Está en la página 1de 164
Papirolngoctos ) otros OrIgamtis exoticos rologo Mis primeros contactos con Manuel Sirgo fueron durante el aio 2000, cuando yo estaba encargado de la Tienda Virtual de la Asociacién Espafiola de Papiroflexia, de la que es un cliente asiduo. Al principio lo nico que sabia de él era que compraba practicamente todo lo que se habia publicado de papiroflexia, pero“ muy pronto descubri que a parte de ser un plegador compulsivo era creador de una gran coleccién de modelos, en su mayoria insectos. Los primeros modelos suyos que vi eran sorprendentes para haberlos hecho alguien que no Tlevaba ni un aiio dedicandose a la papiroflexia, prometian mucho pero aun no habia alcanzado el grado de desarrollo que podia dares. A lo largo del aito 2001 pude ir apreciando « su constante evolucién tecnica, todos sus modelos partfan de bases tradicionales, pero conseguia unos resultados increibles. Cuando en mayo de 2002 conoci > personalmente a > Manuel durante la | \, asamblea nacional de la AEP, este ya tenia __ mis de 80 modelos © diagramados, con un nivel de dificultad variable que iba desde “no demasiado dificil” hasta “absolutamente imposibles” {Que os puedo contar de ~ Manuel?, no es ni alto ni bajo, ni gordo ni delgado, pero tiene algo que es dificil de encotrar entre los papiroflectas; entiende el papel. Su proceso de plegado pone constantemente a prueba la resistencia del papel, pero no se rompe, es capaz de hacer estirados de capas interiores que parecen imposibles y lo mas sorprendente es que cuando sabes como debes hacerlo son faciles, obtiene puntas de donde no las hay y alcanza un realismo en sus figuras que parecen estar vivas. Otra de sus facetas mas marcadas es que es increiblemente trabajador, cuando se compromente a algo lo cumple siempre y ademas continua encontrando tiempo para plegar figuras imposibles. Fue aproximadamente por mayo de 2002 cuando la idea de este libro nacié, por supuesto aun no estaba hecho pero todos los modelos que se recogen en él ya existian, bueno, existian estos y muchisimos mas que por problemas de espacio no hemos podido incluir, La idea original era publicar el libro a finales de 2002 pero distintas circunstancias lo impidieron y optamos por tomar las cosas con més calma y tenerlo para enero de 2003, fecha que también se pospuso, pero después de muchos retrasos, correcciones, mejoras, modificaciones... jPOR FIN HEMOS TERMINADO! J. Anibal Voyer ndice Proemio. 8 Simbolos 10. 1* Parte- INVERTEBRADOS MARINOS Medusa Aiirelia 14 Esponja Verengia 7 — Tabaguerd 20 ‘Anémona Actinia 25 Langosta Comin 30 te 2* Parte) MAMIFEROS Otario Morsa Manati Oso Polar 3* Parte- INSECTOS, Escolopendra 50 Mi _ a pili. Acantocino: 52 a ‘Arlequin de Cayena 58 ages Atlequin Hembra uuquiro Longuimano Goliat Rosalia Alpina Langosta Migratoria Saltamontes Palo Tijereta Giaganie Australiana Mantis Religiosa ‘Empusa Pennata Escolia Mariposa 4° Parte- ARACNIDOS ‘Arabia Tejedora Arafia de Patas Rojas Migalé Pandino Emperador 5* Parte- OTRAS CRIATURAS EXOTICAS Ranita de San Antonio AP” Centaurea ‘Tortuga Land roemio Me llamo Manuel Sirgo, naci en Valladolid, tengo 42 afios y llevo afincado en Leon 15 afios. Soy profesor de Fisica, Quimica y Matematicas en Bachillerato. Pertenezco a la Asociacién Espaiiola de Papiroflexia desde hace unos tres afios y en la actualidad coordino al grupo editor del boletin de la misma. Mi aficién a la papiroflexia viene de la infancia. La primera figura que aprendi a plegar fue un avion que me ensefié mi padre a los 6 afios. Después Vinieron las clasicas figuras escolares de la tradicién espaitola, pajarita, barcos, etc. A los 12 afios compré el libro “El mundo de papel” del doctor Montero, quien, por otro lado, se daba la curiosa coincidencia, de que habia sido pediatra mio de pequefio. Cuando