Está en la página 1de 261
“ACAROS FITOFAGOS DE AMERICA CENTRAL: GUIA ILUSTRADA a, ihe | R. OCHOA, H. AGUILAR Un! y C. VARGAS EI CATIE es una asociacién civil sin fines de lucro, aut6noma, con caricter cientifico y educacional, que realiza, promueve y estimula la investigacién, ta capacitacién y la cooperacién técnica en la produccién agricola, animal y forestal, con el propésito de brindar alternativas a las necesidades de! trépico americano, particularmente a los paises del Istmo Centroamericano y de las Antillas. Fue creado cn 1973 por el Gobiemo de Costa Rica y el TICA. Acompafiando a Costa Rica como socio fundador han ingresado Panam4 en 1975, Nicaragua en 1978, Honduras y Guatemala en 1979, Repiiblica Dominicana en 1983 y El Salvador en 1987. Filiacién de los autores: Ronald Ochoa" ‘Hugo Aguilar? Carlos Vargas" 1 Convo Agni Tropical de kvenigaisny Enemas (CATIE), 7170 Turi, Coma Rie 2 CIPROC, Excel de Factors, Pealad de Agron, Universidad de Con Rice, San Jot, Conta Rica 595.42, 0-164 Ochoa, Ronald Acaros fitofagos de América Central: guia ilustrada / Ronald Ochoa, Hugo Aguilar, Car- los Vargas -- Turrialba, C.R. : CATIE, 1991. 251p. ; 28 cm, ; il. -- (CATIE, Serie Técnica. Manual Técnico; no. 6). ISBN 9977-57- 115-5 1, Acaros. I. Aguilar, Hugo. II. Vargas, Carlos. III, Titulo. IV. Serie. ISBN 9977-57-115-5 © Centro Agronémico Tropical de Investigaci6n y Ensefianza (CATIE), Turrialba, Costa Rica, 1991 ii CONTENIDO Presentacién Resumen Introduccién: Generalidades de la subclase ACARI SUPERFAMILIAS: ERIOPHYOIDEA TARSONEMOIDEA TETRANYCHOIDEA Métodos de Recoleccién y Montaje Glosario Listas: Hospedante:Acaro ‘Acaro:Hospedante Indice Referencias bce eee eet eee e eens v ay XI eee eter emcee es esse 1 bce c eee e ence eee 3 FAMILIAS: Eriophyidae 20... eee 5 Phytoptidae ........0..00.0- 20 Tarsonemidae .. 2.0... .0.005 35 Tenuipalpidae ..........00.. 55 Tetranychidae . 0.0... 89 Tuckerellidae ...........--- 137 Beem ee eee news wenn 71 thee cere ee etre rte eeese 173 PRESENTACION 1 4rea de fitoproteccin del CATIE ha desarrollado una amplia labor durante los iltimos inco aflos, gracias a su Proyecto Regional de Manejo Integrado de Plagas (MIP), financiado por el USAID/ROCAP. En 1989, esta Area se fortalecié como continuacién de! Proyecto MIP, con el propésito de contribuir al mejoramiento del bienestar econémico y de la salud en la regi6n centroamericana. Para ello se impulsaron acciones tendientes a reducir la exposicién de las personas a los efectos de los plaguicidas; incrementar la producci6n de los cultivos y las ganancias econdmicas; y contribuir al logro de productos de menor costo, libres de residuos peligrosos para los consumidores locales y para los productos de exportacién. El componente de informacin, constiwye un elemento de apoyo para todas las actividades de ensefianza, investigacién, desarrollo y transferencia de tecnologia. Entre sus objetivos se encuentran el intercambio de informacién especializada entre instituciones y personal que desemperia funciones en las dreas de fitoproteccién; asf mismo, el de participar con quienes generan datos ¢ informacin relevante a la regi6n para hacerla conocer en forma apropiada y oportuna. Producto de este componente son las publicaciones trimestrales Boletin Informative MIP y la revista Manejo Integrado de Plagas, ambas portadoras de material de ‘gran interés para la regi6n. Es muy satisfactorio para el CATIE poner a disposiciGn, de la regién y de otras zonas tropicales, esta Guia lustrada de Acaros Fit6fagos de América Central, la cual representa un sfuerzo més del érea de fitoproteccién del CATIE, en su objetivo de crear y poner al alcance de los técnicos de ta regién, instrumentos bisicos para su trabajo en el manejo de plagas agricolas. Esta guia fue disefiada para facilitar el diagnéstico de dafios y la identificacién de Scaros ‘que causan pérdidas en los cultivos agricolas y que reducen la calidad y presentacién de otras plantas de interés econémico. La Guia constituye una respuesta a la necesidad sentida en los paises, de contar con una fuente confiable y organizada de informacién sobre estas plagas. Ofrece descripciones morfol6gicas y taxonémicas de grupos importantes de superfamilias, familias y especies de 4caros fit6fagos. También presenta breves explicaciones sobre su biologta, describe los daftos y los sintomas de su ataque a las plantas. Todo esto se complementa con 59 ilustraciones, 24 fotografias en blanco y negro y 280 fotos a olor. Esperamos que esta contribucién a la literatura técnica estimule la comunicacién y cl intercambio de informacién sobre los resultados y avances de la investigacién en la regién. De igual forma, deseamos que facilite las acciones de enseftanza, investigacién y desarrollo que se llevan a cabo en los paises miembros del CATIE. Joseph L. Saunders, Ph.D. Jefe del Proyecto RENARM/MIP DEDICATORIA A todas aquellas personas que participan en el desarrollo de la acarologia en América Central. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento a las siguientes instituciones y funcionarios: CATIE MSc. Orlando Arboleda, Dr. Luko Hilje, Bach. Cristina Kruse, Dr. Ramén Lastra, Ing. Réger Meneses, Lic. Patricia Ramirez, Lic. Laura Rodriguez, Dr. Joseph L. Saunders, Dr. Victor Villalobos, Dr. Tomas Zoebisch, Costa Rica. Ing. Joaquin Larios, Ing. Rafael Reyes, El Salvador. Ing. Edgar Alvarado, Dr. Mario Pareja, Guatemala. Ing. Mario Bustamante, Dr. David Monterroso, Honduras. Ing. Diego Gémez, Dr. Peter Rosset, Nicaragua. Ing. Gabriel von Lindeman, COSTA RICA Universidad de Costa Rica, UCR: Jorge Gémez-Laurito M.Sc., Agr. Rodolfo Jiménez, Sra. Cecilia Jinesta, Ing. Carlos Masfs, Ing. Claudio O. Ramirez, Ing. Alberto Séenz-Maroto, Ing. Luis A. Salas, Ing. Luis A. Salazar, Ing. Jorge A. Solano, Ing. Edgar Vargas, Sr. Mario Vargas-Coto. Ministerio de Agricultura y Ganaderia, MAG: Ing. Lissette Gonzdlez, Ing. Juan Heméndez, Sr. William Pizarro, Ing. Luis Segura. Sanidad Vegetal/Programa GTZ: Dr. Ulrich Rouger, Agr. Carlos Sanabria. PINDECO: Ing. Orlando Salazar. Palma Tica: Dr. Carlos Chinchilla, Agr. Juan Rojas. ‘Onamentales Siempreverde: Ing. Gilbert Castillo EL SALVADOR Centro de Tecnologia Agricola, CENTA: Ing. José Andino, Ing. Pastora Bonilla. Museo de Historia Natural de El Salvador: Bach, Eunice Echeverria. Universidad de El Salvador: Ing. Leopoldo Serrano. Cinco Emes Consultores/El Jobal: Agr. Ricardo Martinez. OIRSA: Ing. Roger Landeverde. GUATEMALA Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricola, ICTA: Ing. Marcclo R. Velésquez. HONDURAS Escuela Agricola Panamericana: Dr. Keith L. Andrews, Roberto Cordero M.Sc., Ing. Gerardo Marquez, Rogelio Travanino M.Sc., Ing. Luis Vasquez, Ing. Tito Zuniga, NICARAGUA Escuela de Agricultura de Esteli: Prof. Luis Dicovskiy. Ministerio de Agricultura, Regién 1: Tec. Raquel Lépez. CENAPROVE: Lic. Maria Pedrina Cérdova. PANAMA Instituto de Investigaciones Agropecuarias, IDIAP: Ing. Romdn Gord6n. Universidad de Panamé: Ing. Baltazar Gray. RECONOCIMIENTOS ESPECIALES: Al Dr. E.E. Lindquist, Biosystematics Research Centre Agriculture, Ottawa, Canad; Dr. EW. Baker y R. Smiley M.Sc., USDA, ARS, Beltsville: G. Evans MSc., Depto. de Entomologia y Nematologta, Universidad de Florida, Gainesville, Estados Unidos de América, por la revisin de material y el envio de literatura. Alla Oficina Regional para Centro América y Panamd,Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unodos (USAID/ROCAP), por el financiamiento de esta obra. ACIPROC, Escuelade Fitotecnia, Universidad de Costa Rica, San José; Escuela Panamericana de Agricultura-E! Zamorano, Honduras, por el soporte técnico y sumistro de material para este estudio. RESUMEN L: infestacién por 4caros fitopardsitos se ha constituido en un serio problema en los cultivos agricolas, frutales, forestales, medicinales y ormamentales de América Central. Se destacan por su grado de infestacién las familias Tenuipalpidae (4caros planos); Tetranychidae (araflitas rojas); Tarsonemidae (4caros tropicales); Tuckerellidae (4caros ‘oramentados) y la superfamilia Eriophyoidea (4caros de erinosis y agallas). Entre las principales causas de su incremento como plaga estén el desconocimiento de la biologia, ecologia, taxonomfa y manejo de estos dcaros, practicas cuarentenarias deficientes, abuso y resistencia a plaguicidas y diagnéstico incorrecto de sus dafios. Las caracteristicas de los 4caros son su tamafio diminuto, alta tasa reproductiva y diferentes formas de reproduccién, ciclo de vida corto, facilidad de diseminacién, adaptacién a gran diversidad de ambientes y condiciones ecol6gicas. Los sintomas que presentan los cultivos por el ataque de los Scaros fitopardsitos, van desde moteados amarillentos 0 blancuzcos del follaje hasta tonos pardo-rojizos, caida de hojas y frutos, pérdida de la ldmina foliar, corrugamiento de hojas y brotes, agallas,erinosis, desarrollo deficiente de la planta, leprosis, necrosis, muerte ascendente y descendente de la planta. Las especies de mayor importancia econémica de la regin son: Tetranychus spp., Oligonychus spp., Panonychus spp. (Tetranychidae); Brevipalpus spp., Dolichotetranychus Aloridanus (Banks) (Tenuipalpidae); Tuckerella knorriB. & P. (Tuckerellidac); Phytonemus pallidus (Banks), Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Tarsonemidae); Eriophyes spp., Aculops lycopersici (Massec), Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) y Retracrus spp. (Eriophyoidea). xi ABSTRACT hytoparasitic mites of the families Tenuipalpidae (lat mites), Tetranychidae (red spider mites), Tarsonemidae (tropical mites), Tuckerellidae (ornate mites) and those of the superfamily Eriophyoidea (erineum and gall mites) cause serious problems in agricultural, fruit, forest, medicinal and ornamental crops in Central America. Some of the main reasons they have become serious pests are the lack of knowledge of their biology, ecology, taxonomy and management, poor quarantine practices, incorrect use of and resistance to pesticides, and incorrect diagnosis based on their damage. Mites are recognized by their small size, high reproduction rates and several reproductive modes, short life cycles, dissemination abilities and adaptability to a wide diversity of environmental conditions. ‘Damage symptons found in crops vary from yellowish or whitish to brownish-reddish mottling, loss of leaves, fruit and foliar lamina, wrinkling of leaves and pods, galls, erineum, deficient plant development, leprosis, necrosis, ascendent and descendent plant death. ‘The mosteconomically important species in the region are: Tetranychus spp., Oligonychus spp. Panonychus spp. (Tetranychidae); Brevipalpus spp., Dolichotetranychus floridanus (Banks) (Tenuipalpidae); Tuckerella knorri B. & P. (Tuckercllidae); Phytonemus pallidus (Banks), Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Tarsonemidae); Eriophyes spp., Aculops Iycopersici (Masse), Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) and Retracrus spp. (Eriophyoidea). ZUSAMMENFASSUNG ir Landwirtschaft, Forstwirtschaft und Gartenbau Mittelamerikas ist der Befall durch pflanzenparasitische Milben der Familien Tenuipalpidae (flache Milben), Tetranychidae (rote Spinnmitben), Tarsonemidae (tropische Milben), Tuckerellidae (Ornament-Milben) und der Uberfamilie Eriophyoidea (Erineum und Gallmilben) zu einem emsten Problem geworden. Die wichtigsten Ursachen flr die Zunahme dieser Seuchen sind: Unkenntnis ber Biologie, Okologie, Taxonomic und Beksimpfungsmethoden; Fehlen geeigneter Quarantinepraktiken; Mibrauch von Schadlingsbekmpfungsmitteln sowie Resistenz gegen diese; nichtzuletztauch fehlerhafte Befallsdiagnosen, Milben zeichnen sich aus durch geringe Grde, hohe Vermehrungsrate, unterschiedliche Vermehrungsformen, kurze Lebenszyklen sowie gute Verbreitungs- und Anpassungsfihigkeit. Durch Milben verursachte Schiiden an Nutzpflanzen reichen von gelblicher weilicher oder rotbrauner Fleckung der Blatter ilber Blatt- und Fruchtfall, Schrumpfen von Blatter und jungen Trieben, Gallen, Erineum, geschwachtes Pflanzenwachstum, Nekrosen, bis zu auf- und absteigendem Absterben der Pflanzen. Die wirtschaftlich wichtigsten Milben in der Region sind folgende Arten: Tetranychus spp., Oligonychus spp., Panonychus spp. (Tetranychidae); Brevipalpus spp., Dolichotetranychus floridanus (Banks) (Tenuipalpidae); Tuckerella knorri B. & P. (Tuckerellidae); Phytonemus pallidus (Banks), Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Tarsonemidae); Eriophyes spp., Aculops lycopersici (Massee), Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) und Retracrus spp. Eriophyoidea). INTRODUCCION Jjesde que los investigadores J.G. Matthysse de la Universidad de Comell y E.W. Baker del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos efectuaron recolecciones de 4caros asociados a plantas en América Central, en 1958 y 1959, respectivamente, se empez6 a reconocer la importancia de estos pequefios artr6podos en los cultivos de la regién. De esta forma surgié en 1962 el programa de reconocimiento de Acaros fit6fagos en la Universidad de Costa Rica, con lo cual se abre una nueva alternativa en la identificacién de plagas de los cultivos en el istmo, que se extiende posteriormente a otras instituciones. Desde mediados del decenio de 1980 y hasta el presente, los autores han recopilado la informacién, asf como recolectado material de numerosos hospedantes y recibido muestras de parte de los interesados en toda el rea, complementado con el estudio de! comportamiento y manejo de los dcaros fitopardsitos, labores que se encuentran en desarrollo permanente. ‘La sintesis de los primeros insecticidas quimicos, a mediados de la década de los 40, marcé tuna etapa trascendental en el desarrollo de la acarologfa econémica. Los productos obtenidos para combatir insectos fueron utilizados también contra los 4caros que eran problema en cse entonces y éstos, por su alto potencial reproductivo y rapidez en el desarrollo de sus ciclos. bioldgicos, adquirieron resistencia répidamente. De este modo se increment6 el nimero de especies asociadas a los cultivos, obligando a los técnicos a buscar mejores alternativas en cl mancjo integrado de dcaros. Los dafios provocados por los 4caros en plantas de importancia econémica en América Central, no habjan sido debidamente reconocidos hasta la década de los 80, cuando las politicas de la agricultura tendientes a producir cultivos tradicionales se cambian para generar aquellos que presentaban mejores perspectivas para la exportacién, entre los que estin las plantas omamentales de flor y follaje y muchos frutales. La siembra tecnolégica ¢ intensiva de los cultivos, la alta densidad, tanto en invernaderos como en campos abiertos y de mancra extensiva, juntocon el desequilibrio del ambiente producido por todas las précticas efectuadas, han convertido a los 4caros en una de las plagas que exige mayor atenci6n, El uso inapropiado de plaguicidas, las prcticas de fenilizacién, la falta de medidas cuarentenarias, la escasa informacién y poca capacitacién de personal especializado, ha provocado que muchas especies de Acaros fitopardsitos tengan importancia en la produccién agricola de América Central (Fréitez 1974, Bustamante 1988, Ochoa & Von Lindeman 1988, Ochoa 1989). En Costa Rica se han iniciado investigaciones sobre el potencial de dcaros depredadores de las familias Phytoseiidae (Aguilar & Salas 1989, Vargas et al. 1989) Cheyletidae, Cunaxidae, Bdellidac y Ascidae en el combate biolégico de 4caros; también, acerca de la importancia que poseen especies de la familia Acaridae (Suborden Astigmata) al causar dafio directo en el embri6n y el endospermo y propiciar la penetracién de hongos, cuando infesta semillas almacenadas como Oryza sativa (Bonilla et al. 1990), Phaseolus vulgaris, Bactris gasipaes, Coffea arabica y Zea mays, provocando pérdidas econémicas. Los fcaros fitopardsitos, limitantes en la produccién de plantas agricolas, medicinales, forestales, textileras, frutales, ornamentales y forrajeras, as{ como en el desarrollo de malas hierbas, estén representados por las superfamilias: Eriophyoidea (Eriophyidae y Phytoptidae), Tarsonemoidea (Tarsonemidae) y Tetranychoidea (Tenuipalpidae, Tetranychidae, Tuckerellidae) (Pritchard & Baker 1955, Ochoa 1985, Flechtmann 1989). La presente gufa va dirigida a los agrénomos, bidlogos, educadores, estudiantes, investigadores de las ciencias agronémicas y biolégicas, técnicos y a todos aquellos que, en su quehacer diario, estén involucrados o tengan interés en los dcaros. Esta publicacién complementa aquellas herramientas utiles en el trabajo de campo, laboratorio o en el aula y para el diagnéstico e identificacién sistemtica de estos organismos. Las observaciones y sugerencias que se desprendan de la lectura o consulta de esta guia, serdn bien recibidas y tomadas en consideracién, en tanto contribuyan al mejoramiento del trabajo en una revisi6n futura. OBJETIVOS - Describir los sintomas de los dafios producidos por dcaros fitopardsitos que afectan la economia del sector agricola en América Central. ~ Proporcionar a quicnes trabajan en Fitoproteccién un instrumento bisico de identificacién de los principales 4caros plagas que afectan los cultivos de interés alimenticio y econémico. - Presentar una recopilacién de informacién mediante un listado de referencia de los dcaros fitopardsitos registrados hasta la fecha, de interés para la regi6n, con sus respectivos hospedantes. - Adjuntar la bibliografia que mencione o se relacione con dcaros, en forma especifica 0 gencral, para América Central. Este trabajo no incluye informacién pormenorizada sobre combate de los écaros dada la naturaleza cambiante de los productos. Sélo se mencionan aquellos casos en que estos organismos han presentado susceplibilidad a productos azufrados y en algunos casos, se indican précticas culturales sencillas y eficaces, Generalidades de la subclase ACARI (08 ficaros son pequefios organismos que se pueden encontrar en casi cualquier habitat de la naturaleza, en ambientes terrestres y acudticos, incluyendo aguas termales, Es un grupo diverso y complejo, por lo que presenta diferencias muy marcadas en morfologia y habitos de vida. Muchos de ellos son pardsitos de insectos, de otros invertebrados y de vertebrados, incluyendo al hombre y sus animales domésticos, por lo que pueden exhibir gran importancia médico-veterinaria. Muchas especies son contaminantes de productos y granos almacenados, asf como fitoparsitos de numerosos cultivos. Existen varias familias que se emplean en programas de combate biol6gico de écaros fitopardsitos 0 de pequefios insectos. Los fcaros, pertenecientes al filo Arthropoda, comparten caracteristicas con los insectos, como las de poser un exoesqueleto quitinoso, patas articuladas, metamerismo, que en los. 4caros es muy reducido, simetria bilateral y otras propiedades andlogas con ese grupo. Por su condicién de arcnidos presentan queliceros, ojos simples, carecen de alas y antenas. y los acarinos, en la mayorfa de los casos, tienen tres pares de patas en su estado larval y cuatro ares en los de ninfa y adulto; los eriofioideos, como excepcién en los fitopardsitos, tienen dos pares en todos sus estados. Para efectos taxondmicos, el cuerpo se divide en varias secciones, una parte anterior 0 gnatosoma, que comprende la apertura oral y estructuras asociadas como queliceros y palpos; y una posterior o idiosoma, que encierra la mayor‘a de los Srganos del caro y de donde emergen las patas (Fig. 1). Fig. 1. Regiones del cuerpo de un fcaro (Fréitez 1974). 