Está en la página 1de 14
Dumping Conceptos y generalidades El dumping consiste en vender mercaderias al extran- jeto a precios inferiores a los que tienen en el pals expor tador e, inclusive, a menos del costo’. Se trata de una discriminacién geogrifica, especial, explicable por la po- sibilidad de cargar diferentes precios a distintos comprar dores® y que puede responder al propésito de mantener altos precios domésticos y aeceder 0 dominar a los mer- cados extranjeros Es un proceso en el cual los precios experimentan una alteracién justamente en la frontera politica, por el hecho de que los monopolios venden sus productos dentro del espacio estatal a precios mis altos que en el exterior. La politica proteccionista de] Estado desde donde se exporta, mediante altos aranceles impide el reflujo de las mercede rias exportadas a bajos precios, protegiendo de tal mane 1a el monopolio en el interior del pals. Es claro que de no existir el monopolio, todos los compradores.podrian adquirir las mercaderfas al mismo precio, con las diferen- * Et auuor os profesor de Deracho Aduaero vara graduados de 1 Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Por ‘excargo del gobierno argentino elaboré el proyecto de Céuligo de ‘Adana, 2 vrro, Famneiseo, Feonomia pollica, Madrid, 1961, p. 374, arm, Francteo, Principios de la Ciencia de las Finanzas, Bue nos Aires, 1931, p. 579, ‘To dump: vecier de golpe, descarga, verter Dumping: vaciamient, inundacién del mereado con artculos fe gel abd especies prs eprint I competi = aussie, x, w', Prinaiples of economics, Nucos York, 1915, Vol, p. BUT; ave, Maurice, Relaciones econémicas (nternacic: rales, Boreslona, 1965, p. 228. 8 pnmnot. Andress, Economia internacional, Buenos Airs, 1985, p. 207; ve, Mourice, op. eit, p. 228; scusoen, Erich, ‘Teoria "Eeonémica, Madrid,” 1968, Vol. 3, p. 248; ou Job, Analisis eeanémice, Buenos Aires, 1967, p. 272 Prono Feanaworz Laranne * cis légicas motivadas por la distancia y en conseeuencia no habria discriminacién. Tnstrumento de una politica econémica de agresién para imponer un producto en un mercado extranjero, de necesidad para mantener un alto ritmo de produecién 0, en determinadas circunstancies, un medio de defensa pa- za no renunciar a Ta exportacién, a raia de las medidas aduaneras proteccionistas de otros paises *, el dumping revise todas las condiciones propias de Ia concurrencia Aesleal. Por ello, y en la medida en que acarree un per juicio a la industria © producci6n locales, ser punible y ast lo han consagrado las mormas internacionales vigen- tes, No serd necesario entrar a examinar [a distinta indole del fenémeno®, su mayor o menor continuidad %, 0 la ‘etapa en que produzca sus efectos. El dumping es de compleja regulacién. Esa dificultad * wanes, Ado, Poin econémica, Barcelona, 1941, Val. 1, 7. 330; tune, ‘Chorlet C., Ieiernatonal ‘Law, Nees York, 1968, p. 589. 4 El dumping social se origina cuando la exportacén aun precio infenor se ve faclitade por el bajo nivel de sida y los Feducidos salais. det pais exponador Censpotte, Arress, op. it, p. 266). ET dumping de fete, cuando este es inferior al que ftormalmenie se cobra en el Tiger de expediciin para las mer Caderias de que se te; el duraping de cambio Cmonetario 0 ‘alutric) con mercadrias provenientes de tertorios com mo. eda depreciaa; el dumping de venta, debido a que ls merea ‘levis s¢ venden en ef mereado de importacién por um importe isle «le sue elon de eigen, tes, Ses, gs de descarga, transporte, enioga demas. gastos, La legistclon Sudaficnna tae esta clasficedéw (Bullen Intemational des Doutnes, Bruslas, agosto ae 1965, p. 7). © Al dissinguir los economistas entre dumping persisente ‘esponidico, augnan al primero. consecuencia beneficows para toy consuniores, mientras que al segundo atribuyen los peores cfecion para le industia del pal, xanousaenasn, Charles Po» Eeonomés internacional, Madrid, 1968, p. 243, ealficn de rapa 4 dumping gue tiene por mina el dominio del mercado, Pero a clasficnsion entre porstente exporddion ha’ sido crieada or su imprecsin (noun, James, “Phe antidumping act its ‘aiminisation and place in American trade pliey”, en Michigan aw Review, 1952, p10, aleanza tanto a su configuracién como a su represién. Vinculado como esta a razones de penetracion econ ca 0 politica, constituye una actividad permanente y Ja historia abona esta conclusién. No solamente seré la ac: tividad de los exportadores en la bisqueda de soluciones 4 sus problemas econémicas, sitio la acciin del Estado, cn Ia proteccién © aliento de Jos monopolios exportadores, Ta que favorecerd el dumping. En esa politica recurtiré seguramente a muchas medidas que lo disimulen, tales ‘como ventas de materias primas a los exportadores a pre- cios inferiores, menores fletes, seguros adminisrativvs, subsidios? y otras que, inches, podrian ser motivo de dis: cusiin Caraw-backs y seintegros impositives). También concurririn circunstancias particulars tales como la Je gislacién general del pais exportador, el valor de la mo- neda o los bajos silarios. Y se adoptars cualquier subter- fugio: facturas falseadas 2 cuyo amparo se documentarin las mercaderlas a precios normales y que, posterionmente, al trasponerse Ia bareera aduanera se reducirén en la me- ida necesaria al dumping. Es por tanto de dificil represién. Quizés 22 difcultad radigue en la pruebe sobre los valores de origen u otros ‘extremos