aprendi a hacer todos los modelos de este libro la aficién prendié en la forma de un entretenido pasatiempo. Durante muchos afios plegué incontables veces las figuras de ese libro (especialmente la rana del Japén y la flor) y més tarde las de “Papirogami” de D. Vicente Palacios. Hacia mediados de los 90 cayo en mis manos un ejemplar de “El libro de las pajaritas de papel” del grupo Riglos. Este tenia algunas figuras espectaculares que hicieron que empezase a mirar la papiroflexia como algo mas que un entretenido pasatiempo empezando a apreciar en ella su lado artistico. El actual lanzamiento al mundo de la papiroflexia me vino en verano de 2000 cuando adquiri el libro “Seres de Ficcién” de Mario Adrados y Anibal Voyer y “Papiroflexia para Expertos” de Kasahara. En estos dos libros entendi que la creacién de figuras en papiroflexia no es fruto de pliegues casuales sino que la mayor parte de las veces subyace toda una planificacién mejor © peor pero apasionante de lo que uno pretende hacer. En dos afios mi biblioteca paso de 6 ejemplares a mas de 60. Vinieron libros de Montroll, Lang, Brill, Albertino, Kawahata, Gilgado, Halle,... etc. No quiero ser exhaustivo en la lista para no aburrir pero seguro que alguno dejo en el tintero. La primera figura que inventé fue la arafia tejedora a la que tengo especial carifio. La mayoria de mis figuras las consigo partiendo de bases tradicionales. Actualmente estoy empezando a dar los primeros pasos en el disefio de bases especificas adaptadas a cada modelo mediante métodos matemiticos. Me gustan los modelos de dificultad media-alta. Para los modelos del libro mas complejos como los artrépodos recomiendo papel fino, metalizado, 0 del llamado tipo “sandwich”. El papel metalizado lo suelo pintar por la cara blanca con pintura al agua que se adapte al modelo. El papel “sandwich” se prepara pegando una capa de papel de seda, una de papel de aluminio y otra de seda. El pegamento que mejor va es el de barra y el de spray utilizado en fotografia Quiero expresar mi agradecimiento a mucha gente que me ha animado a publicar estas figuras, como hicieron Ronald Koh y Anibal Voyer cuando vieron las fotografias. Agradecer a mi mujer (Nelly) y mis hijos (Marta y Victor, 3 y 5 aiitos) el tiempo que me han permitido hurtarles para dibujar los modelos. A mis padres, hermanos y sobrinos por sus animos y apreciaciones. A Anibal Voyer, Mario Adrados y Fernando Gilgado por los estupendos dibujos realizados a ordenador de los manuscritos. Quiero agradecer a Alfredo Pérez, Pere Olivella, Francisco Ramon Navarro y Carlos Gonzdlez Santamaria las sugerencias y el apoyo en el plegado previo de modelos del libro, asi como a los dibujantes citados. También quiero agradecer expresamente a Nicolas Terry la magnifica y desinteresada difusion que de mis modelos ha realizado a través de su pagina web: hitp://design.origami. free.fr ademas del plegado de algunos modelos. Por tiltimo, felicitar a Pliega Ediciones por el esmero y la pulcritud en la edicién de este libro. Deseando que los modelos salgan bien, recibid un saludo Manuel Sirgo, Le6n, noviembre de 2002. Para un plegador experimentado, los simbolos de la papiroflexia at forman un rico y poderoso lenguaje, que le permite plegar cualquier modelo sin necesidad de disponer de ninguna explicaci6n adicional. Afortunadamente para los plegadores noveles, Ia mayoria de los simbolos tienen un significado tan evidente que no necesitan comentarios adicionales En esta seccién encontraras la explicacion de los simbolos basicos utilizados a lo largo de este libro, Es recomendable que tomes unos pocos minutos para estudiarlos, antes de comencar a plegar. Pliegue en valle Un pliegue en valle es indicado por una linea de segmentos y una flec cabeza simétrica, que indica el movimiento del papel. En