3 EI cuerpo est recubierto de setas que pueden funcionar como Srganos téctiles, quimiorreceptores y de proteccin, que tienden a ser constantes en nimero y distribucién por Jo que se emplean como criterio taxonémico. Algunos presentan sctas sensoriales Namadas solenidios. EI ciclo de vida, usualmente, consiste de huevo, larva hex4poda, ninfas de ocho patas y adulto, que en la mayoria de los casos comprende hembra y macho. Los acarinos son dioicos y la fertilizacién siempre es interna, pero la transferencia de los espermatéforos al sistema reproductivo de la hembra es variable. Mas referencias sobre este tema y el funcionamiento de los sistemas reproductivo, digestivo, nervioso, respiratorio, circulatorio, ambulatorio y excretor se pueden encontrar en Baker & Wharton (1952), Flechtmann (1975), Helle & Sabelis (1985) y Wooley (1988). Existen dos érdenes y siete subdrdenes en donde se agrupa la totalidad de los caros. Los fitopardsitos pertenecen al orden Acariformes y sub6rdenes Prostigmata Kramer, 1877 (Actinedida Van der Hammen, 1968) y Heterostigmata Berlese, 1899, que comprenden mAs de 100 familias y alrededor de 30 superfamilias que incluye fit6fagos, sapréfagos, depredadores y habitantes de los medios terrestre y acudtico. Los representantes de estos sub6rdenes son en general, poco esclerotizados, con un par de estigmas en o cerca de la base de los queliceros, algunos no los poseen como es el caso de los eriofioideos y ciertos tarsonémidos. Los palpos son usualmente libres y muy desarrollados; los queliceros difieren mucho, ya que van desde las formas primitivas en las que son quelados y los utilizan para retener a la presa, hasta las muy especializadas en estiletes quelicerales, que estén modificados para penetrar el tejido. Dentro de este diverso grupo, estén los 4caros que son plaga en los cultivos y que se rednen en tres grandes superfamilias: Eriophyoidea, Tarsonemoidea y Tetranychoidea que incluyen muchas especies de significancia econémica (Baker & Wharton 1952, Flechtmann 1975, Jeppson et al. 1975, Helle & Sabelis 1985, Doreste 1988). SUPERFAMILIA ERIOPHYOIDEA Nalepa, 1898 Sz: ‘écaros vermiformes, con dos pares de patas en todos sus estados. Genitalia localizada len la regién proximal y detrés de las coxas, la abertura genital es transversal. Los eriofioideos se dividen en dos grandes grupos, los expuestos con los tergitos més anchos que los esternitos y que viven en la superficie del hospedante, los no expuestos que presentan los tergitos del mismo ancho que los estemitos y que se ubican dentro de agallas, ampollas 0 erinosis (Foto 1). Son écaros cuyo color varia del blanco hasta amarillento o anaranjado. Las caracteristicas del escudo dorsal son importantes para la separacién de las especies, ya que presentan un disefio y ubicacién particulares de las setas. Miden alrededor de 200 micrémetros como promedio. No presentan dimorfismo sexual. Las familias m4s importantes para América Central son Eriophyidae y Phytoptidae y tienden a ser especificos a nivel de familia, género o especie de la planta hospedante. FAMILIA ERIOPHYIDAE Nalepa, 1898 Tienen el estilete oral corto. Son alargados, algunos de sus representantes son gruesos en su regi6n anterior. La mayoria de los eridfidos tienen tbérculos y setas dorsales, pero en algunos géneros y especies son reducidos o no se presentan. Hay mAs variacién en la posicién de los tubérculos dorsales en esta familia que en los otros eriofioideos. ACALITUS ESSIGI (Hassan), 1928 Acalitus essigi (Hassan), 1928:380; Keifer et al., 1982:126. Nombre comiin: 4caro de la enfermedad roja de la mora. Es un caro blanco o translicido, no expuesto. Con los tergitos del mismo ancho que los estemitos. El escudo dorsal con Ia Ifnea medial fina, suavemente fragmentada en su parte anterior, de donde emergen lineas pequefias hacia los lados en su parte proximal; las Kineas admediales definidas, estrechdndose en su parte distal; las submediales de forma irregular, a voces se presentan bien definidas naciendo del borde del escudo y terminando en la base de los tubérculos de las setas dorsales (Fig. 2). La faldilla genital colinda con las coxas posteriores, presenta finas puntuaciones y dos lineas paralelas en el borde, por su parte interior. Los huevos esféricos, transparentes, con ligeros tonos blanquecinos. Fig. 2. Acalitus essigi, escudo dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO. En Rubus spp. (mora) las colonias de este caro se presentan en la base de las drupéolas, en los alrededores de las drupas no fertilizadas y en el receptéculo. Keifer et al. (1982) informan que también se localizan cn los brotes de la planta, de donde migran a las flores en desarrollo 0 a los frutos verdes. La distribucién en la planta es irregular y en la plantacién es sgeneralizada, encontrdndose en cualquiera de las variedades de mora mejoradas ¢ importadas. Los frutosatacados por el eri6fido exhiben una maduracién heterogénea, ya que una seccién delas drupéolases de color negro natural mientras que la otraes roja. Al observar las drupéolas al estereoscopio, se aprecia un rea cicatrizada coincidente con un levantamiento en la epidermis. En algunas ocasiones, sc ven deformaciones en las drupéolas, con secciones hendidas que se extienden desde la base hacia arriba, legando hasta la mitad de las mismas (Fotos 2-3). Las drup6olas verdes son emplcadas como sitios de oviposicién y permanencia de las colonias de! dcaro, sirviéndoles ademas, como lugares de proteccién. El cultivo de la mora cst tomando auge en las partes altas de Costa Rica, raz6n por la que se considera al 4caro de importancia econémica, ya que el mercado internacional exige que las frutas sean de color negro uniforme, por lo que sc rechazan las que presentan drupéolas rojas. Se estima que en algunas regiones de Costa Rica se producen frutos afectados hasta por un 30% de la cosecha total, considerada como una pérdida significativa (Castro, Aquiles. 1991, San José, Costa Rica. CINDE. Comunicacién personal). El datio producido por A. essigi puede ser confundido con el provocado por deficiencia de elementos menores y trastornos fisiol6gicos. ACULOPS LYCOPERSICI (Massce), 1937 Aculops lycopersici (Massee), Keifer et al., 1982: 130; Salas, 1982: 44; Serrano et al.,1989: 2. Nombre comin: caro de la canclilla Es un dcaro de blanquecino a amarillento, robusto, expuesto, con los tergitos mAs anchos y desarrollados que los estemitos. Presenta dos setas sobre el escudo dorsal, la Iinea medial s fragmentada y bifurcada hacia la parte anterior; las lineas admediales se reducen y unen en su parte posterior, adoptando la forma de pez6n. Presenta una linea submedial definida. En la parte anterior del escudo muestra un reborde lobulado. La faldilla genital de la hembra tiene de ocho a 10 rebordes longitudinales cortos (Foto 4). RECONOCIMIENTO DE CAMPO El dcaro afecta Lycopersicon esculentum en todos sus estados de desarrollo. El ataque temprano por A. lycopersici se manifiesta en un ligero tono pardo claro a bronceado con corrugamiento y deformacién de las hojas. Posteriormente la planta pierde turgencia, adquiere una apariencia polvosa, los tallos y ramas toman una tonalidad bronceada y en la mayoria de los casos la planta presenta muerte ascendente, En ataques tardfos las hojas adquieren un ligero bronceado de apariencia polvosa, mientras que los tallos 0 ramas toman un color pardo rojizo. Debido a las tonalidades de color de la planta, el agricultor le da a este dafto el nombre de “canelilla”. El 4caro tiene la capacidad de atacar y afectar el fruto, que toma una apariencia polvosa y un color pardo-rojizo (Fotos 5-6). Ataques severos de A. lycopersici en el drea, fueron observados en El Salvador y Nicaragua. Los hospedantes naturales de este 4caro en el campo son las especies silvestres del género Solanum, localizdndose en América Central en S. nigrum. Este dcaro es susceptible a productos a base de azufre. El sintoma producido por esta especie se puede confundir con los dafios provocados por Phytophthora sp., Rhizoctonia solani y Pseudomonas solanacearum, ACULOPS TETANOTHRIX (Nalepa), 1889 Aculops tetanothrix (Nalepa), Keifer et al.,1982: Nombre comiin: caro de la agalla roja del sauce. Es un 4caro amarillo pardusco, algunos tienen una tonalidad anaranjada. Es no expuesto, con tergitos levemente més anchos que los esternitos. El escudo dorsal con dos setas; presenta un disefio rectangular en el érea dorsocentral. El ordenamiento de los reticulos desde la seccién anterior a la posterior es uno, tres, cuatro, Las Iineas submediales estin unidas, semejando un ligero reticulo (Fig. 3). La faldilla genital de la hembra es rebordeada. Fig. 3. Aculops tetanotrix, escudo dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Salix sp. (sauce) el 4caro produce agallas, verdes al principio y rojasal paso del tiempo, en el haz de la hoja (Foto 7). Por el envés se presenta una erinosis densa, que se concentra a lo largo de la vena principal. La superficie foliar puede estar cubicrta hasta en un 80% de agallas y los Arboles presentan el dafio en parches 0 generalizado. Se presenta defoliacién cuando las infestaciones son severas. A los jardineros encargados del mantenimiento de los parques en Costa Rica les gustan aquellos Arboles de sauce que presentan estos dafios ya que, por sus colores, los consideran mAs atractivos. El dafio producido por A. tetanothrix se considera, de forma errénca, como una caracteristica varietal del 4rbol. ACULUS SCHLECHTENDALI (Nalepa), 1890 Aculus schlechtendali (Nalepa), 1890, Keifer, 1946: 41; Davis et al., 1982: 44; Mérida & Velasquez, 1989: 61. Nombre comin: caro de la herrumbre del manzano. Esun écaro amarillento, expuesto. Los tergitos son mAs anchos que los estemitos. Presenta dos setas en el escudo dorsal dirigidas hacia su parte posterior. Con un delineado suave, de apariencia oscura que asemeja una sombra, la cual presenta dos Gvalos en la parte proximal y uno en Ia distal formando una figura triangular. Las lineas submediales son fragmentadas y separadas (Fig. 4). Fig. 4. Aculus schlechtendali, escudo dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Malus domestica las colonias se localizan en el envés de las hojas j6venes, provocando finas punteaduras amarillentas (Keifer 1946). Nalepa (1890) indica que esta especie causa la herrumbre de las hojas del manzano. Este caro se encuentra sobre los receptéculos y sépalos de las flores, provocdndoles parches necréticos. Se localizan también sobre la superficie de los frutos pequefios, caus4ndoles la formacién de manchas o rayas rojizas alrededor del céliz, las cuales llegan a adquirir una apariencia éspera y agrictada, si la poblacién del eri6fido es alta (Easterbrook & Fuller 1986). En un muestreo efectuado en el Valle de Quetzaltenango en Guatemala, se encontr6.al caro en el 88% de las fincas evaluadas; sin embargo, no se determin6 el tipo de s{ntomas qu- produce en el hospedante (Mérida & Velasquez 1989). CISABEROPTUS KENYAE Keifer, 1966 Cisaberoptus kenyae Keifer, 1966: 1; Keifer et al., 1982: 156. Nombre comiin: caro del platinado de! mango. Es un caro blanco-amarillento, no expuesto, cuyos tergitos son del mismo ancho que los. estemitos. El escudo dorsal con las Iineas media y submediales finas y fragmentadas. Tiene dos setas externas al escudo dorsal (Fig. 5). La faldilla genital de la hembra esté localizada junto a las coxas posteriores con una serie irregular de 14-16 rebordes. Las patas son cortas. y fuertes. Fig. 5. Cisaberoptus kenyae, escudo dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Mangifera indica el caro se localiza debajo de la epidermis en el haz de las hojas j6venes, levanténdola. En Arboles atacados, los sintomas se aprecian con mayor seguridad en las hojas medias o inferiores mostrando una apariencia platinada. El dafio se acentia hacia la base del pecfolo y a los lados de la nervadura principal (Fotos 8-9). COSETACUS CAMELLIAE (Keifer), 1940 Cosetacus camelliae (Keifer), 1940: 32; Keiter et al., 1982: 132. Nombre comiin: fcaro del bronceado del botén de la camelia. Es un dcaro blanco, no expucsto. Los tergitos son del mismo ancho que los esternitos. El escudo dorsal con linea medial definida que corresponde a la mitad de la longitud del mismo, las lineas admediales estn presentes, las I{neas submediales son fragmentadas. Tiene 0 dos setas en el escudo dorsal (Fig. 6). La faldilla genital colinda con las coxas posteriores y tiene en su interior lineas fragmentadas longitudinalmente. Fig. 6. Cosetacus camelliae, escudo dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Camellia spp. los dcaros se localizan dentro de los carpelos, sépalos y pétalos de las flores. Atacan los bordes del botén desde el inicio de su formacin, presentando una tonalidad pardo oscura y conforme éstacrece, se necrosa paulatinamente (Foto 10). Elancho delalesién varia seguin la poblacién de Acaros presente. En ataques severos se produce la caida de los botones. En ataques leves, la absicién se presenta en el momento de la apertura floral. En los botones que no sufren caida, los bordes de sépalos y pétalos se necrosan completamente. ERIOPHYES ANNONAE Keifer, 1973 Eriophyes annonae Keifer, Keifer, 1973: 3; Keifer et al., 1982: 106; Salas, 1984: 312. Nombre comin: Acaro de la erinosis de la guandbana. Es un écaro de amarillento a blanquecino, no expuesto. Los tergitos son del mismo ancho que los esternitos. Presenta dos selas en el escudo dorsal. Este con lineas irregulares € incompletas en la regién dorsomedial, que corresponden a la linea media y admedial. Lincas submediales en la regién posterior en forma de "M". (Fig. 7). La faldilla genital tiene dos hileras de rebordes. Fig. 7. Eriophyes annonae, escudo dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Annona muricata las hojas presentan diferentes sintomas. En un inicio se ven finas protuberancias por el haz que corresponden a pequefias pelusas de tricomas por el envés. A medida que la hoja se desarrolla y la colonia de 4caros se incrementa, esta pelusa aumenta y abarca el borde de la vena principal (Foto 11); sintoma conocido como erinosis, Cuando el ataque a una hoja tiemna es temprano, se puede corrugar o arquear hacia el envés de tal forma que ambas mitades de la L4mina se juntan, en ocasiones se observan agallas por el haz (Foto 12), La coloracién de los tricomas varia de blanquecino a amarillento, lo que dificulta la observacién de los 4caros en el campo. El dafio se presenta en los Arboles, de forma generalizada o en parches. En érboles en produccién, la erinosis también se observa en los carpelos de la flor (Foto 13). Infestaciones de estos Scaros se presentan tanto en viveros como en plantaciones establecidas (Foto 14). Se han observado ataques en conjunto del caro Polyphagotarsonemus latus con E, annonae (Foto 59). En plantaciones comerciales de Costa Rica en las vertientes Auntica y Pacifica, se detectaron causando dafios de importancia econémica. Ambos son susceptibles a productos a base de azufre, ERIOPHYES GUERRERONIS (Keifer), 1965 Eriophyes guerreronis Keifer; Keifer, 1965: 7; Keifer et al., 1982: 120. Nombre comiin: caro de la rofia del cocotero. Es un dcaro amarillento a blanquecino, no cxpuesto. [Los tergitos son del mismo ancho que los esternitos y con dos setas en el escudo dorsal. Presenta las lineas del escudo confluentes hacia la parte, anterior del rostro, una linea medial definida, ligeramente larga, las lineas admediales dirigidas hacia el rostro y separadas en su extremo, dos lineas submediales definidas sueltas. La faldilla genital presenta de nuevea 12 rebordes longitudinales (foto 15).Los huevos son blanquecinos, en forma de valvas. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Este caro tropical provoca daflos serios en las plantaciones de Cocos nucifera (cocotero) cen varios pafses (Keifer et al. 1982, Medina-Gaud & Abreu 1985, Moore et al. 1989, Howard etal, 1990). EI dafio més extensivo y severo observado en América Central se detect6 en las costas de EI Salvador (Fotos 16-17). Los frutos del cocotero pueden presentar varios sintomas segiin su estado de desarrollo; el més conocido es el de la rofia, que consiste en un resquebrajamiento fuerte de la epidermis, de color pardo oscuro; es importante indicar que e! caro no se localiza en estas zonas dafiadas (Foto 18). Los caros se encuentran debajo de los carpelos, daftando tanto a éstos como al fruto directamente. El agrietamiento puede ser uniforme, abarcando toda la circunferencia del fruto, en parches irregulares o en zigzag, debido al crecimiento y ordenamiento de la poblacién debajo de los carpelos. En algunos casos, el agrietamiento es tan profundo que 4caros depredadores de la familia Phytoseiidae logran filtrarse debajo de los carpelos, 1o que provoca un movimiento de la colonia de E. guerreronis a los extremos, por lo que el dafio se presenta en forma de zigzag. El dafio de E. guerreronis afecta al fruto en su peso, tamafio y en algunas ocasiones en su forma. La caida prematura de flores y frutos se ha relacionado con el ataque de este fcaro. En frutos de cuatro a 10cm de longitud, el resquebrajamiento aparece a veces intercalado con estrfas blanco-cenicientas por Ja interrelacién de este 4caro con el tarsonémido Steneotarsonemus furcatus. Las mayores poblaciones de dcaros se han detectado en frutos de ocho a 12 cm de largo. El Scaro aparece desde la formacién de las flores, por lo que un manojo preventivo es lo mas recomendable. Entre las variedades de cocotero sembradas en América Central la menos afectada, es cl cocoenano verde malayo (Foto 19) y los hfbridos producidos a pantr de éste que, segiin Revelo (£5 1988), por la forma circular del fruto impide que los dcaros se sostengan adecuadamente. Los enanos rojo y amarillo (Foto 20), asf como el grande del Atldntico y el del Pacifico son afectados, mostrando esios tiltimos la mayor susceptibilidad. En El Salvador se obscrvé plantaciones cercanas a las 800 ha afectadas de manera generalizada, E. guerreronis es susceptible a productos a base de azufre, ERIOPHYES MANGIFERAE (Sayed), 1946 Eriophyes mangiferae (Sayed), Jeppson et al., 1975: 441; Keifer et al., 1982: 74. Nombre comiin: dcaro de la escoba de bruja del mango. Es un caro amarillento, no expuesto. El escudo dorsal con dos setas, la parte medial y anterior del escudo es lisa con una Ifnea medial apenas perceptible en su regi6n posterior, las Iineas admediales se unen en forma de "U", con un par de lineas submediales unidas (Fig. 8). La faldilla genital de la hembra tiene rebordes longitudinales de dos lineas desiguales. Fig. 8. Eriophyes mangiferae, escudo dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Mangifera indica se presentan dos tipos de sintomas producidos por E. mangiferae, la formacién de agallas y dafio en brotes, Cuando ataca los brotes, y no hay presencia del hongo Fusarium sp., los érboles presentan un sintoma conocido como “escoba de bruja”, que consiste en alargamiento y proliferacién de yemas (hipertrofia) (Foto 21). Cuando el hongo Fusarium sp. est4 presente, las plantas manifiestan agallas florales o foliares (Foto 22). La imeracci6n de E, mangiferae con cl hongo permite cl répido necrosamiento del cecidio caulinar, produciéndose un maltiple rebrote, que forma la agalla, en los lugares donde normalmente deberfan de encontrarse las flores o las hojas (Fotos 23 y 24). Se informa de dos especies de Fusarium relacionadas con el ataque de E. mangiferae, F, moniliforme var. subglutinans y F. oxysporum (Denmark 1983, Noricga et al. 1987). Bhatnagar & Beniwal (1977), Diaz & Romero (1980) y Noriega et al. (1987) informan que el hongo F. oxysporium es el agente causal primario de los dos sintomas. Es criterio de los autores que esta afirmacién no es correcta, ya que en aislamientos hechos con diferentes variedades y patrones afectados con escoba de bruja no ha sido posible detectar la presencia del hongo; ademis, se han encontrado en una misma rca, drboles que presentan uno u otro simtoma. En Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y ciertas zonas de El Salvador se encontraron variedades criollas que mostraban agallas, mientras que las comerciales s6lo en El Salvador y Honduras. En érboles afectados por las agallas, que han sido podados y se ha aplicado caldo bordelés ala yema y algin fungicida al suelo, presentan escoba de bruja. En todo lo descrito se constaté la presencia de E, mangiferae, micntras que varié la presencia de Fusarium, por Jo que consideramos como agente causal primario al 4caro. Sin embargo, es necesario realizar més estudios sobre la etiologia de esta enfermedad. EI sintoma producido por E. mangiferae se puede confundir con una intoxicacién por herbicida hormonal. ERIOPHYES TULIPAE Keifer, 1938 Eriophyes tulipae Keifer, 1938: 185; Keifer et al., 1982: 160. Nombre comiin: caro del ajo. Es un Acaro blanquecino, delgado, no expuesto. Presenta dos setas en el escudo dorsal, ademAs un disefio de lineas que tienden a juntarse sobre el rostro. Tiene una linea media pequefia, dos lineas admediales que se unen en una punta redondeada y tres lineas submediales unidas entre si (Fig. 9). Los tergitos son del mismo ancho que losesternitos. La faldilla genital de la hembra tiene 10 rebordes largos. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, En América Central atacan diversas varicdades de Allium sativum (ajo) provocando la formacién de pequefias agallas sobre los “dientes”. de tal forma que pierden su turgencia hasta secarse en algunos casos, con lo que se afecta la calidad de la scmilla (Velasquez i988). Fig. 9. Eriophyes tulipae, escudo dorsal. En Costa Rica se observaron dafios de forma extensiva en plantaciones de ajo, tales como deformacién y corrugamiento de las hojas (Foto 25), no hay formacién de "cabeza" y en el peor de los casos, ocurre muerte descendente. Los écaros se localizan entre las diferentes capas de los “dientes", y en el interior de las hojas. En ataques severos las hojas se tornan de un color amarillento. ara diseminarse se localizan en la parte superior de las hojas, de tal modo que puedan ser arrastrados fécilmente por el viento. Por su conducta, al habitar en lugares de dificil acceso, es necesario realizar un combate por inmersién de la semilla en un producto acaricida, Se observ6 que aplicaciones de productos azufrales a la siembra o sobre las pléntulas tuvieron un ligero efecto positivo. a literatura informa que este 4caro infesta gramineas, principalmente Zea mays (matz) y Triticum aestivum (trigo) y cs capaz de transmitir enfermedades virosas como la del virus del mosaico rayado del trigo (WSMV) y la del virus de Ia mancha de mosaico en el trigo (WspMV) (Keifer et al. 1982), Estas interrelaciones, en esos hospedantes, no han sido observadas en América Central. Se detects, junto con la presencia de Acaros en el campo, pudricién por hongos como Alternaria sp., Botrytis sp., Fusarium sp. y Stemphylium sp. Por la deformacién de las hojas y el enanismo de las plantas que se observa en el campo, se puede confundir su sintomatologiacon virus ocon unaintoxicacin por herbicida hormonal. PHYLLOCOPTRUTA OLEIVORA (Ashmead), 1879 Phyllocoptruta oleivora (Ashmead), Keifer et al., 1982: 128; Gonzdlez et al., 1985: 205. Nombre comin: Acaro de la herrumbre de los citricos. Es un caro de color amarillo a pardo claro. Es expuesto, con los tergitos més anchos que losestemnitos, El escudo dorsal presenta dos setas diminutas; no posee linea medial, las lineas admediales estn unidas en una figura geométrica semejante a un bast6n (Fig. 10). La faldilla genital de la hembra tiene de 14 a 16 rcbordes en una sola hilera. Fig. 10. Phyllocoptruta oleivora, escudo dorsal. 