Está en la página 1de 165
Programa de estudio 4- Cédiga (Sopsao0se[ 12-Agrupacién natural de la. Experiencia 13-Proyectointegrador ‘educativa (reas de conocimiento, aeademin, jes, médulos, departamentos) Aston Cond na —_[————— 15. Nombre de fs aradémicos que pariciparon en Ta laboradionylo modifcacion (Histor Cruz Gonzilez, Maia Ibe! Guiot Vazquez y David Bermidez Siménes 16.Perfil de dacente Lesncado en Pecooge, con maesiao dorado ole de Plog Soci, Pelagia Comair; xprienca a ajo comunitaio de’ als y experiencia dace de por lo menos 3 as. 17-Espacio 18.Relacibn diseipinaria finieinstitucional id 19-Deseripeiéa Bsa experiencia edecatva parenere al Area de Formacién de disciplinar dl programa educativo Ae Psicologia. Otrga 7 dito. Daas las condiciones de las sociedades contemporinas, result indispensable que leslie conozca y comprenda qué es la psicologiacomunitai, no slo pars identficar como reaiza su trabajo, sino para deasroliar babildades y atts que le permit responder camente a laclaboraion de wn programa de inlervencién en ea re, 20.Justifcacion _ a pcofogia comuniara & wn campo iaterdisplinario ov consraceén donde convergen Wor todos y tenicas provenicaes de la psicolglay otras ciencias sociales. Su propésito més general es realizar con les mismes gropos sociales la construc y rconstacsén de Ia realidad, a pari deta aceptacion de la igualdad las diferencias eultraes, asi como del rosoneimiono del eonflito como element central de la dinimica hisrica (Almeide, 1995) Pretend ser wna] Psicologia que se fundamenta en lo cotdiano (dela tras y actividades datas y ordinaras qv dsarolan los grupos de sees humanos) para, a través dela aricalacién de saberesy prcticns,| crear mejores condones de vida, a 2Unidad de competencia estan bosque, desde un enfoque eco metodo Ego, una propaesla para miei {responsable y dcamente en una problemdtica socal les qu fivoreza su resolcién ¥ de los principales modelos trios que explican los procesos comunitarios (je torico) en el iseio de un programa deinervencién (ei heuristic), manifetando una actin ca, de rexpeo | compromiso social ej axiolégico). 23.Saberes UNIDAD I 1.1 Anis del content ose condmico y eur de ‘México y sus comunidades 1 Proguntarserespacto al Unica fuentes do 112 Desarrollo y informacién confiabley de | cmergencia cided i raoeended 1413 Capitatismo y + Reanir informacion Tolonein ependencia * Deseribir * Cooperacion LL Pobreza y Nettie = Autonomia smarginacion Seleccionar poe 1.15 Gobalinciény | = Leora protundicad sustentabilidad Simetizar 1.16 Comunidad y ssocicion UNIDAD IE 2.1 Psicologia comnitaia 211 Antcedentes histxicos| 2.12 Propéstos 2.13 Carntaitioas + Respoto 2.2. Modelos tevicos dela | * Compararcontrastar 4 Honest Psicologia Comunitain | * Distinguir = Tolerancia 22.1 Kats poicosril de | * Aclarar = Cooperacion Doluctved + Chaser = Awonomia 22.2 Teoria dela Inne © Persstencia potencoeion 22.3 Socio-comunitrio 22.4 Teoria dl sistema ‘cial humana 2255 Investigacion cia astcipativa GAP) oes jONIDAD ur + Respeto 3.1 Becmintas para | Honestidad teabajo comunitario = Telorncia 311 Tobias * destiticar = Cooperacion 312 Metodoligicas | * Emplear *Autonomia 3113 Teenicas * Perssencia UNIDADIV 4.1 Revisién de expeicnias regionals de trabajo smn. 412 Radio Tooelo = Respeto 4.13 Maca * Bvaluar 1 Honestidha 4.14 Tosepan Tiatsiske | + Disedar + Toeraneia 4153 Nochiquctal = Cooperacion 4.16 Medales FUNDE = Autonomia 4.1.7 Caras de la * Pessistencia Universidad 24.Kstrategas metadoligieas Plenaria spore = Eliborar preguntas respecte dea infomaciba * Conferencia + “Accesar informaciin de calidad sobre el] ‘Trabajo individual y por equipas tema. talar = Trabajo por proyento + Bhiborarresimenes, sintsis de lectura, mapas conceptales redes semdatieas en fichas de trabajo = Revisar y dar altenativas do solucién ‘asosycericios priticos [+ sborar ura propuesta de itervencion 25. Apayas educativos _ ini EAS + Bibligréfcas + Proyectores Hemerogratios + quipo de cémputo + Videos documents peliculas }+ Equipo de videorabacion, = Mati audio, 26-yaluacion del desenpeio nwegadas en tiempo y ox: tema, referencia | ibiogrites, aul, por lo que no ane ateni, otras | sepia en ota 7 1) cxtampordnea Se 10 Calidad en el ands la informacin = Calidad del anise 1b informacién de aula, Se ancxa a ‘Trabajo en clase manera individual, |ibica eupaly plenaia ald dela dl jecicio de cee de ]tema_ en forma Eau. Se asana 2 nid individual osubgrupal_| ®bfieacion (Gidad de puricipacion en al auilisis dela tora y| et intcgaci de rama yon 30 Promesta reciin pio sil, ‘Compromise Tasia Ta ter. “Trahsjocolaborativo (Calidad del andlisis do lainformacin Hlaula 30 abajo final | Cxidad en ln esr elaccin y ortograla sceconda, 27-Acreitacion = Cumplir con 80% de asistencia a clases. + Cubriel 60 % dal tot dels evidencas de desempeto, UNIVERSIDAD VERACRUZANA CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE PSICOLOGIA-XALAPA ANTOLOGIA EXPERIENCIA EDUCATIVA, Psicologia Comunitaria MEIF ELABORO; DRA MARIA DE JESUS NG TEAJAN ORTEGA MTRA. NORA INES MORALES CONTRERAS Enero 2015: INDICE Tastiicadien TriroducciGn 3 -PLECTURA. Estado, globalizacién y exclusion social 5 2 LECTURA, Roflexionos en voz alla sobre la interculturaidad cen la globalizacion, 26 3° LEGTURA La psicclogia comunitaria: ofgenes, principios y fundamentos te6rices. 38 LECTURA Iniroducion a la psicologia comunitaria, Desarrollo, ay ‘conceptos y procesos & LECTURA La Psicologia Social Comunitaria en América Latina: {Consolidacién 0 crisis? or ‘6 LECTURA Procesos psicososiaies comanilarios 30 FLECTURA Iniroduccén a la psicologia comunitaria, or @-LECTURA Principios y fondamontos de Ta investigacion-accien participativa 1185) ‘SFLEGTURA, Analisis de Necosidades do un grupo o comunidad: ‘evaluacién como proceso. 492 710° LECTURA. Diario de Campo 740 77 LECTURA. La entievista y la vieta domi practica del psicélogo comunitaio. aa 1 LECTU [pos Tocales en psicologia comunitaria, 152. JUSTIFICACION Esta antologia ha sido disefiada para proporcionar a los estudiantes de la licenciatura de Psicologia un apoyo didactico para el desarrollo de la experiencia ‘educativa de Psicologia Comunitaria, {La informacion les pemitra @ los estudiantes contar con material bibiogréfica que responde los contenicos teéricos del programa de la experiencia educativa. Los contenilos estan disefiados de manera ordenada de acuerdo a la estructura y saberes del prograria de studios. INTRODUCCION La Experioncia educativa de psicologia Comunitaria, lene como objetivo que tos testudiantes al intervenir en el Ambito comunitario puedan desarrollar competencias cen donde: EI estudiante bosqueje, desde un enfoque teérico- metodolégico, una propuesta, para intervenir responsable y éticamente en una problemética Social local que favorezca'su resolucién, Las lecturas estén ordenadas siguiendo la estructura del programa, en la primeta parte esté coricentrada Ja informacién reférida al Andlisis' def contexto social, ‘econémico y cultural de México y sus comunidades. En la Segunda parte, se ubica la Psicologia comunitaria, sus antecedentes histéricos, propésitos y caracteristicas, en este mismo apartado’se abordan los modelos tedricos de la Psicologia comunitaria. Para la tercera parte estén la idenificacion y aplicacién de Herramientas para el trabajo comunitario, donde se han incluido algunas de las {€cnicas més utilizadas en la Intervencién comuniteria. La organizacién de esta antologia de Psicologia Comunitaria se constituyé de acuerdo a los saberes propuestos en ol programa de estudios que integran: El gje teérico: andlsis critica dé la realidad social inmediata y de fos principales modelos teéricos que explican los procesos comunitarios. = Eleje heuristico: en el disefio de un programa de intervencién. "= El oje axiolégico: manifestando una actitud ética, de respeto y compromiso social en la inirvencién comanitaria, n u tt u q 1°LECTURA. Estado, globalizacién y exclusién social La globalizacién no s un proceso revo pues ol intercambio entre los hombres ha ido uno de los atribuios de las actividades humanas, sin embargo, la manera en como se ha dado ests intercambio es Io que lo hace distinto debido a que las condiciones, las formas y los contenidos de éstos se han transformado aveleradamente eri las iilimas décadas. Las condiciones para acceder a la globalizacién han impactado a todas las naciones de! mundo modificando sus prdcticas econémicas y sociales. En el modelo de dasaoll capitalista neoliberal, las acciones s@ enfocaron a un ajuste esiructural que consistio en reduc ia intervencién del Estado en la ‘economia, privatizar las empresas piblicas, lberalizar los precios, eliminar los reglamenios en tomo a los servicios bésicos, controlar la inflacién y abrir sus feconomias (Chonchol, 1998). La intensificacion de relaciones comerciales a nivel mundial, por el consumo de tun mismo tipo de bienes y servicios en pafses desarroliados como ‘subdesarrollado imponiendo estos de vida estandarizados que uniforma gustos sin importar el grado de desarrollo (Vite, 2006). ‘Las nuevas. condiciones de trabajo han propiciado que los duefios del capital y administradores de éste hayan adquitido més poder en tanto que la clase tabajadora lo ha perdido, principalmente en los paises en desarrollo, donde se impone la racidnelided del-mercado que hia generado. mayor compelencia enire los trabajadores, con sellarios precarios y sin seguridad social, ha eumentado el ‘subernpleo, el desempleo y la pobreza. Esta condicién ha dado lugar a un crecimiento sin o con escasa oferta de empleo, 1 crecimiento productivo no aumenta significativamente. También se ha pproducido un tipo de empleo a tiempo parcial ¢ inseguro, que esté en aumento, ‘Muchos de estos nuevos empleos estan siendo ocupados por mujeres que cada vvez més necesitan trabajar fuera del hogar. En este sistema econémico mundial las consecuencias de esta dinémica se reflejan en la fragmentacién de la poblacién producto de tas grandes desigualdades. Si bien en (odos los paises existe una poblacién vinculada a la ‘economia global, a todas las pautas y beneficos de la economia globalizada, hay también una gran pobiacién que vive los efectos negatives pues apenas sobrevive €en trabajos informales temporales y con bajos inaresos que la hace levar una ‘vida en conditiones de pobreza y por lo general con pautas de consumo defensivo y que solo viven en ol present, en‘este itimo grupo se acumulan todas: las patologias Grupos de pobladores que se ubican en tas colonias populares. periféricas de las grandes y modianas ciudades de.los paises en desarrollo y qué ‘dadas las condiciones del campo migran a nuevos espacios para buscar mejores ‘condiciones de vida, ‘Vite Pérez (2008) sefala que ta globaiizacién econémica neoliberal ha provocado una nueva desigualdad social caracterizada por el empleo precario, con ingresos bajos y ausencia de derechos sociale’, situacién que favorece un proceso de ‘exclusion social. Afinna que se han debiltado las instituciones estatales de bienestar, acelerande la crisis del trabajador asaieriado. El Estado por lo tanto se cconvierte en un asistencialista focalizado, Uno de los ejemplos que nos presenta, «5 la estrategia de combate @ la pobreza extrema y la firma del Tratado de Libre ‘Comercio de América del Norte (TLCAN), ‘ botitica y Cultura iiversidad Autom Metropolitan -Kochimileo Mesesiepcvnyt amare {SSN (Vers impress): 0188-7742 MEXICO u " u i gua Ave! VitePéez Ly ESTADO, GLOBALIZACION Y EXCLUSION SOCIAL “ Pala y Gti, marr, nimero 025 una Atom Mop Sosinoo it Dish Feral México peas u . n 1 7d de ein Cec ne ana Cae pny Pt reflalyc, Crime a cn == ) esata me u fA Estado, globalizacién y exclusi6n social Miguel Angel Vite Pérez* Resumen Este trabajo muestra algunas caractertslcas de la globalizacién econdmica neoliberal Y¥ sus efectos en el Estado, favorables éstos ala crisis de la relaclon asalarindy: Al mismo tlempo, presenta varias de sus consecuencias negativas para el caso del Estado mexicano, formalando una reflexion final sobre las posibilidades de la rex ‘construccién institiclonal mexicana para hacer frente alos desaffos de la descova, osicién soclal, enftentada a partir de la funcién punitiva estatal al crimination, La pobreza y a miseria, enlugar de fortalecer los derechos de una ciudadania univer. sal, y evliar las exclustones, Palabras clave lobalizacién econémica neoliberal, desiguaad soca, tabajo asa lariado, exclusion social, cudadanta Absiract ‘This paper's objective isto point out some of the characteristics of the neoliberal fconomic globalization and thelr effects on the State, those effects being favorable (0 the crisis of the salared relationship. At the same time, this paper lists some of the negative consequenoss ofthe forenamed in the case ofthe Mexican Slate andl Particularly in terms of sald State's functions. Its done by means of a final conteme Plation regarding the possbilites for Mexico's institutional reconstruction almed at facing up to the challenges posed by the breakdown of the social fabric. which is Seal sath dough the Slate's punitive functions that in turn criminalize poverty and misery rather than stengthening the rights of a universal citizenry and thug avoid exclusions, Keyworrk- neoliberal economle globalizalion, social nequality, salaried work, social exclusion, citizenry, Recepelén del orginal: 14/03/05, Recepctén del aticula comegido: 0901/06 * Universitad Michoacaa San Nicolés de Hidalgo, México. Ditccion elecrénlea: Imiguelvite@yahoo.com yTRODUCCION a globalizacién econémica ha provocado cam- bios en cuanto a Ia articulacién del Estado con las instituciones excargadas de regular los conflictos sociales,' lo que ha permitido garantizar en los trabajadores y sus familias clertos derechos sociales que pretenden evitar las penurlas creadas por la economia de mercado. De este mode, la expansion econdmica’de los negoctos privados, con tna débil intervencién de las instituciones estatales, fue justifica da por una ideologia que depositaba la esperanza de una nueva pros- peridad en la dinimica del mercado,*subordinando el bienestar social a la introduccién de la mercantilizacion en las llamadas “protecctones sociales" -gestioradas por el Estado y prestadas como derechos uni- versales~ para evitar una crisis en las finanzas pablicas (mantentendo ‘el equilibrio entre egresos e ingresos),* partiéndo de que un servicio "fn este trabajo, Hitado se define como ef conjunto de instituefones y relalones sodlales sanclonadas por el sistema legal que penetra y control un tettoio sus habl- (antes, delimitade geogaficamente,y eniendo la supremacia del contol de los medias de coercion para hacer elctvas, en un €350 tlio, sus decisiones, Mientras que por régen se entendersn los patones formaes einformales que determinan los canals de acceso a las principales pasilones de goblemo, asi como la relas einsituclones que regula Ta pestnisvidad hacia las posiclones ins alts en el Estado. Estas definiciones son usadas para sefalar que el Eso, por medio de sus nstuciones, ene dos funciones primordla~ les: la funcion socal, relacionada con lade garantzar el blenestar colectvo,y la funelon civ, es decir, la protecién ala propiedad y vida de los hablantes que ocupan el tertorio donde el Fstdo desaolla su dominio: Guillermo Q’Donnel,“Acerea del Estado en Armé- viea Taina contempocdnea: diez tess para discuston” en Programa de las Nactones Unidas para el Desartollo, Za Jemocracta en Amériea Latina. Hacia una democracta de cludada- ‘nas y ciudadanos. Conribuciones para el debate, Buenos Aes, Tauris Alfagoar, 2004, pp. 119-182 hha sido posble gracias a un grupo de economistas neoliberales que han allan: zado st poder de inftenda en los debates Idecl6gias, dando de lado las disctsiones ‘que pueden surge acerca de lis consecuencas negativas que el modelo econémico que dlenenden ha tenido sobre el blenesar sta, Jacques Sal Peano cont br de ‘eracta Los interesesinontesables de los fasosexpertos dela economia, waduccion de Fra ‘sco Rodriguez de Levea, Bareslona, Ralelones B, 2004, p. 287. > HL Fondo Monetrio Interacional (ru) ha insist que las bancos certrales de los paises de Ia perifria captalista se dediquen sélo 2 combat la inflaton, asi como 2 Promover la privalizadén de ls sistemas de penslones, Pero en Fstados Unidas eslo no cede porque el seguro social ha demostrado sett sistema mis efleaz, A su ver, la politica fiscal deficits en ese pals también iene el consenso de los demécratasy repu- billeanos; debe mantenerse ast para evar una recesién, lo que no es vill para América Polieay Cultura. primavera 2006. mim. 25. pp. 9:20 Estado, globalizacion y ecchasi6n social u piblico deberia ser prestado como un negocto con beneficios privados ¥ no solamente para la recuperacién de los costos de la inversién realizada.