que, por afadidura, debe ser obtenida en el pals de exportaciin. En tal caso, cabe preguntarse si las au- toridades se avendein a faciltar 1a informacion neces ria y al respecto son posibles muchas conjeturas. a politica de dumping trae la ligica reaccién de los palses de importacién y de los intereses que en ellos se nuclean: medidas de cepresalia y la apelacién a cual- quiet procedimiento para impedit la inundacién con mercadetias extranjeras a precios bejos. Pero esa accién defensiva, desde el momento que se cifta en ella el man- tenimiento de lucros 0 ventajas econémicas, raramente se mantiene en sus justos limites y ast, muchas veces, por Ja mera zazén de que las mercaderias son importadas # menor precio que las fabricadas lacalmente, se reclama la fijacién de los derechos antidumping. Las estaisticas demuestran, por lo demas, que los casos comprobados de dumping son considerablemente reducides frente al né- rmeto de demandas que se promueven, Pero seri suficiente tuna peticidn en tal sentido, aunque luego sea desestimada, para desezimar la concertacién de futuros negocios con al pais de importacién. Es imprescindible, por consiguiente, Ia consagracién de nrormas que aseguren el equilbrio de las_pretensiones que pugnan. Al fin de cuentes, ef ordenamiento juridico 1 asem, Jack N. y sceumuor, W. E., Economnfa interaciond, México, 1963, p. 311 30 no es sino un permanente delimitador de intereses, Como enseftaba Korkounov, citado por Bunge®, el derecho co- mo deslinde de los intereses humanos da a los conflictos surgides o por surgir una solucién conveniente al interés dela mayoris 4 af interés de la clase disectora. En el orden intemacional igen normas sobre dum- ping. Son las del carr, que resumen las tendencias del comercio mundial de mayor envergadura. Al respecto, nos preguntamos si sus disposiciones podrén armonizar intereses pablicos y privados tan intrincados y antagéni- 0s, Dificil set, sin embargo, responder a la intezroga- «ign, No obstante, no habri sino coineidencias acerca de la necesidad imperiosa de una regulacién intersacional de la materia que nos aczpa, en consonancia con la uni versaldad del comercio y con la consecucién de los obje- tivas de integracién y desarrollo que se propugnan. Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y Ia gran mayoria de los patses ha proclamado Ja urgencia de eliminar las barreras tarifarias y no tarifa- tias. La forma como ahora ha sido normado el dumping responde a esa innegablemente adecuada orientacién, far vorahle a la expansién del comercio, atenta y prescupa- da por les desviaciones y abusos perjudicisles que podeian suscitar las medidas antidumping que responden a un desacertado nacionalismo econdmico. [No deberd olvidatse, sin embargo, que no todos los plses estan igualmente expuestos a suftir los efectos del dumping, En este aspecto, se ponen de manifesto las di- ferencias entre los grandes centros industralizados y los paises en desarrollo, éitos considerablemente més vulne- rables al dumping. La ponderacién de tales diferencias, por consiguiente, contribuird, sin duda alguna, a Jogzar tas soluciones ade- cuades y més ¢ menos permanentes. Antecedentes El dumping es una prictica de larga data en el comer: cio internacional. Serfa dificil exceptuar algiin pais cu yas actividades exportadoras no lo hubieran previsto, dado que, en mayor 0 menor medida, todos han incurrido en procedimientos de ese tipo. Gran Bretafa es citada como vain, fp Dampings 4 pen ip inlemeonl ds ow Wok, Kate ™BeE 9 Bt Maocane, Lucien Binces’ economic naionsle et ntereatonale, Fon asp a7 a ——sti‘(C aé™stsSs ping he Natalee dino a oman SO Se ake tc", Tis tae Sr, LL a se tc SS 1a gues i ee Bia psy a ster retey Pry, "The riety ode fe of Ba We wen Michi Law Reon eT, ps 31 ping. En 1921 las siguen Gran Bretafa y los Estados Unidos de América y, posteriormente, otras naciones '* hasta que en el dltimo cuarto de siglo se formalizan les ‘més importantes tratados multlaterales: el cart, cuyo sciculo vr trata de los derechos antidumping y compen- satorios, completado en 1967 con el Cédigo cart Anti dumping de Ginebra Legislacién de los Estados Unidos de América La legislacidn estadounidense a inspirado las regula clones intemacionales antes citadas. La Antidumping Act del afto 1921 fue sancionada con 1 objeto de contrarestar las peicticas competitivas anor males de os cartels extranjeros, que constituyen el cequivalente internacional de Ta dscriminacién daosa de Jos procs en el interior del pois™, prevista y reprimida por la Robinson Patman Act. Incorporése de tal manera Ia legislacién antitrust que habia comenzado a formarse on la Sherman Act del aiio 1890, Aquella ley del afio 1921 no fue, sin embargo, la pri- mera; con anterioridad, en el afio 1916 se pensba la ine troduccién de mercadeslas, cuando levara el intento de strait o daiiar una industria del pais, restringir © mo- nopolizar el comercio con dichas mercaderias. Esta ley, ‘que fracasé en su aplicacién no obstante las penas corpo- tales y pectniarias que imponfa, trasunta, al igual que la de 1921, pese al distinto criterion que fueron enfoca as, la concepeién imperante en ek Congreso norteame- icano que vinculaba muy estrechamente el dumping con las précticas monopolistas desleales ® CCabe, no sbstante, tomar en cuenta, sefiala un autor?