16 RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Citrus spp. el caro se localiza sobre las hojas, ramas tiernas y frutos. Generalmente se encuentra en el envés de las hojas expuestas, mientras que en las protegidas se localizan por ambas caras. Las hojas presentan ligeras punteaduras amarillas, déndoles una apariencia pélida, que se asemeja a la del dafio producido por el caro Eutetranychus banksi. En los frutos se observan varios tipos de daflo, segiin sean tardfos, tempranos 0 interrelacionados con el caro plano Brevipalpus phoenicis y el hongo Sphaceloma fawcettii. Dependiendo del porcentaje que exista entre las poblaciones de P. oleivora y B. phoenicis, ademds del que haya colonizado de primero el fruto, los s{ntomas varfan en cuanto ala tonalidad, color y aspereza. Cuando el tinico presente sobre el fruto de Citrus sinensis es P. oleivora, e! dafio consiste en un ennegrecimiento o tonalidad pardo-negruzca, es liso y opaco cuando el ataque es temprano y brillante cuando es tardio. El dafio puede abarcar hasta el 100% del fruto, dependiendo de la localizacién del fruto en cl Arbol (Fotos 26-27). Por lo general los més afectados estén cubiertos por hojas u otros frutos (Foto 28). En ocasiones se observan frutos con un halo redondeado u ovoide sobre la parte superior y el resto sano; esto ocurre por el efecto del goteo o Iluvia que evita la colonizacién de estas reas. Cuando la infestacién de este Acaro ha sido severa, el fruto llega a suavizarse sin que se produzca cafda del mismo. Los frutos de C. sinensis que son severamente atacados por este caro presentan un tamaflo y peso inferiores a aquellos sanos obteniéndose un menor rendimiento de jugo, por lo que las pérdidas econémicas son significativas (Foto 29) (Herz, Stuart. 1991. Naranjo, Alajuela, Costa Rica. Empresa Citricola "Las Esperanzas". Comunicacién personal). En Citrus limon, C. limettoides y C. aurantifolia la superficie toma un tono amarillento-pardo a blanquecino liso, el cual es opaco cuando el ataque es temprano y brillante si fuese tardfo. En ciertas ocasiones se ha localizado en C. limon un resquebrajamiento fino. Este sintoma puede ser confundido con el provocado por Polyphagotarsonemus latus. Cuando P. oleivora ataca en conjunto con B. phoenicis en C. sinensis, los frutos presentan un bronceado que varia en su tonalidad de rojizo a un rojo-pardo fuerte, con la presencia de un resquebrajamiento que varia en profundidad dependiendo de cudl de los dos écaros predomine (Foto 30). Cuando lo hace B. phoenicis, el ataque es fuerte y se intercala el bronceado con freas de color pardo claro. Cuando ataca P. oleivora, se aprecia el bronceado con un fino resquebrajamiento interpuesto con freas de color negro-pardo. Si las poblaciones de estos dos Acaros son similares, la naranja adquiere un color de bronce con un resquebrajamiento marcado, EnC. limon, la asociacién de P. oleivora y B. phoenicis produce un fino resquebrajamiento dde tonos pardo claro intercalados con 4reas parduscas y amarillentas. Entre més resquebrajado se encuentre el fruto, se considera que la presencia del 4caro plano fue mayor. Cuando P. oleivora, B. phoenicis y S. fawcettii se encuentran asociados sobre los frutos de C. limettoides (Foto 31) y C. sinensis, se presentan abultamientos en la epidermis, un marcado resquebrajamiento, con tonos negro-pardo y pardo-blancuzco de forma irregular. En Costa Rica P. oleivora est4 presente durante todo el affo con tres picos de aumento de poblacién, uno de ellos sobre el follaje (Fig. 11) (Gonzdlez et al. 1985). Este dcaro es susceptible a productos base de azufre. Sin embargo, algunos productores. no han obtenido una respuesta positiva a las aplicaciones de azufrales. EI dafio producido por P. oleivora pucde scr atribuido a aspectos fisiolégicos de la fruta de Jos citricos. En algunas regiones de América Central se le relaciona, de forma errada, con variedades de citricos. i i i | i 2 sapeeegay ane eee Fig. 11. Poblacién de Phyllocoptruta oleivora en fratos y hojas y su relaci6n con factores abidticos de octubre 1983 a octubre 1984 en Citrus sinensis var. Valencia, Estacién Experimen- tal Fabio Baudrit Moreno, Costa Rica (Gonzalez et al. 1985). PHYTOPTUS PYRI Pagenstecher, 1857 Phytoptus pyri Pagenstecher, Keifer et al., 1982: 138; Salas, 1984: 312. Nombre comin: écaro de la ampolla de la hoja de la pera. Es un Acaro de blanquecino a amarillento, alargado, no expuesto. El escudo dorsal con dos setas dirigidas hacia el frente, la linea medial fragmentada y las admediales confluentes en la parte anterior. Las I{neas submediales son irregulares y cortas (Fig. 12). La faldilla genital de la hembra tiene 10 rebordes en una hilera individual. 18 RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Pyrus communis las hojas presentan por el haz pequefios abultamientos de color rojo-amarillento; en correspondencia por el envés, se observa una leve erinosis. Los frboles fueron observados con un 30 a un 70% de su follaje afectado. Las hojas inferiores pueden manifestar una clorosis que contrasta con el color rojo de la lesién. EI dafio causado por el caro se puede confundir con el que provoca el hongo Taphrina bullata, en este mismo hospedante. Fig. 12. Phytoptus pyri, escudo dorsal. Otros eriéfides: ACAMINA, ACULUS Y ERIOPHYES ‘Ademés de los eriofioidcos mencionados, existen otras especies que tienen importancia agricola, como fitopardsitos o en el combate biolégico de malas hierbas. Al presentar especificidad hacia su hospedante y asociarse, en algunos casos, con los érganos de reproduccién de las plantas, pueden influir en una reduccién del crecimiento y la poblacién de la maleza, Eriophyes lantanae se encontr6 afectando de manera efectiva y severa las flores de Lantana camara (Foto 32); esta mala hierba se considera como limitante en otros paises del mundo (Keifer & Denmark 1976, Cromroy 1982). Entre otros Scaros eri6fidos encontrados cn el frea y que, eventualmente, podrian causar problemas econémicos, est4 Acamina coconuciferae que provoca un amarillamiento de los folfolos de las hojas inferiores de Cocos nucifera. Se observé Aculus cornutus en Prunus sp. (melocot6n) y Eriophyes guazumae provocando fuertes agallas en Guazuma ulmifolia (gudcimo) Foto 33). Con el ataque de A. cornutus también se observé el Scaro Tetranychus neocaledonicus y el chinche de encaje Corythuca sp. (Hemiptera: Tingidae), afectando al Arbol de melocotén, Los eri6fidos no expuestos como los formadores de agallas, erinosis y que se ocultan entre el tejido de la planta son dificiles de combatir con los productos quimicos convencionales, Porque en su mayoria acuian por contacto. Por esa raz6n se recomicnda cfectuar podas y usar Productos translaminares 0 acaropatégenos, para un adecuado mancjo. FAMILIA PHYTOPTIDAE Murray, 1877 Son Acaros con dos pares de patas; de hébitos expuesios. Considerados como los més Primitivos de la superfamilia Eriophyoidea. El escudo dorsal de estos fcaros, a diferencia del de otros eriofioideos, presenta por lo general tubérculos y setas. Los tubérculos, salvo algunas excepciones, estén localizados muy adelante del margen posterior del escudo, y las setas dorsales siempre estén cercanas al extremo anterior. ‘Los miembros de esta familia siempre tienen una 0 dos setas anteriores al escudo, independientemente de la posicién de los tubérculos o setas dorsales. La presencia frecuente de un par anterior de setas abdominales subdorsales, 1a disposicién usual de una espuela adelante de la tibia y una faldilla genital sin rebordes en la hembra, son otras caracteristicas distintivas de los Phytoptidae; sin embargo, tienen el estilete oral corto, como en los eri6fidos (Jeppson et al. 1975). Los dcaros de esta familia estén asociados con palmdceas. RETRACRUS ELAEIS Keifer, 1975 Retracrus elaeis Keifer, Keifer et al., 1982: 122. ‘Nombre comin: dcaro de la palma africana. Estos écaros tienen cuatro sctas en el escudo dorsal, pero carece de las abdominales subdorsales. No se presenta un disefio en el escudo y los tubérculos dorsales dirigen las setas dorsales posteriores hacia atrés. Los tubérculos setiferos del escudo son bulbosos (Fig. 13). Los tergitos son més anchos que los esternitos (Jeppson et al. 1975). Son blancos, recubiertos de cera, robustos, por lo general aplanados en el rea dorsomedial y mAs anchos en su parte anterior. Son de hdbitos expuestos. RETRACRUS JOHNSTONI Keifer, 1965 Retracrus johnstoni Keifer, Keifer, 1965: 7 Nombre comin: caro de la pacaya. ‘Sus caracteristicas son semejantes a las descritas para R. elaeis, En R. johnstoni, los individuos son sedentarios y gregarios, mientras que en R. elaeis son errantes y solitarios. Ademds de las setas dorsales, tiene un par de setas anteriores, ambos pares estén asentados sobre fuertes tubérculos elongados. En R. elaeis la faldilla genital de la hembra presenta una hilera de rayos cortos confinados a la base, mientras que en R. johnstoni es lisa. Ambas especies habitan en el envés de las hojas. Ky AX IS A Fig. 13. Retracrus sp.,escudo dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Durante cl ataque de R. elaeis cn Elaeis guineensis (palma accitera), aparecen primero pequefias manchas negras dispersas por los {olfolos, principalmente en las hojas medias y bajas. A medida que la planta envejece, la lesiGn se tora amarilla, llegando a unirse con otras manchas del foliolo hasta que la hoja se vuelve amarilla o anaranjada. Si no se efecuian medidas de combate, las hojas se pueden volver completamente clordticas, desde las inferiores hasta las superiores, causando la muerte de la planta (Fotos 34-35). Los ataques de este caro en la palma aceitera, provocan una significativa reducci6n cn la produccién. En Colombia alcanzé hasta un 50% en palmas fuertementc atacadas (Genty & Reyes 1977, Genty 1980). 2 Las mayores poblaciones de estos fcaros se encuentran en las bases de las hojas medias e inferiores, donde se manifiestan los s{ntomas (Rojas, Juan 1990. Quepos, Costa Rica, Compafifa Palma Tica. Comunicacién personal). En Bactris gasipaes (pejibaye) , R. elaeis se comporta de manera similar que en el cultivo anterior. El moteado que se presenta en las hojas es amarillo claro (Foto 36). Entre mAs vieja es la hoja, mas marcado es el sintoma, con necrosamiento del pice y de los bordes de los folfolos. Las mayores poblaciones de Acaros se localizan en las hojas superiores, dos y tres. Se ha observado que variedades sin espinas son mds susceptibles al ataque de la plaga que aquellas con espinas. También se determind, de manera cuantitativa, que en colecciones de variedades de pejibaye, hay diferencia de susceptibilidad de algunas de ellas al ataque de! Scaro (Foto 37). Se corrobor6 que el viento es un medio de diseminaci6n de este caro, ya que cuando se realizan las podas y otras labores de manejo del cultivo, entre un 10 y un 20% de los individuos se pierde por la vibracién producida por las précticas efectuadas. Estos fcaros muestran poca ninguna movilidad, al ser observados en el campo, lo cual es caracteristico en el laboratorio bajo iluminaci6n. Después de un periodo prolongado de oscuridad, al observarse de nuevo los dcaros al estereoscopio, se aprecia un desplazamiento de los mismos; esto hace pensar que su mayor actividad ocurre durante la noche. Los datos presentados por R. elaeisen sus hospedantes se pueden confundir con deficiencia de potasio y elementos menores, exceso de agua, presencia de algas y hongos (Cercospora sp., Helminthosporium sp. y Phyllosticta sp.). En Chamaedorea costaricana y Chamaedorea sp. el ataque de R. johnstoni empieza en los bordes de los folfolos, produciendo manchas oscuras alargadas en sentido longitudinal (Foto 38). En poblaciones elevadas, es normal encontrar las colonias de dcaros a lo largo de la vena media y en toda la lémina en forma de motas (Foto 39). Alrededor de la mancha oscura se forma un halo clorético, por lo que las hojas se observan con éreas verdes, cloréticas y necréticas. Cuando el daiio esté avanzado, el foliolo presenta una necrosis general con doblamiento de los bordes. En el envés de los folfolos se observan numerosas puntuaciones blanquecinas, que corresponden a las colonias de Scaros (Foto 39). En algunas ocasiones las hojas se vuelven completamente amarillas, conservandose siempre las poblaciones en parches definidos. La distribucién del dafio dentro de la planta es irregular, ya que se pueden encontrar tanto en las hojas inferiores como en las superiores (Foto 40). Se ha observado que los fcaros pertenecientes a esta familia son susceptibles a productos abase de azufre. 2 1. Eni6fido no expuesto (Eriophyes guerreronis). Vista lateral, 2-3 Rubus sp. fratos afectados por Acalitus essigi 4. Adulto y huevo de Aculops Iycopersici. 7. Hojas de Salix sp., allas en Ia superficic adaxial provocadas por Aculops tetanothrix. 8-9. Mangifera indica, hojasafectadas porCizaberopius kenyae. 10. Camelliae japonica, bronceado de las brictcas lorales producido por Coseiacus camelliae. 11. Annona muricata, rinosis producida por Eriophyes annonae, 12.A, muricala, en el haz producidas por E. annonae 25 14, A. muricata, vivero afectado por 16 Cocos nucifera, plantacién afectada por Eriophyes guerreronis. 17.C. nucifera, frutos a granc\ afectad°t Por & {guerreronis. 18-19-20. Dafio provocado por E. guerreronis en frais de C. nucifera. 2 21. Mangifera indica, escoba de braja provocada por Eriophyes mangiferae. 22. M. indica, dio provocado por E. ‘mangiferae. 23. Agallas producidas por E. mangiferae en brotes lorales de M. indica. 28 24. Agallas producidas por Eriophyes mongiferae en renuevos foliares de Mangifera indica. 25. Allium sativum, deformacién de las hojas causada por Eriophyes tulipae. 26-27. Hemrumbre en frato de ftricos producida por la slimentaci6n de Phyllocopirulaoleivora 29 28, Arbol de Citrus sinensis afectado por Phyllocopiruia oleivora. 29. Frutos a grancl de C. sinensis afectados por P. oleivora y Brevipalpus phoenicis. 30. Datio provocado por la asociacién de B. phoenicis y P. oleivora, en el fruto deC sinensis 31. Dafio producide por la asociacion de Brevipalpus phoenicis,P.oleivoray Sphaceloma fawcelii, cen frutos de Citrus lunetioides 30 32. Agalla floral provocada por Eriophyes lanianae en Laniana camara. 33, Agallas producidas por Eriophyes ‘suatumac en Guaziena ulmifolia. 31 34. Follolos de Elacis guineensis afectados por Retracrus elaeis. 35. Clorosis provocada por R. elaeis en E. Auineensis, 36, Hojas de Bactrisgasipaes afectadas por R.elaeis. 37. Plantacin de B. gasipaes afectada por Relaeis. 32 138, Folfolos de Chamaedorea costaricana alectados por Retracrus johastoni, comparndos con uno sano alaizquierds. 139, Poblacién de R.johastoni sobre foliolodeC. costaricana. 40. Planta de C. costaricana afectada por R. johnstoni. SUPERFAMILIA TARSONEMOIDEA Canestrini & Fanzago, 1887 0s tarsonemoideos (Heterostigmata Berlese, 1899), estén formados por familias con /h4bitos muy diversos, que van desde insect6filos, forésicos, depredadores, parfsitos, nidicolas, algivoros, fungivoros, hasta fit6fagos, algunos de importancia econémica. Dentro de los tarsonemoideos hay familias que establecen relaciones muy complejas con otros écaros, insectos y plantas. Mis de 30 géneros se han seflalado con numerosas especies y sin duda existen muchas més enel trépico, todavia no descubiertas. Algunos de estos écaros son de importancia médica ya que pueden estar implicados en casos de dermatitis humana. Estos fcaros son por lo general de colores claros, de blanquecinos a amarillentos y brillantes. Tienen el gnatosoma en forma de cApsula, a veces elongado y por lo general es visible desde arriba. Los palpos son diminutos, con los queliceros estiletiformes y parcialmente retréctiles. Las patas IV de las hembras estén ausentes 0 son més pequefias y delgadas que las II y III; los machos tienen tres o cuatro pares de patas; el IV par est modificado para que les ayude a asir a la hembra durante la c6pula. Miden entre 100 y 300 micrémetros de largo (Krantz 1986, Lindquist 1986). FAMILIA TARSONEMIDAE Canestrini & Fanzago, 1887 Tarsonemidae Canestrini & Fanzago, Lindquist, 1986: 5. Tarsonemidae Kramer, Lindquist, 1986: 5. Los tarsonémidos miden entre 100 y 300 micrémetros. Se caracterizan por el desarrollo de apodemas en la porcién ventral del cuerpo. Su integumento es relativamente duro en las formas maduras y presenta una superficie brillante. El cuerpo se divide en tres porciones definidas: el gnatosoma, el propodosoma y el histerosoma, En algunas especies el ropodosoma presenta el dorso prolongado en su parte anterior, formando un escudo rostral, que a veces est separado por una sutura, de la superficie dorsal del propodasoma. Las partes bucales consisten de fuertes palpos, con segmentacién indistinta, insertados en la porcién 35 apical del gnatosoma y de los queliceros pares, delgados, estiletiformes, cuya base se inserta en la parte media de la base de los palpos (Beer 1954, Flechtmann 1977, Krantz 1978, Lindquist 1986). Las hembras se caracterizan por poseer Srganos en forma de vejiguilla o mazo (6rganos pseudoestigmaticos), localizados dorsolateralmente entre las coxas I y II. Tienen seis pares de setas dorsocentrales. Los tarsonémidos presentan un pronunciado dimorfismo sexual, los machos son m4s pequefios que las hembras y el contorno del cuerpo es marcadamente diferente. Los machos son més obtusos en la regién posterior del cuerpo y estén equipados ensu parte caudal con una estructura singular, llamada c4psula genital (Beer 1954, Flechtmann 1977, Lindquist 1986). La hembra y el macho, por lo general, son de color blanco transhiicido a rosado pélido, de aspecto brillante; son méviles, agresivos, activos y casi imperceptibles a simple vista. Esta familia incluye Scaros fit6fagos, fungivoros e insectivoros (Lindquist 1986). Es primordialmente tropical y subtropical (Beer 1954). PHYTONEMUS PALLIDUS (Banks), 1899 Steneotarsonemus pallidus (Banks), Beer, 1954: 1267. Phytonemus pallidus (Banks), Lindquist, 1986: 291. Nombre comiin: caro del brote, écaro de la fresa, fcaro del ciclamino. HEMBRA: de forma ovalada, color blanco y transliicida. La pata IV es més corta que el borde del idiosoma, El apodema posteromedial es reducido y los apodemas IV no se unen con él. Sin embargo, en algunas hembras recolectadas en Costa Rica, se observ que el apodema posteromedial no estf reducido y a su vez esif unido con los apodemas IV (Ochoa et al. 1991). MACHO: (Foto 41) de coloracién similar a la hembra. Presenta una protuberancia redondeada en la pata IV (Foto 42). HUEVO: de forma ovalada, blanco, transhicido y liso. “~~ Foto 42. Pata IV de Phytonemus pallidus. 36 RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Fragaria spp. (fresa) var. Chandler, Douglas, Parker, Selva, Tioga y otras, los folfolos tienden a deformarse, en algunos casos adquieren una forma acucharada; bajo ataques severos Hegan a necrosarse. Si éstos ocurren muy temprano, los retoflos y hojas tiemas detienen su desarrollo, la ldmina se deforma y las plantas presentan enanismo (Foto 43). Los frutos se pueden deformar a tal grado que se descartan de la produccién destinada al mercado internacional (Foto 44) (Ochoa 1989). En Saintpaulia tonantha y Saintpaulia sp. (violeta africana) los folfolos presentan deformaciones y pérdida de la Mimina, los renuevos muestran un severo corrugamiento. Se ha observado un verde-amarillento con un ligero resquebrajamiento de la L4mina y en el peor de los casos, las plantas sufren muerte descendente (Ochoa 1989). En Capsicum annuum, la sintomatologfa es idéntica a la producida por el caro Polyphagotarsonemus latus. El ataque de P. pallidus a este hospedante fue casual, ya que se produjo en sitios donde se sembré fresa y, al cambiarse de cultivo, el caro utilizé a C. ‘annuum como planta altema, Estos écaros, al encontrarse en los brotes de su hospedante, son dificiles de combatir. Esta especie presenta tolerancia a productos azufrados. La deshoja de la planta es una buena préctica para disminuir la presién de poblacién del écaro (Calvo 1981). Los sintomas producidos por P. pallidus se confunden con los provocados por el nematodo de las hojas (Aphelenchoides besseyi), virus, deficiencia de boro intoxicacién por herbicida hormonal. POLYPHAGOTARSONEMUS LATUS (Banks), 1904 Polyphagotarsonemus latus (Banks), Beer & Nucifora, 1965: Ochoa, 1989: 43. Nombre comiin: Scaro del chile, &caro ancho, fcaro blanco, fcaro tropical, caro tostador de la papa. ; Lindquist, 1986: 233; HEMBRA: (Foto 45) ovalada, de color blanco a amarillento, transhicida y brillante. Presenta una ufia fuerte en la pata I. Tiene apodemas fuertes unidos en la parte ventral del propodosoma. Tienen cinco pares de setas en posicién ventral en el histerosoma. La pata IV es delgada, en forma de flagelo. MACHO: de color semejante al de la hembra. En la pata IV tiene una terminacién en forma de botén (Foto 46). HUEVO: es blanco, translicido y con évalos en su interior alineados de forma simétrica; que pueden ser fécilmente reconocidos a nivel de campo, con una lupa de 14 aumentos. 7 Foto 46. Pata IV de macho de Polyphagotarsonemus latus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Elciclo de vida del caro del chile P. latus, depende de la humedad relativa y temperatura; asf por ejemplo con 14°C, 24°C y 30°C el ciclo en dias se disminuye a 18.3, 8.5 y 4 dias, Tespectivamente (Hugon 1983). Se localizan en las hojas tiemas 0 renuevos, a lo largo de las venas. Los huevos se encuentran adheridos, en reas escondidas o que presentan hundimientos, de tal manera que queden protegidos. Se considera a P. latus como una plaga en plantas omamentales y otros cultivos en América Central (King & Saunders 1984). Se considera ademds, como el 4caro de mayor importancia econémica en el istmo (Gordon et al. 1985, Ochoa & Von Lindeman 1988, Ochoa 1989, Reyes et al. 1989). 