* Por tal motivo, es necesario hablar de una globalizacién economica neoliberal, cuya principal caracteristica es la mercantilizacién de los servicios piblicos para transformarlos en objetos de un negocio priva- do, sin olvidar que con la ayuda de capital financiero las transacciones alcanzaron una mayor intensidad en el plano internacional porque las regulaciones estatales fueron eliminadas. EI resultado de esto fue la presencia de una nueva desigualdad social, diferente a la derivada de los ingresos obtenidos pot las diversas categorias de asalariados (vinculada con la introduecién de la inestabili- dad labora) y caracierizada por un empleo ptecario, con ingresos ba- jos, derivado a su ver de la ausencia de derechos sociales que favorecié Ta aparicion de un proceso de exclusion social. La exclusidn social, al pensarse como un proceso, nos remite a los diferentes estadios por los que pasa un asalariado para transformarse en un trabajador precaro, donde los vinculos sociales y colectivos (famnl- lia, sindicato, amigos, etcétera) se debilitan y terminan por romperse. Cuando esto sucede, el individuo se convierte en un “desafiliado”, es decir, en un sujeto que vive su suftimiento en soledad, a semejanza de un vagabundo.* in realidad, la Wopla neoliberal de una “expotacén stn Unies” {lene st contraparte en el deseo de una sociedad donde los individuos no dependan de ningiin colectivo para poder protegerse ante una situa- cién de pobreza relicionada con el subempleo y el desempleo.* De esta manera, el individuo seré valorado en términos de su capacidad adquisitiva en el mercado, Tata, de acuerdo con ol ay el Banco Mundial (14). foseph Sug, “Cloballeaion, ‘organismos financiers Inlemacionales y las economiaslatinoamertcanas”, en Programa ‘de Tas Naciones Unidas para el Desarrollo, La democracta en América Latina, op. ct, pp. ats, "fe duct La marcantinaclin 20 produce cuando se prasts un sarvclo como un asunto de detecho y cuando una persona puede ganatse la vida sin depender del meres do". Gasta Esping-Andersen, Las res mundos del Bstado do bienestar, waduccin de Begonia ‘Aregut Loco, Valenea, Ellcions Alfons Hl Magnénim-Insttucé Valenciana D’Bastudls 1 Investigacio- Generaliat Valenciana Diputaci6 Provincial de Valencia, 1988, p. 41. * Robert Castel, “Work and Usefulness tothe Weld’ Inernatianal Labour Review, vl. 195, rim, 6, Inglaterra, 1986, pp. 515-52, * Prorre Bourdiew y Lee Wacquant, Neoliberal Newapeat: Notes on the New Planetary Valgate, Inglaterra, 2000, yp. 1 ys, mimeo. Palies y Ctra primavera 2006, mim 25. p. 926 10 ( 2 Miguel Angel Vite Pérez Por otra parte, el principio organizativo de la democracia liberal se relaciona con las diferentes ofertas que presentan los partidos politicos ante un conjunto de electotes considerados més que nada como consumi dores, cuya capacidad esté en su voto que, en mayor 0 menor medida, puede resultar favorable a una determinada oferta partidista.? Sin‘em- bbargo, esta titima se basa més en las posibilidades de la mercadotecnia y, €n menor grado, en el cumplimiento de objetivos relacionados con el bienestar colectivo. Es por ello que existe una tendencta a fortalecer, al menos en México, el divorcio entre las protecciones sociales y las civ les, basadas en al Estado, a cambio de una responsabilidad individualizada y mercantilizads del bienestar social mediante programas de asistencia Soctal de tipo fecal donde la presencia estatal sea “fnima"* Pero la responsabilidad individualizada y mercantilizada del bienes- tar colectivo se ha traducido también en un vacio que paulatinamente ha sido ocupade por un ele de exclusién-violencia-verticalismo-pragma- tismo-estancamiento-regresién.! En consecuencla, la democracia mexicana se ha convertido en un campo de fuerzes donde la élite plural y dividida disputa los beneficios de gobernar el rats en un contexto de debilidad del tejido social y, a su vez, tiene incenlivos para que los lideres y gestores de algunos de los Intereses colectivos quieran formar parte de aquélla al tener un mayor acceso al capital politico, traducido en ventajas sociales que la mayoria no puede tener 0 gozar."® El punto de partida de este trabajo es que la globalizacién econ6mi- ca neoliberal ha creado una nueva desigualdad social donde el conflicto se ha convertido en violencia directa, articulada con la violencia estruc- tural, donde el Estado mexicano tiene una escasa capacidad para rever- tir sus efectos negativos sobre la sociedad." ? Zymunt Barman, La sociedad Individualtzada, waducetén de Mata Condor, Mar, Citedra, 2001, p15, * Eirique Gonzalez Tuo, “voluclon y desarllo de la politica social en México", Desarrollo socal, modelos, endenclss y marco normativ, Mexico, Comision de Desarrollo SocalLVIt Leyslture del Congyeso de fa Unkon, 2000, p. 139. * Serglo Zermetc, La desmodernidad mexicana y Ine allornatene » a violencia ya lo ‘exclusion en nuestosdias, Méseo, Océano, 2005, p29. "El campo poltico esti conformado por un eonjunto de fuerzas que logran un cequirto inestable porque las que tlenen una posilén mejor se debe a que poseen mis capital politico; mienras las que tlenen menos luchan para inerementarlo a Su favor, Io {que puede provocar st transformacion. Véase Piete Boutdie, Propo eur le Champ Pali, yon, Presses Universtaires de Lyon, 2000, " ka wiolencla estuctral es causada por la pobreza y la desigualdad social, lo que es parte de a misioa marcha de la economia capitalist, En cambio, la vilencla directa es la Poles y Cultura. pelnaves 2006, nim. 25 p. 9205 11 U Estado, globalizactin y exclusion social 13 Para examinar este supuesto, el trabajo se divide en cuatto partes: en la primera se analizan las caracteristicas principales de la globa- lizacion econdmica neoliberal; en la segunda se revisan sus consecuen- cias sobre la organizacién del trabajo asalariado; en la tercera se estudla de manera breve e. caso mexicano; y en el apartado final se elabora una reflexion general. LA GLOBALIZACION ECONOMIA NEOLIBERAL La globalizacién econémica neoliberal no puede describirse solamente a partir de la intensifieacion de las relaciones comerciales en el plano mundial nl identifiearse por el consumo de un mismo tipo de blenes y servielos que clreulan tanto en los paises desarrollados como en los subdesarrollados, asi como tampoco por la adopcion de estilos de vida de parte de las élies y las clases medias que han aparecido en las grandes metropolis” No debe negarse tampoco la existencia de un patron de consumo estandarizado a escala internacional, que unlforma {fustos sin importar-el grado de desarrollo de los patses." ‘Sin embargo, el sistema-mundo capitalista™" ha mostrado su capact dad de expansién, a través de los siglos, a diferente rincones del mun- do, ¢ incluso la caida de los regimenes del llamado "socialismo real" de Europa del Este y Central le ha dado un nuevo impulso al encontrar nuevas oportunidades para realizar negoclos con altos beneficios. ‘Al mismo tiempo, al destruir los anteriores controles institucionales, pertenecientes al “sycallsmo real’, surgieron nuevas oportunidades de enriquecimiento rapido mediante negocios ilfcitos, manejados por las {que se efoto sobre la vila y propiedad de un indviduo o grupo la eval puede proventr del mismo Estado o del amen otganlzado. José Mara Tortasa Blasco, HI argo camino de 1a violencia ala pa, Aane, Universidad de Alcante, 2001, pp. 31 s. "Lilo Kowartck, “Expoliacién urbana. Lichas sociales eludadanta: eetazos de nues- tra historia teclente", stds Sciolgics, vol x0, nim, 42, Mexico, El Colegio de México, 1996, pp. 729-748 Sauis Auin, Eiennmn, Gabation aon Polit! Densocrath Universal Conflicting Isaes?, Mexico, Cantea de Investigaciones Interdseiplinarias en Ciencias y Humanidades Coordinacién de Humandades-usn, 2000. "Immanuel Wallesein, The Insurmountable Contradictions of Liberalism, México, Centro de Investigaciones Interdisipinarias en Clencias y Humanidades-Coordinaion de ‘umanidades-UKAM (Col. FI mundo actual: stuacion y alierativa), 1996. " Milos Nikolic, The Causes ofthe Breakdown of “Real-sctalisn’, México, Cento de Investigaciones Intetdsbplinacas en Clencas y Humanidades-Coordivacion de Humant- dades-tnaot (Col. BL mundo actual: stuacon y aematvas), 1995. Poltica y Cultura, prima 2008, niin, 25. pp. 26 12 “ Miguel Angel Vite Pérez mafias, dando peso a situaciones de comupeién y violencia directa, fomentada por la lucha por controlar las fuentes de entiquecimiento rapido e ‘legal. ‘A pesar de estos hechos, relativamente recientes, la globalizacion econdinica neoliberal ha sido posible por la imposicién de una agenda de reformas econdmicas, desde el nxt y el Fit,” a los paises subdesa- rrollados después de las ctisis financieras surgidas en las décadas de 1980 y 1990, marifestadas como insolvencia en los pagos de sus res pectivas deudas externas, confiriéndole a dichas reformas el punto de Mista del capital financtero (Wall Streed)." debido a la necesidad de ase ‘gurar sus réditos, y exigiéndoles también una mayor apertura econémica para invertir, sin cestrieciones legales e institueionales, en el palrimo- io nacional, cuya inversién fue resultado del esfuerzo de diferentes ‘generaciones."* La apertura econémica y Ia estabilidad financlera, para encontrar un ‘equilibrio” en las finanzas estatales, se reflejé en recortes al gasto social, lo que significé el fin del financiamiento a la demanda social por medio de los servicios piblicos administrados por el Estado." Lo anterior fue posible por la existencia de un sistema financiero Intemacional contolado por Estados Unidos mediante la imposicién de ‘su divisa, el délar, como moneda principal para la realizacién de las transacciones intemacionales.® De esta manera, Estados Unidos impone un sefioraje porque el resto de los paises, como los que componen la periferia capitalista, tienen que exportar para obtener los délares necesarios para poder hacer frente a sus compromisos financieros.”* Gi, Saskia Sasson, Laing Control! Sovereignty in an Age of Globalization, Nuova York, Columbia Univenity Press, 1995 ' Pleme Bourdieu, "La utopia de una explotacién sin limites. La esencia del neoliberalismo", Le Monde Diplomadique, no. 10, 1908, pp. 1.16 ‘sta Boles de Valves de Wall Sraees wna tnstuclén independiente cuando maneja los intereses Maneterosprvados, y no representativa en términos dela democracia. Joseph E, Slight, “Globaltzacin, organsmos foaneleras internacionales y las economlas latinos merteanas en Prograaa de as actones Unidas para el Desarrello, op. ct, p. 42 ™ David Harvey, nuevo inperialsme, raduecion de luan Mart Madariaga, Madi, BAlciones Akal, 2004, p. 70. Gosta Esping-Andersen, op. cit, p. 60. Peter Goran, 1a puesta por fa ploballzacién, La geosconomta y 1a geopolice del ‘mpertalismo euro-stadountdense, traduccion de Wvan Marla Lopez de Sé y de Madariaga, (César Roa Lamazares Cristina Vga Solis, Madrid, Héllones Akal, 200, p. 46 "= Las empresas tansnacionales luchan por el subsidio derivado de la no regulacion stata de sus actividades en paises subdesarolados, donde los derechos sociales no se Poltcay Cura, pmavera 2006, mim 25, yp. 926. 13 stad, globalizactin y exclusion social 15 Fsto es una muestra de que la globalizacién econémica neoliberal es una imposicion de los intereses particulares de Estados Unidos con tuna aparente ideologia neutral sobre el resto de los pafses para mante- nner su hegemonta.® Hegemonia que ha tomado un cariz mas imperialista, al usar sofisticadas armas para derrotar a los supuestos enemigos de la “demo- cracia liberal" que Impliden la trasnacionalizacion de sus recursos na- turales, por ejemplo el petréleo, cuyo control pretenden las empresas estadounidenses."* En este contexto, la expansién de la mercantilizacion de los recur- sos naturales, asi como de las empresas y servicios piblicos nacionales le ha quitado a los Estados de los paises en desarrollo su base material para legitimar sus funciones de proteccién social y civil, reduciéndo- las hacia su funcl6n punitiva, es decir, al ejerciclo del control soctal mediante la violencia organizada de sus cuerpos policiacos frente a la descomposicién social, cuya expresion es lo verdaderamente ilegal, lo delictivo, asi como hi violencia directa, es decit, los crimenes por cau- sas diversas.” Asi, la pobreza y la miseria no son consideradas como un problema generado por la economia de mercado nt por Ia ausencia de poltticas piblicas distributivas; en cambio, se les ha mostrado como parte del Fespetan, Klaus Werner y Hans Weiss, 2! ibro negro de las marcas. BY lado oscuro de las ‘empresas globales, raduedén de Mariano Grynszpan y Alejandra Obermelt, Buenos Aires, Faltorat Sudamericana, 2008, pp. 15-41 * Vase Michel Chosaidovsky, The Globalization of Poverty. Impacts of IME and Weld Bank Reforms, Malia, Penang 1987. "| vvimos en democracias de mereado, més que en economtas de mercado {J cl mercado regio por el principio del sutraglo eensatario, en que la aproplacion de fos bienes es proporcional alas recttses de cada uno ~un dar, un voto~ Y, por oto lado, la democraca regia por ol sulraglo universal -una mujer, un hombre, ui voto [| Nuestro Sistema procede enlouces de una tensién enive dos principlos a Indlvidualsiao y la Gesigualdad por tna parts, y por ofa el espaclo publeo y Ia igualdad, obligando a una ‘asqueda permanente de un “entedés" un compromiso” Jean-Paul Flovss, “Globalizacton, rmeteado y democraia™, en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, op ci pp. 526.321 Michel Chossudovsty, Guerra yglobalizacton, Antsy después del NIX rac- on de Bertha Ruiz de la Concha, Mexico, Siglo x41 Eaitores, 2002, pp. 65-80. "La insegurldad en lis sociedades imodermas fue resuelta por medio dela pettenencla Jas colectivos, de donde se derivaron derechos yarantzades por el Estado ante hechos ‘como ef paro y la pobrem, Robert Castel, La inseguridad socal ,Queé es estar proepid?, traduccion de Viviana Ackerman, Buenos Aires, Manan, 2004, pp. 19-27 Lote Wacquant, Las edrceles de ln mera, tradueelon de Horacio Pons, Madrid Allasza Universidad, 2000 pp. 11-74 Polica y Catra,plmavers 2006, im. 25, pp. 28 14 16 Miguel Angel Vite Pérez crimen. Fn otras palabras, se ha criminalizado a la miseria, y, en conse- cuencia, Ia respuesta que puede existir es solamente la cércel, lo cual hia fortalecido atin mas a los cuerpos policiacos."* Por (anto, la fancién punitiva del Estado se ha impuesto sobre su functén social; mientras, la descomposicion social, que tiene como cau- sa directa la violencia estructural en el caso de la pobreza, se aliende de manera parcial, con programas gubernamentales asistenciallstas y dirigidos solamente a algunas familias pobres.* De este modo, el predominio de lo frag, lo momenténeo, lo precario, no puede ser elirinado por un Estado que ha abdicado de su funcion social, permittendo una nueva subordinacién del trabajo a los nego- clos privados, lo que ha traido inseguridad laboral tanto para los que ‘cuentan con un empleo estable como para quienes desarrollan una actividad de manera temporal o coyuntural.™* Fl trabajo asalaiado, como base de la sociedad organizada, ha dejado su lugar al trabajo por cuenta propia, que desde la ideologia neoliberal se reivindica por ser la muestra de la capacidad de iniciativa individual. A CRISIS DE 1A SOUIEDAD DFL TRABAIO, a erisis de la sociedad del (rabajo significa que el empleo asalariado ha perdido su capacidad de cohesion social porque dej6 de ser el medio para mejorar la calidad de vida, lo que también fue una fuente impor- {ante de derechos o protecciones sociales garantizados por el Estado."