidaria de los riesgos, seguin lo que establezca laLey del Seguro Social y demés normativa legal aplicable, siendo ef Instituto Hondurefio de Seguridad Social (IHSS) quien presta y administra los beneficios de dicho pilar: y 2) PILAR COMPLEMENTARIO DE CUENTAS INDIVIDUAL : Esta constituido por el conjunto de prestaciones y servicios que en materia previsional, deben ser contratadas por los empleadores(as) y/o trabajadores(as), através de la Capitalizacion Individual cen Cuentas, de forma obligatoria y complementariaa los demas pilares y voluntariamente en lo que exceda al porcentaje que disponga la Ley, asi como por aquellas ccoberturas que administren instituciones especializadas por delegacion de los diferentes regimenes de aseguramiento, afinde irantizar los abjetivos de Ia presente Ley Adicionalmentea las prestaciones anteriores, el Instituto Hondureto de Seguridad Social (IHSS). debe promover la mplementacion de programas y planes de financiamiento para suis afiliados(as) que les garantice su inclusion financiera en condiciones dignas y tengan como objetivo el mejoramiento en la condicion patrimonial de sus familias, Las inversiones que realice el Instituto Hondureilo de Seguridad Social (HSS), to,deben en os referidos programas y planes de financiam ser realizadas por si mismo o a través de las Institueiones Financieras supervisedas, en ef marco de loestablecido en el Reglamento de Inversiones aprobado por la Comision Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y demas normativa les plicable” Ena pagina A25 primera y segunda columna y en la pagina A26 primera columna, del Diario Oficial La Gaceta, el Art siguiente: ulo 13 debe leerse de Ia manera “ARTICULO 13.- FINANCIAMIENTO DEL REGIMEN DE PREVISION SOCIAL.-Cada uno de los pilares que constituyen ef Régimen de Previsién Social, debe set financiado conforme alos criterios siguientes: 1) PILAR DE CAPITALIZACION COLECTIVA: Para el financiamiento de 6 coberturas previsionales del presente Pilar, estin obligados a contribuir: El Estado, los Empleadores(as) y los Trabajadores(as), en el marco de lo que disponga la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos. Latasa total de contribucion patronal e individual, asi como la del Estado como tal debe ser determinada en Ia Ley del ‘Seguro Social, tomando como base minima inicial el seis punto cinco por ciento (6.5%) que corresponde a la suma de las contribuciones que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley ya se realizan al régimen de Invalidez, Velez y Muerte establecidos en la Ley del Instituto Hondureno de Seguridad Social (IHSS} y al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP). Lareferida cotizacion debe realizarse, tomando como base techo de cotizacion establecido en la Ley det Seguro Social, 1 cual inicialmente debe ser igual a un salario minimo en su nivel mas alto sin excepeién, Para el caso, la empresas con menos de diez (10) trabajadores(as), cuyos empleadores(as) ni trabajadores(as) cotizan al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), la implementacién de la referida obligacion respecte al Pilar ce Capitalizacién Colectiva de aportar el uno punto cinco por ciento (1.5%) patronal y de cotizar el un punto cinco (1.5%) indiv ual. es deap icaciGn gradual, a partic de Enero de 2018, en los términas que acuerde el Consejo Econdmico Social (CES), Enel marco del principio de suficienciay sostenibilidad que debe regir el sistema y debe revisarse cada dos (2) afios, por el 6rgano competente designado en la presente Ley TDG D Las reservas constituidas por el Pilar de Capitalizacion Colectiva, producto de las contribuciones estata aportaciones patronales, cotizaciones individuales, herent legados, donaciones y demas recursos econ6micas del Instituto Hondureno de Seguridad Social (IHSS), son valores exclusivamente destinados al otorgamiento de las prestaciones, as, servicios y demas gastos operativos aplicables en el marco de loestablecido en la presente Ley. la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos. y 2) PILAR COMPLEMENTARIO DE CU INDIVIDUALES PREVISIONALES. Los