®, la influencia del tradicional impulso proteecionista en la sancién de la ley a que nos venios refiriendo. La politica americana tendiente a la Wberalizacién de comercio se concretd més adelante en Ia sancién de leyes © la participacién en tratados vinculados a] tema en ev tudio; entte ellos el General Agreement of Tariffs and 15 Be La Argentina fue dicta ol de, ley $392/63, com are io ol care. Ain nase ha plead, (W. de le Be: ver Derecho Gea Iatgracion, wt 3, pe 120.@ TR). 1% nue eaLtER, Paty art city p 122; seasons, Edward 1 in. "The Kennedy Rownd ears Bu bumping Code" en Unive Sy of Pisbargh Law Review, mar. 1968, p. 493 18 noice, Jnes A, ae ci 7.413 y 414 % nucx retin, Pele, art, cit, 7. 123. Trade Coxrr), a Trade Expansion Act (rea) (que davla inego origen a la denominada Rueda Kennedy) y el Cdigo carr antidumping. La eA, vigente desde cl aio 1962, restringié la ob- tencién de la escape cleuse, aplicable cuando la industria, local alegaba haber expesimentado o estar amenseada de suftir un perjuiio serio a consecuencia del aumento de las importaciones de mercederias protegidas por concesio nes en los tratados de comercio®, Esa ley autoriaé al presidente para adoptar medidas tavfarias y cuotas Tes teietives. v disponer asistencia adecuada (adjustment as- sistance) a las empresas y a su personal, aspecto este al timo sobre el cual puso més preocupacién, evidenciando asi su propésito de reducir las barreras comerciales, sin esatender a Jos problemas que se originaban a fa indus- tria local, El régimen legal vigente (United States Code, 1964, Vol. v, title 19, ‘Customs Duties”, Washington, 1965) prevé la aplicactin de los derochos antidumping si el precio de compra (purchase price) o el precio de venta del exportador (exporter’s sales price) son menores que el precio en el mercado exportador (foreign market value), ‘en ausencia de dicho valor, del que se estime cons: tructed value). Las secciones 162, 163 y 164 explican ‘cémo se forman, respectivamente, el precio de compra, el precio de venta del exportador y el precio de mercado extranjero. En cuanto al constructed value (seccién 165) ccomprende, en linees generales: el costo de los materia les, los gastos generales no inferiores al 10% de aquel cos- to, las utilidades que, a su vez, no setfn menores del 8% de la suma del costo y de tos gastos generales, y el costo de los containers y otras expensas relativas a la colocacién de las mercaderias en condicién de ser embaladas (packed ready) para los Estados Unidos El procedimiento seguido para investigar el dumping y Aplicar el derecho antidumping est& previsto en la ci- tada ley de 1921 y sus modificatorias y en la reglamen- tacién emanada del Departamento del Tesoro (Depart went of Treasury). Esta dependencia y la Comisién de ‘Tarifas (Tariff Commission) tienen fundamental inter- vencién en la sustanciacién del trfmite, que se iniia eon Ja denuncia del productor que alega experimentar un pet- juicio emergente del dumying con mercaderias de impor tacién, y cuya resolucién Final, si es afirmativa, esté st 1M ay, Jeffrey A, “Comparison of standards for injury wader ‘excape clause procedure and the antidumping at’, en Univesity of Pitsbargh Law Review, mar. 1968, p. 435. 38 wax, Jofeey AL, at city p. 436, 32 jeta a Ja revision judicial, La primera de dichas depen dencias tiene competencia en la determinacién de si hay © no discriminacién de precios, y la segunda, en caso de cexistir tal discriminacién, en la decisién de si es ocasio- rante de un perjuicio a Ia industria local Una investigaciée. sumaria de la autoridad aduanere (Commissioner of Customs), seguida de. otra preliminar, «cargo del Departamento del Tesoro antes de dar @ pa Dlicidad Je formal iniciacién de los procedimientos, en ‘cuyo curso se emprende Ia plena y exhaustiva averigua- cién de los hechos incriminados, son las etapas iniciales del trémito, La comprobacién del perjuicio a la industria nacional, que incumbe a la Comisién de Tarifas y que éta debe efectuar en un plazo de tres meses luego que el Departamento del Tesoro le da intervencin la resolu ién final de esta autoridaa que, en e! aso de comprobar Ja concurzencia de los dos elementos del duneping, seri rinacién y perjuicio) fija el derecho antidumping y far culta a las sduanas para perciirlo, integran las fases fi nales del procedimiento administrativo. La legislacién norteamericana reconoce el cardeter de partes interesadas a los productores de las mercaderis, © @ cualquier importador, exportador o fabricante de aquelas similares a las que son el objeto de la investiga- cin, A ellas da acceso a toda ta informacién relevente que no revista un carfcter confidencial; tes brinda ast la oportunided de ser excuchadas y poder allegar las eviden cas que permitan un adecuado andlisis de los hechos, pe 10, al mismo tiempo, atribuye a los organismos intervi- nientes en las actuaciones total diserecién para resclver sobre esos extremos %*. No obstante, se ha sefialado que cen Ta préctica de la ley los importadores inocentes pue- den experimentar los perjuicis de los competidores sin escedpulos™, Los distintos pronunciamientos que jalonan el proceso ®! deben ser publicados en el Registro Federal. Esta exiges- cia aleanza, obviamente, a la resolucién final que afirma © niega el dumping y fija, en aquel caso, el derecho antidumping. En cuanto a Ja medida previa de suspensién de ev luacién (withholding of appraisement notice), ella no implica Ja detencién del despacho. Puede, sin embargo, set aplicada a todos las mercaderfas entradas o retiradas de 38 axaonns, Edward 1. Jr, at sit, p. SOL y 502. % xnassen, Roland, v'antis, Mawrice, y noor, R, Fronklin, Comercio Internacional, México, 1964, p. 322. 