este ejemplo se pliega el papel por la mitad, Hevando el lado superior hasta encontrarse con el inferior. Pi iegue en monte Un pliegue en monte es indicado por una linea de puntos y segmentos y una flecha, con una cabeza asimétrica, que indica el movimiento del papel. En general, cuando aparecen estos tipos de flechas, el papel se ha de plegar alejandolo de nosotros, justo lo contrario que ocurre en los pliegues en valle. Plegar y desplegar Este simbolo nos indica que debemos doblar igual que en el pliegue en valle y cuando Jo hemos hecho lo desdoblamos dejandolo en su posicién original, con la tinica diferencia de que nos aparecera una cicatriz por la linea de plegado. Pliegue escalonado Consiste en hacer un pliegue en valle y otro en monte. La flecha, como siempre nos indica e! movimiento del papel y ademas es una representacién del resultado final del papel plegado visto por el canto, Pliegue volteado #1 ~ doe (ny Consiste en hacer dos 0 més pliegues consecutivos hacia el mismo lado, pueden ser yalles o montes, el proceso es el mismo. Hundir > Consiste en empujar una punta hasta que se la consigue hundir volviendo a dejar el modelo plano como estaba Consiste en rotar el modelo en el sentido indicado por las flechas del simbolo el angulo que hay que girarlo esta escrito dentro del propio simbolo. Volver el modelo El simbolo consiste en una flecha que hace un loop, indicéndonos que debemos coger el papel y volverlo poniendo el lado que estaba sobre la mesa a la vista. Visi6n ampliada Esto nos indica que el siguiente paso de los diagramas se han dibujado a una escala mayor para facilitar asi su entendimiento. Vision disminuida Es frecuente utilizar esta flecha después de haber mostrado algiin detalle de la figura ampliado, cuando se terminado de plegar esa zona volvemos a dibujar el modelo mas pequefio. Repetir El simbolo nos indica donde debemos repetir los iiltimos pasos y cuantas veces tenemos que hacerlo (tantas como rayas tenga la flecha) 2 as ooo o¢ af Be “ek 4 EGADO DE LOS SIFONES 35. Hundido cerrado, | A\nemona actinia . = , | A Be 22, Repetir en los terales y detrs. 38. Repetir detris y en los laterales. Je 23. 32, Saear papel y dar tridimensionalidad, Oso polar BA Git» 4 4 7 ie & rows ca t TH Ll Escolopendra LL Acantocino eZ, @ & # Jil = 4 Oe aj x = x 22 fe r =ernes T Se Sa el = a | Pate) es | - Ae oe been pee | ae te ic ea es Ne A\rle ujn de cayena as C a t 1 fe f $oUP GE ; - ikaais >i > ui ek $5OSS6 27. Repetir SOLO delante del paso 19 al 23, Lp > Vas se 86, Sg ww ( vs NZ e 8 led ‘ ¥ y Bee8 cscs Gi % : . 4 Eitoeee5 o 29, Plegar y desplegar. 41. Hundido cerrado, Saltamontes pala 26. M4. 33. Hundido abierto. 48, Hundido cerrado. 9. 52, & Wantis religiosa adooe ene aheoses BpSesss Oe V- y yy = " v A Ye \ us vy ty wW W AL 71, Hundido cerrado, ay 46. 47. Repetir deteis 45. Doblar hacia la derecha las dos puntas 48. 55. Repetir 60, Repetir detris 69, Doble oreja de conejo (dos capas hacia delante) 72. Sacar las antenas hacia delante 10. Empieza en el paso 9 de la Anemona actinia, 16, Repetir a los lados los pasos 13 al 15, i ee LO». £ GA. ian wo hen oO So on oO aut © 1 < efe$ e ope ee oe OOO SE Poa OG@@Seoeos BAhSeossd Araia de patas roj | 4 Pe: 4 Ses : 1 7 ddoe 48. Repetir en las dos spas siguientes 45, Repetir simetricamente 47. Repetir 49. Dos capas 90. Una solapa 51. Una solapa 59. Repetir (66, Repetir detris, 68, Repetir 70, 73, Hundido cerrado, 71, 2, 75. Repeir simetricamente 78. | 2. 82, Repetir 85, Paso en 3D 81 84, Paso en 3D 87, 86. Repetir detris g 9 a3 ais he 82, Oreja de conejo en ceada pata 108. 107. 112, Sacar papel y redondear. 20. Desplegar del todo lic CEE < ee > OO OSE oS € a PDPDP DP oD Centaurea Sy ae WA i 40. Visa 3D. 41, Deslizar algo el papel = pinzando detras. 61. Soplar para inflar.

También podría gustarte