trabaja~ dores(as)y empleadores(as). deben realizarsus contribuciones, a las Cuentas Individuales de Capitalizacion para efectos previsionales, enel marco de lo que disponga la Ley del Seguro Social, Ley de Administradoras de Fondos d Pensiones y Cesantias, sus Reglamentos y demas normativas que sean aplicables. Sin perjuicio de las obligaciones derivadas de to establecido en el Titulo VI del “Régimen del Seguro de Cobertura Laboral”, de la presente Ley. las aportaciones det empleador(a) y las cotizaciones obligatorias a cargo del trabajador(a), destinadas a pensiones en el marco del presente aplicando los porcentajes de aportacién y cotizacién que establezca la Ley del Seguro Social sobre el excedente del techo de Contribucién Apilicable. Los fondos constituidos en cuentas individuales, a tra del presente Pilar, deben ser destinados a mejorar los beneficios de los regimenesy pilares precedentes, en funcién del ahorro individual, sean éstas voluntarias u obligatorias. Tanto el empleador(a) como el trabajador(a), pueden realizar aportaciones volunt de forma adicional alas obligatorias que establezca la Ley, siempre que las mismas estén en el marco de los limites de monto, disposicién y uso, que establezca la Ley del Seguro Social, sus Reglamentos y demas normativa legal aplicable’ arias para efectos previsionales. En la pagina 427 del Diario Oficial La Gaceta, en la segunda columna, el Articulo 19 debe leerse de la manera siguiente: “ARTICULO 19.- MODERNIZACION Y FORTAL! CIMIENTO DE LA RED PUBLICA DE SALUD.- Con el objeto de brindar los servicios, en adecuados niveles de cantidad, calidad, oportunidad y eficiencia, e1 Estado debe procutar continuamente la modernizacion administrativa, técnica y financiera de la Red Integral Piblica de S forma tal que se propicie una real articulaci dife primaria de salud y hasta servicios de mayor compleiidad, para que exista continuidad de acuerdo alla naturaleza det servicio, que involucre sistemas de referencia y contra referencias y en Salud, de ntre los. entes niveles de Atencidn de la Salud, desde la atencién Jas que el sector privado actue en Forma complementaria del sector piblico y no sustitutivo, bajo las distintas modalidades que se establecen en esta misma Ley Se autoriza alos Institutos de Prevision Pablicos del pais, a invertir hasta un siete por ciento (7%) de su patrimonio, en proyectos de inversién en infraestructura fisica y equipamiento de la salud, cuyos estudios de pre-inversion concluyan la viabilidad técnica, financiera y sociocconémica del mismo y, permitan a la cartera de inversiones de los fonds previsionales participates, mantener adecuadas condiciones de seguridad, rentabilidad y liquidez. Las inversiones que reaticen los Insttuios ‘en materia de salud, deben ser realizadasa través de un mismo. Fideicomiso Especial de Administracién y éstea su vera través de una Sociedad Mercantil de propésito especitica, Los contratos de adminis cidny Reglamentos Operatives Especiales del Fideicomiso referido, asi como los estatutos de Ja Sociedad Mercantil correspondiente, deben contar con la no abjecién de la Comision Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) La Sociedad Mercantil de propdsito especifica que al scto se constituya para fos fines descritos en el presente Articulo, goza de los mismos beneficios fiscales aplicables @ {os Institutos de Previsian Pablicos, conforme a sus propias leyes” nda columi as A29 seg columna, del Diario Ofici ay A30 prime La Gaceta, el Articulo 24 debe leerse de la manera “ARTICULO 24.- FINANCIAMIENTO DEL REGIMEN DEL SEGURO DE ATENCION DE LA SALUD.