2 “The ing proceaing notice”, “the notice of tena tive determination” y “the witaldng 0 apprisoment ROB” los almacenes con una rétroaetivided de 120 dias a Ja iniciacién formal de las actuaciones, tinicamente cuando ‘exist vinculaciin entre el importador y el exportador. Ahora bien, tanto la Iegislacién como la préctica sugieren |i conveniencia de reformas. Por ejemplo, se ha sefielado que, al apticar la Tegislacion vigente en su pats, el Depar tamento del Tesoro rechaza, respecto de los pases de eco- rnomia dirigida, el precio de venta en el mercado interno del pais exportador y el precio de venta a un tercer pais, ‘como pautas que permitan determinar el fair value, ya que en los referidos paises, una y otra alternativa no re flejan las transacciones propias de un mercado de libre competencia, Este erterio ha sido objetado*, puesto que al desechar la alternativa del precio a un terer pals (third country’s price), el gobiemo se priva de un elemento que puede resultar en muchos casos vélidamente comparable. Por otra parte, la. proocupacién por evitar cualquier sesgo proteccionista en la aplicacién de la ley, contra- riando asi la politica general del gobierno, ha sugerido la necesidad de que la resolucién de la Secretaria del Tesoro, se sujete a la revisidn del presidente de la nacién cen ciestos casos, GATT La eliminacién del tratamiento discriminatorio en ma- teria de comercio intemacional constituye una preocups: cifm obsesiva del carr. Este objetivo ex recordado con particular insisfencia en los distintos artieulos del Acuer: do, Las disposiciones relativas al dhumping contenidas en el art. vr ponen de relieve esa concepcién bisica de la no discriminacién aplicada, en el caso, a los precios entre dos mercados. Inspiradas en ln legislciin de los. stados Unidos de América, com Ia cual presentan. coinciden: cias en lo fundamental, las normas del carr organizan Ja lucha contra el dumping de manera que ha sido calif suck PeLLER, Peter, art. et, p. 128. 28 ome, James, at cit, p. 435. [No obstonte, los Estador Unidos adhivievon al car espn Tundo on el protocale eorespondiente que, ow respecta + la parte 1 (que incluye el art. v1), la adhesin era en le medida que wo fuer incompatible con Ta legislacgn existene, 33 men- cionado y sin perjuicio de lo establecido en el car y en el Cédigo Antidumping. La existencia de una unién aduanera entre los seis paises integrantes de Ja cee motiva que los problemas del dumping al igual que las primas y subvenciones sean cencarados a nivel comunitario y que su decisién tenga ese alcance, Por tanto, los derechos antidumping se apli carén, conforme dispone el art. 19, desde la fecha que 3 La Comissn es el dngano ecutive de le ces. Motor dela inegracin europe, ete eterpo colegiado opin os relamertct {lees isin pr Conn, coma sce mf de fmping. 34 qenoun, [., Los sistemas fseales y el Mercado, Conti awraty Buenos Aires, 1966, - 205. 7 fije para los productos en cuestién que sean declarados para sa nacionalizaci6n en las aduanas de la Comunidad. Los articulos 1a 4 del reglamento son conceptuales, y se refieren al dumping y al petiuicio a la industria, cllas conciernen a las disposiciones respectivas del Cédigo Antidumping; las disposiciones procesales u operativas Carts 6 a 21) estén adaptadas a las caractersticas.parti- culares de la ese y prevén las normas en que deberin ampararse las personas que en la Comunidad represen: ten intereses productores lesionados © amenazados por el dumping. En lineas generales encomiendan a la Comisién el examen de los hechos, en el curso de procedimientos que no podeén obstaculizar el trimite del despacho aduanero, yy ademis Ia obtencidn y realizaeién, con la colaboracisn de los Estados miembres, de las informaciones, verifica- ciones y controles cortespondientes, cuya confidencia Tidad deberd ser respetada Carts. 10 y 11). Oteas dispor siciones propician un sistema de consultas acerca de le existencia y margen de dumping, realidad ¢ importancia del perjuicio y remedios apropindos Carts. 12 y 13). Es al Consejo’ a quien corresponde decidir, por ma- yoria calificada, la proposicién elevada por la Cemisin, Carts. 14 y 17). Lo hard cerrando el procedimiente o im- poniendo en su caso los derechos antidumping, con el Al cance que ha sido expresado ut supra, o sea respecto de los productos de que se trate y que se declasen para su nacionalizaciém en toda la Comunidad. Los derechos recaerén sin discriminacién sobre todas Jas importacioaes de dicho producto que se hayan comprobado que son vias de dumping y que impliquen un perjuicio, pero no podrin exceder del margen de dumping ni ser aplicados con efecto retroactive Cart. 19 pit. 1,2 y 3) La Comisién tiene reservadas facultades decisorias dado que puede determinar, 2 titulo de derecho anti- dumping, provisorio, un monto por gorantizar como con icin para la nacionalizacién de aquelles mercaderfas sospechadas, La reglamentacién permite el ejerciio de tales facultades en caso de que los intereses comuniterios cexjjan una accién inmediata y haya pruebas suficientes; aunque, transcurrides tres meses, la garantia quedaré liberada Cart. 15), Siempre, no obstante, conserva el Consejo la facultad de