38 El datio més severo y extensivo provocado por P. latus se observé en Panama, donde cerca de 700 ha de Capsicum annuum (chile) y Lycopersicon esculentum (tomate) presentaron deformacién de las hojas, caida de flores, enanismo y hasta muerte descendente. Esto significd una considerable pérdida para los productores de estos dos cultivos en Los Santos, regién de ‘Azuero (Gordon et al. 1985, Ochoa & Von Lindeman 1988). Los sintomas son similares en C. annuum (Fotos 47-50), L. esculentum (Fotos 51-52) y Solanum melongena (Fotos 53-54). Los 4caros se localizan en las hojas j6venes, a lo largo de las venas centrales y dafiando los primordios o corona antes de que se formen. Las hojas presentan varios tipos de sintomas, el més comiines el encartuchamiento y doblamiento hacia el envés con la Lémina mostrando una apariencia corrugada. Las plantas pueden paralizar su desarrollo, exhibiendo una apariencia de enanismo (Foto 48). En algunos casos se aprecia una pérdida parcial de la l4mina en la hoja. En C. annuum (Foto 50) y S. melongena (Foto 54) se observ un resquebrajamiento fino de la epidermis y los carpelos con deformacién de algunos frutos. Ochoa (1989) al advertir que los dcaros tenfan adheridas a su cuerpo esporas de Cladosporium sp. (Fotos 55-56), encontré una posible interrelacién entre P, latus y la pudricién de las hojas inferiores de chile causada por este hongo. Foto 55. Polyphagotarsonemus latus, macho con esporas de Cladosporium sp. 39 Foto 56. Polyphagotarsonemus latus, larva con esporas de Cladosporium sp. En la Zona None de Costa Rica se observé una fuerte infestacién del 4caro en Capsicum annuum var. Cayenne (chile picante). El 4caro ataca el follaje y provoca deformacién severa de los frutos (Foto 57). Presenta un fino resquebrajamiento de color pardo claro, concentrado en la parte media de! fruto, pero en algunas ocasiones se extiende hacia el 4pice (Foto 58). Los frutos deformados detienen su crecimiento y pierden su valor comercial. En L, esculentum, bajo ataques severos, se produce pérdida total de la lémina foliar, quedando las hojas reducidas a las venas y mufiones (Foto 51). Por lo general, se aprecia muerte descendente en las plantas (Foto 52). Se obscrvaron plantas afectadas asta en un 100% de la superficie foliar. En Annona muricata se observaron infestaciones a nivel de vivero, provocdndose un doblamiento hacia el envés de las pequefias hojas (Foto 59). En plantacién establecida se detectaron ataques en frutos pequefios, los cuales exhiben un bronceado que Ilega a cubrir toda su superficie. En consecuencia, éstos no Ilegan a desarrollarse (Foto 60). En Carica papaya se aprecia un corrugamiento de las hojas mAs jévenes, las que también se decoloran, mostrindose de una tonalidad amarillo claro (Foto 61). Los bordes se doblan hacia el envés (Foto 62), en el cual se obscrvan las poblaciones de los Acaros y sus posturas. En Citrus spp. las hojas presentan un acucharamiento hacia el envés (Foto 63). Los dcaros se localizan junto a las venas principales, en algunas ocasiones sc encontraron de uno a cinco huevos en las hendiduras del envés. En ataques tempranos las plantas presentan una proliferacién de yemas (Foto 64). La cara inferior de las hojas vicjas toma una tonalidad rojo-parda, como secucla del ataque de los fcaros, rara vez sc localizan individuos en estas reas (Foto 65). En C. aurantium los brotes son muy susceptibles al ataque de este Acaro (Foto 66). En Citrange Carrizo (Poncyrus trifoliata x Citrus sinensis) se aprecian las hojas mAs j6venes con un resquebrajamiento marcado (Fotos 67-68), mientras que en otro patrén trifoliado como Citrumelo Swingle (Poncyrus trifoliata x Citrus paradisi) se aprecia nicamente la deformacién de los folfolos (Foto 69). En Costa Rica, en raras ocasiones, se observaron ataques de este caro en C. limon var. Mesina produciendo un fino resquebrajamiento de la epidermis. En plantas omamentales como Codiaeum variegatum var. Petra (Fotos 70-71), Gold sun (Foto 72), Gold dust, Mamey y Banana, Scheffera sp. (Fotos 73-74), Impatiens spp. (Fotos 75-76), Gerbera sp., Dahlia sp., Celosia argentea (Foto 77), Spananthe paniculata (Foto 78), las hojas presentan, desde ligeros corrugamientos hasta un acucharamiento hacia el envés, Las plantas muestran, en general, un atraso en el crecimiento. En algunos casos las hojas exhiben una pérdida parcial de la l4mina foliar, a veces muy marcada. En plantas viejas se observa, desde un bronceado hasta tonos pardo-rojizos en el envés, como consecuencia de un ataque temprano de la plaga. Esta deformacién en las hojas més j6venes es motivo de rechazo en los mercados internacionales, ya que los brotes ("tips") no cumplen con las exigencias de los importadores. En Erythrina spp. (Foto 79), Terminalia catappa y Cordia sp. las hojas pueden presentar desde enrollamientos leves a severos. En algunas ocasiones se forman cartuchos y cuando el dafio es muy severo se puede quebrar la nervadura principal de la hoja, semejando ésta un ‘gancho bifido. En Glycine max el acucharamiento de los folfolos es hacia cl haz, a diferencia de lo que ocurre en la mayoria de los hospedantes (Foto 80). Este sintoma puede ser similar al de una deficiencia de cobre. En Rubussp. (mora) las hojas mAs j6venes presentan un corrugamiento de los bordes hacia elenvés (Foto 81), 1 cual se vuelve bronceado y las hojas se deforman, los tallos nose elongan adecuandamente produciendo enanismo en la planta, Los s{ntomas en la pléntula, consisten en manchas pardas sobre las hojas, que terminan deforméndose (Foto 82). En Cartago, Costa Rica, en un drea muy luviosa y de clima templado, a una altura m{nima de 1400 msnm, se observ6 un ataque severo del caro en plantaciones comerciales en la variedad Rossborough, mientras que la variedad Brazos sembrada contigua a aquella, no manifest6 la sintomatologia tpica inducida por el écaro. Esto hace suponer que existe un grado de tolerancia hacia la plaga (Castro, Aquiles. 1991. San José, Costa Rica. CINDE, Comunicacién personal). En Solanum tuberosum las hojas presentan un enrollamicnto hacia el envés (Foto 83), que se puede confundir con el dafio provocado por un virus. En Nicaragua se observaron dafios severos en papa, provocados por este caro. Bajo condiciones de invernadero se aprecié un ataque en esquejes al momento de la floracién, que se confundié inicialmente con tiz6n tardio (Phytophthora infestans), descartindose al verificar que la sintomatologia no se ajustaba a la inducida por el pat6geno; s{ntomas similares se apreciaron a nivel de campo en la zona baja del valle de Esteli, atribuidos a tiz6n tardio, virosis o fitotoxicidad (Discovskiy, Luis. & Sierra, D. 1991. Nicaragua, Escucla de Agricultura de Esteli y MAG Regién 1, respectivamente. 4 ‘Comunicacién personal). En plantaciones experimentales bajo condiciones de riego en Estelf se apreciaron dafios del caro en semilleros densos de semilla sexual de papa (Discovskiy, Luis & Torres, F, 1991. Comunicacién personal). Los dafios producidos por P. latus en muchos de sus hospedantes pueden ser utilizados por otras plagas como éreas de proteccién, reproduccién o alimentaci6n; entre las mas comunes encontradas, que inclusive realizan dafios en conjunto, estén los trips (Thysanoptera),chinches (Hemiptera), cochinillas (Pseudococcidae) y moscas blancas (Aleyrodidae). Ochoa (1989), observé sobre plantas de tomate y cftricos, adultos de P. Iatus moviéndose al azar sobre ninfas, algunas préximasa laeclosién y adultos de Bemisia spp. . Al observarse este comportamiento, similar al que informa Natarajan (1988), se consideré que la mosca blanca (Bemisia tabaci) podria transportar y diseminar la plaga, lo cual fue comprobado por Flechtmann et al. (1990). Se encontr6 que P, latus es susceptible a productos a base de azufre, Los sintomas roducidos por P. latus se pueden confundir con los causados por bacterias, hongos, virus, nematodos, deficiencia de boro ¢ intoxicaciones por herbicidas de tipo hormonal. STENEOTARSONEMUS COMOSUS Ochoa, 1991 Steneotarsonemus comosus Ochoa, Ochoa et al., 1991: 41. Nombre comiin: 4caro de la corona miiltiple de la pifia. HEMBRA: de formaalargada, color blanco y transhicida. El apodema transversal se reduce a dos fragmentos horizontales (Foto 84). MACHO: de color semejante al de la hembra. Con cl cuerpo alargado y el gnatosoma ligeramente chato. El apodema antcromediano extendiéndose posteriormente detrés de los apodemas II. Apodema IIT unido con cl IV. Las ufias tarsales suaves y distalmente curvadas. Pata IV moderadamente robusta con protuberancia en forma de trapecio (Foto 85). HUEVO: de forma redondo-ovalada, blanco y tansliicido RECONOCIMIENTO DE CAMPO, En Ananas comosus este 4caro se localiza en la base de las hojitas tiemnas de la corona. Se presenta desde la formacién de la flor hasta la fruta ya desarrollada (Foto 86). Ha sidoasociado con el sintoma conocido como "corona miltiple", el cual, en interrelacién con altas temperaturas, puede alcanzar un 10% de plantas afectadas para la primera corta y en algunos casos, hasta un 50% para la segunda. Se encontré que las coronas producidas pueden ir desde dos hasta 42 (Fotos 87-88). Este sintoma se puede confundir con un problema varietal 0 fisiol6gico. a2 STENEOTARSONEMUS FURCATUS DeLeon 1956 Steneotarsonemus furcatus DeLeon, 1956: 105. Nombre comiin: caro del raspado blanquecino del coco. HEMBRA: alargada, de color blanco y translicida. MACHO: de forma évalo-alargado y color semejante al de la hembra, Pata IV robusta con una seta bifurcada fuerte y corta en el fémur-genu. HUEVO: ovalado, blanco y transhicido. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Cocos nucifera se aprecia un raspado blanquecino a amarillento, con agrietamientos Iongitudinales y transversales a manera de finas bandas necréticas; este caro acta en un inicio sobre la epidermis cubierta por los pétalos florales, donde establece las colonias. Este caro caus6 un daflo extensivo en frutos j6venes de cuatro a 10 cm, aproximadamente, en la isla Espfritu Santo, departamento de Usulutén, El Salvador. En frutos viejos se apreciaron colonias del caro de la rofia Eriophyes guerreronis, que desplazaron al tarsonémido. STENEOTARSONEMUS KRUSEAE Ochoa, 1991 Steneotarsonemus kruseae Ochoa, Ochoa et al., 1991: 41. Nombre comiin: 4caro blanco. HEMBRA: alargada, el apodema transversal est4 reducido a fragmentos laterales. MACHO: 6valo-alargado, con finas puntuaciones en su regién ventral. El apodema anteromedial se extiende por detrds del II, uniéndose con el transversal. Apodema II curvado hacia adentro, sin unirse con el anteromedial. Pata TV moderadamente robusta con una protuberancia redondeada a la altura del fémur-genu (Foto 89). RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Chusquea sp. las inflorescencias se deforman, presentando el raquis una apariencia de Zigzag, por lo que se observa un desarrollo débil de las flores. Algunas tienden a despegarse con facilidad. En Pennisetum clandestinum los 4caros se localizan en la base de las hojas provocando tuna multiplicacién de las mismas, semejando pequefios abanicos. En los pastizales el dafio se localizé cn parches y las plantas mAs afectadas presentaron enanismo. 43 Otros tarsonémidos: | DAIDALOTARSONEMUS,FUNGITARSONEMUS, FLORIDOTARSONEMUS, NEODENDROPTUS SPINATARSONEMUS, TARSONEMUS Ataques similares a los descritos se han relacionado con otros fcaros tarsonémidos en América Central. En Rubus sp. (mora) se observ6 un corrugado de las hojas nuevas Provocado por Spinatarsonemus costarricensis (Foto 90). Incluso este género est relacionado con el transporte de esporas dentro y sobre su cuerpo (Moser 1985). Acaros de los géneros Tarsonemus, Daidalotarsonemus, Floridotorsonemus y Fungitarsonemus pueden ser recolectados con esporas de diferentes hongos sobre sus cuerpos (Ochoa et al. 1991). Moser (1985) menciona para el género Tarsonemus la presencia de un érea especializada detrés de las coxas, la cual se conoce como esporoteca, porque transporta y disemina esporas de hongos. El papel de estos dcaros en la diseminaci6n y transmisin de enfermedades fungosas a los cultivos no es muy clara; sin embargo, podria tener importancia en el manejo de los pat6genos. En la mayoria de los cultivos mencionados es comiin observar Acaros del género ‘Tarsonemus, en compafifa de Acaros tetraniquidos. En Persea americana se presenta un fino resquebrajamiento causado por el 4caro Neodendroptus perseae, con el agrietamiento provocado por Sphaceloma perseae (Foto 91). Esta interrelaci6n es similar a la observada para el tenuip4lpido Brevipalpus phoenicis y el hongo Sphaceloma fawcettii sobre citricos. 41. Macho de Phytonemus pallidus. 43. Fragaria sp. plana afectada por P. pallidus. nquierda, planta sana. 44. Frutos de Fragaria sp. afectados por P. pallidus. 47. Capsicum annuum, planta afectada por Polyphagotarsonemus larus. 48. C. annua, plana con enanismo causado por el datio de P. latus. 45 rE re & 49, Capsicum sp., planta afectada por Polyphagolarsonemus latus. 50. Capsicum annuum, frato afeciado por P. latus. $1. Lycopersicon esculentum, hojas afectadas por P. latus. 52. L. esculentum, plantas afectadas por P. latus. 53, Solanum melongena, hoja afectada por P. latus. 54. $. melongena, carpelos afectados por P. latus. Izquierds, ccarpelos sanos, 46 57. Capsicum annuum var. Cayenne, deformacion severa de los frutos causada por Polyphagolarsonemus latus. Compérese con frutos sanos. 58. C. annuum var. Cayenne, fruto con resquebrajamiento fino de la epidermis causado or P. latus. 59. Annona muricata, planta afectada por P. latus y Eriophyes annonce. 47 ©. Annona muricata,frato afctado por Polyphagotarsonemus laus, 61. C. papaye,bojas afectadas por P. latus. 62.C. papaya, hoja afectada por P.latus. 63. Citrus aurantifolia, hojas afectadas por Polyphagotarsonemuslatus. 64. itrus sp, rebrote causado por P. latus 65. Citrus aurantium, deformacion de hojas producida por el ataque de P. latus. 66. awantium, brote afectado por Plats. 49 67. Folfolos de Citrange Carrizo deformados por Polyphagotarsonemus latus. 68. Foliolo de Citrange Carrizo afectado por P.latus. 69. Folfolo de Citrumelo Swingle deforme por P. latus. 70. Codiaewm variegatum var, Petra, brotes afectados por P. latus. 71.C. variegatum var. Petra, hojas afectadas por P. latus. 72.C. variegatum vs ‘sun, hojas afectadas por P. lotus. 50 7B, Scheffleraxp., hojas afcctadas por Polyphagotarsonemus latus. 74. Schefflera sp, foliolos afectados por P.latus 75. Impatiens balsamina, planta afcciada por P. latus. 76. Impatiens walleriana, planta afectada por P. latus, Planta sana ala derocha. 77. Celasia argentea, hojas deformes por P. latus. 78. Spananthe paniculata, hojas afectadas por P, latus 51 79. Exyhrina poeppigiana, plimula afeciada por Polyphagolarsonemus latus. 80. Glycine max, hoja afectada por P. latur. 81. Rubus sp. hoja afectada por P. Jatus. 82. Rubus sp., plintula afectada por P. latus. 83. Solanum ‘tuberosum, bojas afeciadas por P. latus. 84. Hembra de Sieneotarsonemus comosus. 32 85. Macho de Steneotarsonemus comosus. 86. Ananas comasus, riot floral afectado por S. comosus. 87. A. comasus, fruto afectado por S. comosus. 88. A. comasus, conte longitudinal de corona afeciada por S. comasus. 53 89. Macho de Steneotarsonemus kruseae, 90. Hojas de Rubus sp., corrugado préducido por Spinatarsonemus costarricensis. 91. Persea americana, {ruio dafiado por la asociacién de Sphaceloma perseae y Neodendroptus persaae. SUPERFAMILIA TETRANYCHOIDEA Baker & Pritchard, 1953 sté formada por Scaros fit6fagos por excelencia, que se alimentan de follaje, frutos, ramas, troncos e inclusive de tejido radical, asociéndose muchos de ellos con cultivos. Este grupo lo integran las familias Allochaetophoridae que es monoespecifica de ‘gramineas; Linotetranidae que se encuentra en la superficie del suelo, sobre la materia orgénica en descomposicién y sobre musgos, principalmente; Tenuipalpidae, Tetranychidae y Tuckerellidae, que comprenden la mayoria de las especies de importancia econémica diseminadas por el mundo. ‘Son por lo general de colores vistosos como el rojo, verde, amarillo, y los hay también blancos y, en algunos casos, presentan diversas combinaciones. Son de cuerpo suave, con estrias y con un patrén reticulado, con escudos suavemente definidos. Presentan queliceros largos, en forma de létigo y retréctiles. Los palpos presentan cinco segmentos y en algunos casos tienen complejo palpal-pulgar-ufia, en otros son simples. ‘También poseen estigmas posquelicerales y peritremas. Los ojos pueden o noestar presentes. Presentan ufias y empodios en todos los tarsos con pelos adhesivos sobre las uflas y con frecuencia en los empodios, en ocasiones estos son reducidos o estén ausentes. La abertura genital es transversal. Miden de 200 a 1000 micrémetros (Krantz 1986). FAMILIA TENUIPALPIDAE Berlese, 1913 Tenuipalpidae Berlese, 1913. Phytoptipalpidae Ewing, 1922. Pseudoleptidae Oudemans, 1928. Trichadenidae Oudemans, 1938. Los tenuipélpidos se caracterizan por tener un palpo simple, con uno a cinco segmentos. El propodosoma con tres pares de setas dorsales. El histerosoma consta de uno a tres pares de setas dorsocentrales, un par de humerales, de cinco a siete pares de dorsolaterales y se 35 encuentran de uno a cuatro pares de histerosomales dorsosublaterales, o pueden carecer de ellas (Pritchard & Baker 1958, Ochoa 1985). La porcién ventral del propodosoma lleva un par de setas largas medio ventrales, asociadas con las bases de las coxas anteriores. El metapodosoma de! adulto y de la deutoninfa lleva dos pares de setas medio ventrales, aunque en Tenuipalpus se pueden encontrar tres o mas pares. El vientre del opistosoma de la hembra adulta lleva un par de setas medioventrales, que ‘generalmente se colocan en la placa ventral, uno a dos pares de setas en la placa genital y uno a tres pares de setas, en las placas anales. EI vientre del opistosoma del macho lleva un par de setas medioventrales y de tres a cuatro pares de setas situadas a lo largo de la abertura génito-anal (Pritchard & Baker 1958, Tuttle & Baker 1976). El empodio consiste en una almohadilla alargada, que leva dos hileras de pelos adhesivos en su parte ventral. Los tenuipdlpidos comiinmente conocidos como dcaros planos o falsas arafitas rojas, son de tonos rojo-pardo y de menor tamafio que los de la familia Tetranychidae. No producen tela. Las hembras miden de 250 a 350 micrémetros de longitud. Los huevos son rojos para la mayorfa de las especies, de forma eliptica para el género Brevipalpus, rectangular para el género Tenuipalpus, redonda u ovoide para los géneros Pentamerismus y Dolichotetranychus (Fig. 14) (Pritchard & Baker 1958, Ochoa 1985). BREVIPALPUS DOLICHOTETRANYCHUS WS3— Fig. 14, Acaros de la familia Tenuipalpidae. 56 El perfodo de incubacién de los huevos varia de ocho dias a la temperatura de 30°C, a 25 dias a 20°C. El ciclo biol6gico es aproximadamente de 18 dias a una temperatura de 30°C, y de 49 dias a 20°C. El periodo de preoviposicién varia de cinco a ocho dias (Manglitz & Cory 1953, Haramoto 1969) La sintomatologia producida por estos 4caros se puede confundir con los dafios provocados por hongos como: Cercospora sp. Colletotrichum sp., Helminthosporium spp., Mycosphaerella sp., Phoma sp. y Sphaceloma sp.; deficiencias de manganeso, nitrégeno y potasio, asf como trastornos fisiol6gicos. BREVIPALPUS AEPI DeLeon, 1961 Brevipalpus aepi DeLeon, 1961: 43: Baker, Tuttle & Abbatiello, 1975: 16; Sepasgosarian, 1984: 175; Ochoa & Salas, 1989: 23. HEMBRA: el propodosoma con un reticulado-alargado en su regi6n dorsomedial, de poca simetria; conforme se extiende a su parte lateral se presenta un reticulado menos alargado que el anterior y un poco mAs profuso (Fig. 15). Posee seis setas histerosomales dorsolaterales de tipo setiforme; la propodosomal II y la humeral de tipo lanceolado piloso. El rostro no sobrepasa el fémur I, el palpo posee en su parte distal dos setas simples cortas y una sensorial; el tarso Il tiene dos solenidios. MACHO: no se ha localizado. Fig. 15. Brevipalpus aepi, hembra. 7 de fa hoja, Es de movimientos lentos y diffcil de localizar. BREVIPALUS CALIFORNICUS (Banks), 1904 Tenuipalpus californicus Banks, 1904: 55. Brevipalpus californicus (Banks) Pritchard & Baker, 1952: 30; Pritchard & Baker; 1958: 216; DeLeon 1961: 46; Baker & Tuttle, 1964: 32; DeLeon, 196 Baker, Tuttle & Abbaticllo, 1975: 16; Scpasgosarian, 1984: 177; Ochoa & Salas, 1989: 23. HEMBRA: con dos tipos de discfio: a) con cl propodosoma repujado uniformemente cn la regién dorsomedial, cn su parte dorsocentral presenta suaves lincas con porciones lisas y cl histerosoma tiene un repujado acentuado cn su parte medial (Fig. 16 A); b) cl propodosoma c histerosoma con un empedrado bien definido, en su parte anterior las arcolas son pequefias y en la posterior mAs grandes y con cierta uniformidad (Fig. 16 B). Ambas formas tienen seis setas histerosomales dorsolatcrales. Son pequefias y de tipo lanccolado piloso, como la seta humeral y las propodosomales. El rostro no sobrepasa el {¢mur I, dos sctas simples y una sensorial en la extremidad del palpo; dos solenidios en el tarso II. MACHO: de aparicncia similar a la de la hembra. El opistosoma es marcado, de forma aguzada. Fig. 16. Brevipalpus californicus, hembras. RECONOCIMIENTO DE CAMPO B. californicus produce en las hojas una decoloracién uniforme que empieza en sus bordes y se desplaza hacia la nervadura principal. Los colores van desde un amarillo suave a pardusco, con posible cafda de las hojas, como en el caso de Grevillea robusta (Fotos 92-93). 