-Los trabajadores(as), empleadores(as) yel Estado, estén obligades(as) a contribuir al financiamiento de los a diferentes pilares que constituyen el Régimen del S Atencién de la Salud, para lograr su mejoramiento y expansion, En lo que respecta al Pilar Contributivo, los(las) trabajadores(as) y empleadores(as), sean éstos pilblicos, privados o mixios, estan obligados a contribuir con sus aportaciones y cotizaciones, al Seguro de Ateneién de tomando como base los porcentajes y techos de contribucién que al efecto establezca la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos, alud, Para los(as) trabajadores(as) independientes v otrostas) en condiciones laborales especiales, que presenten vulnerabilidad socioeconémica y que porta circunstancia sean afiliados(as} a través del Pilar Subsidiado a través del PLAN PRO-SOLIDAR, de como contraparte, segiin corresponda a sus capacidades, en n realizar sus cotizaciones individuates el marco delo quese sus Reglamentos, stablezca en la Ley del Seguro Social y Los(as) trabajadores(as) indeper nes que no requieran laasistencia econémica del Estado, deben cotizar al Sistema de Seguridad Social, en las condiciones que se establezca en Ia Ley del Seguro Social y las reglamentos que para tal fin se aprueben. EL Instituto Honduretio de Seguridad Social (THSS). considerando Ia abligacién que se genete producto de la implementacion del Pilar Subsidiado, debe incorporar en su planificacién operativa, en lo que respecta a Ia cobertura del Seguro de Atencidn de la salud. a los afiliados(as) subsidiados(as) que resulten cubiertos a traves del Plan para la Promocién dela Sofidaridad y del Auxitio Reciproco (PLAN. PRO- SOLIDAR) establecido en el Articulo 43 di En todo caso, la totalidad de la contribucién que sea pagada por dichos(as) afiliados(as), debe ser honrada mediante una aportacién per-capita que sea suficiente y sostenible ta Ley financieramente para cubrir el Conjunto Garantizado de Prestaciones y Servicios Cubiertos, sin que pueda darse una cobertura mayor a Ja otorgada para un(a) trabajador(a) asalariado(a) cotizante del Pilar Contributivo, evitando los subsidios cruzados entre los fondos y sus respectivos(as) asegurados(as)” En ta pagina A 31 det Diario Oficial La Gac primera y segunda columna, el Articulo 30, debe leerse tacen ta dela manera siguiente: “ARTICULO 30.- FINANCIAMIENTO Y BENE- FICIOS.- Para cumplirsu propésito, el R nen del Seguro de Cobertura Laboral, contempla la Reserva Laboral de Capitalizacién Individual, constituida mediante aportaciones palronales obligatorias equivalentes al cuatro por ciento (4%) mensual del Salario Ordinaio, en base aun techo de cotizacion obligatoria que iniiatmente es de tres (3) salarios minimas en su nivel mas alto y que debe ser actualizado anualmente en base @ la variacién interanual en el Indice de Precios al ‘Consumidor (IPC), que publique fa atorided competente. Las cotizaciones as realizadas por el(la) patrono(a). deben ser abonadasa nombre del a) rabsjador(a) en la cuenta individual correspondiente, dentro la Subcuenta de Reserva Laboral gestionadas por las entidades autorizadas por la Comision Nacional de Bancos y guros (CNBS) como Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantias y, elegidas libremente por cada trabajador(a), En el caso de las empresas que tengan menos de diez (10) trabajadores(as) estin exentos de esta obligacién hasta Enero del 2018, su incorporacién se debe hacer partir de dicha fecha conforme alos parimetros de gradualidad definidos por el Consejo Eeondmico y Social LLos(las) empleadores(as) de las Microempresas definidas enel Articulo 120 reformado del Codigo del Trabajo, deben albonara las subcuentas de Reserva Laboral de Capitalizacion Individual de cada uno de sus trabajadores(as) el porcentaje cio Econémico y Social (CES) Las disposiciones de uso y disposicién de ta Reserva Labora! de Capitalizacion Individual, para los diferentes casos ocircunstancias de terminacién dela relacion de trabajo, deben regirse conforme lo establecen los Articulos 120 reformado, 120-A y 120-B del Cédigo del Trabajo, asi como por ef Regiamento Especial que para tales efectos apruebe la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, previa recomendacién del Consejo Econémico y Social (CES). Los fondos constituidos a través de dichas reservas deben ser administrados conforme a lo que disponga la ee REPUBLICA DE HONDUR: presente Ley, la Ley del Seguro Social, la Ley de Administracion de Fondos de Pensiones y Cesantias, sus Reglamentos y demas normativas que sean aplicables. LLos(las) empleadores(as) deben