confirmar pot mayoria calificada Ja decision de la 35 EI Consejo de Minitros es ef principal érgano decisorio de I ce, Tmtegrado generalmonte por'los minisias. de. Relaciones Extriores, decide en Tos asuntos gue Ia Comision le somete Comisién, adoptar otras medidas 0 prortogar por un méximo de tres meses las medidas provisorias (art. 16). En el supuesto de confirmatoris, el Consejo deberi de- terminar en qué medida el import garantizado quedacé definitivamente pescibido Cart. 17). Importante es también Ia funciin de la Comisién, que puede derogar, modificer o anular las medidas pro: visorias con arteglo a determinados procedimientos Cart. 18), siempre que el Consejo no hubiere adoptado. en su oportunidad medida alguna. Si el importador prueba que los derechos antiduraping ‘6 las medidas provisorias no son procedentes, la regla rmentacién prevé Ia respectiva devolucién 0 liberacién En la gestién tiene particular importancia el eriterio del Estado miembro en cuyo terrtorio se ha efectuado la nacionalizacién del producto, dado que, de no mediat objecién, en definitiva serd el valedero Cart. 19, pf. 3, b). ALALC y MCCA Los tratados americanos que formalizaron la Asociz cién Latinoamericana de Libre Comercio y el M Comiin Centroamericano han previsto las situaciones ado que puedan derivarse de las préctieas de comercio des eal, entre ellas el dumping, mediante sendss disposicio- nes cuya aplicabilidad atin no ha sido coneretada. En la atatc, los acuerdos regionales, los estudios em- pendidos, las rocomendaciones y decisiones de sus orgs 0s, trasuntan el_propésito de combatir el dumping E] articulo 49, ine. e) del Tratado de Montevideo pone 4 cargo de las Partes Contratantes precisar los criteros ‘que caracterizan el dumping y las pricticas desleales, como también los procedimientos por seguir. Mediante sendas resoluciones del aio 1962, ntimero 14 Cabrogada) y 65, la Gonferencia condend el dumping y otras activi dades desleales de comercio originadas dentro y fuer) de la zona y los declaré ineompatibles con el tratado de Ja tate. ‘Al Comité Ejecutivo Permanente incumbe indicar las medidas que habrin de tomarse, cuando advierta Ia exis: tencia de-pricticas diseriminatorias y abusivas de expor- taciones sistemiticas a precios superiores 0 inferiores a los registrados en las exportaciones normales a otros pafses 0 situaciones de monopolio y cartelizacion que causen perjuicios, Entre ellas esté ta de sutorizar a la Parte Contratante afectada para imponer restricciones 1 importaciOn de Tos productos comercializados bajo cualquiera de dichos procedimientos. Muy en sus comienaos se encuentran los. estudios para caracteriar debidamente el dumping. Lo prueba el informe del 17 de setiembre de 1968 de Ia Comisién Asesora de Politica Comercial, donde se aludié a la complejidad del tema y a sus relaciones con la valoriza cidn eduaneray con la politica comercial. Debe desta carse también que, con excepcién de la Argentina, Co- ombia y Perd, no hay legislaciones especificas en otros patses de la state que contemplen Ia represién del dusaping, cuyos precios no pueden ser equiparades en muchos casos ni siquiera recurriéndose a las preferencias zonales. Por otra parte, pretender combatirlo mediante cl establecimiento de valores oficiales, aforos y sistemas similares, como fue recomendado por la sv reunién sec- torial de In industria quimica, se ha estimado que con- trariaia la resolucién 133 Gv) que resuelve adoptar la Definicién de Valor de Brusclas y sus Notas interpreta: tivas, como nocién uniforme del Valor en el émbito de la Asociacién, Como es sabido, el régimen de Brusclas toma en cuenta aquellos valores que resultan de Ia apl- cacién de normas téenicas determinadas, con presci dencia absoluta de otras razones de orden politico 0 de defenso industrial fEsas consideraciones, unidas 2 otras, Ievaton al grupo de expertos en Técnica Aduanera de la atate™, a con- siderar en las reuniones del 1? al 17 de junio de 1968, que Ja resolucién 65, antes citada, no suministraba los rmedios adecuados de defensa, por lo cual sugitieron Ja adopcin de reglas comunes y propiciaron un adecuado método de trabajo. En cuanto al Tratado General de Totegracién Eeo- rnémica Centroamericana (Managua, 13 de diciembre de 1960), que origin el stcca, incluye el dumping (sin darle esa denominacién) entre las pricticas que son con- trarias a sus fines. La concepcién es fundamentilmente la del arr, para caracterizar tanto el dumping como el perjuicio. Los pafses, con los medios legales a su aleance, deben evitar Ta exportacién de mercaderfas a precios inferiores «sus valores normales (eon arreglo a los eriterios de compara Bilidad establecidos en el art. xtt, que son los del carr), 88 granc/casc/ty. Informe del 17 -1%- 1963, p. 16 57 aLaLe, Sintexs mensual, w? 38, Montevideo, agoso de 1968, 238 raciones untpas, La cooperscién econémica multilateral en ‘América Latina, Mésico, b.r dicembre de 1961, p. 7. (x. de la'm: ver Derecho de Ts Tntegracion, n? 3, pp. 134 a 136.) cen forma que causen 0 amenacen causar perjuicios @ la produccién de los paises signatarios 0 que retrasen el cestablecimiento de una industria nacional 0 centroame Es de destacar que 1a accién de las partes para impe- dir el intexcambio 0 exigir fianzas ante una evidencia de dumping esté supeditada a una previa decisién del Consejo Ejecutivo del scoca. Los diferencias de desarrollo y ef dumping Los peises nds destrrollados han creado frecuentemen- te barreras proteccionistas a la importacién de materias ptimas y productos bésicos de los pafses en vias de desarrollo. Sin ir més lejos, bastarla recordar las vicisi tudes a que esté expuesta la importacién de cares 2egen- tinas en la Comunidad Econémica Europea A esas barseras se referia el informe del afio 1963, de los expeitos de Ia cepat.