58 jhinia variegata las hojas se aprecian con pequefias manchas amarillas; los Scaros se localizan entre las nervaduras y el pecfolo, protegi¢ndose con los tricomas. En Cattleya dowiana las hojas viejas prescntan un amarillamiento uniforme; aprecidndose ‘mumerosas mudas del caro, sobre todo cn las partes amarillentas. En lesiones tempranas se presenta un punteado fino amarillo, que contrasta con el verde de la hoja (Foto 94). En Chamaedorea sp. se obscrvan ligeros tonos verde claro que contrastan con el marcado ono oscuro de la hoja. En este mismo hospedante se pueden presentar poblaciones conjuntas de B. californicus y Brevipalpus ortizi, donde provocan el mismo dafio (Foto 95). En Elettaria cardamomum el dafio provocado por este Scaro presenta dos sintomas diferentes, uno en el cual el fruto manifiesta manchas circulares u ovaladas, blanquecinas y hundidas, donde se localizan la mayoria de los Acaros en asocio con el hongo Cereospora sp. (Foto 96). El otro se produce cuando el urips Sciothrips cardamomi dafia directamente la superficie del fruto y el caro se ubica donde la epidermis sufre agrietamiento, el cual varia en tamafio y profundidad segiin el estado de desarrollo del fruto, presenténdose una serie de finos resquebrajamientos provocados por el 4caro, que utiliza el dafio del trips para protegerse y depositar sus posturas (Foto 97) (Gonzalez & Rodriguez 1990). En Flacourtia indica las hojas muestran una coloracién amarilla intervenal, quedando de color verde s6lo donde estaban las nervaduras. Se pueden encontrar huevos y adultos por el envés, donde se protegen mejor de la luvia. Conjuntamente con B. californicus se localiz6 a Brevipalpus phoenicis (Ochoa 1985) En Psidium friedrichsthalianum el fruto presenta un color pardusco, de apariencia lisa y brillante, con un resquebrajamiento de la epidermis (Foto 98); las hojas de un tono verde palido uniforme o amarillento, donde se halla el mayor nimero de huevos. El follaje presenta un resquebrajamiento de la epidermis por el envés, semejante al que aparece en el fruto (Foto 99). Se puede encontrar junto con B. phoenicis. En la parte inferior las plantas de Simaruba glauca, tanto hojas viejas como nuevas, muestran una coloracién uniformemente amarilla y con el pice todavia verde. Las hojas se desprenden con el més leve roce; en ellas se pueden encontrar B. californicus y B. phoenicis, aunque las mayores poblaciones se hallan en las ramas y tallos, debido a la gran cantidad de tricomas que tienen para protegerse. Ponen los huevos en ligeras estriaciones del tallo y en las nervaduras de la hoja (Foto 100). BREVIPALPUS GALLIPRODIENS Ochoa & Salas, 1987. Brevipalpus galliprodiens Ochoa & Salas, Ochoa & Salas, 1987: 227; Ochoa & Salas, 1989: 23. HEMBRA: de color amarillo-paja con propodosoma liso en sus regiones dorsolateral y central. El histerosoma con lineas mediales que se acentiian en forma asimétrica en la regién 39 distal del opistosoma. Con seis setas dorsolaterales histerosomales setiformes (Fig. 17). El rostro no sobrepasa el tamafio del {mur I. El palpo con un solenidio y dos setas simples en su parte distal, Tiene una seta sensorial en el tarso Il. MACHO: no se ha encontrado. Fig. 17. Brevipalpus galliprodiens, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Cochlospermum vitifolium se presentan agallas 0 cecidios caulinares, en los lugares donde normalmente brotarian las ramas, lo cual impide que los tallos presenten renuevos y hojas. La presencia de muchas zonas atrofiadas en la superficie de las agallas indica que los ‘Scaros destruyen los brotes foliares y florales emergentes, impidiendo su desarrollo (Fotos 101-102) (Ochoa & Salas 1987). El tipo de lesién presentado hace sospechar que el dafio est relacionado con la presencia de alguna de las especies del hongo Fusarium. BREVIPALPUS GLIRICIDIAE DeLeon, 1961 Brevipalpus gliricidiae DeLeon, 1961: 43; Sepasgosarian, 1984: 181; Ochoa & Salas, 1989: 23. HEMBRA: con propodosoma liso con lineas laterales y mediales; en su zona central muestra una serie de areolas separadas y poco notorias. El histerosoma con Ifneas mediales que se juntan en forma simétrica. Tiene seis setas histerosomales dorsolaterales espatuladas pilosas, la humeral y las propodosomales son lanceoladas y pilosas (Fig. 18). El rostro no sobrepasa el fémur I, palpo con dos setas simples y una sensorial; tarso II con dos solenidios. MACHO: no se ha localizado. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En frutos de Bursera simaruba el dcaro presenta un fino resquebrajamiento que abarca hasta un 40% de su superficie, Esta especie acostumbra migrar a sitios menos expuestos en el hospedante, como la base de las ramas y las venas de los foliolos (Ochoa 1985). El color rojizo del érbol es semejante al de B. gliricidiae, que es de un tono anaranjado amarillento, por lo cual sélo se puede localizar por el movimiento del écaro (Ochoa 1985, Ochoa & Salas 1989). Fig. 18. Brevipalpus gliricidiae, hembra. BREVIPALPUS OBOVATUS Donnadieu, 1875 Brevipalpus obovatus Donnadieu, Pritchard & Baker, 1958: 231; DeLeon, 1961: 48, DeLeon, 1967: 38; Flechtmann, 1976: 59; Baker, Tuttle & Abbatiello, 1975: 18; Sepasgosarian, 1984: 185; Ochoa & Salas, 1989: 25. HEMBRA: con propodosoma repujado en la regi6n medial, sus dreas laterales lisas, y en su parte central presenta areolas y Iineas muy irregulares y poco profusas. La regién medial del histerosoma con un areolado uniforme, que se acentia al terminar en el opistosoma; se aprecian I{neas y areolas disparejas y superficiales cn la porcién central. Posee cinco setas histerosomales dorsolaterales, y junto con la humeral y las propodosomales son lanceoladas pilosas (Fig. 19); el rostrono sobrepasa el tamafio de! fémur I, dos setas simples y una sensorial al final del palpo; el tarso II con un solo solenidio. MACHO: de apariencia similar a la de la hembra. Con el opistosoma marcado, de forma aguzada. El tarso II con un solcnidio. 6 Fig. 19. Brevipalpus obovatus, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Cestrum baenitzii se observa en sus hojas inferiores una ligera coloracién amarilla, la mancha es uniforme y acentuada en las hojas mds viejas. Se ha visto en asocio con Brevipalpus phoenicis. En Chrysanthemum indicum el haz de las hojas presenta un punteado de tonalidad amarilla y por el envés se hallan los adultos, ninfas, larvas y huevos. En Dracaena marginata (Foto 103) y D. deremensis (Foto 104) las hojas presentan finas punteaduras amarillas sobre el haz y envés. Los dcaros se ocultan alo largo de la vena principal y en la base de las hojas. En algunas ocasiones se observa una leve coloracién amarilla en la base de las hojas de D. deremensis var. Janet Craig corriente. En Hibiscus rosa-sinensis las hojas exhiben transiciones de color, desde un verde pélido hasta un amarillo bien definido; en algunos casos s6lo la lémina presenta la clorosis y las nervaduras se mantienen verdes. En casos severos las nervaduras presentan por el envés un Tesquebrajamiento leve de la epidermis, Algunas pueden mostrar el tono amarillo muy fuerte, con puntuaciones verdes leves. En Pelargonium hortorum se aprecia en sus hojas inferiores una coloracién amarilla acentuada y uniforme. Los tricomas de dicha planta protegen y le sirven de camuflaje al Scaro, los huevos se encuentran en grupos de dos o tres. Brevipalpus californicus, B. obovatus y B. phoenicis atacan numerosas plantas omamentales de follaje para la exportaci6n, principalmente del género Dracaena (Fotos 103-104) tales como D. deremensis var. Janet Craig corriente y Warneckii, D. godseffiana var. Florida Beauty, D. marginata var. Colorama y Verde, ast también Codiaeum variegatum, Chrysalidocarpus lutescens y Schefflera sp.. Esto obliga al productor a adoptar medidas de combate con el fin de evitar rechazos en los mercados importadores (Franco, José. 1990. San José, Costa Rica. CINDE. Comunicacién personal). BREVIPALPUS ORTIZI Ochoa & Salas, 1989 Brevipalpus ortizi Ochoa & Salas, 1989: 25. HEMBRA: con propodosoma areolado pequeffo y uniforme en su regién dorsolateral y un ‘empedrado en su parte dorsomedial y central. El histerosoma presenta un empedrado notorio dorsomedial y centralmente, con un reticulado lateral a nivel del metapodosoma, més borroso en el opistosoma y una ligera estria en este tltimo. Seis setas histerosomales dorsolaterales espatuladas y ligeramente pilosas (Fig. 20). El rostro no sobrepasa el tamafio del fémur I, el palpo con un solenidio y dos setas simples en su parte distal. Ticne dos solenidios en el tarso M. MACHO: no se ha encontrado. Fig. 20. Brevipalpus ortizi, hembra RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Chamaedorea sp. (Foto 95) las hojas muestran un ligero amarillamiento intervenal, en otras un color verde claro uniforme, similar al dafio provocado por Brevipalpus phoenicis y Tenuipalpus chamaedoreae. Los dafios causados por B. ortizi fueron observados en una zona a mAs de 2400 msnm, BREVIPALPUS PHOENICIS (Geijskes), 1939 Tenuipalpus phoenicis Geijskes, 1939: 230; Pritchard & Baker, 1952: 38. Brevipalpus phoenicis, Pritchard & Baker, 1952: 38; DeLeon, 1956: 113; DeLeon, 1961: 48; DeLeon, 1965: 73; DeLeon, 1965: 193; DeLeon, 1967: 36; Pritchard & Baker, 1958: 233; Baker, Tuttle & Abbatiello, 1975: 18; Scpasgosarian, 1984: 187; Ochoa & Salas, 1989: 25. 63 HEMBRA: con propodosoma corrugado en su regiGn central, unido a un reticulado definido profuso en la zona medial; en su parte lateral presenta algunas Lineas al azar. Esta especie exhibe una pigmentacién irregular en tonalidad, desde ausencia de pigmentos negros hasta casi todo el histerosoma negro, en combinacién con tonos rojos. Este presenta un reticulado en su regién medial, el cual es irregular en su parte distal. Con cinco setas histerosomales dorsolaterales del tipo espatulado piloso (Fig. 21). El rostro no sobrepasa el tamafio del fémur I, el cuarto segmento del palpo tiene dos setas simples y una sensorial; ¢l tarso II con dos solenidios. MACHO: similar a la hembra en omamentacién y tamafio. La linea divisoria del opistosoma es fuertemente marcada. Fig. 21. Brevipalpus phoenicis, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Anacardium occidentale las hojas muestran un amarillamiento leve dirigido hacia la axila, con un ligero resquebrajamiento en el pecfolo, donde se pueden encontrar los huevos. Los adultos se localizan en las grietas de las ramas. El peduinculo es la parte més afectada por el resquebrajamiento, constitufdo por elementos rectangulares, y en sus estrias se encuentran los 4caros; el fruto presenta un tono gris y con apariencia de papel de lija (Fotos 105-106). En Annona muricata se observa el fruto verde afectado hasta en un 85% de su superficie epidermal; presenta un color bronceado, con la epidermis resquebrajada en tonos oscuros con esirias claras, asemejéndose a lo comiinmente conocido como rofia o sama (Foto 107). En frutos pequefios el color es casi negro 0 pardusco oscuro. Cuando la poblacién es densa se Jocalizan muchas mudas y huevos entre las estrias de la epidermis; los adultos y sus posturas se localizan en las nervaduras. Las hojas presentan en el pecfolo un ligero resquebrajamiento color pardo claro. En Annona cherimolia (Foto 108) el reconocimicnto es similar al de Brevipalpus pseudostriatus. En Anthurium andreanum las hojas presentan una clorosis uniforme, de tipo ascendente y se desarrolla del borde hacia adentro, y puede cubrir hastael 100% de la superficie. Adquiere un tono amarillo fuerte y conforme pasa el dafio, se torna mas uniforme (Foto 109). Se observan escoriaciones de tipo rojizo, donde depositan mudas y huevos; bajo ataque severo se presenta resquebrajamicnto de la epidermis (Foto 110) (Ochoa & Salas 1989), En algunas ocasiones es posible localizar zonas necréticas distribuidas por toda la lémina, por el envés de la hoja, principalmente hacia el 4pice, las cuales coinciden con las poblaciones del caro, por lo que éstos pueden estar repartidos en toda la superficie. En Anthurium sp. se observan en el envés de las hojas, parches irregulares rojo pardo (Foto 111), en correspondencia por el haz se aprecian manchas rojizas distribuidas por toda la superficie (Foto 112). En Bactris gasipaes las hojas muestran un leve tono amarillento de forma moteada con puntos necréticos hacia la parte distal del folfolo; los individuos se localizan por el envés, en zonas aledafias a la nervadura central y protegidos por las espinas. Cuando ataca el fruto, se presenta primero un cizallamiento paulatino con tonos verde pélido y amarillo, luego el resquebrajamiento se va notando con estrias largas, profundas y la epidermis muestra tonos pardo claro a oscuro lo cual hace inutilizable el fruto (Foto 113); la sarna, a modo de pudricién seca y hundida, puede abarcar hasta el 100%, y ser tan destructiva que se le llama leprosis del Pejibaye (Foto 114). En Bixa orellana las hojas exhiben puntuaciones rojas con halos amarillos; el caro es dificil de localizar por su semejanza con el tono de la hoja. En Byrsonima crassifolia los frutos presentan dos tipos de dafio. En ataques tempranos se deshidratan, con un resquebrajamiento necrético y profuso de la epidermis (Foto 115). En ataques tardios, los frutos desarrollados presentan un resquebrajamiento fino o cizallamiento de la epidermis (Foto 116). En Dracaena spp. (Fotos 103-104) y Cestrum baenitzii, ocurre como en Brevipalpus obovatus. En Carica papaya ataca el fruto con producién de vejiges, y un cizallamiento leve (Foto 117), Los 4caros se localizan por el envés de las hojas 0 en el tronco en forma aistada; al arecer estén en un constante movimiento del fruto a la hoja. Durante la noche se localizan on frecuencia sobre el fruto. En Chamaedorea spp. los folfolos muestran una clorosis que puede ser suave hasta un amarillamiento parejo con ligeras manchas de tono crema. Generalmente esta sintomatologia aparece en las hojas inferiores, pero cuando el ataque ¢s severo las nuevas presentan la misma coloracién (Foto 95). Se pueden apreciar grupos de dcaros que van desde seis hasta 200 0 mAs adultos. Las posturas se observan en la interseccién del folfolo con el raquis y alcanzan notables cantidades de huevos. Todos los estados del 4caro se encuentran tanto en el haz como enel envés. En Citrus aurantifolia el fruto presenta resquebrajamiento de un tono blanco hueso y de forma irregular, abarcando hasta un 80% (Foto 118). El fragmento resquebrajado puede ser de un diémetro muy reducido, con zonas redondas simétricas de un tono verde, donde se pueden encontrar dcaros y huevos. Estas zonas verdes se asemejan a “islas" encerradas por 65 elresquebrajamiento. En Honduras se relaciona a este &caro con el patégeno Elsinoe fawcettii en este hospedante (Evans 1990). En Citrus grandis (Foto 119) y C. paradisi el fruto puede ser afectado hasta en un 95% de su superficie; se presenta un resquebrajamiento severo de la epidermis con tonos bronceados y amarillentos, con puntos de color verde y cobre intenso, a manera de pequefios rfteres y estriaciones en forma de estrella de aproximadamente Imm de didmetro. En Citrus jambhiri las hojas son de un leve color amarillo. El fruto muestra dos sintomatologias, el resquebrajamiento tipico con color bronceado ligero, donde podrian haber adultos, ninfas, larvas y huevos o un leve cizallamiento de la epidermis, con coloracién blanco-parda. B. phioenicis y Phyllocoptruta olelvora presentan interrelacién de dafios, en donde los frutos exhiben un bronceado con fino resquebrajamiento de la epidermis. El 4caro utiliza las depresiones y heridas para situarse y poner los huevos en grupos de cuatro, seis y ‘ocho. El dafio, en general, es irregular y puede cubrir hasta un 80% de la superficie de la epidermis del fruto. En Citrus limettoides las hojas presentan amarillamiento parcial o total, mal formadas y con bordes irregulares. El fruto, en asocio con el hongo Sphaceloma fawcettii, B. phoenicis y el 4caro Phyllocoptruta oleivora (Foto 31), presenta un tono pardo oscuro o pardo-blancuzco, con un resquebrajamiento irregular y abultamiento de la epidermis. En Citrus limon var. Mesina se observan dos tipos de dafios en el fruto: el primero con resquebrajamiento, que abarca hasta un 80% de la epidermis, con numerosos fcaros que caminan ocultos por las estriaciones (Foto 120) y el segundo, asociado con el hongo Sphaceloma fawcettil (Foto 121). En este caso el 4caro se localiza en poblaciones reducidas sobre el hongo, porque es desplazado por el écaro Tuckerella knorri, raz6n por la cual el resquebrajamiento se presenta en la parte del fruto protegida de los rayos solares y de la luvia, y las estrias se quitan con la ufia como si fueran escamas por ser superficiales (Foto 122). En la estacién seca, el dafio abarca todo el fruto y las estrias son profundas, denotando la agresividad del fcaro. B, phoenicis presenta el resquebrajamiento en forma paulatina y en t1azos rectos; cuando s6lo se encuentra T. knorri, los trazos semejan circulos y el color del resquebrajamiento es pardo claro (Ochoa & Salas 1989). En Citrus reticulata los frutos sufren un resquebrajamiento simétrico y descendente en forma circular; las estriaciones son alargadas y presentan zonas lisas, donde se localizan los Scaros. Es posible encontrar series de mindsculos moaticulos, con una pequefia estriacién en ‘su parte superior. En algunos frutos de C. sinensis en Costa Rica, se ha verificado un dafio como la accién combinada de un insecto, aparentemente del género Scudderia (Fam. Tettigonidae) (Foto 123), el cual habia atacado el fruto pequefio, dejando expuesta la parte carnasa del pericarpio, con fcaros del género Brevipalpus, que aprovechan la cicatrizacién de la lesin para alimentarse, produciendo un resquebrajamiento irregular y poco profundo. Se pueden encontrar ataques en conjunto de B. phoenicis con Phyllocoptruta oleivora y el hongo 66 Sphaceloma fawcettii (Fotos 30-31). Cuando cl dafioes directo, su coloraci6n es més grisscea (Fotos 124-125). En C. sinensis en Guspiles, provincia de Limén, Costa Rica, aparecié mezclado el dafio del caro en la hoja con un ataque de! hongo Mycosphaerella citri, que le imprime un tono grasiento de color negruzco con un halo amarillo, que se inicia en las hojas tiemas. Los écaros se localizaron en algunas manchas en cantidad proporcional al tamafio de la mancha y siempre por el envés (Ochoa 1985, Ochoa & Salas 1989). En la unién del injerto de C. sinensis con el patrén (Citrange Carrizo y Citrumelo Swingle) se observé la formacién de leprosis que provocé la muerte de arbolitos sembrados en época seca (Foto 126). En Brasil se presenté un virus transmitido por B. phoenicisa los citricos, enfermedad conocida como "leprosis viral” (Kitajima et al. 1972, Chiavegato & Salibe 1983). Esta enfermedad no se ha detectado en América Central hasta la fecha. En Cocos nucifera los foliolos muestran en el envés puntuaciones color pardusco claro, donde se localizan las mudas (Foto 127); ademés el foliolo puede presentrar un tono amarillo brillante, de la parte distal hacia la proximal. En Coffea arabica (Foto 128) y C. canephora los frutos exhiben un resquebrajamiento pequefio y fino y las hojas una ligera coloracién amarilla. En Croton niveus las hojas son de color verde claro con leves tonos amarillos; en algunos casos es amarillo-anaranjado, que se podria confundir con el ataque de dcaros del género Las hojas presentan tricomas con arilo, tipo estrellado y de color rojo, el cual ones ideales para esta especie de caro plano, ya que los huevos puestos sobre ellos se toman casi invisibles. El arilo del tricoma cubre al Scaro y a las posturas, localizados por el haz y envés de las hojas. En Flacourtia indica, se describe igual que en Brevipalpus californicus. En Fuchsia sp. las hojas muestran por el envés de las hojas pequefios parchones brillantes de tono gris donde se encuentran los fcaros. En Grevillea robusta las hojas ofrecen un amarillamiento paulatino, con una combinacién de tonos pardo oscuros y defoliacién (Fotos 92-93). En Holmskioldia sanguinea, en las hojas de las ramas inferiores se presentan tonos amarillos irregulares. Las hojas afectadas presentan bajas poblaciones del 4caro. En Ipomoea spp. las hojas presentan un amarillamiento parejo y marcado, que puede abarcar la superficie total de las mismas; los fcaros se localizan por el envés. En Passiflora edulis (Foto 129), P. ligularis y P. quadrangularis los frutos presentan resquebrajamientos de la epidermis. En algunos casos, asociados con el hongo Cladosporium 7p. . En Phaseolus vulgaris, cuando la poblacicn es alta, los 4caros se aprecian a simple vista cenel tallo y los pectolos de las hojas; la nervadura central presenta un ligero resquebrajamiento y acucharamiento de las hojas, con ligeros tonos amarillos. En los botones florales los fcaros 67 se pueden hallar protegidos por los tricomas. En Polyscias sp. se localizan entre las venas de las hojas, con pequefias necrosis y ondulaciones. En Psidium cattleianum (Foto 130), . friedrichsthalianum (Fotos 98-99) y P. guajava (Foto 131), las hojas presentan tonos amarillos en forma esporddica; en el fruto se muestra un Tesquebrajamiento con tono opaco en unas partes y en otras tonos brillantes. Se puede presentar un dato por el tripido Selenothrips rubrocintus (Fam. Thripidae) el cual pueden aprovechar los dcaros para protegerse; dicha lesién toma forma de estrfas profundas semejando créteres. En Spondias purpurea las hojas presentan tonos ligeros de color amarillo. Cuando el érbol fo tiene hojas, el caro se localiza en los brotes florales, los huevos se adhieren a los pedtinculos y los adultos y ninfas entre los sépalos. En Sida sp. las