cotizar ala resp subcuenta de Reserva Laboral de un(a)trabajador(a), hasta que la cuenta respectivaaleance un monto equivalente al manto el auxilio de cesantia previsto en los rticulos 120 reformado y 120-A del Codigo del Trabajo, en su nivel maximo. El iva empleador(a) debe reanuidar las cotizaciones de aquello(as) trabajadores(as) que por aumento de sus percepciones cordinarias. te n derecho a recibir un monto mayor por auxilio, de cesantia Todos(as) los(las) trabajadores(as) asalariados(as) deben ccontar con una subcuenta de Reserva Laboral de Capitalizacién Individual, la cual no puede ser sustituida ni modificada en términos distintos a lo que establece el presente Articulo, por ninguna disposicin o convencién pactada entre particulares, de cardcter individual o colectivo Los(las) empleadores(as) que al entrar en v ncia esta Ley, va tuviesen pactado, por acuerdos individuales o cotectivos 0, por leyes especiales, el pago anual del auxilio de cesanta, estan obli ados(as) a constituir fa Reserva de Capitalizacion Individual deduciendo la misma del pago acordado o en su defecto conformea lo convenido entre las partes. En los casos en que el(la) trabajador(a) quede desempleado(a}y tenga obligaciones de deuda por cuotas de vivienda derivadas de programas de crédito social u otros programas sociales de erédito, se debe utilizar parte de los recursos para amortizar dicho crédito de conformidad con la reglamentacién especial a efecto de proteger ai(la) trabajador(a)y su familia, El valor constituido por el(la) patrono(a) come prima de amtigiedad, la debe recibir elt la) trabajador(a) al cesar en su puesto de trabajo por cualquiera de las eausas sefialadas en el Aticulo 111 del Cédigo de Trabajo y conforme alo dispuesto en los articulos 113, 114, 120 reformado y 120-A det mismo Cédigo, asi como lo que dispone la presente Ley para tos ‘casos de pago de la prima de antiguedad. La reserva laboral de capitalizacién individual prevista en este Articulo, asi como el uso y disposicién de los recursos de conformidad con lo establecide en los articulos 120 reformado, 120-A,y 120-B det Codigo de Trabajo, inclusive los derechos adquiridos previamente por los(las)trabajadores(as), se deben solventar en los términos previstas por estas disposiciones, previo asus reformas” En la pagina A 33 del Diario Oficial La Gaceta, en la segunda columna yA 34 primera columaa, el Articuto 37 debe leerse de la manera si “ARTICULO 37. PATRIMONIO E INVERSION DE, LAS RESERVAS. Previsionales y la El patrimonio de tos Institutes ‘eservas constituidas por los diferentes ingresos, por cotizaciones individuates. aportaciones patronales y contribuciones del Estado. que conforman el Sistema de Proteceibn Social, son distintos e independientes de la Hacienda Piiblica y deben ser utilizados exclusivamente para los fines previstos en la presente Ley, la Ley del Seguro Social sits Reglamentos y demas normativas que sean aplicables Las reservas constituidas por el Sistema de Proteccién Social, deben ser invertidas hajo las mejores condiciones de seguridad, liquidez yrentabilidad, en valores de oferta piblica ¥ otras inversiones autorizadas por Ley o mediante reglamento por la Comisién Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), dando preferencia, en igualiad de condiciones, a aquellas que deriven un mayor beneficio social a sus aflindos(as), asi como 4 larealizacion de proyectos econdmicamente rentables con alto impacto enel desarrollo del pats. El pago de las obligaciones del Estado. que se deriven de 1a aplicacién de Ia presente Ley deben ser honradas en el tiempo y forma que establezca fa Ley del Seguro Social de stado cuyas Se prohiben aquellas transacciones de pag! obligaciones mediante titulos 0 valores del condiciones generales de valoracién produzcan desventajas respecto a la situacion real del mercado y por ende sean contrarias a los intereses del Sistema y de sus afiliados(as). La infraccidn a la presente disposicién acarrea a sus autores(as), complies o encubridores(as) segiin sea el caso, responsabilidad administrativa, eivil y penal” a | En la pagina A 36 det Di primera y segunda columna, el Articuto 45 debe leerse de la manera si “ARTICULO 45.