* En este caso, el trabajo asalariado ha dejado de ser el centro or- ganizativo de una sociedad que buscé la relvindicacién dé la colecti- vidad mediante un empleo estable y con derechos. En otras palabras, el derecho al trabajo tena un caracter universal, 1o mismo que los derechos sociales™ Por eso, la ciudadanfa era universal y no exclu- tore Waequant, “The advent of Penal Slate f not Destiny", Social fuse, Fstados Unidos, vol. 26 (3), 208, pp. 81-37. * Paul Cammack, ’Ataque a los pobres escala global’, New lft Review (13), Madi [iciones Akal, 2002, pp. 106-112, 2 Vease Robert Gsel, Les mtomorphases de fa question sociale. Une chronique da salivial, Franca, Gallinard, 1995, *t elth Dixon, Le evangélistes du marché, Pats, Rassons D'Agie Bations, 1908. Robert Castel, “he Roads (o Desafiiation: Insecure Work and Vulnerable Relation ships’, International jurnal of Urban and Regional Research, Estados Unidos, vol. 24 (8) 2000, pp. 519-585. ‘fabert Case, “Por qué la case olnera ha perdido la partida", Archipilago, nium 48, traducckin de Framisco Alvarez Urta, Maid, Archipélago, 2001, pp. 37-48. Poles y Cura, primavera 2008, nim. 25, pp. $28 1s “ 1 " Estado, globalizacion y excusién social v yente, pues tenia una base material para todos los integrantes de la sociedad." La exclusién social era vista como un problema que debia ser solu- cionado a partir de las politcas piblicas y no solamente por Tos mecanis- ‘mos “impetsonales” éel mercado y por la transformaci6n de los empleados ‘en efecutores de actividades por su cuenta y riesgo. a posbilidad de caer enfermo o llegar a la edad anctana, inconve- nientes comunes en las sociedades capitalistas, era asumida por el Esta- do y no por el mercado y de manera individual Sin embargo, con la crisis de la relacién asalariada este riesgo se asume ahora de manera individual y el suftimiento personal y familiar resulta ser parte del proceso de desafiliacién, donde los vinculos con las instituctones esta- tales de bienestar se han debilitado 0 roto. La nueva subordinacion del trabajo a los Imperativos del capital no solamente tiene como raz6n la disminucién de los costos, como se asume desde el punto de vista derivado de la economia neoliberal, sino la necesidad de destruir las regulaciones estatales que impiden un control capitalista sobre los trabajadores."* Este control se earacteriza por la introduecion de criterios de calidad para justificar las diferencias salatiales entre los trabajadores pertene- cientes a una misma categoria, asi como por subordinar las compensa~ ciones econ6micas auna productividad, medida como una intensificacion mayor del ritmo del trabajo, traducido en altos rendimientos para los empresarios.” ‘Al mismo tlempo, las diferencias salarlales son mayores, preten- diendo que los estfimulos y las compensaciones sean un sustituto de las % Nucla Cun, “Chudadaniay patclpacién, La necesidad de su reconceptualizacion”, América Latina. Revista de Doctorado de las Soctedades Latinoamericanas (I), Chil, Un ‘versidad de Sanilago, 2002, pp. 69-04 Ta insegurdad y el resgo patsonallado provocan sutimlento, que ast vez acaba con las eapacidades del tndvidvo y asta con su vida, lo cual es generado por el modelo feconémico de Ia competencia capitalist, pero visto por las que no lo suften como algo “paturl” porque son los supuestosvarguitectos” de sh facaso, en consecuenca, la nfs ela socal se luialica, Vine, Clustophe Defours, Soufance France, Za Baniction de L Injustice Sociale, Pars, Edtons du Soll, 1988 5 Samir Amin sefala que no existe un mercado de tabajo mundial debido las resttcciones que tmponen lor Estados nacién para la movilidad de los tabajdores, lo ‘ual reproduce un desarllo regional desigual y sctalmente poarizant. Gabriela Roffel, ‘Samir Amin y la mundiazacion del capital, Madrid, Campo de Teas, SL, 2004, p. 78 * Ine Ballas y ve Chiapello, HT nuevo epirita del aplaliona, waducelén de Matsa Pérez Colina, Alberto Riesco Sanz y Rail Sinchez Cedilo, Madd, Ediciones Akal, 2002 pp. 183-237 Polticay Cobra, pimavars 2006, tim 25, pp. 920 16 u " 18 Miguel Ange Vite Perez protecciones sociales que, en su momento, formaron parte del bienes- {ar colectivo gestionado por el Estado.* En este caso, a crisis de la relacién asalariada no solamente sign ca el fin del empleo remunerado y con derechos, sino la Hegada de la {nestabilidad laberal que se vive como una situacién de precariedad, favorable a la desigualdad social expresada como pobreza.” Sin embargo, st empleo precario no ha creado cohesi6n social sino ‘una mayor competencia individual, 1o cual ha fomentado el egoisino y la imposibilidad de crear solidaridad {a accidn social organizada no tiene sentido porque su potencial de defensa de los infortunios, como el de Megara ser un desempleado 0 subempleado, ha menguado y, al mismo tiempo, la lucha es por sobre- vivir, provocanda que las energias individuales se canalicen hacia la misma Hoy la produscion se ha flexibilizado® y con ello se han roto las Jerarquias laborales a favor de una responsabilidad mas personalizada y desceniralizada, Io cual ha colocado al individuo en el centro de un proceso que ha finalizado con los incentivos para vincularse con los Colectivos. Fstos iltimos, desde un punto de vista general, han perdido Su functonalidad en una sociedad donde existen Identidades restring!- das articuladas, por ejemplo, a la etnla, a la religion, al bario, eteéters; fs decir, una sociedad sin sociedad porque tiende a favorecer ms Ia aparicién de conmnidades y mercados.* Por otto lado, en el mundo desarrollado el trabajo precario es des- empefiado pot las inmigrantes “sin papeles”, las minorfas étnicas, ast como por los més pobres.# Las consecuencias de este hecho se han reflejado en la reproduccién de situaclones de exclust6n social, porque cl acceso a las ventajas que permiticran su transformacion en ciudada- nos ha sido limitado.** Véase Francols Dube, Les inglés malipliées, Pat, fltons de Aube, 2000 2 Jean Paul Foust y Plerre Rosanvallon, La nueva era de fas desigualdades,tradue- cin de Horaco Pons, Buenos Ales, Manan, 1987, pp. 73-8. Gilles Balbastre y Stephane Binhas, "Nuevas formas de produccion, nuevas formas de explotacén’, Rafael Diaz Salazar (ed) Trabajadares Precaros 1 proletariado de silo “ein Madi, Fdlones none, 2008, pp. 109-126. Alain Touraine "Sociology without Societies", Current Sociology, vol. $1 2), Lon Sage Publication, 2003, pp. 123-181, ‘e Carmen Para, Las desigualdades ene los parados europeos”, I Pals, Ma 12 de mayo de 2002, p. “O Michel Wievioka, “The Making of Diffeences", Inemational Sociology, Londres, Sage Publications, 204, pp. 281-288, aes, alice y Calor, primavera 2008, in. 25, pp 928 17 Estado, globalizacion y exclusion soctal 19 Mientras, la pérdida de centralidad del trabajo en las sociedades sub- desarrolladas ha provocado la multiplicacién de las actividades por cuen- ta propia, Con ello, se ha detenido el proceso de asalarizacién y se ha informalizado el mercado laboral; es decir, los desempleados se dedican a la venta de bienes y servicios en las calles principales de las urbes."* Hl empleo precaro, remunerado o no, con un minimo de proteccio- nes sociales o sin étas, es otra consecuencia de la globalizacién eco- nomica neoliberal que ha favorecido la reproduccion de Ia violencia estructural; es decir, la que convierle a los trabajadores en desempleades, disminuyendo sus posibilidades de mejoramiento material a partit de la percepcién de un sdatlo. Sin embargo, el trabajador, a pesar de ser considerado como una mercancia, no lo es, porque su subjetividad, configurada mediante va lores y creencias aprendidas por un proceso de socializacién derivado de su pertenencla a algiin grupo 0 colectivo, se ha convertido en una limitante para la mercantilizacién y, por tanto, demanda su reproduc- cin en ambitos pertenecientes al mundo de la vida. ‘Aparentemente, la colonizacién del mundo de la vida por parte del poder econémico neoliberal y del poder politico no ha concluldo, pues contintia fa lucha por mercantilizar diferentes aspectos de la vida so- cial y, a su vez, se sigue sosteniendo que el “libre” mercado es la mejor ‘opcién para cumplir con los propésitos de bienestar. Mientras, se le ha conferido al Estado ia “mistén" de cuidar el orden y la estabilidad del sistema econémico neoliberal. Por su parte, la legitimidad del Estado, al descansar parctalmente en sits instituclones de bienestar social, ha dado paso a la construccion de luna nueva, que osclh entre la‘eficiencia econdmica, evitando los “derro- ches” presupuestales y, a su vez, impidiendo la expansién de las amena- zas identificadas con los fundamentalismos religiosos y laicos, englobados bajo la ideologfa de combate al terrorismo.* Es por ello que en la agenda de los organismos supranacionales se ha impuesto como una necesidad “natural” el combate al terrorismo, un enemigo que supuestamente esti en contra de la democracia liberal y el mercado.” 4 Cf Néstor Gala Canc, Carsumidares ycnudadanes. Contos multtratis le 1a globalizactin, México, rial, 1985 phere Guibenti, “hpproaching the Produetion of Law trough Habermas's Concept ‘of Communicate Action” en Mathieu Delle, Habermas, Modernity and Law, Philosophy land Socal Cit, Londres, Sage Publications, 1996, pp. 121-122 “Immanuel Wallerstein, Un mend cera, aduccn de Octavio Koes, Ageia Libros del Zeal, 2002, pp. 1824 °F Peter Gozan, “in nuevo paradgma poltio-democritico”, Resta Internaconal de ‘lola Plea, wi. 17 Mdid, Universidad Auténoma de Madii-uNeD, 201, pp. 47-75 Poltica y Cukura primavers 2008, na. 25, yp. 9:26 18 20 ‘Miguel Angel Vite Prez Pero la expansién de la desigualdad social ha provocado que el sentido de la existencla se busque en la diferencia, reivindicada me- diante la etnia 0 a religién, ante un proceso socioeconémico exclu- yente que les nlega las oportunidades de desarrollo que conlleva la Blobalizacién econémica neoliberal."* En suma, esta ciltima, desde una perspectiva general, ha debilitado las instituciones estatales de bienes- tar, acelerando la crisis del trabajo asalariado.” Por esa, lv que permanece es la necesidad de contar con ingresos que provienen de un empleo precario o del subempleo; sin embargo, Jo que ha cambiado es la funci6n social del Estado, que se ha converti- do en un asistencialista focalizado, tomando como rlesgo lo ilegal, don- de existe un ampiio abanico de actividades relacionadas con los negocios {Mfcitos, asi como la pobreza criminalizada expresada, por ejemplo, por medio de la presencia de los trabajadores inmigrantes sin documentos de residencia, quienes ocupan barrios deteriorados clasificados como peligrosos.** EL ESTADO MEXICANO ENV L. NEOLIBERALISMO Si bien en México el pacto social corporativo se ha desvanecido, no sucede lo mismo con su vertiente autoritala (fomentada por diversos lideres y politicos locales). en la cual existe una lucha por el control de los recttsos ecorémicos y las lealtades que permiten la reproduccién de intereses particulares, io cual ha mostrado los limites de la democra- cla representativa en un pais donde la desigualdad social se ha incre- mentados* Estos limites som resultado de que la democracia representativa, orga- nizada mediante el sistema de partidos politicas, donde el voto es lo que ‘cuenta para poder tener acceso a alggin puesto de representacién popt- lar, se ha convertido en un espacio de lucha entre éliles para conseguir la cantidad necesaria de votos, que las legitime para gobernar. Sin em- © Michel Weviotha, op. tt, pp 204-296. © Theotonio Dos Santas, ‘Neoliberalismo: decrna y politica’, Comercio Exterior, vol. 49 (, México, Bancomext, i998, pp. 1-22. “Mike Davis, Ciudad de cuarzo.Argucologa del futuro en Las Angeles, spat, taduc- lon de Rafael Reg, Hillones Lengua de Trapo Sl, 2008, pp. 244260, Vease Armando Gonzalez Tees, Las ansformacione en la agenda socal del Eta- ‘do mexicano, tesis de licencltura en Relaciones Intemacionales, Mexico, H Colegio de ‘Mexico, 194 Poles y Cultura, pelmavers 2008, mom. 25 yp. 9:26 19 d Estado, globalizacion y exclusion social a bargo, esto no ha incidido en el mejoramiento de la calidad de vida de las mayorias ni en algtin cambio en el modelo econémico neoliberal. Mientras, Ia altenancia partidista en la presidencia mexicana ha mostrado la existeneia de una élite politica dividida, cuyas ambiciones personales por los recursos derivados del efercicio del poder politico han mostrado que las instituciones estatales sirven més para preservar sus Intereses que para solucionar los problemas relacionados con la descomposicién socal. En México ha quedado asentado el asistencialismo focalizado,"* como ‘una estrategia de combate a la pobreza extrema, pot un lado, y por el otro, la via neoliberal para seguir buscando el crecimfento de una eco- nomfa transnactonalizada a partir de la firma del ‘Tratado de Libre Co- mercio de América del Norte (rican). El voto legitima un juego de intereses particulares, pero los electo- res solamente tiener. un valor por esa circunstancia y no por ser cluda- danos con derechos, respaldados por las instituciones estatales. Aqui se encuentra la diferencia respecto a las democracias de los paises desa- rrollados, pues en és.os el bienestar colectivo, aun con la mercantilizacién sufrida,* sigue garantizado inslitucionalmente, a pesar de presentarse Ia alternancia partidista. Mientras, en México el bienestar focallzado se mantiene y existe una tendencia a reforzarlo, no solamente como resultado del cambio de nombre de parte del nuevo gobierno a los programas asistencidistas,* sino porque se ha asumido la impostbilidad * Omar Guerrero, Dl Fstado gerenctal 2] Bio efice, México, Universidad Autono- sma del Estado de MéxicoMiguel Angel Porra, 199, * Vease Tonatiuh Gullen, Munteplos en transicion, acores sociales y nuevas politics de gobierno, México, Friedrich Bbert Stung, 1995. "Sara Gordon, De unfversalisme estaliicade als programas focalizados Un aprox _macién a la politica socal en México, México, Insituto de Invesigaclones Socials, 1908, pp. Lys ‘s francsco Zapala, Tiempos neoliberales en Méstco, México, Tl Colegio de México, 2004, pp. 1181 ‘SET actual primer mista inglés Tony Bla dljo respecto al Estado de bienestar“.] ro puede ser un sac sit fondo [..] Cada ver hay ms apoyo popular ala idea de que ‘Siva sobre todo pars atender a los mas necestades, para besa 4 la yente, wanblo de ‘on compromiso de ayuda asi msm [.] El mensaje [..segin el periodista es el segulr haciendo calar la idea de que el Estado de bienestar no es un derecho universal, gratuito fe iliitado, sno un instemento puntual para ayudar a los més necestades, acercindose {si més al modelo nortamericano que al tadidonal Estado asistenctal centroeuropeo (Willer Oppenheim, “Bla adviete de que el Estado de bienestar no es un saco sin fondo’, H1 Pats Madrid, 1 de junio de 2002, p. 7. "ire 1988 y 1994, la administracién del entonces presidente Carlos Salinas, peter lente al Patdo RevoluconarfoInsitcional (1), puso en marcha el Programa Nacional Polio y Cora, primavera 2006, mt. 25, pp. 9-28 20 2 Miguel Angel Vite Parez de recuperar el cardcter universal del bienestar social.* Ademés que resulta aceptable, desde el poder, la expansion de las actividades eco- nomicas informaes, ealificadas también como autoempleo, donde la ilegalidad es su constante por su articulacién con actividades como el contrabando y la pirateria.