®, aludiendo al. dumping que desde terceros paises se causaba a las exportaciones de manufacturas 0 semimanufacturas de América Latina, dumaping, que, no obstante, no éra reprimido en los mer cados de ultramar, sino cuando sus industrias nacionales expetimentaban algsin perjuicio. No solamente esta forma de dumping implice una valle de contencién de las corsientes normales del comer cio y del desarrollo econémico de aquellos pafses que necesitan alcanzarlo, sino que, muchas veces, la aplica- cién de los propios reglamentos legales para impedix el dumping hace las veces de infrangueable bareera. El mencionado informe de los expertos de la cera alude a Tas exportaciones de cemento venezalano a paises in- ustrializados, obstaculizadas por los criterios de deter- minacién de precios en el pais de origen. Estas situaciones derivantes de procedimientos 0 poli ticas de las lamadas ‘‘naciones ricas”” conspiran, incluso, contra los propics prineipios de la economia de libre mercade, fundados en una divisién intemacional del trabajo. De alli que se han levantado voces abogande por una redefinicién del dumping = fin de establecer 50 cupat, Informe publicedo en Revista de la Facultad de Cign- cias Econémiess y Adminisravas de Montevideo, Momtevieo, ‘setubre do 1968, pp. 135 y 136. 89 eanpar, Gunnar, An international trade economy, Buenos Alnes, NuY,, Harper, 1956 39 tuna cabal distincién entre los procedimientos qué son propios de los cartels industries intemacionales, que disminuyen temporariamente sus precios en un deter- sinado pais con el propésito de eliminar a la competencia, por una parte, y los métodos que emplean Ios pafses po- bres que tratan de penetrar en los mercados muy com petitives, por la otra. Com» dice un autor, refiriéndose a los limitados pro- gresos del carr, ha quedado puesta de manifiesto la dif cultad en disuadir a las naciones dessrrolladas de renun- iat a las armas restrictivas que podelan serles stiles. Dado que a un nuevo organismo internacional como cs Ia unctap le esté encomendada la compleja tarea de formular principis y pelitcas de comercio entre naciones cen difecentes etapas de su desarrollo econémico y adop- tar los instrumentos legales correspondientes, creemos que el dumping podria constituit un interesante campo de aplicacisn. EI dumping de los paises comunistas Las condiciones propias de Jo economia de los paises co- rmunistas y Ja complejidad de sus politicas en el comercio intemacional, unidas ala dificultad para establecerexterios ‘comparativos de costos y precios, confieren al dumping practicado por los paises de esa ideologia caractristicas peculiares. Adelanternos que las diferencias entre ellos (y, ‘en general, los Estados de economia dirigida) de un lado, y Jos patses con economia libre o de mercado, del otto, han impedido hasta hoy la formulacién de normas con alkance internacional que permitan determinar y eva- use el dumping Las naciones de economfa libre se ven, por consiguiente, precisadas a ecurtir a férmulas adecuadas que les permitan prevenit los efectos lesives de Tos procedimientos discrimi. natoris originados allende la cortina de hierro y similares, prestindiendo de su entidad o de las finalidades que lo ani- men, ya que en el sentido opuesto ol dumping no se pro- duce *. 4 nacut, Jorge Leland, Tratado de econom(a, México, 1962, pa 48 De ta realidad del dumping comunists nadie tiene duda, aunque quiere justficralo con razones de indole monetaria, te sizativa (ver kavxow, A., Historia de Ia ecqnamia 50- viética. México, 1948, p. 271), Su importancia no es fundamen- we le, 2, be ven 2 fs La dificultad principal radica en conocer los precios auténticos de fos productos exportados desde los. paises pertenecientes a los bloques comunistas, Como para s- tablecer el dumping es menester una previa comparacin de precios entre des mercados, faltando uno de dichos elementos, la formacién de un juicio adecuado 5° toma- imposible, La realidad es que son muy dispares los exi- tetios en aspectos fundamentales, tales como la definicién de lo que se entiende por beneficio; distintas las ordens- ciones impositivas y monetarias, e innegable Is diferente incidencia de los factores de costo Cdistorsivos v aun esconocidos en los regimenes dirigidos), amén de un sinniimero de diferencias bésicas que caracterizan a las respectivas economfas. Es innecesario entrar en mayores consideraciones para fundamentar la dificultad apuntada: In organizacién s0- aly politica de las naciones comunistas leva a una 1 ida planificaciin de taias las actividades econémicas en 1 orden interno y en las relaciones camerciales con las demis naciones. Las importaciones y las exportaciones, conducidas a través de organismos estatales, responden 3 planes predeterininades, enderczados a la obtencién de Jos mds altas tasas de crecimiento *® donde las razones de orden comercial no siempre son las de mayor peso. Mientras en las economias de mercado las decisiones de exportacién son normalmente microeconémicas, ba sadas