- BASE MINIMA DEL APORTE, SOLIDARIO DEL ESTADO.- En ningiin caso el aporte solidario del Estado, puede ser menor al equivalente de la suma del cero punto cineo por ciento (0 el total de aportacion patronales y cotizaciones individuales que se realicen al Regimen del Seguro Previsional, mas el cero punto cinco por ciento (0.5%) del total de aportaciones patronales y cotizaciones indviduales que serealicen al Regimen del Seguro de Atencién de la Salud, calculados sobre ta base del ao inmediato anterior. En caso que el monto resultantede ka summa de los valores anteriores resulte menoral minimo establecido como aporte solidari, a diferencia debe ser presupuestada y requerida por el Instituto Hondurefio del Seguro Social (HSS), en el marco de fo eslablecido en las Disposiciones Generales del Presupuesto, para que sea pagada en el afio inmediato siguiente, por parte de la Secretaria de Estado en Despacho de Finanzas. Las aportaciones solidarias que en el mareo de la presente Ley, sean eragadas por el Estado para el Instituto Hondurefio. de Seguridad Social (IHSS), a través de la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas, deben ser consideradas como parte de la obligacién que se derive del Articulo 143, la Constitucion de la Repiiblica y del Articulo 55-A de la Ley del Seguro Social.” En la pagina A 37 del Diario Oficial La Gaceta, en la primera columna, el Articulo 47 debe leerse de la manera siguiente: “ARTICULO 47.- INCENTIVOS FISCALES. Los aportes efectuadas a las cuentas individuales del Pilar complementario de Coberturay las realizadas para constituir la teserva laboral, eben ser deduecibles cien por ciento (100%) de la renta neta gravable, para efectos det impuesto Sobre la Renta, gun lo determine la normativa correspondiente El Instituto Hondurefo de Seguridad Social (HSS). esta exento del pago de toda clase de impuestos, derechos, tasas Fiscales 0 municipales y cargas piblicas, inclusive del papel No. 33,805 sellado, timbres y registras, asi como de tasas impositivas asociadas a transferencias electrénicas 0 similares, Asimismo, se exceptian de ser gravadas con toda clase de impuestos, derechos. tasas fiscales 0 municipales y cargas pblicas, inclusive papel sellado, timbres v registros, asi como de tasas impositivas asociadas a transferencias electrénicas o similares, las Sociedades de Propésito Especifico, en la proporcién correspondiente, al capital constituide por los Institutos Previsionales, tendentes a la realizacién de obras y proyectos de infraestructura que generen desarrollo socineconémico para e! pals. que se constituyan a partir de la vigeneia de la presente Ley Se autoriza a la Direccion Ejecutiva de Ingresos (DED). para que’ previa resolucion favorable del Consejo ce Seguridad Social (CSS), det Consejo Nacional de Coordinacién y Articulacién de Politicas Sociales (CONCAPS) y de Ja cotrespondiente aprobacién mediante Decreto Ejecutivo en Consejo de Secretarios de Estado, pueda suscribir convenios con las distintasinsttuciones del Sistema de Proteecién Social izacion que impliquen incemivos fiscales tendentes ala univer sivade la cobertura de proteccidn social, ala gradual y pr formalizacién en el pago de los impuestos de las personas naturales y juridicasy, al incremento de la base contributiva y el total de ingresos recaudados. La Direecién Ejecutiva de Ingresos (DEN), debe regular el uso de las exenciones establecidas en el presente Articulo para personas naturales 0 juridieas, por la via tegal correspondiente, afin de evitar abusos de instituciones que forman parte del Sistema’ En la pagina A 38 segunda columna y la pigina A 39 primera columna, del Diario Oficial La Gaceta, el Articulo 52 debe leerse de la manera siguiente: ARTICULO 52.