* Por eso no resulta extraiio que la globalizacion econdmica neoliberal se viva por las mayorias como un proceso de empobrecimiento y de expulsion de poblacién hacia los trabajos precarios localizados eit los Estados Unidos." Ademas de la pérdida de valor del trabajo por la existencla de bajas salatios, 1o cual se convierte en una causa de empo- brecimiento por ingresos."' In este caso, contar con un empleo no significa tampoco evitar la pobreza. En 2004, en México tres de cada ‘de Solldaridad Pronasd), después en el siguiente sexeno (1994200), con un gobierno del ‘a, Emesto Zedilo, dlcho programa asstencialstacambié de nomie por I Programa de ducactn, Salud y Amentactin (rogresa, Onalmente, en el gobiemo dela allemancta cn la presidencia, pertenecent al Partido Accién Nacional (9x), Vicente Fox (2000-2000), Te cambia de nuevo el xombre por el de Oportunidades; sin embargo, su erécter asistencia de tip focal, lo consevo. Ceca Gonzalez, "“Pretenden garantiat minimo de biencsts", eforma, México, 14 de agosto de 2002, p. ZA. fa est sltualés ha lenida que ver el Bat cou sus tecomendaciones pata prvalzat pattimonto publico y mantener el modelo econémico neoliberal John Saxe-Fernandez y (Gian Cato Delgado, lnperalizinoecondmlco en Mévico. Las operaciones del Banco Mundial ‘en nuestro pats, Méxies, Random House Mondadot, 2005, pp. 17-44 1 Sergio Zermetig, "México. {Todo lo socal se desvanece”, Revista del Senado de la ‘Repoblica, vol. 64 (1), México, Senado de la Republica, 1999, pp. 181-197 Sergio Zermetio, “Estado y sociedad en ef neolberalismo dependiene", Revista Mexicana de Socilogi, vl. .vt (2), México, Insuto de TnvesligacionesSocialesmM, 1904, pp. 100-132. ‘a'De acuerdo cor la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares Mexicanos (orci, levantada por el Tnsttuto Nacional de Estadisticae Infrmtca (vi) nel ato ‘2002, el 1056 de los hegares mis elas concenitaron 35.6% del Ingres; mlentas, que 10% de los mas pobres sdamente 1.6% Pero, en afi 2004, 2 pasar de Ia recuperacion ‘econénnica en el goblemo de Vicente Fox Quesada, 10% de ls hogares mis feos concen- (eo 36.5% del Ingreso,y 10% de los hogures mas pobres se mantuvo con et mismo 1.6%. Esto significa que la ecructra de distin del Ingreso no cambie y, en consecuencia, cl problema de le palreza por ingroror no ee pide solucionar solamente 2 pat de un ‘crecimiento econdiniee, sino que se neces de I ntervencin estatal mediante polleas ppblicas distibutvas del ingpeso, Roberto Gonzilez Amador, "Con Fox, al igual que el [a riqueza se concenta, no se distibuye", www jomadaunam.mx, consultado el 15 de mayo de 2005, "En 2004, en Mético tes de cata 100 wabaidotesestaban desempleados, pero del total de los ocupados, 61% de cada 100 carecia de algin tipo de prestcin labora. Entre 2000 y 2004, el total de desempleados paso de 659 mill amas de un millon por el erecmen- {o de la poblacién econémicamenteacva (Pe), mientras los rabajdores sin prestaciones Police y Clara, pmaver 2008, im. 25, pp 0-26 21 Estado, globalizacién y xclusn soctal 2a 100 trabajadores estaban desempleados, pero del total de los ocupados, 61 de cada 100 carecfa de algiin tipo de prestacion laboral. Sin embargo, la gravedad de la situacion esta en la presencia de las actividades econémicas informales,"* donde los derechos sociales no existen y, en consecuencia, los ciudadanos solamente son definidos por su capacidad para efercer su derecho al volo y por su poder adquisitivo que les permite comprar la justicia, De esta manera, el voto y el poder adqutsitivo son los dos elementos que definen a la ciudadanfa mexica- nna, justificada por la competencia politica y 1a mercantil Pero no puede alcanzarse una ciudadanta sin que las protecciones sociales y civiles sean universales, dejando de lado su definicin res- \ringida al derecho al voto y por el poder de compra. Sin embargo, lo grave de la situacién es la presencia de un proceso de exclusién social, caracterizado por el surgimiento de grandes contingentes de poblacién cuya vida y escaso patrimonto no dependen de la proteccién institucional cestatal.* Si la Weologia neoliberal combatia las regulaciones estatales y los derechos cludadanos, ahora se encuentra con una situacién donde la ilegalidad para su sobrevivencia se ha articulado con Jo legal, lo formal, pero de manera conilictiva, sobre todo cuando existen grandes sumas de dinero, como en al caso del narcotrafico." Por otto lado, en cuanto a los sectores sociales de ingresos medias y altos, la ilegalldad ha tomado la forma del crimen organizado, en el cual es frecuente el uso de la violencia directa, por lo que exige una mayor presencia del Estado, sobre todo por medio de sus cuerpos represivos. Greci6 en mas de dos millones. Observatorio Cludadano de la Educacén, “Subempleo y luabajo decent’, Diarto Monitor, México, Ld de abil de 2005, p. 6A © Victor Tolman, “La tnformalidad en les aos noventa sttucton actual y perspect- vas" Jonge Carpio efrene Novacowsky (comps), De gual a igual. ET deaf del Estado ante Jos nitevns problemas sociaes, Bras, Fee Siempro-Faes0, 1099, pp 0-101, Uny, “Globalization and Clisenship",fournal of World-Sstems Research, vo. 5 later, 1999, pp. $1134, © Entre 1968 y 1984, donde exsia una economia osfentada hacia el mercado intern, con protecclén esata, Lae decigaades on Ta eitbcion del ingen. deminuyeron 6 costa del 10% mas rico dela poblacton Sin embargo, entre 1984 y 2000, eon un modelo {econdmico neoliberal, el proceso se revirlo,afeclando a los esrats medias y pabres, de fal manera que ef 10% més rco se aproplé de las pérdidas, cercanas al 102% de los esratos mencionados. Enrque Hernandez Laos y Jonge Velisquez Roo, Clobalizacén, desiualdad y pobreza. Lecdnes dela experfencia mexicana, Plaza yValdésthsltapalapa, ‘México, 2003, pp. 8283. * Jean-Francols Boyer, La guerra perdida contra las dragas, Narcodependencia del ‘mundo actual, taduecién de Manuel Arbol Gaseén, México, Gripbo, 2001, pp. 106-163. Potties y Clara, primavera 2008. mim. 25 yp. 926 22 4 Miguel Angel Vite Pérez Desde su punto de vista, un Estado eficiente se reduce a cumplir de manera adecuada su funcién punitiva y para ello debe contar con cuer- pos policiacos enrrenados y equipados con la mejor tecnologia. El pro- blema radica en la debilidad estatal para garantizar las protecciones ” iviles y sociales para la mayorfa de la poblacién mexicana y no sola- mente para los grupos sociales privilegiados.” ‘Ahora bien, el fin del control social corporativo estatal no ha fortale- cido a la organizzcién social horizontal, sino.a la personalizacién de la politica mexicana donde los altos funcionarios piblicos buscan conver- tirse en lideres, usando para ello a los partidos politicos para transfor- arse en candidalos, Intentando convencer al electorado de que son la mejor opeién para gobernar. Las disputas entre Ia élite politica méxicana han tomado también el camino de las leyes para combatir y eliminar al enemigo politico 0 para {ener un arbitro "neutral", por medio del poder judictal, que decidira a favor de quien tiene una mejor posittén en el campo politico. Fs la dindmica electoral la que ha marcado las disputas de la élite politica mexicana y no el problema de la definicion de nuevos meca- nismos institucionales para evitar la descomposicién social. Si bien la debilldad institucional ha sido favorable a una ideologizacton de los desacuerdos y las disputas de la élite politica, no debe tomarse ‘como causa de que el Estado mexicano no pueda resolver el problema de la pobreza y la exclusién social, fomentada por la globalizactén Resulta vital la reconstrugd6n de las instituciones estatales, en otras, palabras, de las proteccioneé sociales y civiles, recyperando st catdc- {er universal, para Impedir’que Ia protesta social siga por el camino de la violencia direca y se transforme en otro elemento disolvente de la capacidad ofganizativa de la sociedad." De no tomarse ésta en cuenta, se asumira socialmenté qué frente a la expansin del empobrecimien- to, la opcion pare gétario es la violencia, convertida en un:método de defensa de su espacio donde organiza su vida laboral tlegal, es decir, las calles y las avenidas. Sobre todo cuando la negociacién con las econémica neoliberal / © Sergio Tamayo, “La cadadania civil en el México de I transclgn: mujeres, dere chos humases,y religion’, Revista Mexicana de Socialoga, vol. 62 (1), Mexico, nso de Investgactones Sociales nay, 2000, pp. 61-87. ‘Gerardo Ordéier Barba, “El Estado de bienelar en las democacas occidentles: lecciones para plies el caso mexicano", Regién y Sociedad, vol. 14 (24), Sonora, EL Coleg de Sonfa, 212, pp. 80-145. 2° Alain Tolaine, Igualdad y dveridad. Las nuevas tareas dela democracts, taduc- ctén de RicarddGonzez, México, Coleccion Popular $41, Fer, 2000, pp. 7-13 Police y Calura, pelmavera 2006, nim./25. pp. 926 23 u Fstado, globalizacin y xclustén social 25, autoridades ocurre de manera inestable porque las reglas no estan es- del valor de la pluie nic crea Ia cosas de alse Se eutenta en I creanca deer un eloneato qu imide intgrcia nacional, Noes mina id jd en iigi- ‘aro de ge hegeménico en oma alo mestizo" que lo ‘considera como una va de homogeaciacin nic ycal- tural, portant, un medio de “blangueamieno rca", reqiso neosario pra constusién de enti a oval (utifrer, 201: 13). Bn México el este, nos ie Sehmclkes (2008), 5 un roe cole qu nia desde a Colo pa bora Jas diferencias y hacer a todos gules. sn proces qe no termina con revo ni dante perodo posreoh- natn, pes también elgrypo nevo en el poder, bse ‘acs de los pbs indie a partir ds conven en inna smindols a wavs de I educa: ro- ‘gma elcatv de Vacoucelsy us poli indigniss foe es cootcin. Esta ima rena I xto- ‘uacia de neforma aga, a os programs edvcios y ‘también a ncn deve ino pra conte clin de enti nacional (Gute, 2001: 136), y dea Al mayen del proyecto nmogeoszndor a as eis ycu- turassabordinadas que nian al proceso de mes. ‘Schmales QOD: 2) argmenta qu por eta dein ban ‘rend un precio muy lo porque a cain: [Jeo mic, abun, el ga vn el doar elas aici dee lps linn inn ten ee sand ens oes de eg, no poder ee 0 # ‘heme de ancy pec qi pape eno er Actualeate, i ben I stciia de margin y ex- lord de las altura y ets sbaleras en México y en reso de Ar3C no cambia sigaifcavament, sus deman- (sal derecho a a diversi toman un impuleo micro 9 ptr de 19, ao de In coumermoracin dl guint cen- tenia deeds de Tos exopoot a Amis, mostan- do a conyeesibn dens pusbos nds en actors socales _ypllioa. Es dc, xt hecho istic estm pcteagust porque a partir de ese momeato, ls gobiermosreconocen ‘spvitiveriad ealtraly daca poro por ser slo un reconocimiento, los espacio Son ain, retiagios para Joe adios y negros Desimos que soa restingtos porque Evo Moraes al ganar ls elecsions presidencies en atv en ot 2005 desestructrs et xquemn de ieatiad nica det imaginaro euroéaticn, ‘Simbslicameat, Evo represeal el ascenso al poder pol> tzo de ns callurs dominades po sls, y os muest cvatro aspects importantes que) AL se estan plu (Fore taacour, 205: 88) qu a marina no es ‘azn pra no paripar ca constucib dea identi nacional april espeto a derecho ana cultura propia ye pena autonomi;¢ que ee posble la eteia a ‘agi que Soca“ uni eb eomnids ine 1s desde alent redciendo alminimo neces los br tales moos de aos tempos” Diz Polaco, 2005) 3, 9) «quel utoaomia de fos pueblos adios no sign sa 9 seqacit, sno suconerida api desu difrencia porque no buscan constuir“eampos soles altos” Buscan sr incodos “sin ques roel suifeencia ni sees cond- ‘ne a design, Tn sua, Susan ser cindadans eo set interes” (Osc Cnc, 2004: 53). -Elreconcinicto de plurlvsiad culo y nea nbs sos aos por tnt, 20 np que ls grupos ‘bem sbortinaos se deans como la de- ‘nuestra los rapes cienos quent son vs como ‘eanaprsores de by inchs, sn nex por defen dress, oencl jor de ocala ato os pobresssceptbe arecir‘ayud Igual suede ca Méxie done discus ofan exis a magia y pobreza dens pueblos ids a pari de sa resteaca al abandon de su uns ycostumkres es dec, pope se sun h moder Es ua vin eon la que no coin dea Baris y Bartolomé (1986: 69, por cr lo elunos aires, porque pumenin: "la sve cara es responsi, i puede sex oquiparda con design eo mica des clases sociales [8 mis, la sa de In ‘ulead socio ola mi rfid pou (esadoignio eet no dee dhs ccs ‘kes ents deol epsinemcielseises, So deans eps dns eres, eco tps nnd en sep tales ‘har deposi y princes be pols ns alba oad tro ase) Gxcia Cmein O04 52) pane el deo sobre a ge cuando afrna que lo indgensen América Latina nos erates eo [ Jymrn code ne tila gra estusncia noob debs mca apa exch eu ‘Shean culos squint eecapoio pees tn nocd, bro, (ecient y lemme. En México, muchos confit identtros miro regio- ks meson yetrhan cr Ia pata de tera, yas aces, wees, se rata de fs Colon como si cade en It costa de Guerra donde veladamente se dn {oat oe pacblos con nies ndgeass yarns Este confcto surge en e sig x01 cundo ls segundos en sitscidn de ec huyen de los obras ys hsien- ds, juno los sates pleats en a expltcin det ‘0 de los ls ocupa alguns tars de los pueblos in- ios, obigadols a replegarse a las montis. finica y ‘ulturent son deen, pero ambos son vulnebles sin que esta situncién compart sea sufcente para ‘ohesionafo ln hora de defer ydapitare sie cis geogrificasy el acceso alos ezasos recta (ers, reauras forsale, spay coondmios y ott) Su dis” tanciamiento es mayor por It invisibilidad de ‘tos lfodesoendientes, quienes no aparece en fs etditicas ‘cones (E! Unis, 205) son mencionados en los ros scadénicos qu sbordan los problemas rales Ea- te los, incluso, no exis a conieci de su aces afi- amas No perdamos de vita que I invisiied facia violaeién de los derechos humanos fundamentales (Gehiettes, 202) qu ene caso de ls aodescendients, Jog cola a:final de ita de los marinas ypobres ‘Acca de esto, Gy Jramont Nelo, sscalote en El CCirvel, Onacy, expia queen xa entidad coxaquet: ‘omqusos quo an po sng. Se gk a, msn onc ha eta pare hr ol pa es 3 ‘od Amen ain [acta ete ete Sly etree psn naa, pore pow ‘aes Hao pres tn stain din con elo © {actaivece etnies den gap maa nop iagesd edn el, sinters cin talon ctor ado, vos ee cso gue 8 seo, qu di no sot olin a” som pes ye men yen Big oar te Leda, 2m Stepan met) A nivel munud otros espacis de conto identaio ‘so Bstados Unidos, Europa, Canady Australis, ial pluitiveso nica etwalente po ns eoastante mi- cine qc los convir en regiones matte, peo ‘en donde lor migrate oto grupos enzo forman per te dln ‘iors an cundo su mao de obra sea n= portant pa economa de tos pes, Burp, ie or sgl habia sido exportadora de migantes, ahora es Sep de men et deen os, porque ya ni squeals euopaspobresaceptan cualquier trabajo (Sartor, 2006: 114). Aun ast, os ‘migantes ton visos como un des pars intepracisn nacional europe. "Es verdad que en es epone lula ber. va lotorpanizat de derechos espana cto grupos ‘como los que Kymlcks (2006) analiza, pro cea ghctos, ‘coma en cl eso de fe resrvaciones inde en Estados Unies (rousing, 2006: 169). Em alnos cass, desde Ince diccinvev fos étas ha lagaobenefciae con el ‘torgamiento de derechos expec come el esabies- ‘mato de casiosen Las Veg) sprobids por el Cangse- fo en 198, de modo que sn itnomss yuo pag in- esos locas ai estas Peo no tod us reserciones ‘enn ands distan del ott de dere- hos especfns Tan equ en Nuevo Mio exten reservarioncs nda: sumaronte pores Qcheas, 000), lo qesgnifon que Ie reasons de porno han rant forma en ete ps meu ‘Debe quedaenos claro que el recenocimiento de la mtr no ee ns cntonacines identi fen lot pales desirosdos, y mucio menos i som nila, polo que ea eos pas las minors so- fea y enteotan expesonesxeofbieaso rch del! que eel verdadero y até reno queen Europa sei especinnente lo be aan, ob od som isiicos (Koundoura, 202; 222; Mock, 202: 36; Hopenbaso, 2002: I; Sats, 2006:56:57- [Enel conte de confor visa subi fs stabs eo Lyon, Pat, dels meses de cab yaovien- Te de 2005, hecho ocure cuando un grupo de venes ffanceses munimanes de origen afc (el roto de It negscién dl ‘to} decide lr dl snc y excited. ate echo musa social y uoidadesfanceses que Vivien eta stain neta ody resatimiento,y ‘ue Francine tac: acna malian que base fer inci en el proyecto de naién por Io mismo, le planta bens de ede des ident, como firma Kentel 2006) cumdo se refer ea presen de Joe tures en Alma [La xenofobin oes exchsiva de os pis desaroidos, site en fos paites subdeserodes pr needa qu ‘ada inva y colectivida nen de bus y defender ss espacio de ens ecepen 0 tsa, por ‘que con feeuencs J dna cya facia es doar de ien- tidd, se efi lot. Ante eto quid estemes frente a ‘un mundo de otredades Gnchyendo, alas sociedades ‘atalogador" cn dane los lene, sens y simbolos isis difcan el ilo y por tnt ls onetvidad cme (open, 2002 y Deval, 2002: 20) en tela cla y nis, pero anbic Jo dificil inei- table inferesee dentitrne. Indadablement as ches po a dtensa entra son lis, pero de acuerdo con Masia (tad por Macead, 2) bay queer de no caren postr xeciaitn ‘ue ce antes del findamentalima, yt a vee oasierado acto de valor eran que I gel dopa ‘xando se reconoc.en 5 pertenencn mis lac, De a ‘que ede conopto no sa sini de slaniso porque labia ce ertiano, sore todo el norteumetizano, caso findaneatatismo del mercado sapoyaca el fandanetsn0 ante que se ge agers de enpesiin de ‘una cura pola demerit’ como In gua conta ak 2008; y 3 Tas peas ‘preventi’diiarads de gers calles, por chm, la guerra de linpieza nia etre bostios serbos con matizespolic-reigosos (Duel, 2005. Am- ‘ss eras, en su momento, an cobra mies ids 10 ‘isto qu as exresionesteroras ene md, Debs quedames chro que todos ks confcoscados nia gu no se pueden explicar ni conprendesn el con texto hstricoconereto que soca los syjetos yoletivi- des, a tas del cal ve define ns ifeencis yniveles de confront, de modo que cuando canbis, gal se ‘aoa osugesozau oas esas (Del Vall, 2008), de ahi que confonacin se aun compariendo una ‘mien ential como es elect deer mujer. Ea tor a fst Maccod 200: 41) afm: Noe ozo sm mer aps inp ec mozo (209, ecu ape Pinte de Sf sinoeeies’ AML hip wtnctapcory a 1) neat pm a area (209. Dane dapey er gard li, ere CC Men (or be tole pe 9 Ess ‘an Cajon en Curry a sin dtp ace aaa ABE Sta (999 Bsn ln sa cae, ap M2)" dene 17 alr, a can Orpen de Eanes one bre.