en valores privados, bajo la planificacién central de tipo comunista. tales decisiories son esencialmente ma croecanéemicas, fundadas en valores sociales #. El Esta- do comunista monopoliza el comercio exterior y concier- ta las transacciones caleulando conjuntamente las nece- sidades y ventajas econémicas, politicas, militares 0 de otta indole que ellas involucran. El catr reconocié que en el caso de importaciones procedemtes de un pais cuyo comercio es objeto de un monopolio completo o casi completo y en el que todos los preciay interiores los fija el Estado, la comparibilidad de tes precios para precisar el margen de damping puede oftecer dificultades especiales y no ser siempre Ta. apro- piads (Nota del Anexo 1 al art. vi, pér. 1). El Cédigo ‘cart Antidumping deliberadamente no incluyé en sus previsiones este tipo de importaciones (srt, 2, g), por lo Jn art, city p. 152), y por oma parte, los casos de dumping com probaidos por ly Naciones Unitas en Europa Occidental, ) por Bet. y stusrlig, em sus respectivosteritorioe, aw sido rele $8 wmenmeser, J, at lt, p. 250 4 waneaesny, J, ar. sit, p. 250, cual el problema de si fos productos comunistas (o de las economfas extatales) son expottados debajo del. pre cio norma! quedé deferido a cada una de las leislaciones de los paises de economia libre. Con ese propésito, Australia ha adoptado el criterio el “Valor normal del mercado" en una determinada economia de libre empresa, con costos de proteccién si rilares a los de Ja economia centralmente planificada de que se trate. Bélgica, a su sez, introdujo el crterio del price floor, comparando el precio de exportacién de una aercaderia proveniente de mercads de economia esttal con el promedio més bajo de precies Cprice floor) para tuna mercaderia similar, fabricada en Bélgiea o importa: da de un mereado libre, para su venta uw oftecimiento ‘en venta en e] mercatlo interno del pais. Si el precio de exportacién es mas bajo que el price floor Ja diferencia se grava con un derecho especial igual a ella'®, Excedentes de produccién El dumping que se consuma mediante lr exportacién a otros pafses de los excedentes de Ja propia produccién han constituido motivo de consideracién en las asambleas internacionales, E] Acta de Chapultepec propugné como medio de asegurar una politica de colaboracién econt- mice internacional Ia eliminacién de este tipo de dum ing ‘Acontece a menudo que, como consecuencia de reduc ciones de la demanda, errores de cfleulo o caprichos de Ja moda, los productores tlenen stocks exeedentes al fi nal de Ia temporada que, légicamente, desean realizar Con ese fin cotizan y verden los surplus a otros merca- dos del exterior 2 precios inferiores, con el propésito de obtener ui turnover inmediato que les permita continuac pratuciendo, En esas condiciones cometen dumiping, co ‘mo sefala Viner", ya que se trata de operaciones co merciales que afectan la establidad del mercado. Sin embargo, muchas veces resulta dificil determinar si-se comete dumping con esas mercaderias importadas| © Commonwealth of Austalia, 1961, Canberra, #9 oxer: Antidumping and countervailing duties, 1958, py ginas 46°74, Mf vinta, J, op. cit, citalo yor wucx waLuen en att cit, pee” Fe i en condiciones de excedentes de produccién, remanentes 6 saldos de temporada. En efecto la aplicabilidad de otsas tuormas legales, unida a reales dificultades de hecho, ha- ‘ce més compleja Ia solucién del problema El régimen juridieo establecide por fa Convencién de Broseles sobre Valor de las Mercaderias Importadas (ba se imponible para los derechos de aduana) toma como valor normal el precio que se considera podria alean arse en una venta efectuada en condiciones de libre ‘competencia. Basta considerat, por consiguiente, si al mo- mento en que las mercaderias deben valoratse (para la Conyencign es aquel en que se hacen exigibles los de- rechos de aduana) el precio declarado por el importador constituye realmente un precio usual de competencia. De alli que, con arreglo al sistema de Brusels corr borado por el Criterio vi def Comité de Valor, el precio pagado 0 por pagar por los stocks de excedentes podria aceptarse sin inconvenientes como base de valoracién. Se abre asi la posbilidad de que las importaciones realizadas 2 precios inferiores, que a veces ni siquiera alcanzan a ccubrir los gastos de febricsciin de fas mercaderias y que ‘casfonan los perjuicios propios del dumping, no pue dan ser téenicamente calificadas como tales, por cuanto responden a precios de libre mercado, El problema no he dejado de preocupar al Comité de Valor que en el citade Criterio vt exige una investiga ‘cm cuidadosa para averiguar silos precios corresponden 4 importaciones normales. En cllas estriba el éxito del sistema, Lo dice la nota 5 (addendum al ast 1), Pero eque resulta si la aduana no esté en condiciones de determinar si las mercaderfas importadas constituyen en la realidad excedentes de stocks? Sucede que, en la prdetics, es d Ficultoso demostrar que el previo declarado no es normal. El problema merece considerada atencién, dado que Ih gran industria intemacional, con el propésito de man- tener volimenes econdmicos de trabyja, estla procedi- mientos de dumping ®. Al obtener que el propio mer cado interno cubea Ios costos econémicos y_proporcione Ja mayor parte de las wilidades, las grandes empresas estin en condiciones de cotizar internacionalmente pre cios que les