- AFILIACION AL SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL. Los(las) trabajadores(as) asalariados(as) que ingresen o formen parte de la fuerza laboral del pais, a partirde fa vigencia dela presente Ley deben afiliarse al Sistema de Proteccién Social establecido, Xe REPUBLICA DE HONDURAS UCIGALPA, N DC Sin prjuicio deo establecido en el parma anterior, loss) trabajadores(as) que por razin de su profesion o que por su naturaleza de empleados(as) v funcionarios(as) de la administracion pili .en general, sean ya partieipanteso deban ingresar a otro Plan o Instituto de Previsidn en donde el Estado aporte directa o indirectamente, pueden mantenerse afiliados(as) o afiliarse por primera vez al Plan o Institute Previsional segin corresponda, siempre que este tiltimo sea supervisado por la Comision Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)y, demuestre ante dicho ente supervisor quel Fondo Previsional Administrado cumple con los prineipios de Suficiencia y Sostenibilidad establecidos en fa presente Ley'y que la cobertura que brinda a sus afiliados(as) es igual 0 superior, en todos [os riesgos culiertos, a la cobertura que brinda el Sistema de Proteccién Social a sus afiliados(as). En caso contrario, el(la) trabajador(a) afitiado(a), puede elegir libremente y sin penalizaciones de ningti tipo, si se mantiene en el Instituto original o si desea ser afiliado(a) al Sistema de Proteccién Social, en los terminos que define la presente Ley 0 de Ja Ley del Seguro Social, la Ley de Reconocim: Cotizaciones Individuales y Aportaciones Patronales, entre Institutos Publicos de Previsién y sus Reglamentos. Se exceptiia de la obligatoriedad de afiliacion establecida en el primer parrafo del presente Articulo a los(las) trabajadores(as) que ya sean miembros de grupos participantes Especiales del Instituto de Previsién Militar (1PM) y ta nueva fuerza laboral que inicie su relacion de servicio en condiciones que lo obliguen a formar parte de dicho Instituto, asi como las delegaciones diplomaticas y ‘organismos intemacionales acreditados en el pais, cuando éstos, tengan convenios que implique un tratamiento diferente de aseguramiento de su personal, Los planes y programas de previsién social existentes en el sector privado y ls insttuciones del Estado, reguladas por el Cédigo del Trabajo, deben continuar vigentes en beneficio de los trabajadores, salvo que fos beneficios de la presente Ley, fueran superioresa las ya reguladas En la pagina A 39 del Diario Oficial La Gaceta en la primera columna el Articulo $3, debe leerse de siguiente: “ARTICULO 53, CONTRIBUCIONES ANTERIO- RES AL REGIMEN DE APORTACIONES PRIVADAS, (RAP).- A partir de la vigencia de fa Presente L ey, los nuevos partes palronates y las nuevas cotizaciones individuales que se puedan producir en el Régimen de Aportaciones Privadas lative No.107-2013, de (RAP) en el marco del Decreto Li deber fecha 10 de junio det 208 er de cardcter voluntatio. Los fondos propiedad de los(las) trabajadores(as) pe sus respectivos intereses, aportados y cotizados «ducto de las contribuciones patronales e individuales, mas respectivamente al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, deben ser trasladados a favor de cada empleado(a) segin corresponda ast Cuenta Individual de Capitalizacién derivada del Regimen Previsional, pudiendo también trasladarlo a cualquier Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantias de su eleccin. Porla presente Ley, se faculta al Régimen de A portaciones Privadas (RAP), a captar y administrar las Cuentas de Capitalizacion Individual derivadas del Régimen Previsional regulado ene! Titulo IIly del Régimen del Seguro de Cobertura Laboral regulado en el Titulo VI a fin de dar cumplimientoa las prestaciones y servicios que se derivan de esta Ley, la Ley del Seguro Social, sus Reglamentos, y dems normativas aplicables. En el mbito de supervision financiera y ‘cumplimiento de las normmativas prudenciales debe acogerse a la regulacién especifi sguros (CNBS), -a que determine la Comision Nacional de Bancos y Aquellos(as)trabajadores(as). que en virtud del derecho que les otorga la presente Ley, decidan mantener sus reservas individuales constituidas en ta Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantias det Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) de acuerdo a la Ley, deben tener sobre los valores constituidos en dichas reservas, las prestaciones y servicios que se establezean en la Ley vigente del referido Regimen. En la pagina A 39 del Diario Oficial La Gaceta en la segunda columna, el Articulo $4 debe leerse dela manera siguiente: “ARTICULO 54.- OTRAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTIAS.- A partir de Ia entrada en vigencia dela presente Ley. tnicamente podran caplar y administrar nuevas aportaciones y cotizaciones a través de Cuentas Individuales de Capitalizacién de Fondos de Pensiones y Cesantia para los fines previstos en Ia supra citada Ley, aquelia instituciones financieras especializadas que cumplan plenamente con lo que disponga la Ley de Administracién de Fondos de Pensiones y Cesantias, ala que serrefiere el Articulo 58 de esta Ley, sus Reglamentos y demas normativas aplicables, El Poder Ejecutivo, a traveés de la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social y previa consulta con el Consejo Econdmico y Social, elevari al Congreso Nacional de la Repiblica el proyecto de la Ley de Adininistracién de Fondos de Pensiones y Cesantias, en un plazo maximo de dieciocho (18) meses” En Ia pagina A 42 del Diario Off primera columna, el Articulo 60 debe leerse de la manera al La Gaceta en la siguiente: “ARTICULO 60.- COBERTURA PARA NINO(AS). En cumplimiento del marco de los derechos humanos y constitucionales, asi como los acuetdos y convenios intemacionales de seguridad de protecci6n a los(las) ninos(as. se establece que los(as) hijos(as) menores de edad de los (ls) afiliados(as) sean sujetos de cobertura dentro del Sistema de Proteccién Social, hasta cumplir los dieciocho (18) altos de edad. En las prestaciones y servicios atorgados en aquellos, ‘casos que haya algiin tipo de eapacidad especial o enfermedad terminal o crénica discapacitante, la cobertura debe ser sin limite de edadt JOSE TOMAS ZAMBRANO MOLINA SECRETARIO. MUNICIPALIDAD DE OLANCHITO, YORO, Telefax 2446-60-12 Aviso de Licitacion Piiblica Repiiblica de Honduras Municipalidad de Olanchito, Yoro icitacién Piiblica Nacional Para la adquisicin de tuberfa y accesorios de PVC y valvulas. Para ser utilizados en la mejora de la linea de conduccidn de Agua Potable dela ciudad de Olanchito, Yoro LPN 002/2015 La Municipalidad de Ofanehito, Yoro, invita a las empresas interesadas en partcipar en la Licitacién Piblica Nacional No. LDN 001/2015 a presentar ofertas para Ia adquisiciin de fuberia y aecesorios de PVC y viv Para ser utilizados en fa mejora de la linea de conduccién, de Agua Potable de la ciudad de Olanchito, Yoro. 2. El financiamiento para ta realizacion del presente proceso proviene exclusivamente de fondios propias La licitaciin se efectuari conforme a los procedimientos de citacion Piblica Nacional (PN), establecidas en la Ley de Contratacian del Estado y su Reglamento. 4, Los interesadios podriin adquirir las documentos de lapresente mediante solictud eseritaa: Lie. Guadalupe Ocampo, esoreria Municipal Direceidin: Primera planta, Municipalidad de Olanchito, frente 2 Parque Central, Francisco Morazan, Ciudad: Olanchito, Yoro. Pais: Honduras, Teléfono: 504-2446-2389, De 7:30A.M.a 12:00 M. yde 1:30PM. 9$:00 PM. previo el ago de la cantidad no reembolsable de Lps. 2,500.00 en ‘fective o cheque certficado a nombre de la Municipalidad de Olanchite, 5. Las ofertas deberan presentarse en la siguiente direccisn: Oficina Tesoreria Municipal primera planta, Municipalidad de Olanchito, frente al Pangue Central, Franeiseo Morazén, Ciudad: Ofanchito, Yoro, Pas: Honduras, A mis tardar a las 2:00 PM., del dia 18 do septiembre de 2015. Las ofertas que se reciban fuera de plazo sern rechazadas, Las ofertas se abriran en presencia de los representantes de los Oferentes que deseen asistir en la direccian indicada, a las 2:00 PM., del dia 25 de septiembre de 2015. Todas las ofertas ddeberdn estar acompaisadas de una Garantia de Mantenimiento de Ja oferta por un porcentaje equivalente al 2% Olaneh 10, Yoro, 10 de agosto de 2015, ING. JOSE TOMAS PONCE POSAS ALCALDE MUNICIPAL

También podría gustarte