(09d Pi ada 009. "ep 6 Oe ehas epic de ese: pa a2 epsom 20608271 (oometpganera Llelr¢ 69. "Ota bg ot, le

Rechazo del hospital psiquidtico > Desencento de la psicoterapia > Rechazc de los conceptos y roles ligados al modelo médico de ‘salud mental > Desproporcién entre necesidades de salud mental y profesionales 38 > La responsabilidad social del psiodlogo > Ambienle y movimnionto de cambio social en los afios 60 En 0s artos 50 y 60 a Psicologia Comunitaria en América Latina los desarrallos ‘comunitarios se caracterizan por él interés en el abordaje social, por oposicién a las perspectivas individualistas, y la promocién de autogestién en las comunidades interveridas. En la década det 70 empez a adquirir cardcler propio, estableciendo prefrogativas, consolidando nuevos aportes tedricosy metodotégicos y aclarando sus posturas ideol6gicas, Algunos de los elementos posibiitadotes y generadores del “swgimicnto y desarrollo de la discipina’ son: (a) la critica a las posturas te6rico-metodolégicas de la Psicologia Indivdual; (b) la llamada «Crisié de Pertinencia de las Ciencias Sociales»; (c) la influencia de modelos alternos que proponian una perspectiva interdiscipinaria, mas abarcadora e integradora; y (d) aspectos de indole politica y ‘econémica como el subdesarrollo, la dependencia y el impacto psicosocial de Fegimenes diclatoriales milteres, que exigian una praxis consisténte con ios problemas especificos de la época 39 REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA OG OLIMEN Te NS th ICOLOGIA Comu NGOS FONDAMENTOS TED ITARUA: ORIGENES, va "0 RICOS 40 u n _ Mowreno ORIOENES Y DEFINIGION DE LA PsICOLOGIA. COMUNEEARIA 4 s ie, com ba ocurt- See ee: eee a Hepat tr pe te 41 mente ee Tins ae proces cs fy om quchacer com aly uot ners ne de apliccion en Not ‘al Eco Mann (197), cnsiera que son ves as eas fonda mines ‘eh Plena Conunitara cable pe tg are eer 42 0 eee sinema tacial epecfico ye} die de imervencones sociales, Julich ist i ine cons i bots decks + one “ht iy A Sabie f aise & pines wt isis le wana mane 1A PSICOLOGIA,COMUNTTARA. COMO FEICOLOGIA ‘oat ean soca : in sige Corns ge ene ame aie 1 nitnstents parle, dedi groper de. pcllogs te: 43 ‘sioLocia comuntraneh a merzanos y de ouok proleionales delat clencas sociales, que co | lena elretar ima serie de. problemar que sngen co ona te Wadd ey cent: a aubdesvllo de Arnis Cato, ty depen: intr on ieba gee news Ih wee Tocca te Rees ie como eos vie planes wi Pacologla Comunlita, peo "st ofientacién es predominantemente la de tina te S Ses eee : tae me ih ae tay Seton eee Flot ae sas yoo y Cipro Soop aaa arene BeeSe See ene = Pal dla no say linkes yeaah bere, yn pot pa ae sence os nents dei sud, polemic Tal pate ‘lent topos pars ef picdloo, el nftentamiento’ de ‘nile con wa sbiénaltinta’ te de-dlgnosticar en te Ta de tener conciencia de Sine proce} jo conta wi, teens os Se oe Seen set a aoae ane ie fia ie ee ce cc Shade maine eran sb on Bee pee | oe reer ero ce Sel pais aan iar tacmes ela Sehr aoe ae octane ye er pemces o pammntune ties ee oh ee Poon rer res Tu te ah as ee feecee ote helen lune 9 mend ie U see Goa‘ chchenc pte e as Lo Ser ese ‘eam Poe We, Rey Reps Donnan Vere fale peta oe teecnegar ge mints a pees ito Sete ican enna sm ce eeN Ge ee 44 tig aes a For a a au ie : 4S “yacorocis comnnerania meena he ren eeaiven 8 abven ‘enue linio, prota que ss tsvin 3e evlucen eos plane destolaton eiablcendo objeto polls opt, Se 46 ; ese conitingenclas y « Bore on as ee iu pee ist be ttc aE anne Sa OD, 47 atcoLoc1x. comunrrania ogi — iene: ior comin Bae oe ie i os fa Selon, den, ‘cs sei tes peatgman li ere ee ae ane pi ie ulleaiae te mclle tkion Dae te Se coment ‘Goris fnconalita mertniana de fox medion y fines com vit de adapacin social, Ou acepcin de Ia allenacta, ash emendids, ‘fle ebico a expedatvanindviualy ev yer matin S ‘apace par i nddbs de pode sabacoamente Je comecaencat de lor propies aon ghee ti, oma ee oe Soe ee: 48 ri Truman en grapor emporio hes delete ot tndivdany ‘ene Sin eng neces stale gus cor tnt pac ‘ln poste oplicane a combnidoes cays afc cy teres sn we mode 49 ee cin, ei pis rn sin ea tte bene eee das celia sud tm tetie e a a earlonta fon icon “a "stiialy 6 ubiea ee sobre todos los i luldo et pricblogo. a see re Tata ae oper: hoot consis Nomad adgeles conclends de 9 Sere eee ery ge ‘ein, asumiendo el comtral de su actividad, fics psi SEalgsfrne de pcrslomcenotrime inset 50 Hay 08 wowren0 : ee PSICOLOGIA COMUNFTAILA, DESARROLLO COMUNAL 3 COMUNIDAD Steg Seat eg ameniae Cyteeti es te ered ee a perio dies lesa vaniee coms jaye epee Gln ds obsion rs pl, Sachs eS een Sea ip ae er Scie cotati Pas Ba Se eaity onic pect = 51 u a 0 pies cline eno pre dlc, ait ‘Sind deol, pla: ee cma cna ct oe eee oe i. dad, que es Feapomiaable 2 sae ‘mismo ie | rates Sor el oat pene toes in eae Sete oe =? ae @ esth planteada acisalmente, 1a psicologla deta sete pen k wie a oa nega ‘ee Be ee Sree oes ee ce aes. 52 n 4° LECTURA. 2Qué es la Psicologia Comunitaria” Introduecién a la psicologia ‘comunitaria. Desarrola, conceptos y procesos. LAPSICOLOGIA COMUNITARIA Es aquella que trata de la comunidad y que es realizada con fa comunidad. Una caracteristica la més esencial de la psicologia comunitaria: lo comunitario Incluye e! rol activo de la comunidad, su participacién, Se otienta al cambio social, al movimiento de re-creacién permanente de la ‘existencia colectiva. El conficto 0 la compleja relacién entre individuo y grupos sociales, ef derecho a la diversidad y_a la igualdad, a la educacion y a la informacién, lo que indica los valores que fundamentan la rama recién ereada y presentan la perspectiva desde la cual so estudiard la conducta social y la Cconcepcién de &ér hunano de la cual se parte. La psicologia comuritaria es la cisciptina que acentia la importancia de la perspectiva ecoligica de la intéraccién, sostoniondo la posibiidad de mejorar la ‘edapacion entre las personas y su ambiente mediante la creacién de nuevas posibidades sociales y a través del deserrolo de recursos personales, asi como también rniesira of énfasis en la relacién individuo-medio ambionto, coloca su ‘objetivo en la produccién dé una mejor relacién entre ambos y sita la posbilidad de logrario en ambos polos conjuntémente. Tiene como objeto el estusio do. los fectores psicasociales que pormiten ‘desarfolar, mantener y Tomer €l control y el poder que Ios indviduos pueden jercer sobre su amine individual y social para solucionar problemas que fo equejan y lograr cambios en esos ambientes y en esa estructura socal (Montero 1984) Caracteristicas deta psicologta comunitara, + Elenfoque ecotigico + La preocupacén por problemas del funcionaminto humane que inclufan la prevencién de trastornos pero que. iban més alli de aquellos tradiconalmente sefalados como de salud mental, 53 ‘+ El campo de las comunidades no es prvativo de una sola ciencia + El énfasis en le capacidad para ententar los problemas en la adaptacion y Ja competenciay no solo en los trastomnos. + Se ocupa de fos fendmenos psicasociales producidos con procesos de Cardcter comuritario + Toma en cuenta la relativded cultural + Incluye ta iversidad ‘© Asume las relacicnes entre las personas y el medio ambiente en que viven © Produce inervencionos sociales + Tiene un cardi predominanite preventive La psicologia comunitria deriva de varios campos que la marcan profundamente: ¢l psicosocial, 1 clnico, ol educative, La psicologia comunitaria va més alld de a ‘salud mental dela comunidad, por su interés en problemas de salud mental, por cjemplo, el funcionamienio de los individues en las unidades sociales, las Corganizaciones y las comunidades. La psicologia comuriteria tiene como centro el deserrolo de comunidades aulogestoras para la solucién de sus probiemas; estudia para ello las relaciones 4o poder y do control sobre las circunstancias de vida, su efecto sobre procesos Péicosocials. El trazado de las lineas de transformacion se hace desde la propia comunidad y, ‘sobre todo, desde espraciones, ls deseos y las necesidades de la comunidad. Et desarrollo, comunal ha sido’ definido: como ef produtto, de:la aécién comunal, acci6n que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y so organiza para resolvetios, desarrolando sus propios recursos y potenciaidades y utilzando también los ajenos, Rappaport éefiala en 1977 cuatro fuentes en el desarrollo de las estrategias do intervencién que se usaban, en el campo comunitario, EI método de la psicclogia comunitaria en un principio se apoy6 en métodos y \écnicas existentes, su aplicacién se encontraba orientada por principios y 54 objotivos distintos fos que reinaban en esa 6poca; los métadés en psicologia ‘comunitaria no son independientes ni son ellos fos que determinan qué investigar, tienen un cardcter activo, carécter heuristico, y necesidad de responder a las cexigencias de la situacion y context. wo 2 woo ns a suuaserd opetssoqet sod ‘oLugs evopusus odeddey ‘161 9p omy ts ug Seno auodns Esonoeata ‘ssttsd Bun sous ‘souacyeseaey cio A cana 298 os os -BOP nuaBe oto ours SosysuG op esrdaoes © pend wopmoedss owoo'o ‘epmuu! otco ojpe ot 4 psd ns ‘poppe 3 29 on oso aout oxy +02 of sauraremoo wBojotsd e 2p jepues o ‘epaourad A ssound | secu: musanim oun suede ong cums fp tapoadesnd as woo [i seuoroe-sesp uel 2s jen ox pepamiuao ef wesdonar Ssuamb 9p uppedionzed vue seu09 ot fe ogea um upseondiut ou (sey ouroniea fo ua zeny wuss oa ~roypodse srsedse ‘onsaqueioses wearag woo jeunes of & ran0> ef Ce suyep sozcane soy 3p rofeus x anb assep apang eumayunoe eSojoaisd ap upiopuysgy eutaruUTOD eyBofoo:sd y so 92 ZOTAyav I 56 57 “numpe soy LPP ssumrdosdssuomnyop uesustone oy Im 20a “(afojones ‘ycoun9 ‘eorodoay capes DUS Motors 2p sed ued ev rape 20409 opumponpeud wosany ens up p 3 wang up “tueenioe nw vossisnat> ou sot OHHUTGHOD SOBcjoisd sosused sop nlls ng “(cI “uodeddey e761 nb sordoutd 0 ssopen ‘eBroagnny 146 £282 ‘1461 ‘oust ‘A sn9 upioess Waui09 = ap daved 3 2ql“eaFojoo9 S| smite memdy urodeddey soedsred wun apsep in “obse1ur ef cofegen 9p on 1 sroyop anb spur ‘uauryecd: worn + THEN 99 ofdusls ong -sopeuomuan Solssiges od tora ‘usaeuty cnsmtiouran sey 95 “PROP orga wo spe SBuOKUYED se UDO) 8 9p Eims09]2| 3p sgann © oprouoa "w09 $482/09 $0] 2p ws040u ef sonsedst soy uasosede ouors sfoj00 Pew opm Ru apsap Zep opigep ay sayena soy woo soyemos & saan [9 s2s0209] So] owtoo je (e>nopid sonpun anb epiom en seueonpuoo eopagsd ven) zuresyumuson eGoqootsd wap spe >uDUE Beqep amb o2s> ‘edo, jensey ‘speuey ‘soptun, “5g s0] ws ‘eune] otspury uo se8of00 ap e| ousos ‘eran SsuopeRoysUEE 2p FoNDpfEIp UpDe eu poad ag seuoszod sey» uewzoysuen sod soes Ue soxqui soy ‘sszausou & ‘peprenisoo 0 soe ans ‘sooumned somo so] = sods so] wa soigtino 8 uel, ‘onputpuy ea sigue S07 -pepsroes-ocni8-onpapt -o# eanysod uppeuossuen ny ezed "ye aie muopeet 5p 'pepees | swag ap opow (3 us “Fou sm 2p ones Bp & sojppotootsd sopepremusiod 9p upbosep r] « “eps90s sepuap sexo uo Opeurd wound onselga un sums Sepos sigue: sean je sond ‘oud -sypam odie oweo eupdnspgns #2 ney oum{uoo unfegen sen $0] woo ‘toapalqo sowsts So sod soperuao £199 ‘un 9p sozopoosod ‘peprumuoo vj 9p seuare2e01d ‘s[eos samoe some up cwuansigouoo os wand optus wponyop msg (sor eon |v ksungue sors orgs iff uonbe 908 ugoud eo Sigor no opened spun f mum, tioypuy mos ¥ ome |p ees eae ee 58 a 3190s & ‘exBojotsd | ap seurer seypnus # e8igo anb “EB3P cavamour uns eoupurys sis sunuetice ~ootsd e| an op oxpoy jp onnnoys is A siuesooanut sy THRREMETOD HPO BFoqoopsE A eMUMIOD HFo}oaIg ‘uypdostpgns sau [EY Svoune® | 2p uppesedss 4 od uprouyap tus roo, SIH syqeuoaduaos ssoueawe 59 ‘oxanmiaa of seeae ru ezed s9feno so] uo seueiford 0 seuzzgoad osrery ‘so0e4 Seypnus uesen 25 uoSls0 od (Suge eaasqo a$ 6 x upiorau, igdimiptnyd 9 spusape and and Jeno [> uoo ‘peprunios sf us sp cauotaraous jp sejnonzed wo i oaneanpa z sauanrepurgosd deozeus = 388 Sodiutto Sorzea ap eatp nb sotan wid tap stsousS ef souresuar ie tu 21 40a “ota caxueo fou» ejsaign ‘eouanes omen “S99 spuep fam opoppunp op opal oben ey ‘usa eBuodns savou eesBNU A wont so “tesecou on anb us ssnruyop eqpp anb oS ‘give fou of sod stouap sezio 9p opeiade sagey & eR> of ‘sBbea seo 2p ejsefouDs9y 0 ej quer 295 uojens aid 2 699 puos ef ny ua sopejnuusog ido 90 84 9p erodes ns us ueood -opqayep se] anb expistion ‘uoisisasduy 9 pepand ‘ojoaisd ap sou pt 2240uR 60 mney Mlarye-ag “ » ;PURUP 3p SOnID SOLID UE uprqUE owIOD- oURDIL sd sossoeud 2agos 3p Asp ques ‘sopepronuo sj wesSzru anb seuosiod st 3p 21 ed sod epua ap seousunoat sy 22908 ones e {pod FP e199 (2861 ‘ormeoyy) speID seiue uM ey ‘nb eaggp 35 Fareagratos eSopootsd wap oaalgo 1g ~gusousp &| 2) ‘oupu8 syus PROP 24 ‘sopatuseead souue {soUOPDEUTOUED Sop si pooisd ¥] 9p eures 2 ‘opuejango rqeiso aab oonpuiSipezed sHoz8g8 2p peprreuy ej woo oiguin> [sp seuoromsszuew so] 2p eun $2 ‘so[emoos seta mab sex0dzus uos seiousp goad so} ap cxuazunesen jo us aeoye 1UBUr pepauizaju9 01d ap pepisavau r| 9p & sepa} dst so] uo apupisaudya eun 4 cxanpoud un cu09 Upiquin 0 "eurazunog [e205 e/50j00) of ap enuataSans [Ruano sep sypod ov wukiprued 253 ‘ergo mse ug “sejoucienp PULO9 se] ore uprouaasd ns. “uproowesd ns & pry s0usUr 0 zoXtur un “rms eunp s2qry epand sauoiSe: 5 Ouerpnoe afenBua] > ue upK w23803d soy us ‘seisiaas set up soasede onb sid] 59 (eupmutes e3Sojooise) ‘uprpeurwouep ef ‘speuty