Está en la página 1de 11
Indicadores para el Desarrollo Local de Mujeres Campesinas Cetera SNE Gorda de Querétaro Maria Almanza Sanchez - Elida Beltran Espinosa acs Indesol a presentacién en conjunto de “Indiadores para el Desarrollo Local de Mujeres ‘Campesinas de Peflamiller en la Sierra Gorda de Querétaro’, es propiedad de las autoras. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ning sistema o método, electrénico © mecénico Incluyendo el ftocopiado, la _grabacién y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito de las autoras EDICIONES ALBORADA, S.A. DE CY. Reyes de Castilla y Leén,CerradaLotarlo 3M. 3, Manzana 3, No, 10-C, ‘Exchaciende Talmimilolpan, San Vicente Chicoloapan. Tes. (0155) 5044-0058 Correo electrnco:eiconesalborada@yahoo.com.mx Derechos Reservados © 2012 ISBN 978-607-7738-06-0 ‘Autoras: Mara Almanza Sancher, Elida Belt Espinosa Colaboradores: Jorge Luis Castellon Montelongo, Franclico, Marcos Espinoza Casimiro, Dominga Ramirez Marin, Sergio Robles de Ia Cruz, Blanca Margarita Gutiérret, ClaudiaG de Ands, ras Garcia Over, Participantes en los diagnésticos: Mayté N. Castro Morales MAnicaV, Gara, Josafat “Monaén de a Cruz, Cristian Ramirez Santi, E. Baruch fiver Hore, Beatriz Rangel, ‘Asin Tortes Ley, Carina Zamora Paredes, 2009, anc Este Romo Poti, ‘SaraLéper Vtamar y Darcy. Avila Arenas. Diss yformacn: Mica Dayna Gali Vale Disefo de Portada: Rodolfo .Sménes Blin Fotopratis Portada: Det del historia de wo: Mra Amante Shed ContaportadaTlleres de Copocteciny Empleo IMME Alans Sincher Primera edicién 2012. Impreso en México Printed in Méxle “La presente obra fue realzada con el apoyo de! insile Hasan le Desarrollo Social através del Programa de Coinvesi SIA AA CConvocatoria dela Vertente de Invesigacin 2011 “Tras los cerros escondido, como blanco y bello nido se mira Pefiamiller, se mira Pefiamiller..” INTRODUCCION ¢ El tema dot desarrollo local es un punto digido en las discusiones académicas; es de suyo detonador de polémica el concepto por implicar cargas ideol6gico-politicas ain no superadas asi como practicas provenientes 353s posturas que no resultanfavorables alos involucrades en este tipo de pprocesos. E:0 en el nivel mis general de la division de desarrollados y subdesarrollados 0 en vias de desarrollo; pero el tema adquiere distintos significados, cuando incluimos en la erica la desigualdad que enfrentan las ‘mujeres ante politias de desarrollo. El trabajo que durante las tres décadas ppasadasha realizado la crtica feministahacontribuidoaresignificar ellugar de lamujery sus derechos, en elmundo yespecialmente en Méaico, ha puesto en la mesa de discusién las inequidades establecidas por un patrén de ‘convivencia donde el ejercicio del poder se localiza en los varones, lo que se traduce en permanente desigualdad en el acceso a recursos de todo tipo. De este contexto partimos en esta investigacién. Intentamos construir un contexto mss equitaivo paralas mujeresruralesyacompafiarlas en elproceso de desarrollo autodefinidoy gestionado por ellasmimas. las disparidades sociales, poitcas y juridicas de las que habla la protesta feminista, son hechos que se han tratado de enfrentar bajo diversas estraterias, el resultado es todavia insuficiente y las causas son multifac: totiales: destacan en este anilisis os relacionados con la puesta en marcha de politicas para el desarrollo rural que en el trayecto de la formulacién hasta la ‘aplicacién experimentan desviaciones y tergiversaciones de la motivacién Incial que impiden su asertvidad en la préctica; Wildavsky y otros (1998) en un estudio de seguimiento de las polticas de carécter social apicadas en varios estados de la Unin Americana, han demostrado que las acciones de politica convierten el proceso de planificacién en un nudo de ineficiencias, tergiversaciones, y equivocos que limitan ala politica en su efectividad por ‘perder el focoinicial e! motivo es que dependen de un sinndimero de actores ‘con diversidad de formaciones, ideas, intenciones y habilidades que desvir- ‘tdanlos objetivo fundamentales delaspoliticas. Para México, estas experiencias no son la excepcién yese largo camino ‘que recorre la politica desde la enunciacién hasta su ejecuicién, estéplagado de desvis, ineficacias_ limitaciones que impiden el cumplimiento de las metas. La formulacién de las poiticas no es excepcién, porque quienes las ‘laboran la mayoria de las veces no estén sensibiizados en los temas que tocan y, por tanto, su vision de la problemética de las mujeres es tratada de ee forma parcial. Noes privativo de hacedores de politica varones, también hay mujeres que desconocen la limitaciones que enfrentan las mujeres de clases sociales subalternassitasen reas urbanas como rurales. Este sistema de indicadores desarrllado en trabajo de campo, con y para mujeres rurales, pretende contribuir a centrar el trabajo de desarrollé local, con mujeres que habitan el medioruraly que buscan formas de vida més. dignas para ellas ysus grupos familiares. Busca hacer Visibles as necesidades ‘especificas de mujeres que se incorporan ala actividad econémica, que han sido apoyadas por programas de desarrollo social como Oportunidades, Promusag de SEDESOL, Opciones Productivas de SAGARPA, de Reforma ‘Agraria y dela Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro (SEDESU). Los indicadores fueron obtenidos de varias fuentes primaras. Se realzaron tres Grupos Focales, 24 entrevistas en profundidad y cuatro Historias de vida, ademas de dos talleres de Sensibilizacién de Género con ‘Autoridades municipales y dos con mujeres particpantes en un proyecto previo de capacitaciin para el trabajo y una representacion teatral de la cotidianidad de la mujer para determinar desigualdades. De estas hherramientasse extrajeron losindicadores. El sistema de indicadores para el desarrollo local de mujeres aqui presentado consta de cuatro paquetes temticos: el desarolloyla percepcién e actores involucrados; el trabajo con ingreso y la problematica que enfrentan fas mujeres que lo realizan; los cambios en el grupo doméstico en torno de las negociaciones que cealiza la mujer con la pareja y sus depen- dientes; tos cambios en el nivel de vida y la efeetivdad de los programas. Se presentan en este paquete teméticolas espuestas de mayorincidenciaen las. diferentes formas de captura de informacién empicia, La mayor parte de esta Informacién fue generada mediante auto- ‘iagndsticos en los que participaron grupos de mujeres de varias comu- nidades, se elgieron solo os grupos de mujeres que estaban mas peéximas al establecimiento de pequefios negocios y que mediante los auto-dlagndsticas solcitaron capacitacion para la puesta en marcha de actividades econémicas ‘Tales actividades son tradicionalmente casifieadas como de orden doméstico, pero llegan al nivel de prestacin de un servicio del que carecta la comunidad encuestién, ‘Nuestro principal objetivo al realizar esta investgacién fue proveer de ‘elementos previa distincién porlos mismossujetos del desarrollo, para apoyat Jas iniiativas de los programas y fundamentar las acciones de mediano plazo on mas datos cop mucha suerte, evtar las desicones de ls que se En len parte i necal « \aincorporaciénalaactividad econémica Las mujeres de Pefiamiller estén frente a un proceso de transformacién {del sistema de género, pero no por eleccién propia, sino a consecuencia de a crisis que impide a satisfaccin de necesidades minimas ylos fuertes cambios ten el aspecto econémico. Se enfrentan a modificaciones en el estilo de vida {que no pueden defini, ya que loshombres tienen que migrar para conseguirel sustento del grupo familiar. Las mujeres se quedan en las comunidades, sin ‘oportunidades porque no hay fuentes de empleo ylacirculacién de capital es bastante limitada en el municipio; no desarrollan otra actividad que no sea dentro del hogar realizando las labores domésticas. Persiste una visién limitada de las oportunidades que pueden ser explotadas por ells sin salir de las comunidades. Aunque se detectaron nichos de mercado posibles de ‘explorar,nohay caridad en estas necesidades porque falta ampllarelespectro ‘encuantoa diferentes necesidadesastisfacer.Noson conscientes delagama ‘de oportunidades de comercio, de trabajo manual, de elaboracién de pro-

También podría gustarte