bastan para cubrir los costos Financieros y la mano de obra con ef Benefieio que, de tal manera, les reporta el trabajo a plona capacidad de sus fabricas. ‘Gran tepercusién tuvo recientemente en In industria +9 Ver sunnana vise, Rajoel, Valor ex auyna de ls mer canclas. Madrid, 1963, 9. ¥25 49 Ver Economie Survey, Buenos Aires, 22 de octubre de 1967: “Distrsénes del damping en al mereado de prodwetoseldtrico. a argentina el criterio de la Secretaria de Hacienda exte- riorizado en la resolucién 1653/68, para determinar el valor de los excedentes, que coincidls eon el antes citado Griteria vt Esa resolucion desechs se tomaran los valores cortientes ca de las mercaderias nuevas del mismo ot gen, en Jos casos en que se presentaran a despacho como excedentes de produecién. fste era, por otta parte, el eriterio de Ia aduana argentina Cox.s, xes, 9198/967, apoyada en ef devreto 2062/960). Subvenciones y subsidios Las subvenciones a Tas exportaciones son consideradss estimulas artficiales, con los efectos perturbadores. pro- pios del dumping en el comercio internacional. Re- visten Ia condicién de donacianes que hace el Estado y iva por el contribuyente nacional en el pais de exportaciin. Si tal politica origina reptesaliss del pais de importacién, las subyenciones se rn soportadas por el contribuyente de este iltimo pais. La consecuencia seré gue ambos estimufos quedarén nouteliaados recfprocamente, pero subsistiin como car gas para los contribuyentes de los respectives.pafses* E] carr recomend6 en su asticulo xvr evitar las sub- venciones en lo referente a los. productos denominados bisicos que, conforme con las notes pertinentes del anexo tt, son los agricolas, forestales, pesqueros y mine- rales en estado natural o bien transformados, segin lo requiere cominmente la venta en cantidedes importan- tes en el mercado internacional ®. Guill es 1a forma prevista en o} carr peta contrames tar © impedir fas subvenciones 0 subsidies? Al igual que los derechos antidumping, que tienen por ‘objeto neutralizar Ja discritinaciin perjudicial en teria de precios, a los derechos compensatorios les esti asignada idéntica funcién por el art. vt del err, respec: to de las subcenciones 0 primas, Unos y otto: estén des tinados a corregie pricticas o sistemas que, en definitva, ccasionan los mismos efectos lesives al comercio libre, a la produccién e industria locales. que son financiadas en defi 59 meno0>, i, op. city p. 206. BL wacw, Jorge Leland, op. cit, p. 342. p 5 Para Tos productos no bis, rige el ant. a0, pr 4, gue pevé tos acuerdo de aboliin de subvencione desle ct 1° te bro de 1988. Consecuentemente, si la Parte Contratante a 1s cual cortesponde entender en la cuestién determina de manera exhaustiva que eh efecto de la subyenciin al producto importado es de tal entidad que causa © amenace causat tun perjucio importante a una produccién nacional ya cexistente, 0 bien que retarda considerablemente la crea- eién de una rama de la produccién nacional, provederé \a irmposicién del derecho compensatorio, Sobre este particular existe una diferencia notable con Ja legislacin de Jos ws. uu, para la cual es suficiente que el producto importado se encuentre subsidiado, aun cuan do no ocasione perjuicio a la industria local, para que sea procedente la imposicién de los derechos compensatorios. Amplio es ¢ concepta de subvencién como definida la medida del derecho compensatorio, en los témmtinos del ‘carr. Por subvencién se entiende Ia concedida directa 0 indirectamente a la fabricacién, produccién o exporta-ién de un producto en el pafs de origen o en el de exporta ién; incluyendo cualquiera otra especial para el trans porte de un producto determinado Cart. vt, 3). Respecto de las subvenciones directas o indirectas para aumentar las exportaciones de productos bisios, el carr en su art. xvF, 3, establece que ellas no deberan aplicarse de manera que la Parte Contratante que las acuerde ab- sorba més de una parte equitativa del comercio’ mundial de exportacién, con relacion 3 las que absorbian las Partes| en un periodo de referencia anterior. 2 Las exoneraciones respecto de Jos productos exportados, de los derechos o impuestos que greven al producto similar cuando esté destinado al consumo en el pais de origen 0 de exportacién, no dasin lugar a la aplicacién del derecho compensatorio, como tampoco si por la exportacién aque- los productos se ven beneficiados con el reembolso de esos derechos. Se trata de medidas considerades ncrmales por Ja doctrina en general ®. Como antes apuntsbamos, el carr limita In medida del derecho compensareno apliable, al prescibie que no po- df exceder del monto estimado de a prima o de la sub veucién que se sepa haya sido concedida. A esa definicién contribuye otra disposicién del art. vt del cars, cuando prohibe aplicar simultineamente al producto importado el terttorio de otra Parte Contratante derechos compen satorios y derechos antidumeping Es que si bien el Acuerdo reconace que las primas 0 subvenciones —al igual que el dumping— pueden per- judiear al comercio y a los intereses de las Partes Con tratantes —en cuyos casos pueden ellas aplicar los de rechos correctivos peninentes ese a los derechos emer- gentes de concesiones otorgadas—, 0 por ello deben criginarse beneficfos al pafs de importacién © una mayor ‘exaccién a la importacién del producto. 58 ve, Maurice, op. cit, p. 254

También podría gustarte