we é sop: ~ssfcane sepeprnca > out ~sporeoied senoned 2 opueapae uppeunosren vend ‘open opuena #1in30 case ab 24 Le rues yarns ser 61 Fp ‘sessuapeuy A -pRos orquie> jo ew eu ef ae2ED | eauarad 986 sone G0 ¥ SD0p $9 ‘sepune, © sop HIPUSS [pu sasisuoa anb ‘pepziud ‘ FHTPAs BA uprosup x Yoxtu09 [3 o8:09 jen oda je ue upprenusy seseoeyj 9p tuad os: 0H | 9P JOnUOD [2 pepamuroo ef suduaxs opusyusn ‘oznjd 08] = sojaomasgo sajm ap uorsesadne ef vied st ‘upiquie sesonjontt‘oaue of sod ‘ioqap [eumica 9 [a "Hepa tousur ap eueuMUOD Uplooe soiqeenbuesy suowpousp sereizeq opnususe usuod 2d A soorupuocs seioizeg ‘pepjuniion v] ap sists eBUEo]® ted eauDioy Uos ses aaduuets ou ‘abrequie Cugnsefonne ef u2 eseq as and au Opt < Bp S88 opunjoszenp ‘souasaes sed weenie o& seg oud sus ap of:09 sory 9s prpemuuco of opuena sonpoad a anb upbeat @61‘es61 "pt0g sea) jeutu9 uploee/ 3p cnonpoid j2 owo9 opresop apis eg pune Ea 1 seus Lap -yunuoo Bf » seanspas ‘sa[e008 sera ™€ swopopad seo 2p eZoqonid ane IS9p 'eouaasee 9p soy so: mus eiloyooied e| ‘orp yap cue Teunutos orjeasesop 4 eusmyunuios eojooisa org ap oes east pacino! vend meatier “spupiagu sutsumueoune| vanvunues Gist eae S{ ap59p “por augos 84 35 ugmewiojsuen op se0u) | 9p opeze 09 sod epadae & epeuoyayas ‘epanay 299 ‘ojduele sod ‘soarupuiea® 0 sooayiod tara sonvadse ‘nouap ef 3p sooue rptunwo> exdoud PunOD | 9p UP “#05 | spmp tprugap poe uppoeusgsueR ese ap pepla -aysod ©] “peprunuoo ov esaye apsep sopelevss Squana sp Bn 28 oN “opeszaads38ag9p sua ued CS ee a ee ‘apyta te onuena up styzodeos sqrasadsop ei3 seBasoaur moody eyenbs ua oop ein 1 aP A eySojopersuowe ef ap sstUDTLa | Asoanedpnied senbeyus $0] sounpeye 28 soueyqep onb sowieiges ob ‘sind ap 2p soxdosd soauequnpsoerd so & seoiuag se $1 05 eZojooisd 2] 2q vzouraye onsen = A souryges a anb of ‘wood9 #] ap saiueipns tugats pet 0g ‘spumsip rungje od ‘suduays stuowsses poopooaad oj ta [m9 [sod upees roro1 sj) opinfaszed j2 opnied vy anb jap ze3t (ovetaad an Bat] onb oyzesooau s9 snbsod ‘p anb ssaue 3p opzsionos yo oronur anb ‘eBrazen ty ¢ezause> e| ~23 2] rou '2oy94 spur sopazzoo fp sos 2p aesade sainby vai enue ej ue uousz 10d opeaiuejé eBaion 2) A saqmby ap 00189] eurayqoud fe uelatus oBfy “eu 1 9p seasendso: se £ sorp = soped $0] "fHD0s epw ef ap stauewRewese so] anus ~2P onuntioo un eqpseued onb ‘euaigazd jap nq Sr Sa a te “9 ov Speman. tatoo 2] ages ‘anboyue [ep cussiu uprsdsouos | us oui peooud oj ua owue ‘sousnspid sex p40 eBoqor005 &| { esFojoporousosna¢) upiqwe snbune snues eSofoaisd | ‘oane[22 0] uaig 1g ‘eyzeayunuioo eySojoossd v] us opozpua J2 22905 __setagb quod sod opera For spesssoaarnge a ‘sodnal 2p uppayas 4 seoniopa sy uo o outuossono un 2p wij so] 2p A upisnosp &] wo pepamutoo ef sp sosquiana 3p upiouaaizn 218 otsoo sop ‘soge + sepeoyde annedroaied zxopie 9p ssuoprmunysunn senuonue autenoag s9-opauS fa ue A ~Adspqus &| 2p sez0pea£ soxdourd to 20d sopesuoz0 un 59 saduoxs sopoipts $0) ‘soanedionzed owoo sspeuowipen, anb so saurseientn of ‘seSgjooted seqanad ‘soueiuan “31 Geen ap opslap uey as eounu an) sodnud ap eonaputp 3p seaqunga se] ‘ugioeasesgo e]‘soosFojoqmapids soporg.s ‘oxdufe zog."ep0s uprousasaut ‘uppeinseaut sp sojesompen seitio} 9p osm |p ase Sp ope je nb =p opruse jo uo ‘oo ‘Sojoporsw ousted ep ews03 eun assezapisuoo 2 nb oj asp " rye wey 2 "eanedesee up oporpu a359 Y “sos 1 ue Sopesaua8 soxvad 50] ‘ugpendsut ap soauacy sue uegepeyas anb 234 ¢] seoquoga setussoyrp se] 9p & sosed so] ap ugd pSs9p tun 4 oprijmep suionbse un woseiusesd ‘ory SOD tong oLseg [9 Ua oputE anb seueruninoa sojeroosoaqsd souroruan IHDS9p ap sFUIBpE apuop ‘,upioedinsoaut »] us uppuaaianyy, 9p eurjozeuay uproepo: reg op ‘up[oos ssowonue jp we uoveDygnd Gaezty oxagqy A e> “tp -ousni9g way 6/61 Uy “oory cuIN 9p sUsTA0Id ‘sopemioysuen 4 oanedionsed ‘ange popu un os ua enh aueefums armani ne Cee ee a peuzojsuen up anb A esqey onb o} © aqepede o= ‘upiquie ougo sexsaego sues. iBpranopens of 1 sq ‘odues sap fp ue seueny ,deddey “soprur, sopeasg $0] s0] 3p oun sa (ga 39 99 ¢ ronapid & ros anu> uoy s¥asauvt ouoo spauruousp 25 ‘nusfinue) coynuary sisypuy A eanay upoedo 1 ue ed anb repunyy esos ~sfsonur 29 dou ~(6161/8h pod opeadsur- 9 oxéouud un ping seg wpe -ope “iu, 0 Fou noroso FT "eaxedionsed unt } ar] LM OFoIpaISE ss sejousesop & operustsoo sy spesep cand e anb orod "eouongu! depy a "eueyunw 3d © Sey ue Jens} eupod eave 21 € eueyunuios eiGopois w soey ano seLode $0, ‘upeeSepuy ns ap suied e ‘equosep A seueyunuoo ISeauyseuoruanu) 9p Seu ‘ueyunuioo eo Bpjoaisd enpoodsied &) fsugos sesoperneuiiqeud sojsaiala ‘utquruioa e/Boj09I8¢ e saugos seuotrayer eed sejunBarg * smaoa] ng -sowauepury sas 4 vorzcnaasuod ne ‘edion sed oporput 2 2199s m3}d.n09 Anus / ope raap upraete soyur enuaserd ojtajde> 229g “2gp-1'2 “H¥ed “SEN "eany oxeng) wen{ ue oee slot ay 9 rmymibaserend seupngusnee ‘Csps009) o28{12) ounsoy A outp-ouE95 UP asa] u3 upPruanseup, (266) jonesop ne " Hpep-oueag ‘oa cuang 2p popian 1up ty we sxead ns 9p sojdvalo usp = onsiqa ns 3919 52) 28 anb zan q ¢jeradeauep efoutzajau op ooueu ns up etarrumutoo ye90s eojooisd ev ign 38 ojmaydeo 32 0g Sore Hed wan. (O>1y ue swt "aps0o) oon curso ya taste oveaee 2 een nwo [e905 eoyoatsl un woe 2661) G fecipayy-tranry yy jt "zadr, *] “eue-oueasag sumusunyduos eyeasoralg, a0 yee oj sohspvsgn qemu) s 66 STLECTURA. La Psicsiogia Social Comunitaria en América Latina: 4 Consolidacién octisis? La psicologia Social comunitaria nace en Latinoamérica en los afios setenia a partir de una corrente critica de la psicologia social. La cuestionan las formas ‘establecidas _y se plaritea la necosidad de producir una disciplina eficaz en el {tratamiento de los proslemas sociales (Montern ,1984) La. condicién qué domina la cortiente critica es ol compromiso de las clencias sociales con las comunidades més oprimidas y mafginadas, El interés so contra en las relaciones reciprocas que se establécen entre la consiruccién de la realidad ‘social y el proceso de activacién social. Se planiéa que la activacién social es ol medio para lograr el cambio social, Para ello, es necesario que la comunidad tome conciencia de si misma, de sus necesidades y situaciones reales, con ol fin de descubrir con este proceso de Cconcienciacién, escenarios altemativos que se convierian en estrategias para el cambio. Este enfoque esta influenciado por cientificos sociales como Fals Borda, Barrio y Freire, éste Uitimo plantea _que la transformacién sélo puede producrse @ través de una praxis real, En este sentido, el proceso de control entendldo como el Producto de los mecanismos. sociales de ‘homogeneizacién de 1a conducta, posibilta en esa direccién, construr un proyecto comtn que cristaliza finalmente fen un cambio social, ‘Montero dice que el verdadero éxito se produce cuando la comunidad alcanza 6! ‘grado de desarrollo y autonomia necesarios para mantener y levar a cabo sus Procesos de transformacion sn la mediaciGn Ue ka acci6n profesional, En el presente articus la ‘autora hace un cuestionamiento después de algunas décadas acerca de que ha ocurrido en Latinoamérica con el trabajo de Intervencién del psicSlogo comunitari, 67 1 aS Coan ne Lt on Pag Sil ie, ot XUN: Pp 189.12 2004 La Psicologia Social Comunitaria en América Latina como Psicologia Social Critica Latinamerican Community Social Psychology as Critical Social Psychology Herma née: Domingue! Resumen “neste ariel se dese proceso de desaroll doa ptolgl sol count lino ancdecon aerial modelo mys iafleeiaede a peteapiny abet de a psquatin cn espe s a salen de ls problemas pcos en ‘marco del replanteamienta de relevanca dela clencas soils enn exeacn ‘de aaa lainamercana y el ompromiso con la sokacn de ss probs, soca cone erode ass de picloga sca dominate La espe: (aa dichaeriss es una pialogi rite einsertadaen el capa de as ncaa les y des prspectvas cunitatves, rites ehazadas pore so del skola soci vigmt. De estos desarrollo se deal lc com erergeneaienac ‘al de um picologia sckal ere y nubian def nog sacl comuniaria Tauncamsaeana come el pnp aparte a dichaperspetiva desde el content Pafabraselaves: lg comuntarta scl tea Abstract ‘The press development ofeommunit soa psyehalogy tes Tis process ales with 2 ets ofthe medical mode. as ell he Insufiency of the psyehiaute and psychotherapeutie slutons to psychological problems in the Frammwvorkotaresatement ofthe relevance of te Social Scenes nthe understanding tf Latin American realty and the commie with sokton ofthese problems This happens snuitaeousy wih the ssf maisteam socal psychology. The answer te such ais fsa payehology eset the He of Sot scence and {he quatatve, rt ane fexgtn perspectives denied by mainstream psychology Fromthes developmentsrelabonshps with he ineradon emergeneofacriteal socal psjchology sre eaablshed Community sca psychology a Latin Americas Considered a main contbuton in thts perspective ey wor: mlnsteam rial community psycho 1 Pkg, Cntm tats ae Unter de Cn nr Sea Res Peg de Yohei de Che Intvodaccton ‘través deunarevisin iste det mice remo de pslecogia soll comunity ‘de la pseoogiacometaria.en ete ariel ies conepios yoretaciones que fan do Thundamenta a quchcer, Par esto se hace ‘cesar rconocts ts carers his eax ts mplianelas arity scone lnestedreasdesralndas desde no, Mis que un texto que invite obtener cer tezasdisepnaris. e que prtonde es real ‘ar un acefcamlena ala psteoogi sca eo ‘muna desde una sion crten De manera {de promover ala conina reflex y cons ‘rate de este ambin de a psicologs, Historias Diversas y Diversas, Paiealogias starts bsca tren reverent al: guna de las historias mens cada ders ‘es denominida pscologia comuniaria y la psteologia social camuritaieyrevisar a junos de os desaralos recientes en este ump en general en ls elena soins ‘ercanas, que siven tomo pate del esque tna alternatvo dent del parigns ela ein y el gro paricpatvo. ‘Cuando se hace la historia de a steal tia Social Comuntarasesuelen mel his {aris diverse idence psiologta co ‘uri, que sure Tos EEUU en eon ‘cones sells, poleasy académicas bien ‘defines, conla paiclogia social comunita Fa, que s bien puede estar relacionada de ‘alguna forma se debe considera come algo fspreiiamenie derivado des pclae so {allatinonmericonne ss varias vertents. ‘elas equlpara al usalos teminesindisin “amen yl dei ene mismo engl, ps olga comunttaraopscologi sorta com ‘lara, emo en la resi inioctorn del Tie ce Since y Wesel (1985) Eas ompilacones sobre el tema sueten igual ‘mente aparecertiahajsquetienen orgs ‘muy avers, pro presentads ome sf0r- ‘aran parte dela misma y sumados dleran ‘una psielogia soeacomuntariaatineame leans. Una autora que esabloe algunas d- Ferenc, on base en el conocido esquema {0.000 qulon dice que a pscalgtaen lao uni rete dich idee com hidad mismay serelacionaconeintentode deselizarlapeclogiayvinculala area liad brasilern en los ai 60 7. La pio login dela comunidad se ubiea en ta dos deadas siguientes como el esuerzo dee ‘arto servicios de sala a comunidad con Instrumentos dervados dela vertenes el lcs y educatvas. Mientras que a psiolo- scl comuiitaria se ene en Ia ps ola socal redofinda en felon del a bhp can grupos para a formacion deacon ‘inci entiea y Ta enstrucion de una den "ida socal basada en una ele humans, En 188) oly dfuntosociologo mexica ‘no Francisco Gomeajara,sefalaba come Inch curiaso el que en cada cielo de esis ‘eonémicaaparezcan proggamas de desarro- Ho comunitario con unearz academic, hu rmanisa y con pretensions erico-centi- ‘xs ciando ef movimiento campesing se Insurecions, cuando los pases desarolla dos tienen un superivit de capital y meen {elem campesina aumenta porn indsra- Tiactonagrtcolay porel hambre, cuando as ‘omunidades oxigen servicios eautoorge fizan. Laautoorgantzacién sli se a seal ‘que anunclabalalegda eventual de prog ‘masdedesarallocomuniariodesdeloatioe 1 Como bien expt tata (14) 18 ‘movimlentos populates primera son repr sidos por Ia fuera y ego sepltados en Un lfuvio de programas comurtaris, thos programas nosuelen eslver csi nada pero tranqitzana la gene por ur rato con Fes promoses del cambio, La sumison sel fra por madios no cereiiv y par ello re sultan siles Tos psiquitras, pstlogos, ‘succor rare soles estas “universtares en prices obligatory ots agents de cambio social placid y por lo eral bien icons dea clvers in tiilonesexeras la comunidad En en os globalism de et ears eaoran pore la aia invisible lespreblemasy as comunidades y des peo sratmassoloapcenen dems preletraes mo ura teatrlzacin euyo escenario see ge poco despuis dela unc parquel peo aro siguestend lamacrooanomi lsh ‘shes vanas dela veri extra, Sessile ctarcomon fecha fundalona de laPstclogiacorutariaclano 1965 ylaCon- Fezenia de Swanppscatt (Confrence on the dation of Phot fe Comunity Men ‘al Heal en que se euestionn el carter Invi dee nervencin ye platen nivel deo comanitario com elms ade do Pero se arostumbra ctr el atecede telnmlato de pari du psig tela y psleologiacomunitarlas en EEUU ‘durante gobieno de Kenedy rlacionada ona Cammunty Menta Heal Center Act de 1869, rg aresover problemas de pres: ‘puesto a nivel asttucional ye paso, pi. ‘i fs pobladones mas empobrecdas del ps (para Amie Latin tenn fa Allanza para el Progrisoy los cuerpos de pas) mplementad conayuca de profesional ce Ja salud menaly através de fos Centos de salad Mental Camutariague usaban pro orcinarservios de hosptalzaion. aa Iniento asbulaoro,wrgenclas, hosplializa ‘on paca paras elucatoosyasesorta a institucines, EY objetivo planteado por el ‘nism Kennedy ens ders de 31 de o- {eee bes quelen costs reeves Yen ese momealo muy cuesonedos hosp nes psqultresfueran sustiudos por es tos canzos masons y operatives. De Inco, a poblacn de paces se redo de 538 mull en 1955a 103 mien 173. Pero ex les sa los fore adiconaes qu etn de tris el deceto reidenca? Sain dvesos atoes (Netz, 1979, Castel y Lave 1980, PSC ey Ane Lat en Pat Sc CV XIN Pap 13.12 204 Jiménez, 1989) algunos de os asuntos aves ‘que conluyen sot 1. Las denuncas y erties desde muy di ‘vers frees en conta de los Hospta es Psiguitrics aspsieoterapias. mo delo medica en este campo (Con su nts ‘Se lnio en faclore insapsuien)y la Fotulacén esignatizane dervada das pruchas pslealogieas,aumentan yencar. fan en ef pablien através de los meds, 2, Aparecen ls psicotnipiasy s corti zan a poner en praciea lernalvas pales, comutarias, se replant lente famiente dels pstesloges linens yp (qulateas y aparocen experienclas de dlesinstitucionalizsetin pequldrien en Burapa y movimientos antipsiquiiricas {ye psiqulatrizads yen conta de prc- Has ampllamenteeteaesy que ste tan conta fos derechos de lo pacientes, ome el electroshock Ta pstaciusi, 4. A finales dels as 70 habia meta mi Hn de pacentes de mas en los Hoepla- les Psiguitriccs de EEUU que afectaban Jos presupesin esntaes y el costo de consirucion de dichas iastituiones de fencietoresultaba muy eleva y suefl- ‘devel nl Una dela cansecuentas de los nuevos pmgramascomunitarioscomsisteen gene tina sparieneia de desinttuclonalzacon, ‘queen realidad era mds ben cooplacin de 1a potcpacion comuntaria, Eneubrin ade as un negocio por parte de empresas pr ‘das que adinseaban losoleles eps ‘ara ex porentes antes de supaestamente [enseraseenacomuidae, que fueron uh ‘enorme Traciso pero un gran nei. Ello ‘da lugar ana politea de Puerta Gator (evolving da), 2 traves dea cua os pacen lesqueeranerhadasala calle ememorando preticas meevals), volvin a ingresat aiarente st psiqulata-pscologh 6 nia iniiadesinstitacionalizavd el ‘problema de la enfermedad mental para pa 135 assed seg dues Che sara instiuconalizar los problernas que ddan oxigen ena comunidad. Loca i ira on algo muy estadounidense, la femnunty paripaton laamesite gaa & leforma de trabajo serial de os grupas pro txplica Gondra (117 mismo tering co muni cumple unafuncén ambigua gra ‘ae la mltiptedac ce sigiicadc qu se Tepueden ari cuando se habla ce prt pacin comunitariasigniieandocolabora ‘6 con of goblemo, Cuando se define un ‘Stor pogricocarsterivao por mise ria derivaca del annquicoy desgualeec- Inlent urbano ye rtula como comun Ad pa astro ens propia dinamiea y juste ayuda exerna. Las estudio de comunidad sempre se refer ela como {otalida fragmento de Ia misma o sito de Jos acontecimientos. Un cuestionamiento adllonalconcepto de comunidad, sel que hace Young (1950, planesr que sera me jr adopt fa eludad misma, masque lac ‘unldad como Ideal de justia, porque {deal de comida est construc sobre riteros de una supustalgualdado autos elena, mas que skre as grandes divers dades qu constitaye ol espacio urbana, La ‘ida de Iau oece diferencias y st poillea urbana se planta democrticame te todas ls grapos que a habitan deben sor ‘tomas en cuenta y ener voz sin que nece- Sariamenteconforien una comsiniad, La Diferencia desde ef Sur Si pzamos a Latiroaméia poems ct ‘ar ota historia tam lgeda al actvisino outro religisoper enn contestode ‘dete muy eifereate Santiago, Serrano y Pecfecto (198) deserien la aparcn de un coogi social eomuniarsen Puerto Rio, {que vineulaban por ura comunidad asa dlaconielgin erstana Desela psa ‘asada parin de sn limiaronestonctiee Tons tn ef conocido period de i rss ‘dela dsciptina y que ellos resumian en su ‘vienacion posivis, shite yada, 16 sisal as demas enc soctals yl Fess inividaitadess deinen, Parl lo socal comunitaro implicabe un marco ‘nescptinariocompromride con aeion scl Tedrcomente cane consrucione took Beeny Lantana 4 nse Finan ol wo lel pogo social eomunitaro ‘como un ciiader,coneletizadry promo tore un cambio sorta que debe se ora ‘nado. planfcadoe implementa por mis ‘a comunidad Poroit lado, en plano rags se apo yan nes pips def telngiade insacon yscompromiso comet pensamirto transformadory as liches de los opemides ‘neloontinentclainoimercanoy cae unt Seve de pcos comes entre eta yf pa fologia social comuntara alrededor de ame tadloga patepaliva yl bisqueda dels a tick Ia solar como aut fvestigeion ' aulgesti, a parti también dela prble- Tata planted por Fie Era cana en ‘sta proputsa que lo intetiseplirarioy ot ‘ompromisosacalnosuprimianalnvelespe- ‘le de un nuevo rl profesional pars lp ‘log scaly que se plana como ra al- tematva al rol tradicional clentifilsta de ‘uta valeatva que ssumia como st {oslo problemasdesdela comand yapren- “lads experencinyeonocimlen loa Fst ropuest de tervenson en a vestige (zany y Srrano Garcia, 1979) hatenio un desorllo ray arigialysebacalitearois. ta converts en programa de doctorado y versio asa planter mas reclenemen ‘e-un modelo de pscologia soil comune ‘eel campo de sll Geran, Bravo, Ros Hoy Gorin, 198). Dicho model parte dela ‘teas mocedo buona dese netonyat biopsicacal ene quelaefermestol es vs tacoma un desbalance no solo deo blo ‘Snotambien de aspctossexes, eros, ultras y esprit yabogan por el poder ‘desanacin del cuerpo tradi al ei ‘mo de los medieamentos y los medics Askcoquimicos de fs que deviene el poder adic y sored plquitica. 1 Peg Scl Cutie Ate Ltn en Pg Sl Cee Vo XUN Pig 15-2. 208 {Una Bvaluacén Ceitiea yuna Alternativ Sin embargo, ea un libro que recoge a experiencia 10afos desputs (Serrano Ro ‘sa, 198), unadestncadapsccloga socal ya ta crteamente una sere de aspecios der ‘ads de las conracertonesenie un dls ‘radical sobrelaautonomia dels com adesy una prietiea que omen a depen ‘Serle lo servos del Esco ainsi ralizarse, ln pric segua siendo ademas tina exensin ce las praetiea universtarias ‘yl énfass puso en Ia prevenci inde onfundirse com la ausencia de conic, ‘in por In cial demand evestions fn ‘gn dentarvencion. Lo que resultado ine ‘is en eta crea desde dentro, es el poner fen peti, a que consttaye una de las ‘acterkstosdelsaber de as clencias sociales Yen este aso dela psicologa socal, mas ttn define desde contexoalterativa ‘Yeti. Merete ala provisionalidd del Zaher en cloneis scale pr su carte In teisteamentehistrco ya neces, ta ome fo hace Lopez en la rte eta, de ‘star deconsiryendo ls sabers ls pd ‘eas. La imagen que usa te (988) para sustrar este paces es el de Penope, tor Y destojer como una rutina necesarta, ‘efinires como un constructor de obras ef. ‘meras Sein la pscologia socal rien ‘be fiir érminos ce nevas pet fxs, qe debilen los ects de poder del bjetlvismo, pao sin eoproduci us este tora de domiraién. © come lo planteaba Heather (1976) al propone Ia psicolosa so ‘dal com una enc de as personas en amet rfl no dee ser ana chencla Fhe por alguna gente, los experts sobre ‘tra gent, los no expert, pat el benefio ‘Se otra genie ls que iene poder dee plea a fs pslclogos. bite (1957 dice a ‘se respecte, que una forma de defini lp. ‘olga selal es precsamente como aa Vidad le una comunidad de trabajadores agados por diversas insttutones tendo ‘stnconin de ssalriacos mas importante de lo que secre en fa conformseion de tos ‘uales meritocatces que puesen inital ‘conden riley las prcteasderivadas de Ta psteologia soca. La psiologi socal ‘ica en aque podriame encuadrar al pst ‘ol sea coma aber {as plantsaa se puede resi en tes ca racteristeas, deconsruceln, pensamienta ‘iio y Wansdisciplinriedad ol eta 5 tuadasimultaneamente enol plano concep tal yen la esfera pte. EI Paradigm dela Aocién Ester lem est claramenteresue- to.en a orientaion mss conoeida de a ps fologia sorta eomuniaria. que es In que 5° tie ex el marca dela edefnitn compro ‘metidny politea con la justicia social del porte lewinino de Ia investigacn accion tTarsormado en Lainoaméres en el para ‘liga clef aecin, In investiga aeion pprtiipaive, Hay que decr qua props taede Lewin fe un bun intent de respon ‘ore lem con fa smltaneidad tse petea de la Investigacion aecén, rest ton I eonocla rae: "no hay nada mis prtico quo ua buena teoria™. Pero por el Pesce a psicolaga dominant alejaa cel Fontexto de desaroflo de las lencias soci Tee su redfintlon no ae heh dentro de a pcos social, sino por fuera dela, en a ‘Secologmiliae dens afias60,er con testo de influence del mars revolico rato as eorias de Ia dependant, Ia Mo soa cde a iberacion y la peagog delope- ‘ido, De agus de dande por necesidad y tambien porunainvsecton ansdespinara ‘yn roteso continental de concienia pal Tit esretomad este nuevoenfonue. ‘La autor ms conoca en esta comnts 1s Maritza Monteco que ha defn una st Ealog soil erin tna polo sri o ‘unary una psicologa de la beacon, ‘aang se eferrseen pene masala ps ‘olga comunitaria ome subsiplina que Incuye al pslologia socal comuritarl, ‘Monto (1986) ublea vara reas que segin lla comprenden os bios de itventin ‘de a peng comunitari: asl com ritarn necteacn ccmuntaelrabajco- ‘nitro en organzicones ya [tcologi socal comanitani, como una de ‘Stas deas pore que dv como encude de Tas anteriores, en fe que define como la Stubdlsiplina deb picolog comnitari, Porpscoogi soca omuritaiaeniende a sofas ene desaralh comune, en lao sganizaién popular yen los procesos pico ‘SclolosIgatsa ellos En suobramasreients (Montero, 2003) pabeaca por Pais, cee que enfoque psiosoil comune inl ‘yeaspocosligadas aia salud mental y aa The comunitara bajo a premisa de que os problemas no son decaricter individual ino ‘Que resden elas relcones interpersonal, nntextuaes y socines. Ubiea su enfoque amo partede unacorentelnteraconal qu ‘denomina de cstrwsen y ansormoein cre, Los anc esque econo en ‘inoamérca son un enfoque marsano y mar a la socalgia tate nid pr Fal Borda yl edaracin popular planteada por Fre, El mato est Invetigncon Acc Puriipativa GAP) qe permite sloptar die rene enfoquesy estates metoolgcas ‘nla psicogiacomataia, Lo cuales ov ‘nie en a evan msn de Fas Bord, ‘qe hase sobre nIAP sano cierentes fenfoques trios en diferentes momentos ‘duranielos limos Mafos- Por lo genera se ‘econo influenciy eseonsderaio como fl princpal autor ens redefnicion rica de Talnvestignisn ain, peroen el meio dela colin as ita sobre Fals Hora gira al Fededor de muy poea do sus obras y parece feseonocerse que Aliso se ha eed oncepualmentey eco balances eros fleativos alo larg desu vida Cuiosame tel también tavo un inc lgado al ese rrllocomunitario de oegen eigeso, pues a preslterana ej dein dela degen tes de esa ples y ls ros dos intlectales olomnbianas cm os que frm el grupo La Rosen 1970, ean minisrosordenados dela 18 misma, Los tres buscaban un método patpatvo quelespermiera pone a cle tla al serio de los movimientos populares ‘Uimenez.1904). Ese metodo Tue tomado ‘oincdenciainente de a pseologta socal de ‘econoce Fas Borda en una entevsta qu le hice en 198, eta concept lene ambien ta elara reason en ayaa earmunty partpatin yo acim dels iglesns por fesanies para sok lel de ee pele ‘mascomuantartoser fos EEUU, Lo quel fa Fals Borda y el grupo La Rosca al onsiderrk nse e a Teri yn avis iberaora usando el concept de inser ‘lin, que impllen que el lnvestigador se Involuee ene proceso que esta. Fls Bor ‘da econoce por oto lado qu el aneceden ‘stpinario de investiga partpatva tsintrdiconal observe partpanedels fntropelogs que el replateainlamente ‘como obeervacin intervencn ys ltt ‘en bservacin nsrcon bol infenca del ‘marnsmo omar en est moment es riverside lfc ‘Actualmente la TAP es reconodida mn laknentecomo un aport echo dese Sar ‘ys Influenca se ha generalizadoa may Terentes contents y espacio. Lo que oo ure ci en el campo de a pseoogtn so al comunitara es que esta orienta que festa la hase desu denn eritea aya ‘io reapropioda ydesarolada masala do Tes plantemientos hechas desde a socal ay espeificamente de ks aportes de Fas Borda y otras invesigadoresen el campo de IBIAR bisteamente elo reptey solo rept. de forma limita En oui congreso unui boven palate Pals Mord (198) hizo un gran Gnfasisen sco pilacén en el nivel eo participative, ese banda incisal. A ce sein entre parent: ss, Vers para termina alguns aspetos Solel toma de la partlpacto queal igual ‘quela IAP doun gran salto y ahora comple tenia como neceara a ming dmacr 1 Ps Sx Cami Anti Lt co Pg Sl Ci, XUN: Pi 89-12. 2004 {La Partiipaciin es Cuestion de Grados Lapartielpasn es consustancaa lla dladania en un contexto en el qu, tal como havenidosucedend as umes 2 anos, lconcopio de aartelpacin se ha popular “ato en elders pico y yan solo en ‘nivel comuntario. A patide la concen ‘a con sus incinacionesy expresiones vio Temas, como els Fals- Berea (1982, ge {e's acstambrt al Estado -nacin central ‘alo como si T.ra algo dado y natal y se Ina gastado mud energie laconic sdestrmaquinata yestuctara de poder des- fd el siglo XVI sin que los resultados Sean para nada satisaetoros. Ast expla fa nce Sad de efrenar of volento poder etal y ‘ar laoportuned ala sociedad even un tesuerzo prticpative de ajo hala riba -y dels periferas hacia os centres. La partcpactn ana aspect poco es factor que pela quelos dssupueston ‘quaearateizan a democraia, ecm ‘quo tndas las fersonastengan una parti pacién real end poder y que los goberan NIVELES DE PARTICIPACION ‘eset someds al contol efecto ype ‘manent de fos gohernads, La demoeracia partcpativa seria aquella ena quelaesfers stata yla sca se superponen pacilmen ‘e,dando agar aunaiterseecton que repre ena al eepaco pablico dela paeipacion (tile y Piano, 1985) (Oa form de dating entre eierenes formas de partiipacién es pensar en tem nos de los niveles de parcipacén. Estas puden ser entendios a largo de un con Finney pede variance In parlpneon como un acto de manipulteign a un avel ea ‘que a gente so hace pari) eno descr ld niciatvas,asunlendo adomas el con- tio de su mang, Podramas bene ocho pasos en este entinuo parted los cuales se relacionan con una perspective efcientisia ‘que se basa en la economia casto-tempa Cando se va mas ali cle nformaeton y se adopta una pespectva de consens, Puede habla de una participa autentea {y horizontal, Ese continuo To podemoste- ‘rosenar de a siguiente Forme PARTICIPACION es de eg de Ue de he De la Cooptacién a fa Vivencia La participacn dudadana se reer en ‘emeroto al asunto dit poder ys erie por pate decent atonsstociales eno ‘spacioscreados pralainteraclén entrees ‘udadangsy ls nutridaces oles, Sepin Gaveata y Valderrama (199), ea Ameren Latina dl grado de derentazneson no oe ‘ren general un espio real para la patie peel de las movimentos sociales, pore Ia easton del power no se trata en conse onci. Lo cual supone en la préctica que Tastes y bier oats, a como tan bien os parties poticeseincso algunas ONGs y dversostpas de insthuciones que ‘mangjan programas asistencia, inestga- ‘on intervendon comunitara fas univer Shades y sus practas obliatoriassuelen ‘er en elo) no tiene problema en cooptar alas comunidades yegantzalonss pop Fesconel fn dellevara cabo sus programas {atte forma de canirarestar esta sta ion ests directamente relacionada cow ‘scsrlassolidaris, experiencia organi ‘lnal ya viveneia (Fals-Borda, 1988) en process cle planfiaciny acl participa, va. Lo cual eer ni especiiamiente a asunto del eonocimie to como poder, ne ‘esr aprenlzajautogestvo de hail fs de negocacion glia a patie de una ‘movilizaetén efetivade las orgonizciones {y comunidades de bax pra lograr cambios {nfluenca en las deisiones, que permitan ‘ontrarestar los mecensmos de cooplacin marco més adecunto para lograr este co ‘ein eel de investignelon- acco pardipaiva HAP) desarollada en Amica {tina'y otras regions del Sur euyo dese ‘alert inn expats lee ‘aein dese el primer mundo} ha sida des ‘tio por Rahn y Fale-Boda (982. La coopiacin de ls prtcipacin, ya ssa ‘ese poe: furdecones, las univers ‘dads pats de iquleday dere, He ‘aaque,notodotoque ysl “parti cin” sen partpatvo (Fas Borda, 1988), ‘bquecomo osetia Wander (1996). sen 0 proque se habla de parepacia, el ferent ‘ttn proces de cooper, solidi, ‘consincn yapeopacin del objeto por los actors sociales partpes. Eso del concep to de manera indetni, lo converte sen tli on um paraguae bajo af ual so oblan “ilercntes prados de partspacion quevaran ‘1 fancon devine con grapes de base fon onganizaciones etatales © no guberaa- ‘mentale. en faneion del por y contol qe ‘mangjen fos artipantes La cooptacén en Inparicipaion se reflereen genera al man tenet de asset en ba inteecin, Partipar es sein Fle-Baea (186) lon plmiento voluntrtay vivenal de a sua a asimaria de sumision y dependencia Implicit ena relacioa sypto-obj. La ria de a asimetrin mpica oe als-Borda (1995) Hama la viverca parca fshoriamta, que permiteuna rlacn at: 'icamentecalgiea.Que en elcasode laTAP pert fa interpanetracion entre el eonoct fiento poplar et expero a pari de un ompromiso exlsteneis! que simples transformactén dela porsnalidad y la cul tra a rebelon contra arti, el egaismo ‘ylamanipolacin. Bsto se dscuti nel con peso mundial deAP en Cartage en 1957, ome la accion necesrin part consi in ‘ontrapoder 9 generar poder poplar. En [peeral, como alara Fal Borda (188), cota Envestgicin partite ier ‘comunlecana en la que cere un pes no solo de lag, sino de conta mati nue investigator investigado producda ‘ivenclalment compart aexperienciaen tn proceso comuntaro ete os partic tex est may bien defini por un de lee trend dence 200) lege = {ipa “eso sentiment de que eda cos Pertenece a tacos, lo que lo eva concur ‘quela prac erasldaidad dae ‘lpn de convivenca de comunidad, Sia vivenea como condone a pst ‘pact. que sigue tambin el principio de aoperacion de os hablantes, se sta local ‘mente, estarfamos hablando de a episteme del “babemes’ que personaiza Ia lengua ‘stllana conven prac tal ‘como a eempiica Moreno (195 al propo nora piste de relacin qe orate ‘ea el mundo de vida de a epsteme popu Lo que tod esto plantea, os no solo la ees de grfinizar in paeispaciin ‘dadana a partir de los movimlntos ‘ales que a representan'y a raves de alan 2asy consensn que ls fortaezeany defen. dan de la reprsién y cooptaciin desde el oder, sina tanbien la urgenca de an mn Sor énfasis en fa educalon edad, en esxperiencas partelpativas y aprendzaes Uberadres qu ontribuyan mera ts con licionesy tee carina como pe tices que peparen ala cludadaniay desple tenaus nterésenla gestion publica como un sunto de tod tanta nivel coma, Socialy pole ena marcha sin uri como to propane Fak-Rovda, 1092) hacia una de oeraea partpativa, como también hacia tuna cudadant lob. He aun programa para lange de una psicologa sol eo ‘unitaria con parte clef corre inter racial dela plologa socal rie. Comentarios Finales ‘Tanto la psicologia social comnitoria came a psicologn comunitaria nacenencon textos histories y pllcos bien dfinidos, To que impli conseevencias directs en to dos los actores que s vera ivolrad, Para ta detecctn de estas implicants os necesaro expla ls diferencias exstentos ‘ntre ambascrrentes de le picolagt. Esta revi histrea, que se rwllza en laucua. nolo permite diferencia hechos 'y preguntas cane end y dine gle on sino que oa hares luce sobre concep Clones tedrcasy pretcas de cada una dle tls: dfereness que hacen asin ms fete ‘sus stinclonesy patearldades. En ese sentido esque el paradigma de lesen y Jos concepos dl partipacn maaron en América Latina una pslcologa socal com titra que respond, tn i ‘er ala promacion de cambio sot sos tenidoen metodologia ce oen particpaivo 9 de tia socal eta corre ne plea, Solamente un desarrollo sealémico en es Tinea de sce: sn que trae consi ua «aga plea en cunt su desarrollo ha i plead pracles en ol on scl Como sep. un Ineo, st bien el wxto olen obtener crtezas. vita aellesio~ nar sobre api social ommutaria que ‘teat desarllando actuslmente an Arms "ea Latina, Reflekin que es necesari hacer ‘desde el reeanocimient de bs constr Socal que ha Implicado esta corinte,ale- fvdla cca vez mie cde visionescjeivisss ropias dels pores centraes. En fa medida que exisan prctcas que Intent responder as orentaclones de Ia Peologia sci eomsuniars, es recesrio mantener y promoveraciscusionsobee qué scp se corsirayey sus impleancas. En fsteseatd, canesptoncomolparicipacn Jnvitanaqueestareflexén sorealiee eeons- ‘euyeno pacts ysaberes. queen muchas ‘eikiones dan por aeeptdon. Referencias (Casi F¥ Loven A. (1980) La sociedad pst- ltr avanzada Barcelona: Anagratna us-Bown, 0. (1989 Coracimkn y Par Po ular Bopo: Siglo XXIy Punta de Lia Faxs-Bonoa, 0. (Comp)(0888) Pariiactin oper: eos el Paro Hogots ETE, TEPRI'y COLCTENCIAS. Fas. (196 Pstologta na comunidad, ‘sicologia da comunlade © psicologia Socal comuntari: prateas da pscolgia fm comunidade nas dcaas de 60 29D, ‘no Brasil En Frias, RH. Plaga cal {Camuaavia Pept: Bators Vozes. ut ea de lp de Usd de Chile Gavewtn, J. & Vaneneanta, C. (1999) Participation, Citizenship and Local Governance. Ponvneiapresentada en el “aller: Strengthening patepation in lo cal governance. mite of Development Sitios Je 20-1 Goveanes (1981) Penis de desrol co ‘munitaro. Méxlen Nueva Sociologia, Gonos, D. (1977) E concepto de com fad y su rolacion con los problemas de Sal Edu. Med Sd, Vl, 3. sous N. (1976) Racal Perspectives Jn ‘ayoloy. Londo: Meshuen uss. T, (980 Pogson, (Cudalara Feral UAC Inge ices (1987) Crit Sei Pajtology London Sage Incas, A.y Sema (1979) Intervenlén ‘nla ivostgacion.Avepso Balen, Vol pp. 6-22. Lowe, MM. (1092) Aste deeuentas con i pslologa sci comuniari: balance 3 fie aos. En Serrano y Rosso, W. Cn tribctonespuertoriquenas Ipsilon Socal camunitaia. Rio Pedra ive ad de Puerto Rea. “Movztto. M. (1996) La partiespacion: ign ead, aleancesyimies. Ens M. Monte ro, &. Joua, E, Hernandez, J.P. Wiyssonboeh 5. Moin, 5. Hurtado A Janssens. Partipacin. Ambit, res y Derspetivas Caracas: CSAP. Fecha Recepcién Artculo: 08 de Agosto 2003 “Monee, M, (1898) La comunidad amo ob tivoy suo de a acc seta. En Marin ‘A Pak cmunitaris Mari Sites Moreno, M. (2008) Tar eit de ps ‘aaa comunitara, Buenos Aires: Pals. Mono, A. (195) Et ar ye rama. pismo, Imodevnidd y publa Caracas: CIP Muniio,G.v Pzavo,L (1999) La demoera ‘ca partiipaivaen la ener eas0 folombiano. En: S Sosnowskty R Palin (Comps) Unacutuapara a dmaraciaen ‘Amira Latin, México: FCE y UNESCO, Nucrzsi, M. T. (1979) Crime and its ‘modification: 3 socal learning analysis perspective. New Yok: Pergamon Press Sinehez. (2000) Tees eon la “Esperanza” ‘Canina des Partipactn Comune ria Caracas UCY. Sinchez, By Wiesenfeld, E (195) La pio Tog socal comunitaria en Amada Lat ‘En Wiesenfeld, EY Since. Pak Inga soi comintare. Caraca Tops, Santiago, L. Serrano. y Pesfecto,G. (198) ‘La plcologia social omuritaria yl eo Jogla de a iberacién. Aves Bolt, Ve 61 pp. 18-22. Statman, J. (1974) La salud mental del o ‘muniiad como programs de pcRescn, En Agel EI tapeuta radial. México Exemporsneos.| Young, LM. (1900) Justice and the Polites of iflence Princeton: University ress Fecha Evaluacién Final: 29,de Octubre 2003 1 6° LECTURA. Procesos psicosociales comunitarios. En Inlroduccién a la psicologia comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. En esta linea, se flantea que las representaciones de la persona alienada y la ‘conciencia de sii misma y del oro, se encuentran medializadas por los determinismos concrotos que los producen. Es decir, por la vivencia subjetiva y ta realidad objetiva (Montero, 2004). Para entender esta condici6n la categoria de Habitus es un término que se refiere al principio ordenarte de las préicticas, ol cual ha sido internalizado a través de las prdclica futinizadas. y compartidos por el grupo social, son comportamientos que: ‘e establecen come automticos frente alas demandas del ambiente social, De la misma manera el concepto de naturalizacién permite hacer referencia a explicaciones que fas personas y los grupos atribuyan a ciertos fendmenos de indole social y que sean incorporadas al sistema de razonamiento, las personas aceptan muchas cosas sin saberlo. Asi se puede explicar que ciertas creencias religiosas, magicas y cotidianas puedan prevalecer frente a otras. Mientras que el Cconcepto de faiitarizacién permite asumir lo extiafio haciéndolo familiar, ‘acercéndolo mediante mecanismos indicados a lo conocido. EI concept de preblematizacién consiste en el proceso de analizar el set en el mundo, lo que conduce a la desnaturalizacion ya que al problematizar el cardcter nattiral adjudicado a ciertos hechos, se revelan sus contradiociones. 80 Marta Monro Proce pricsoialescomattariae CAPETULO 9 Procesos psicosociales comunitarios Introdueciéa £1 Peicologe bysca el bierertow Este capitule trata de procesos psicosoiales que son findamentales para la psieslogia comunitarin en cualquiera ‘de sus perspoctivas “usuales (cocial, ambiental, educative, inganizacionAl»ellsics). Son procesos que influyen en ls elaciones sociales dela persona y 2 su vex estin influidos por las citeunstancias sociales y que suponen subprocesos de earéter ‘cognoteitivo, emotive, motivacional que tienen consecuencias conductuales, Desde otras petspectivas, esos procesas comunitarios han sido objeto de estudio no sélo en el campo de la Psicologia, sino en ofras cieneias sociales o en la filosofia, en ls cules algunos de ellos e han ‘riginado como modes de explicacién para la conducts humana y también para fendmenos sociales igualmente complsjos. Asimismo, esas conceptas que emergen de la praxis comunitaria, ‘orman parte dela construecin teérica de la psicologia comunitaria. Tales procesos, si bien han sido ammpliamente discutidos en las ciencias sociales y en la ‘edocacién, necesita ser estudindos en su vetentepsicosocal, por cuanto afectan no s6io a los lividuos, sino a las elaciones mediante las cules ess personas se contruyen a sf mismas y constyen su manda de vida. Més an, ellos tienen wna fincién fundamental tanto en el ‘mantenimiento como en I transformacién de las condiciones de vida y consituyen el eje del trabajo'comunitario. Hoabltuset6n, naturalicacl6n y famitinrizacion Lo que se ha mencionado antes se traduce, en el nivel psicolégico, en la constmecin de un campo habitual de congeimient, en cl que se coiieay organiza Ia realidad eotiiana a través de procesos de habtuacién y normlizacién de las situacionesadversas y de familiarizacién do ‘nuevas circumstancias adecundolas a las abituales,integrindolas dentro de lo ya conocido y hhaciéndolas similares, Semejantes alo ya conocido y, por lo tmnto, familiares. Un efecto de tal ‘proceso son las bajasexpeciativas de cambio respect de las circunstancis de vida, a I vez que 8 perciben las cieunstancias altenativas como alejadas,imposibles, ajemas o fuera del alcance

También podría gustarte