hojas son de una coloracién rojiza fuerte de los bordes hacia el interior. En Simaruba glauca, se describe como en B. californicus (Foto 100). En Viola odorata las hojas muestran el amarillamiento tipico, que empieza del borde de Ja hoja hacia la nervadura principal; en algunas hojas se observa un amarillamiento total con pequefias manchas verdes. Las dcaros se localizan, por lo general, en el dpice de la hoja. BREVIPALPUS PSEUDOSTRIATUS Ochoa & Salas, 1989 Brevipalpus pseudostriatus Ochoa & Salas, 1989: 26; Sepasgosarian, 1990:88. HEMBRA: con propodosoma liso, ligeras lineas longitudinales y un punteado fino en direcci6n dorsocentral. El histerosoma presenta en el érea dorsocentral I{neas longitudinales interrumpidas con unas pocas transversales (Fig. 22). El rostro no sobrepasa el fémur I; el tarso II con un solenidio. MACHO: no se ha encontrado. Fig. 22. Brevipalpus pseudostriatus, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, En Annona cherimolia el haz de las hojas muestra parches de color amarillo y verde claro contra el verde oscuro natural. Por el envés, manchones parduscos con tricomas secos 0 corrugados; en las zonas més afectadas el tejido puede necrosarse (Foto 108). Los adultos de color rojo claro, las ninfas y los huevos se pueden localizar en las manchas del envés (Ochoa & Salas 1989). En Erythrina costaricensis se observé una clorosis pequefia y de forma punteada en las hojas, similar a la producida por écaros del género Tetranychus. BREVIPALPUS RUSSULUS (Boisduval), 1867 Acarus russulus Boisduval, 1867: 59. Brevipalpus russulus (Boisduval), Pritchard & Baker, 1952: 20; Pritchard & Baker, 1958: 215; Denmark, 1978: 1; Ochoa & Salas, 1989: 27. HEMBRA: con propodosoma fuertemente reticulado en su regién dorsomedial; presenta partes lisas en su regién dorsolateral. EI histerosoma muestra liness dorsolaterales muy sutiles, con un reticulado marcado y uniforme en su parte dorsomedial. Posee seis setas histerosomales dorsolaterales de tipo ligeramente aserrado. El rostro no sobrepasa el fémur I, el palpo posee en su parte distal dos setas simples y una sensorial; el tarso II con dos solenidios visibles (Fig. 23). MACHO: de forma aguzada y opistosoma marcado. Con un reticulado profuso en su parte medial. Fig. 23. Brevipalpus russulus, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Este écaro se caracteriza por atacar solamente cactéceas, provocando una coloracién parda grisdcea en la epidermis de los cladodios (Ochoa & Salas 1989). BREVIPALPUS SALASI Ochoa, 1986 Brevipalpus salasi Ochoa, 1986: 155; Ochoa & Salas, 1989: 27. HEMBRA: con propodosoma reticulado en direccién dorsomedial, ligeras Iineas en sus regiones dorsocentral y lateral. El histerosoma presenta tenves Iineas cortas longitudinales dorsocentralmente, y un reticulado uniforme a nivel dorsomedial. Seis setas histerosomales dorsolaterales setiformes, El rostro no sobrepasa el fémur I; el palpo con un solenidio y dos setas simples en su parte distal, y un solo solenidio en el tarso II (Fig. 24). MACHO: no se ha localizado. Fig. 24. Brevipalpus salasi, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Spondias purpurea los frutos exhiben un resquebrajamiento regular, el cual puede cubrir hasta un 75% de la superficie. En algunos casos se observé un descascaramiento necrosado y grotesco que abarcé un 25% de su superficie (Ochoa 1986). Este dafio es semejante al causado por Brevipalpus phoenicis y Tenuipalpus uvae en el mismo hospedante (Foto 132). BREVIPALPUS TRINIDADENSIS Baker, 1949 Brevipalpus trinidadensis Baker, 1949: 381; Pritchard & Baker, 1958: 217; DeLeon, 1961: 46; DeLeon, 1965: 193; DeLeon, 1967: 38; Baker, Tuttle & Abbatiello, 1975: 16; Ochoa & Salas, 1989: 27. HEMBRA: de color negruzco. Con propodosoma repujado en sus regiones dorsomedial y central; el histerosoma con idéntica caracteristica en las mismas freas, Posee un cordén lateral marcado y una estria definida. Tiene seis setas histerosomales dorsolaterales, espatuladas y pilosas, El rostro no sobrepasa el tamafio del fémur I, con dos setas simples y una sensorial en la extremidad del palpo; con dos solenidios en el tarso I Fig. 25). MACHO: de color similar al de la hembra. El opistosoma es marcado, de forma aguzada. Las setas opistosomales dorsolaterales son de forma aserrada (Ochoa & Salas 1989). Fig. 25. Brevipalpus irinidadensis, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Melampodium sp. en sus hojas inferiores presenta un amarillamiento que puede abarcar la mitad de la l4mina, el resto conserva su tonalidad natural. El caro muestra un color negro uniforme. BREVIPALPUS spp. Otras especies de importancia para el frea son B. baccharis, B. fleschneri, B. janeae, B. mexicanus y B. pini encontrados sobre Pinus oocarpa, Persea popenoei, Cestrum pacayense, Calea urticifolia y Pinus oocarpa respectivamente (Evans 1990). n DOLICHOTETRANYCHUS FLORIDANUS (Banks), 1900 Dolichotetranychus floridanus (Banks), Pritchard & Baker, 1958: 252; Salas, 1982. Nombre comin: fcaro de la base de la hoja de la pifla. HEMBRA: de color anaranjado, forma ovalo-alargada (Foto 133). Posen palpo con tres. segmentos, dos setas en el distal, sin placa frontal. Histerosoma con seis pares de setas laterales y presencia de ufias tarsales. MACHO: de color similar al de la hembra. Con el opistosoma fuertemente aguzado. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Ananas comosus los écaros se localizan en la base de las hojas (Foto 134). Las més afectadas tienden a perder color y a mostrar un necrosamiento en el Spice (Foto 135). En ocasiones atacan el envés de las hojas. Una caracteristica de su ataque es que causa una gama de colores en la base de las hojas segin el tamafio de la infestacién, que va desde un verde amarillento hasta un pardo-negruzco. En asocio con ataques de este fcaro se han presentado pudriciones causadas por la bacteria Erwinia spp. En la zona sur de Costa Rica se observé una regulacién natural de esta especie por el hongo Hirsutella sp. (Foto 136). Foto 136. Dolichotetranychus floridanus parasitado por Hirsutelia sp. n ‘TENUIPALPUS BAKERI McGregor, 1949 Tenuipalpus bakeri McGregor, Baker & Pritchard, 1953: 330; Baker & Tuttle, 1987: 133; Mairena & Ochoa, 1989: 76. ‘Tenuipalpus rhysus Baker y Pritchard, 1953: 330; Evans, 1990: 114, HEMBRA: (Foto 137) presenta dos tipos de coloracién, una rojiza y otra verde rojiza, ambas con setas blancas. Los huevos son anaranjados, de apariencia rectangular. El histerosoma se caracteriza por tener una marcada estriaciGn dorsal. Las setas propodosomales Ty II son setiformes, las histerosomales dorsocentrales son anchas y aserradas, tan largas 0 més largas que la distancia entre sus bases. El palpo con tres segmentos, con dos setas en el distal; el rostro se extiende ligeramente sobre la base del fémur I. MACHO: de apariencia similar a la de la hembra. Foto 137. Hembra de Tenuipalpus bakeri. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, En Trichilia havanensis los 4caros se localizan por el envés de las hojas y en parches, presentando una clorosis irregular. Las hojas inferiores se tornan amarillas (Foto 138). Los frutos presentan un resquebrajamiento fino (Foto 139). En Chamaedorea spp. los folfolos presentan un amarillamiento intervenal, similar al observado para Brevipalpus phoenicis (Foto 95).. ‘TENUIPALPUS COSTARRICENSIS Salas & Ochoa, 1986 Tenuipalpus costarricensis Salas & Ochoa, 1986: 203; Mairena & Ochoa, 1989: 76; Sepasgosarian, 1990: 86. HEMBRA: presenta numerosas lineas irregulares en sus regiones dorsomedial y central. El propodosoma es ligeramente marcado (Fig. 26). El palpo con tres segmentos, el distal con una seta simple. B MACHO: no se ha encontrado. Fig. 26. Tenuipalpus costarricensis, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, En Cedrela sp. las hojas terminales de las ramas muestran ligeros tonos amarillos intervenales (Salas & Ochoa 1986). ‘TENUIPALPUS PACIFICUS Baker, 1945, Tenuipalpus pacificus Baker, Pritchard & Baker, 1958: 246. Nombre comin: icaro phalaenopsis. HEMBRA: con el propodosoma comugado en su regiGn dorsocentral, con Ifneas sueltas y marcadas en su parte dorsolateral. Presenta tres segmentos palpales, con dos setas en el distal. Tiene seis setas histerosomales dorsolaterales. El rostro se extiende hasta la parte medial del fémur I (Foto 140). MACHO: similar a la hembra, pero con el opistosoma més alargado. Foto 140. Hembra de Tenuipalpus pacifius. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Cattleya spp. las hojas muestran tonalidades pardo-rojizas en sus bases y a lo largo de lavena principal (Fotos 141-142). En algunos casos ligeros moteados amarillentos (Foto 143). Plantas severamente afectadas presentan necrosis foliar (Foto 144). Los sintomas se confunden con los de trastomas fisiolgicos. Estos dcaros se pueden ver tanto en el haz como enel envés; algunos se esconden en la base de las hojas. En Cymbidium sp. las hojas exhiben manchas pardo oscuras en el haz (Foto 145), principalmente en la seccidn media. En el envés (Foto 146) se aprecian poblaciones del écaro y Iesiones menores que en la cara superior. En Paphiopedilum sp. el haz de las hojas presenta una lesiGn pardo oscuro que se extiende de la base hacia el 4pice y de la vena media hacia los bordes (Foto 147). Es posible apreciar mudas y huevos a lo largo de la vena central. Por el envés se observa la poblaciGn del caro plano, distribuida en la limina y principalmente en el érea que corresponde a la vena media Foto 148). En Phalaenopsis sp. las hojas presentan una clorosis generalizada con pequefias manchas necroticas distribuidas al azar en el haz, que se muestran hundidas y en las que se localizan las mudas del caro (Foto 149); éstos se encuentran tanto en el haz como en el envés de la hoja. Silas infestaciones son altas, T. pacificus se observa también en los tallos que exhiben un bronceado a lo largo (Foto 150). Las poblaciones de! écaro y sus posturas se concentran en los nudos, los cuales llegan a necrosarse completamente. Si la densidad poblacional es elevada, es posible apreciar una coloracién de rojiza a anaranjada cercana a los nudos, que corresponde a huevos y formas méviles de la plaga, complementadas con tonalidades blanquecinas que constituyen las mudas. ‘Se pueden presentar ataques en conjunto de Brevipalpus californicus y T. pacificus. El dafio provocado por este iltimo puede ser confundido con lesiones de origen fungoso o deficiencia de elementos menores. ‘TENUIPALPUS UVAE DeLeon, 1962 Tenuipalpus uvae DeLeon, 1962: 205; Baker & Tuttle, 1987: 132; Mairena & Ochoa, 1989: 719. HEMBRA: se caracteriza por tener una serie de Lineas irregulares en la regiGn central y medial del idiosoma, Las setas propodosomales II y II son aserradas y del mismo largo, las opistosomales dorsolaterales II, III y V aserradas y aproximadamente del mismo largo. El rostro se extiende un tercio de la base del fémur I. El palpo con tres segmentos, con una seta en posicién distal (Fig. 27). 5 MACHO: no se ha localizado. Fig. 27. Tenuipalpus uvae, hembra. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las hojas terminales de Spondias purpurea presentan un amarillamiento uniforme y suave. Los frutos manifiestan un resquebrajamiento fino y brillante en ataques tardfos y uno marcado, profundo, sin brillo u opaco cuando es temprano (Foto 132). ‘TENUIPALPUS spp. La mayorfa de los caros del género Tenuipalpus no se han estudiado con detalle para valorar su importancia econ6mica. Sin embargo, dependiendo de las condiciones ambientales y del manejo de los cultivos, T. chamaedorese, T. coyacus, T. kapoki y T. cedrelae podrian tener en algiin momento importancia dentro de la acarofauna asociada a forestales, omnamentales y frutales. 92. Grevillea robusta, hojaafeciada por Brevipalpus calyornicus. ¥3.C.robusta, hojasafectadas por B. californicus 94. Catileya sp., boja afectada por B. californicus. 95. Chamaedorea sp.,fliolos afectados por Brevipalpus. 96. Eletiaria cardamomum,fruto afeciado por Cercaspora sp. en asocio con B. californicus. n ardamom: en asocio con Brevipalpus californicus. 98 sthalianum, hojas afectadas por 101. Agallas provocadas por 102, Cochlospermum vitifoliue, kibol con agallas provocadss por Brevipalpus galliprodiens. 103. Dracaena ‘marginata var. Colorama, hojas afeciadas por Brevipalpus obovatus. 104. Dracaena deremensis var. Janet Craig, ‘compacta, planta afectada por B.obovatus. 105. Anacardium occidental, fratos afectados por Brevipalpus phoenicis. 106. A. occidentale, frato afectado por B. phoenicis ”0 107. Dato de Brevipalpus phoenicis en Annona muricata. 108. Annona cherimolio, soperficies abaxial y adaxial de hhojas afectadas por Brevipalpus spp. 109. Anihurium andreanun, hojas inferiores amarillas por el ataque de Brevipalpus phoenicis. 110. A. andreanum, resquebrajamiento producido por B. phoenicis. 111. Anthurium sp., ‘mancha pardo rojiza producida por B. phoenicis. 112. Anthurium sp.,hojas con manchas rojizas provocadas por B. phoenicis. ” 80 114. B. gasipaes,racimo 113, Froto de Bactris gasipaes, resquebrajamiento producido por Brevipalpus phoenicis. on frutos atacados por B. phoenicis. 115. Fruto de Byrsonima crassifolia, resquebrajamiento severo provocado por B. phoenicis. 116. B. crassifolia, fruto con cizallamienio provocado por B. phoenicis. 117. Carica papaya, fruto afeciado por B. phoenicis. 81 118. Fruto de Citrus aurantifolia, aque de Brevipalpus phoenicis. 119. Fruto de Citrus grandis, ataque de B. Phoenicis. 120. Citrus limon var. Mesina,fruto afectado por B. phoenicis. 121..C. limon var. Mesina, fruto afectado por Sphaceloma/awcettiien asocioconB. phoenicis. 122. .limon vat. Mesina, frutos dafiados. [2quierda, asociacién de Tuckerella knorricon cl hongo S.fawcetti (sama). Derecha, resquebrajamiento producido por B. phoenicis. 82 123. LesiGn causada porel tetigénio Scudderia sp, utlizada por Brevipalpus phoenicis para alimentarse yoviporitar, 124, Resquebrajamiento producido por el écaro B. phoenicisenfruto de Citrus sinensis var, Valencia. 125.C. sinensis, frato afeciado por B. phoenicis. 126. Tronco de Citrus spp.,lepross producida por B. phoenicis. 83 127. Brevipalpus phoenicis, mudas en a superficie abaxial dc un foliolo de Cocos nucifera. 128, Coffea arabica, frotos afectados por B. phoenicis. 129. Fruto de Passiflora edulis, dao provocado por Sphaceloma sp. asociado con B. Phoenicis. 130. Psidivm cattleranum, resquebeajamicnte producide por B. phoenicis. 84 131. Hojas de Pridium guajava, amarillamiento producido por Brevipalpus phoenicis. 132. Spondias purpurea, fratos afectados por Tenuipalpus wvae. 133. Hembra de Dolichotetranychus floridanus. 134, Ananas comosus, base ec hojas mostrando las colonias del caro D. floridanus 85 provocados por Dolichotetranychusfloridanus. 138. Trichilia havanensis, foliolos afeciados por Tenuipalpus bakeri. A la derccha hoja sana, 139. Fruto de T. havanensis, resquebrajamientoproducidoporT’ bukeri 141. Cattleya spp., superficie adaxial afectada por Tenuipalpus pacificus. 142, Hoja de Cattleya spp., regiGn basal afectada por 7. pacif 86 135. Ananas comosus,comtes de hojas mostrando dai 143, Clorosis y manchas necréticas producidas por Tenuipalpus paciicus en Cattleya spp. 144. Hoja de Cattleya spp. superficie abaxial con necrosis producida por T.pacificus. 145. Superficie adaxial de hoja de Cymbidium spp., smanchas pardo oscuras provocadas por. pacificus. 146. LesiGn producida por T. pacificus en la superficie abaxial de una hoja de Cymbidium spp. 87 147. Dato en la superficie adaxial de a hoja de Paphiopedilum spp. producido por Tenuipalpus pacificus. 148. Hoja 149. Clorosis y manchas necréticas en Ia de Paphiopedilum spp., superficie abaxial afeciada por T. pacificus. superficie adaxial dehoja de Phalaenopsis spp. afectada porT- pacificus. 150. Tallo de Phalaenopsis spp.,bronceado provocado por T. pacificus. 88 FAMILIA TETRANYCHIDAE Donnadieu, 1875 ‘Tetranychidae Donnadieu, Baker & Wharton, 1952:211; Pritchard & Baker 1955: 4: Tuttle & Baker, 1968: 1, Fréitez, 1974:16. son dcaros fit6fagos, de cuerpo redondeado 0 alargado (300-800 micrémetros) (Foto 151). Su coloracién puede ser variada, verde, roja, amarilla, anaranjada, negra combinaciones de algunos de ellos. El color del cuerpo puede ser diferente al de las patas y el gnatosoma. El tegumentoes suave y con estriaciones definidas para los géneros .Presenta manchas oculares en 1 propodosoma; los peritremas estin en su parte anterior Foto 151. Acaro de la familia Tetranychidae Los queliceros son movibles, recurvados y flageliformes, fusionados en la base con el estil6foro. Exhiben complejo papal-pulgar-ufia. Tiene un maximo de dieciseis pares de setas ena superficie dorsal, las propodosomales varfanentre tres y cuatro pares, las histerosomales entre otros y once, y un par de humerales. Los tarsos I y I usualmente con setas duplex. El apotelo lo forma un par de uflas verdaderas laterales con o sin pelos adhesivos, con o sin empodio central. La genitalia de la hembra es rugosa (Foto 152). La del macho es caracteristica para la familia, as{ como para separar las especies (Baker & Wharton 1952, Pritchard & Baker 1955, Fréitez 1974, Tuttle et al. 1976, Salas 1978). Los machos son de menor tamafios que las hembras. Foto 152. Hembra de Tetranychus sp., region génito -anal. La mayorta de los tetran{quidos se diseminan por material vegetativo, viento, herramientas yel mismo hombre. Los dafios provocados por los dcaros de esta familia pueden ser confundidos con deficiencias de fésforo, hierro, manganeso y zinc; enfermedades fungosas y virales; dafios mecénicos y con fitotoxicidad producida por herbicidas. Esta familia se divide en dos subfamilias: Bryobiinae Berlese, 1913 y Tetranychinae Berlese, 1913; en la primera el empodio tiene pelos adhesivos mientras que en la segunda, cuando posee empodio, carece de pelos adhesives. La descripcién taxonémica de la mayorfa de las especies de Tetranychidae mencionadas nesta gufa, fue extraida de los trabajos de Pritchard & Baker (1955) y Fréitez (1974). ALLONYCHUS LITTORALIS (McGregor), 1955 Tetranychus (Septanychus) littoralis McGregor, 1955: 367; Baker & Pritchard, 1962: 313. Allonychuslittoralis (McGregor), Baker & Pritchard, 1962: 313; Fréitez, 1974: 39; Tuttle et al,, 1976: 35. Nombre comin: caro del achiote. HEMBRA: con el proterosoma anaranjado e histerosoma marrén opaco con manchas negruzcas a los lados y en la parte anterodorsal. Los peritremas, similares en el macho, son distalmente rectos y ligeramente ensanchados en su parte terminal. Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas (Figs. 28-29); con dos pares de setas anales y dos pares de para-anales. Fig. 28. Allonychus litoralis, Fig. 29. Apotelo de la pata I de Allonychus, tibia y tarso I de hembra (Fréitez. 19/4). hembra (Fréitez 1974). MACHO: aedeagus sigmoideo, doblado hacia el dorso y terminando en una pequefia, royeccién roma (Fig. 30). Los empodios tienen un espol6n dorsomedial hendido distalmente y cuatro pares de pelos préximoventrales de longitud desigual, el par proximal de los pelos es de menor tamaflo que el par distal. HUEVO: de forma esferoidal, rojizo-anaranjado con manchas claras, ligeramente achatado y con estipe dorsal. Fig. 30. Allonychus litoralis, aedeagus (Fréitez 1974). RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las colonias de ficaros se encuentran en el haz de las hojas de Bixa orellana, a los lados. de las venas principal y secundarias, Producen tela abundante, a la cual se adhieren las posturas. En hojas afectadas se observan manchas o franjas bronceadas a los lados de las venas principales, las cuales pueden coalescer (Fréitez 1974). Cuando los ataques son severos y extensivos en una plantacién se observan sobre las hojas medias ¢ inferiores, manchas amarillentas grandes e irregulares sobre la limina que pueden abarcar toda la hoja; encontréndose las colonias del écaro tanto en el haz como en el envés de! follaje. ‘Se informa que Allonychus braziliensis fue encontrado sobre Musa acuminata (banano) en Nicaragua (Jeppson et al. 1975). BRYOBIA PRAETIOSA Koch, 1936 Bryobia praetiosa Koch, Pritchard & Baker, 1955: 26; Tuttle & Baker, 1968: 6; Fréitez, 1974: oe comin: arafita roja, araftucla roja. HEMBRA: de color rojo pardo, cuerpo con una longitud promedio de 740 micrémetros. Dos pares anteriores de sctas propodosomales en wbérculos que se proyectan sobre el rostro (Fig. 31). Las setas de los tubérculos son anchas y contas, de forma abanicada. La pata I con una longitud promedio de 730 micrémetros. El empodio 1 consiste de un solo par de pelos ‘91 adhesivos y los empodios II y IV, tienen almohadillas y dos hileras de pelos adhesivos dirigidos ventralmente (Fig. 32). Con tres pares de setas anales y dos pares de para-anales. En las setas duplex de los tarsos III y IV la seta téctil proximal es aproximada al solenidio distal y casi de igual longitud o ligeramente més pequefia. MACHO: no se ha encontrado. Fig. 31. Bryobia praetiosa, estil6foro, peritremas y parte anterior del propodosoma de hembra (Fréitez. 1974). RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Oxalis spp. se observ6 el caro B. praetiosa en el envés de las hojas. Fréitez (1974) no observ6 sintomatologfa alguna en las plantas donde se recolect6. Ataques de esta especie fueron vistos en conjunto con Tetranychina harti (Foto 153). Fig. 32. Apotelo de la pata II de Bryobia, hembra (Fréitez 1974). EOTETRANYCHUS DELEONI Baker & Pritchard, 1962 Eotetranychus deleoni Baker & Pritchard, 1962: 319. HEMBRA: cuerpo de forma oval-alargada, color verde claro con manchas de color verde oscuro laterales al histerosoma. Los peritremas son encorvados distalmente. Las setas dorsales del cuerpo finamente pilosas. Los empodios I a IV iguales; presentan una espina dorsomedial y terminan en cuatro pares de pelos de longitud desigual dirigidos ventralmente. Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas y distales. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales. MACHO: con el empodio I hendido distalmente en dos estructuras uncinadas formadas por los tres pares de pelos desarrollados que se han fusionado, quedando libres en su extremidad distal. El aedeagus es curvado hacia el vientre, semejando una "T" invertida Fig. 33). HUEVO: esferoidal, de color blanquecino y con estipe dorsal. Fig. 33. Eotetranychus deleoni, aedeagus (Fréitez 1974). RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las colonias se observan en el envés de las hojas, con una tela escasa. En Erythrina sp. se localizan a los lados de las venas principales, manifestindose bronceado por el envés, mientras que el haz presenta amarillamiento en los lugares donde estAn las colonias (Fréitez 1974, Salas 1978). EOTETRANYCHUS LEWISI (McGregor), 1943 Tetranychus lewisi McGregor, 1943: 127; Pritchard & Baker, 1955: 205. Eotetranychus lewisi McGregor, 1943: 127; Pritchard & Baker, 1955: 205; Baker & Pritchard, 1962: 318; Fréitez, 1974: 42; Tuttle et al., 1976: 49; Andrews & Poe, 1980: 503 HEMBRA: cuerpo de forma oval-alargada y color amarillo claro a blanquecino. Las patas y el gnatosoma son blanquecinos con un leve tono rojizo. Los peritremas son encorvados distalmente. Las setas dorsales del cuerpo finamente pilosas. Los empodios I a IV iguales, terminados en tres pares de pelos libres y dirigidos ventralmente, Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas y distales. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales, MACHO: con peritremas, setas dorsales y los empodios I-IV como en la hembra. Empodio I hendido distalmente en dos estructuras uncinadas que representan pelos fusionados con su extremidad libre. Aedeagus ligeramente sigmoideo, curvado hacia el vientre y gradualmente puntiagudo (Fig. 34). 93 Fig. 34. Eotetranychus lewisi, aedeagus. HUEVO: esferoidal, coloracién blanquecina a levemente anaranjada y con estipe dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las colonias se presentan en el envés de las hojas, a los lados de las venas central y secundarias hasta cubrir toda la lmina foliar. La tela es fina, a veces imperceptible, a la que se adhieren las posturas. Los ataques ocurren en las hojas j6venes de Carica papaya, provocando una clorosis y deformacién de las mismas, que la asemejan al dafio producido por enfermedades virosas (Fotos 154-155). Se reconoce cuando se perciben las colonias del caro sobre la fina tela que une las pequefias hojas. Si las infestaciones son severas las hojas jOvenes pierden la mina foliar y quedan dnicamente las nervaduras. Este sintoma en particular es el que induce a diagnosticar erréneamente un ataque de virus en plantaciones comerciales de papaya. En hojas viejas se aprecia un sfntoma semejante al que se produce en las hojas de Euphorbia pulcherrima (pastora). Este sintoma también’'se puede confundir con el que provoca la intoxicacién de un herbicida hormonal (Foto 156). En Euphorbia pulcherrima se presentan en el haz de las hojas desde puntos amarillos definidos hasta parches amarillentos de diferentes tamafios y de borde indefinido que se distribuyen por toda la ldmina, mientras que en cl cuvés se notan manchas de coloracién verde pélido hasta clorosis manifiesta (Foto 157). En algunos casos ocasionan un intenso moteado amarillento en ambas caras de la hoja a manera de puntos irregulares de diferentes tamafios. En ataques severos las 4reas intervenales se vuelven amarillentas, pero las venas consevan su color verde (Foto 158). Este sintoma se ha confundido con los producidos por deficiencias de zinc y magnesio. EOTETRANYCHUS spp. Las especies recolecias en el 4rea son: Eotetranychus bispidosetus, E, ecclisis, E. hondurensis, E. tremae y E. vaughni. E. eeclisis causa un necrosamiento por el envés de las hojas de Gliricidia sepium, combinado con 4reas amarillentas y blancuzcas de la base; en correspondencia por el haz, se aprecia un amarillamiento irregular (Foto 159). EUTETRANYCHUS BANKSI (McGregor), 1914 Eutetranychus banksi (McGregor), Pritchard & Baker, 1955: 115; Cromroy, 1958: 49; Baker & Pritchard, 1962: 311; Fréitez, 1974: 31; Tuule e¢ al., 1976: 31. Andrews & Poe, 1980: 502. Nombre comin: caro tejano de los citricos. HEMBRA: de coloracién verde-amarillenta, con las patas y el gnatosoma ligeramente rojizos (Foto 160), Presenta estrias histerosomales transversales en medio de las setas dorsocentrales, en forma de"V" entre el segundo y el tercer par de setas dorsocentrales. Los peritremas son distalmente rectos y terminados en un pequefio bulbo o ensanchamiento. Las setas dorsales estn colocadas sobre pequefios tubérculos. E. banksi presenta variacién en el desarrollo de las setas dorsales, distinguiéndose dos tipos de setacién, corta y larga. En la primera, el segundo par de setas propodosomales y el primer par de histerosomales dorsolaterales son cortas y claviformes, mientras que las demas son largas y ligeramente espatuladas. En la segunda, las setas propodosomales y el primer par de histerosomales dorsolaterales son largas y espatuladas. Puede presentarse una situaci6n intermedia en el tipo de setacién. Con un par de setas duplex en el tarso I con las bases bien separadas entre sf; con un par de setas anales y dos pares de para-anales (Foto 161). Foto 161. Hembra de Eutetranychus banksi, regiGn génito-anal. 95 MACHO: de coloracién anaranjada, con las patas y el gnatosoma ligeramente rojizos. El aedeagus es simple y con su extremidad distal abruptamente dirigida hacia el dorso. HUEVO: de forma redondeada, aplanado, con una coloracién que va desde blanco-griséceo (petléceo 0 blancuzco), pasando por tonos amarillentos y anaranjados, hasta anaranjados jiz0s, a veces con manchas de tonos oscuros. Se pueden encontrar adheridos a la Lémina foliar, de preferencia a los lados de las venas. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Estos fcaros se localizan cominmente en el haz de las hojas. Se observan también en el envés cuando las poblaciones son altas, Generalmente se encuentran a lo largo de las venas y en algunos casos cubren casi toda la ldmina. La tela se presenta desde imperceptible hasta abundante. A los lados de las venas aparecen pequefias manchas anaranjadas que corresponden a los machos. Al mirar las hojas a trasluz, se aprecian las poblaciones del caro ‘como pequefios puntos oscuros sobre el fondo claro de la kémina foliar. Si no se efecnia ningiin tipo de combate, la planta presenta un moteado blanquecino uniforme, desde las hojas inferiores hasta las mds nuevas, llegando a alcanzar una decoloraci6n absoluta, como consecuencia de la extraccién de la clorofila, efectuada por el caro. En Arachis hypogaea, Fréitez (1974) y Salas (1978) observaron dafios de importancia econémica, al grado de destruir parcelas experimentales del cultivo, Al comienzo del ataque se presentan puntuaciones blanquecinas sobre el haz de la hoja. Conforme la poblacién ‘aumenta, son més notables alrededor de la vena principal, evidencisndose una coloracién verde pélida de la lamina, Ataques severos inducen un fuerte amarillamiento, con deformacién foliar, Hegando las hojas a corrugarse. En correspondencia con las zonas cloréticas del haz, se presenta una decoloracién de aspecto lustroso por el envés. Las hojas muestran depresiones pardo-amarillentas o bronceadas a los lados de las venas principales. En Cassia fistula los fcaros se localizan sobre el haz de las hojas, provocando una apariencia cenicienta con un tono pardo-amarillento (Foto 162). Los drboles presentan un aspecto clorético generalizado, confundiéndose el dafio con una deficiencia nutricional (Foto 163). Sil ataque es severo, los dcaros se observan tanto en hojas viejas como en las j6venes. Es fécil apreciar la presencia de mudas, cuando las poblaciones son altas, que le dana la limina foliar una apariencia polvosa. En Citrus spp., los Scaros se localizan en el haz y envés de las hojas, estableciéndose en las reas intervenales, las cuales presentan un moteado amarillento difuso a compacto, observndose gran cantidad de mudas como si fuese polvo (Foto 164). Las hojas se corrugan y se arrollan longitudinalmente hacia el haz o envés, en algunos casos se presenta mayor crecimiento laminar mientras que la vena central no se desarrolla (Foto 165). En C. limon var, Mesina y C. reticulata, los 4caros se encuentran cn cl haz dc las hojas yen C. aurantifolia por ambas caras. En Codiaeum variegatum, las hojas prescntan una apariencia polvosa (Foto 166), con pérdida del color de manera iregular debido a las tonalidades naturales de la planta, Los écaros se siuian en el haz, a lo largo de las venas principal y socundarias (Fotos 167-168). El 4caro tiende a causar dafio més severo en el invernadero que en el campo. En Acacia sp., Coffea arabica, Erythrina sp. y Sechium edule los sintomas por el haz varfan desde un moteado amarillento-verdoso, con mayor intensidad a los lados de la vena principal y hacia la base de las hojas, hasta un bronceado moderado a fuerte a los lados de la venas principales. En Sapindus saponaria, E. banksi se alimenta por el haz de las hojas, observéndose un moteado uniforme (Foto 169), que empieza en las hojas inferiores y se extiende de la base hacia el dpice de los folfolos, y de las hojas inferiores a las superiores. Las formas méviles del dcaro se observan fécilmente en la superficie adaxial de las hojas, ubicadas a lo largo de Ja vena central de cada foliolo (Foto 170). Depositan los huevos a ambos lados de la vena media y secundarias del folfolo donde se aprecian poblaciones de teliocrisélidas, junto a ellos. Estas ninfas inactivas se observan a lo largo de la vena central, aunque en menor cantidad. En infestacién severa, las poblaciones y sus mudas se pueden ver en el envés de las hojas, principalmente a lo largo de la vena central y en algunos casos afectan los renuevos de la planta, produciendo un doblamiento de los bordes hacia el envés y una clorosis uniforme (Foto 171). Los huevos presentan en el envés de las hojas un patrén de distribucién diferente al observado en el haz, ya que los depositan junto a las venas de manera desordenada, por toda la lémina, Este ficaro es susceptible a productos a base de azufre. La Iluvia los afecta fécilmente, por To cual sus ataques son severos en la época seca. MONONYCHELLUS CARIBBEANAE (McGregor), 1950 Tetranychus caribbeanae McGregor, Pritchard & Baker, 1955: 147. Mononychus caribbeanae (McGregor), Pritchard & Baker 1955: 147. Mononychellus caribbeanae (McGregor), Fréitez, 1974: 54; Salas, 1978: 1976: 51; Cubillo, 1986: 3. Nombre comin: Acaro verde de la yuca. HEMBRA: con el gnatosoma y patas amarillento-verdosos, patas I y II con leve tonalidad rojiza. Idiosoma verde oscuro con una mancha dorsolongitudinal més clara que el histerosoma. Peritremas distalmente rectos y terminados en un bulbo simple. Las setas dorsales del cuerpo son cortas, claviformes y pilosas, las estrias fuertemente unidas dando una impresi6n reticulada y los 16bulos redondeados, tan altos como anchos (Fig. 35). Empodios Ia IV terminados en tres pares de pelos libres bien desarrollados y dirigidos ventralmente, casi de igual longitud, siendo més vigoroso el par proximal. Con dos pares de setas duplex en el tarso I, aproximadas y distales. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales. MACHO: no se ha localizado. HUEVO: redondeado, ligeramente achatado, blanquecino a amarillento-verdoso y con stipe dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Manihot esculenta las colonias se observan en el envés de las hojas, a los lados de las vvenas principales, aunque pueden llegar a cubrir toda la lémina. Se aprecia tela escasa junto a las nervaduras. Las posturas se colocan a los lados de éstas y a lo largo de la lémina foliar. El envés de las hojas presenta un moteado verdoso a amarillento, mientras que en el haz es amarillento-verdoso con necrosis posterior (Foto 172). Las hojas inferiores presentan pérdida de la lémina foliar, en algunos casos quedan tan solo las nervaduras. Este Acaro ataca principalmente los brotes de las plantas en crecimiento y las hojas en desarrollo (Foto 173), causando deformaciones, puntuaciones amarillentas, pérdida de la lamina foliar, bronceado y defoliacién (Foto 174) (Cubillo 1986). El amarillamiento provocado por M. caribbeanae, se puede confundir con el producido por trips en este mismo cultivo. Fig. 35. Hombra de Mononychellus caribbeanae, vista dorsal (Fréitez 1974). 98 En casos severos se reduce la produccién y calidad de las rafces, y la planta presenta una muerte descendente. Cubillo (1986) indica que la distribucién de esta especie se limita a zonas donde la estacién seca es definida, debido a que la precipitacién es el factor principal en la reduccién de la poblacién del écaro (Fig. 36). En una investigacién realizada en Alajuela, Costa Rica, se encontré que entre las variedades evaluadas de M. esculenta, Valencia, Mangi y Japonesa, la primera presents mayor niimero de fcaros por frea foliar. La menos afectada que tenfa menor niimero de Acaros fue la Japonesa, variedad que posee un nimero mayor de tricomas (Cubillo 1986). Fig. 36. Promedio quincenal de la poblacién Mononychelus caribbeanae en tres variedades de yuca y su relacién con factores abidticos, de marzo 1984 a marzo 1985 en la Estacién Experimental Fabio Baudrit Moreno, Costa Rica. MONONYCHELLUS ESTRADAI (Baker & Pritchard), 1962 Eotetranychus estradai Baker & Pritchard, 1962: 316. Anatetranychus estradai (Baker & Pritchard), Fréitez, 1974: 59. Mononychellus estradai (Baker & Pritchard), Tuttle et al., 1976: 55. Nombre comin: dcaro del pord. HEMBRA: de forma oval-alargada. Las patas I y II con tonos rojizos; el proterosoma y patas III y IV blanquecinos a verdosos; el histerosoma de color verde oscuro y una mancha dorso-longitudinal verdosa. Los peritremas distalmente rectos y terminados en un bulbo simple, Las setas dorsales del cuerpo més cortas que los intervalos entre sus bases, fuertes, claviformes, pilosas, colocadas sobre tubérculos (Foto 175). Los empodios Ia IV uncinados con dos pares de espinulas dorsodistales inconspicuas. Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas y distales. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales (Foto 176). a mn © Foto 175. Hembra de Mononychellus Foto 176. Hembra de Mononychellus estradai, estradai, regi6n génito-anal MACHO: con aedeagus recto, levemente curvado hacia cl vientre, fuerte, con la protuberancia terminal redondeada, presentan dorsalmente una angulacién y es ventralmente dentado Fig. 37). HUEVO: redondcado, ligcramente achatado, blanquecino y con estipe dorsal. Fig. 37. Mononychellus estradai, aedeagus. 100 RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las colonias se aprecian en el envés de las hojas, a los lados de las venas principales. Producen poca tela, de preferencia a los ladas de la vena central. Las posturas se adhieren a la lémina y se distribuyen por la superficie. En Erythrina spp. las hojas presentan coloracién cenicienta a bronceada en el envés y un amarillamiento en el haz (Fréitez 1974). En ataques severos en E. costaricensis las hojas se tomnan pardo-amarillentas opacas con una defoliacién de las medias ¢ inferiores (Foto 177). EnM.estradai se detect6 cierta especificidad con este género de planta, que es de importancia ‘econdmica por su utilizacién como cerca viva y de forraje para el ganado. Los sintomas para este écaro se pueden confundir con ataques de trips y de hemfpteros. MONONYCHELLUS PLANKI (McGregor), 1950 Tetranychus planki McGregor, Pritchard & Baker, 1955: 148. Mononychellus planki (McGregor), Fréitez, 1974: 56; Tule et al., 1976: 58. ‘Nombre comin: arafita roja. HEMBRA: con el histerosoma verde oscuro y peritremas distalmente rectos, que finalizan ‘enun bulbo simple. Setas dorsales tan largas como los intervalos entre sus bases, espatuladas, acentuadamente pilosas y colocadas sobre fuertes tubérculos. Empodios Ia IV terminadosen tues pares de pelos bien desarrollados, libres y casi de igual longitud, dirigidos ventralmente, Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas y distales. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales. MACHO: con setas histerosomales dorsocentrales tan largas como los intervalos entre sus bases. Las setas dorsales delgadas y colocadas sobre fuertes tubérculos. El aedeagus curvado hacia el vientre y con una protuberancia terminal con dos angulaciones, la anterior aguzada y la posterior mAs corta y de aspecto romo (Fig. 38). HUEVO: redondeado, ligeramente achatado, de color blanquecino a pardusco y con estipe dorsal. Fig. 38. Mononychellus planki, aedeagus. 101 RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las colonias se establecen en el envés de las hojas. La produccién de tela es escasa y casi imperceptible. Las posturas a los lados de las venas y algunas en el haz, En Bauhinia variegata las hojas inferiores y medias presentan moteados amarillentos a blanquecinos; en las més afectadas se observan reas necrosadas (Foto 178). En ataques severos las hojas tienden a cerrarse y la planta se puede llegar a defoliar. En ocasiones hay ‘ataques conjuntos con chinches de encaje (Hemiptera: Tingidae). En Sida spp. se presenta por el haz de las hojas un moteado blanquecino de forma irregular, concentrado a lo largo de las venas, que da a la hoja un aspecto lechoso (Fréitez 1974). OLIGONYCHUS GOSSYPI (Zacher), 1921 Paratetranychus gossypii Zacher, Baker & Pritchard, 1962: 327. Oligonychus gossypii (Zacher), Baker & Pritchard, 1962: 327. Nombre comin: arafiita roja HEMBRA: similar a O. megregori; se diferencia de este en que posee los tarsos I y II mAs largos y delgados. MACHO: similar a O. megregort; sin embargo el aedeagus de O. gossypii es més corto, ‘gtueso y redondeado (Fig. 39). HUEVO: de apariencia similar a la de O. megregori. Fig. 39. Oligonychus gossypii, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Crotalaria sp. provoca punteaduras amarillas con ligeros bronceados en el haz. de las hojas, donde se localizan estos dcaros. En la planta omamental Ficus sp. var. Green Island, este 4caro junto con T. urticae, Provoca manchas amarillas en el haz (Foto 179), mientras que en el envés (Foto 180), donde se localizan las poblaciones, se presenta un bronceado irregular. O. gossypii gencralmente se encuentra en el haz dlc las hojas, s6lo se ubican en cl envés con poblaciones altas, por !o cual no es comin su comportamiento en Ficus sp.. OLIGONYCHUS MCGREGORI (Baker & Pritchard), 1953 Oligonychus megregori (Baker & Pritchard), Pritchard & Baker, 1955: 359; Baker y Pritchard, 1962: 326, Oligonychus (Reckiella) megregori (Baker & Pritchard), Fréitez, 1974: 82; Tuttle et al., 1976: 84, Nombre cdmiin: arafita roja. HEMBRA: con el histerosoma de color rojo y manchas pardo oscuro. El gnatosoma y patas blanquecinos. Las estrias histerosomales son irregulares entre las setas sacrales internas, da la vaga impresién de una figura romboidal. Los peritremas son distalmente encorvados; las setas dorsales pilosas y mAs largas que los intervalos entre sus bases. Los empodios Ia IV uncinados con tres pares de pelos préximoventrales. Con dos pares de sctas duplex bien separadas en el tarso I; con dos pares de setas anales y un par de para-anales. MACHO: con aedeagus largo, flageliforme y un espolén fuerte en el margen dorsal, a partir del cual se curva hacia el dorso en terminacién larga y delgada (Fig. 40). HUEVO: esférico, pardo-amarillento, con estipe dorsal y adherido a la ldmina foliar. Fig. 40. Oligonychus mcgregori, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Eriobotrya japonica las colonias se localizan en el haz y envés de las hojas. Las hojas presentan una ligera tonalidad amarillenta y aspecto ceniciento, Bajo ataques severos las hojas 103 sc tornan bronceadas. En Callistemum sp. los dcaros se localizan en el baz y envés de las hojas, provocéndoles un bronceado (Fotos 181-182). OLIGONYCHUS PERSEAE Tuitle, Baker & Abbatiello, 1976 Oligonychus (Homonychus) perseae Tuttle, Baker & Abbatiello, 1976: 81. Nombre comiin: dcaro del moteado blanco del aguacate. HEMBRA: de color amarillento-verdoso, con manchas oscuras en el histerosoma; en algunas esta seccién es de tonalidad verde oscuro. El cuerpo es oval-alargado. El gnatosoma € corto y ancho, las estrias del histerosoma son transversas, excepto por un patrén claro de "V" invertida entre el tercer par de selas histerosomales dorsocentrales. Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas; dos pares de setas anales y un par de para-anales. MACHO: de coloracién amarillenta uniforme, algunos con pequefias manchas oscuras en el histerosoma. Presenta un aedeagus dirigido ventralmente, con la curvatura més larga y delgada que la de O. peruvianus (Fig. 41). HUEVO: redondo y de color verde amarillento, Fig. 41. Oligonychus perseae, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Persea americana las colonias se encierran entre dos capas de tela compacta y fuerte, semejando motas, por el envés de las hojas y a los lados de las venas principales (Foto 183). En ataques severos las motas pueden encontrarse en los bordes de las hojas. Las hojas presentan éreas amarillentas y necrosadas por el envés (Foto 184), donde se ubican las motas, ‘que en ciertas ocasiones son de una tonalidad rosada (Foto 183), con lesiones amarillentas por el haz (Foto 185). Fréitez (1974) y Salas (1978) mencionan que esta especie ataca Arboles de aguacate en Costa Rica en zonas superiores a los 1200 msnm. En siembras comerciales de aguacate de altura en Costa Rica, cuando las poblaciones de ©. perseae son alias, se produce defoliacién de los érboles, y causa graves trastomos econdmicos. OLIGONYCHUS PERUVIANUS (McGregor), 1917 Tetranychus peruvianus McGregor, Pritchard & Baker, 1955: 342. Oligonychus peruvianus McGregor, Pritchard & Baker, 1955: 342; Baker & Pritchard, 1962: 322. Oligonychus (Homonychus) peruvianus (McGregor), Tuttle & Baker, 1968: 119; Fréitez, 1974: 71. Nombre comiin: 4caro del moteado blanco de la yuca. HEMBRA: de cuerpo oval-alargado, coloracién amarillento-verdosa, con manchas dispersas dorsolaterales al histerosoma formadas por puntos de color verde oscuro, Los peritremas son distalmente rectos y terminan en un bulbo simple. Las setas dorsales son lanceoladas, ms cortas que los intervalos entre sus bases. Empodios I y IV uncinados con tres pequefios pares de pelos préximoventrales libres. Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas; con dos pares de setas anales y un par de para-anales. . MACHO: con coloracién semejante a la hembra y su cuerpo contraido. En las patas I y II hay una leve coloraci6n rojiza. Con aedeagus sigmoideo, aguz4ndose progresivamente hacia Ia extremidad, la cual se curva hacia el vientre (Fig. 42). HUEVO: esfero-achatado y coloracién amarillento-verdosa. Fig. 42. Oligonychus peruvianus, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO; En Manihot esculenta, las colonias estin por el envés de las hojas, a los lados de las venas ‘ocn los bordes. Sc encicrran dentro de dos capas de tcla compacta y fuerte que se dispone a manera de valvas, y sugicren pequeftas motas blancas (Fotos 186-187). En correspondencia, presenta manchas amarillento-verdosas por el haz. Las posturas se ubican sobre la tela inferior y sujetas a ella por hilos dispuestos radialmente. La tela inferior se halla en contacto con la superficie foliar. Dentro de esta se encuentran ademds formas juveniles, adultas y hasta 43 huevos (Fréitcz 1974, Salas 1978). OLIGONYCHUS PRATENSIS (Banks), 1912 Tetranychus pratensis Banks, Tuttle et al., 1976: 84. Oligonychus pratensis (Banks), Pritchard & Baker, 1955: 349: Cromroy, 1958: 56; Baker & Pritchard, 1962: 328. Oligonychus (Reckiella) pratensis (Banks), Tuttle y Baker, 1968: 122; Fréitez, 1974: 77; Tuttle et al., 1976: 84. Nombre comin: caro Banks de los pastos. HEMBRA: con cuerpo verdoso. El gnatosoma y patas con tonos rojizo-anaranjados. Los peritremas distalmente rectos y terminados en un bulbo simple. Las setas dorsales pilosas, ‘més largas que los intervalos entre sus bases. Los empodios I a TV uncinados con tres pares de pelos préximoventrales. Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas; con dos pares de setas anales y un par de para-anales. MACHO: aedeagus con la parte terminal curvada hacia el dorso, casi en éngulo recto con el opistosoma, una protuberancia distal fuertemente sigmoide, la cual tiene la angulacién anterior redondeada y la posterior aguda (Fig. 43) HUEVO: esférico y de tono blanquecino. Fig. 43. Oligonychus pratensis, aedeagus (Fréitez 1974). RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las colonias se localizan en el envés de las hojas en Leptochloa filiformes y Zea mays (Foto 188), y en Oryza sativa por ambas caras. Las colonias se arreglan longitudinalmente y pueden cubrir toda la superficie de la ldmina foliar, observindose clorosis leve a modcrada nos sitios donde sc localizan. Las hojas en conjunto presentan desde un motcado amarillento hasta una clorosis generalizada, Producen abundante tela, Las posturas que se adhicren a la tela, son sujetas por ella ala limina, OLIGONYCHUS PUNICAE (Hirst), 1926 Paratetranychus punicae Hirst, Pritchard & Baker, 1955: 335. Oligonychus punicae (Hirst), Pritchard & Baker, 1955: 335; Cromroy, 1958: 59; Baker & Pritchard, 1962: 323. Oligonychus (Oligonychus) punicae (Hirst), Fréitez, 1974: 68; Tutle et al.; 1976: 73; Andrews & Poe, 1980: 503. Nombre comin: arafita roja, araftucla roja. HEMBRA: con cl proterosoma y patas anaranjadas; e! histerosoma de color rojo oscuro y tuna mancha dorsolongitudinal de color rojo opaco. Las patas III y IV blancuzcas (Fréitez 1974). Los peritremas rectos distalmente, con la extremidad ligeramente ensanchada. Los empodios I a IV uncinados y cuatro pares de pelos préximoventrales. Dos pares de setas duplex cn el tarso I aproximadas; con dos pares de sctas anales y un par de para-anales. MACHO: (Foto 185) con empodios I y II uncinados, con tres pares de pelos préximoventrales; los empodios III y 1V con cuatro pares de pelos préximoventrales. El aedeagus ligeramente arqueado hacia cl dorso y terminacién corta, fuertemente aguzada, dirigida hacia el vientre (Fig. 44). Fig. 44. Oligonychus punicae, aedeagus (Fréitez 1974). HUEVO: redondeado, achatado, de coloracién blancuzca hasta anaranjada 0 rojiza con manchas pardas y con estipe dorsal. Fréitez (1974) indica que en los machos de O. punicae y O. yothersi varia el niimero de setas téctiles y de solenidios en el tarso I, y en la forma del aedeagus. Los machos de O. punicae son aproximadamente de una y media a dos veces de mayor tamafio que los de O. yothersi. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, Las colonias se ubican en el haz de las hojas y producen tela abundante. Las posturas a los ados de las venas y adheridas a la superficie foliar. Hanania (1989) seftala a O. punicae como cl tetranfquido asociado con el bronceado del cafeto (Coffea arabica) en El Salvador. En este pafs O. punicae se considera como plaga de importancia econémica en este cultivo (Ortiz et al. 1972, Hananfa 1989). Esta especie se observé ocasionalmente en Costa Rica y en Honduras. Los hospedantes de O. yothersi que se informan para Costa Rica, son los mismos mencionados para . punicae en el resto de los pafses centroamericanos, por lo cual se puede apreciar un desplazamiento geogrAfico de la ultima especie. intervenales; en ataques severos éstas son a su vez hendidas hacia el envés (Foto 190). En ataques iniciales el tejido se toma rojo pardo (Foto 191). Los datos que provocan O. punicae y O. yothersi, al igual que otras especies de este género, tienen dos diferentes tonalidades, bronceado opaco cuando el ataque es tardio y brillante cuando es temprano. Las hojas viejas atacadas por estas especies tienden a necrosarse. OLIGONYCHUS YOTHERSI (McGregor), 1914 Tetranychus yothersi McGregor, Pritchard & Baker, 1955: 330. Epitetranychus althaeae von Haust, Alfaro, 1932: 1. Paratetranychus yothersi (McGregor), Pritchard & Baker, 1955: 330. Oligonychus yothers! (McGregor), Pritchard y Baker, 1955: 330; Baker y Pritchard, 1962: 322, Oligonychus (Oligonychus) yothersi (McGregor), Fréitez, 1974: 64; Salas, 1978: 52. Nombre comiin: caro del cafeto, araflita roja, arafiuela roja. HEMBRA: de color rojo oscuro, las patas y el gnatosoma anaranjados, Peritremas distalmente rectos, con su terminacién algo ensanchada. Las setas dorsales son pilosas, més largas que los intervalos entre sus bases (Foto 192). El empodio I uncinado con cuatro pares de pelos préximoventrales (Foto 193); los empodios II a IV uncinados con cinco pares de pelos préximoventrales. Dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas; con dos pares de setas anales y un par de para-anales (Foto 194). Foto 192. Hembra de Oligonychus yothersi, Foto 193. Oligonychus yothersi empodio aspecto dorsal. de pata I. Foto 194. Hembra de Oligonychus yorhersi, region génito~anal MACHO: con empodio I uncinado y tres pares de pelos préximoventrales; los empodios Ta TV uncinados con cuatro pares de pelos préximoventrales. Aedeagus con el cuerpo casi ecto y fuerte, la parte terminal larga y atenuada, curvada hacia el vientre en Angulo recto, con la terminaci6n truncada (Fig. 45). HUEVO: redondo, semiachatado, rojizo y con estipe dorsal. Fig. 45. Oligonychus yothersi, aedeagus. 109 RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Anacardium occidentale, Pyracantha sp. (Fotos 195-196), Camellia japonica, Coffea arabica (Fotos 197-199), Chrysalidocarpus lutescens (Fotos 200-201), Eriobotrya Japonica (Foto 202), Eucalyptus spp., Ficus elastica (Foto 203), Mangifera indica (Foto 204), Manihot esculenta (Foto 205), Persea americana, Populus tremuloides, Prunus persica, Terminalia catappa con un dafio similar al producido por O. punicae (Fotos 190-191), las colonias de O. yothersi se localizan en cl haz de las hojas, pero también en el envés cuando la poblacién es alta. Producen poca tela y se concentran a los lados de la vena central y las secundarias; en ocasiones ocupan toda la lamina foliar. La hoja adquiere un color bronceado a los lados de la vena principal, el cual se ensancha en correspondencia con el tamafio de la colonia. Algunas veces el bronceado se concentra en las reas intervenales hundidas. En algunos casos e! envés presenta zonas con un leve amarillamiento y aspecto brillante. El bronceado se observa en las hojas medias y bajas, pero también en las hojas nuevas, cuando el ataque es severo, las cuales se deforman en algunas ocasiones. La lémina puede estar cubierta por el bronceado hasta un 90% de su superficie. En Arenga engleri (Fotos 206-207) y Chrysalidocarpus lutescens (Fotos 200-201), los folfolos presentan en el haz un bronceado uniforme y se observa gran cantidad de mudas a cada lado de la vena central, cuando las infestaciones son altas. El dafio se distribuye de las hojas viejas alas j6venes y de la base al dpice del folfolo, éstos permanecen totalmente verdes enelenvés. Las colonias del Scaro se aprecian a los lados de la vena central, protegidas por una tela poco profusa. Con una lupa de 20X es facil reconocer a las hembras, porque su proterosoma y patas son anaranjados, contrastando con el color oscuro, casi negro, del resto del cuerpo. En Mangifera indica (Foto 204) y Populus tremuloides se observ6 una ligera clorosis relacionada con el bronceado (Ochoa et al. 1990). En ataques severos en Coffea arabica las hojas se broncean de manera homogénea y la planta toma un aspecto pardo-rojizo en general (Foto 198). Aguilar et al. (1990) registraron tuna fuerte infestaciGn de este caro en zonas cafetaleras de la provincia de Alajuela, Costa Rica. En una finca de siete manzanas, ocurri6 un brote poblacional de importancia después de que el agricultor utilizé durante algiin tiempo, insecticidas piretroides sintéticos para combatir curculinidos. Gerson & Cohen (1989) y Penman et al. (1988) indican que estos productos son capaces de estimular el resurgimiento de las poblaciones de tetraniquidos, al propiciar el incremento en su fecundidad e influir en otros aspectos biol6gicos y ecolégicos. E] ataque fue tan severo que el follaje, en general, se tomé bronceado (Foto 197), los brotes foliares se deformaron afectando el crecimiento (Foto 199) y la produccién de la planta. En Costa Rica se observé una relacién entre las explosiones poblacionales de O. yothersi con las erupciones de los volcanes Pods e Irazi. La ceniza se deposité sobre las hojas y form6 tun nicho natural que protegi6 al 4caro e increments la poblacién. Esta misma condicién la provocael polvo de los caminos que estén alrededor o en medio de las plantaciones de cafeto, observéndose poblaciones mayores de araflitas en aquellas plantas que estén en los bordes. 110 Dentro de la cultura del cafeto en Costa Rica, se considera a O. yothersi como una plaga de importancia econémica (Morales et al. 1964, Saénz 1970, Campos 1979). Las especies de este género son susceptibles a azufrales asf como al efecto de las Uuvias. Sin embargo, en el ataque al cafeto en la provincia de Alajuela, se aprecié una tolerancia de . yothersi a la precipitacién pluvial (Aguilar et al. 1990). OLIGONYCHUS ZEAE (McGregor), 1955 Paratetranychus zeae McGregor, Baker & Pritchard, 1962: 328. Oligonychus zeae McGregor, Baker & Pritchard, 1962: 328. Oligonychus (Reckiella) zeae (McGregor), Fréitez, 1974: 75; Tut et al., 1976: 85. Nombre comiin: arafiita roja, écaro del matz. HEMBRA: con cuerpo y patas de color verdoso. El gnatosoma y patas anteriores con leve tonalidad rojiza 0 anaranjado-rojiza. Los peritremas distalmente rectos, terminados en un equefio bulbo simple. Las setas dorsales del cuerpo més largas que los intervalos entre sus bases, finamente pilosas. Los empodios I a IV uncinados con tres pares de pelos préximoventrales. Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas; dos pares de setas, anales y un par de para-anales. MACHO: con un aedeagus sigmoideo, la parte distal adelgazada y curvada hacia el dorso, semejando la forma de un cisne (Fig. 46). HUEVO: esférico y blanquecino. Fig. 46. Oligonychus zeae, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO. Las colonias de fcaros se presentan en el haz y el envés de las hojas de Musa acuminata, Produciendo manchas de color marrén claro a bronceado, largas y delgadas en sentido transversal, que se extienden desde la vena central hacia los bordes, dispersas en la Idina o longitudinales a los lados de la vena central. Producen tela escasa a la cual se adhieren las posturas (Fréitez 1974, Salas 1978). En Zea mays (Foto 188) se localizan por el haz provocando una mancha marrén-amarilla a lo largo de la vena principal. m1 OLIGONYCHUS spp. Otros ataques similares a los descritos para especies del género Oligonychus son los que presentan O. stickneyi y O. cf. mexicanus que se encontraron asociados a Zea mays (Foto 188) y Sorghum bicolor, provocando dafios severos en El Salvador. Asimismo, O. viridis en Callistemum sp. con sintomas semejantes a los producidos por O. megregori (Fotos 181-182), 0. mangiferus y O. cf. chiapensis encontrados sobre Mangifera indica, con dafios. similares a O. yothersi (Foto 204); O. subnudus recolectados sobre Pinus sp. PANONYCHUS CITRI (McGregor), 1916 Tetranychus citri McGregor, Pritchard & Baker, 1955: 133. Metatetranychus citri (McGregor), Baker & Wharton, 1952: 214; Tuttle et al., 1976: 33; Aguilar, 1989: 61. Nombre comiin: caro rojo de los cftricos. HEMBRA: con cuerpo globoide y largas setas rojizas que descansan sobre prominentes tubérculos rojo oscuro (Foto 208). Presenta un empodio en forma de ufia con tres pares de pelos préximo-ventrales y sin pelos adhesives; con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales (Foto 209). s / | y ELA J | Foto 208. Hembra de Panonychus citri, Foto 209. Hembra de Panonychus citri, aspecto dorsal (Aguilar, 1989). regién génito-anal (Aguilar, 1989). 2 MACHO: ligeramente mAs pequefio y el opistosoma mds aguzado que el de la hembra, el aedeagus con la parte distal sigmoide y aguzada (Foto 210). HUEVO: se distinguen de los de otras especies por su color rojo, "forma de cebolla” y con estipe dorsal, a veces se observan numerosos hilos finos, radiado del extremo del pediinculo a la superficie a la cual se adhiere. Foto210. Aedeagus de Panonychus citri (Aguilar, 1989). RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Costa Ricaeste dcaro causa dato de gran importancia econémica nel cultivo de Carica papaya en el Pacifico Sur, en variedades conocidas como "Hawaiianas", particularmente de las variedades Solo y Sunrise, Sus colonias se observan, principalmente, en el envés de las hojas, cerca de las venas, presenténdose la ldmina con una clorosis uniforme y poca tela 0 ausencia de ella (Fotos 211-212). Al desplazarse de una hoja a otra en el drbol, se pueden alimentar de los frutos en formacién, la lesin cicatrizada se observa cuando el fruto est desarrollado (Foto 213), Se observaron individuos de Brevipalpus phoenicis asociados con esta plaga, asf como colémbolos (Foto 214), probablemente del género Salina (Collembola: Entomobryomorpha) (Rubio, Inés. 1991. Turrialba, Costa Rica. CATIE, Comunicacién personal). En Costa Rica se apreciaron ataques severos de este fcaro en viveros de patrones trifoliados para cfiricos como Citrumelo Swingle (Poncyrus trifoliata x Citrus paradisi) (Fotos 215-218) y Citrange Carrizo (Poncyrus trifoliata x Citrus sinensis) (Foto 219), las hojas mostraron un moteado uniforme, que empezaba en las inferiores y, segin el limite de infestaci6n, se extendfa hasta las hojas superiores de la planta. Todo el follaje de los arboles se tora blanquecino cuando la infestaci6n es severa. Las poblaciones del caro se presentan tanto en el haz como en el envés de las hojas. Plantas fuertemente infestadas con P, citri no son aptas para injertar porque ocurre rechazo del injerto, ya que el tallo se vuelve muy lefioso (Alfaro, Victor. 1991. San Carlos, Costa Rica. Empresa Tico Frut. Comunicacién personal). 13 ‘Se encontraron pequefias poblaciones sobre plantaciones establecidas de cftricos, localizados ‘en pequefios grupos en el envés de las hojas, las cuales mostraban moteados amarillentos en el haz y la planta en general presentaba pérdida de trgencia y caida de hojas. (Quezada & Rodriguez (1989) mencionan que el empleo de fungicidas a base de cobre, para ‘el combate de la roya del cafeto Hemileia vastatrix, puede originar brotes de fcaros del género Panonychus. PANONYCHUS ULMI (Koch), 1836 Tetranychus ulmi Koch, Pritchard & Baker, 1955:128. Metatetranychus ulmi (Koch), Pritchard & Baker, 1955:128. Panonychus ulmi (Koch), Aguilar et al., 1989:115. Nombre comin: caro rojo europeo. HEMBRA: (Foto 220) el empodio en forma de ufia con tres pares de pelos préximo-ventrales sin pelos adhesivos. Dos pares de setas duplex adyacentes en el tarso I, cerca del final distal del segmento. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales Foto 221). Foto 220. Hembra de Panonychus ulmi. Foto 1. Panonychus ulmi, region génito-anal. 14 MACHO: con aedeagus sigmoide en su parte distal y menos aguzado que el de P. citri, su congénere mAs cercano. HUEVO: ligeramente achatado, estriado dorsalmente en forma radial, rojo y con estipe dorsal. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Los ficaros producen poca tela en su hospedante y generalmente se alimentan en el envés de las hojas, aunque pueden encontrarse también en el haz (Aguilar et al. 1989). En Malus domestica (manzana), las hojas en un inicio muestran un amarillamiento irregular difuso, seguido por una clorosis zonificada intervenal al aumentar la poblacién (Foto 222). Las hojas muestran finas punteaduras amarillas al azar sobre el haz en ataques generalizados de leve intensidad; cuando son severos, presentan reas necréticas generalmente localizadas en la base; en algunas de estas hojas necrosadas aparece un halo amarillo, Entre los s{ntomas més severos observados estén la cafda de hojas medias e inferiores, pérdida de color de los renuevos, floracién prematura y cafda de las flores (Foto 223). En Costa Rica esta especie ha causado dafios serios en huertos de manzana, principalmente en las zonas altas del Valle Central. Una caracteristica particular es que los sintomas se resentan en el hospedante atin con bajas poblaciones del écaro. Los ataques tempranos de la plaga, al inducir la cafda de hojas, provocan una floracién temprana que coincide con la €poca lluviosa, por lo cual los frboles de manzano son mAs susceptibles al ataque de hongos en las flores y frutos. Funcionarios de Sanidad Vegetal del Aeropuerto Juan Santamaria en Costa Rica Confiscaron potes con polen de manzana provenientes del extranjero. Alrevisarse el material, se encontré que estaba contaminado por huevos y formas méviles de este caro y por esporas de algunos pat6genos (Sanabria, Carlos. 1990. Alajuela, Costa Rica. Sanidad Vegetal, ‘Aeropuerto Internacional Juan Santamarfa. Comunicacién personal). A nivel de campo se diferencia del caro rojo de los cftricos P. eitri, porque las hembras de este, presentan las setas dorsales del cuerpo sobre tubérculos rojos, mientras que las de P. ulmi las tiene sobre tuberculos blancos. Por medio del microscopio se distinguen al poseer . ulmi el quinto par de setas histerosomales dorsolaterales cercanos a un tercio de la longitud del cuarto par de las histerosomales dorsolaterales, mientras que P. citri las presenta de igual longitud. Tanto P. citri como P. ulmi escapan al combate quimico por su hébito de poner huevos en las ramas y el tronco de los drboles. 4s PARAPONYCHUS CORDEROI (Baker & Pritchard), 1962 Eutetranychus corderol Baker & Pritchard, 1962: 311. Aponychus corderoi (Baker & Pritchard), Tuttle & Baker, 1968: 82. Paraponychus corderoi (Baker & Pritchard), Quirés-Gonzélez & Baker, 1990 (Correspondencia personal). Nombre comiin: caro del chayote. HEMBRA: cuerpo subovalado a oblongo, con repliegues integumentarios transversales, coloracién amarillenta hasta verde claro, con pequefias manchas laterales de color verde oscuro en el idiosoma, el gnatosoma y patas ligeramente rojizos. Los peritremas son distalmente rectos terminados en una pequefia prouberancia, Las setas dorsales con variacién en la longitud, algunas de forma mds lanceolada que otras; setas sacrales internas situadas en el margen del cuerpo (Fig. 47). Presenta doce pares de setas idiosomales sobre pequefios tubérculos. Con un par de setas duplex en el tarso I; un par de setas anales y dos pares de para-anales. A, Sctacién larga. B, Setacién corta Fig. 47. Cuerpo de hembra de Paraponychus corderoi. (Fréitez. 1974). MACHO: con aedeagus sigmoidco, curvado hacia el dorso y una ligera depresién en cl margen dorsal de la parte distal (Fig. 48). HUEVO: esfero-achatado, ligeramente verdoso y con estipe dorsal. Fig. 48, Paraponychus corderoi, aedeag. (Fréitex, 1974). 6 RECONOCIMIENTO DE CAMPO Fréitez (1974) sefiala que los fcaros provenientes de zonas comprendidas entre 800-1300 ‘msnm presentan setas largas, mientras que en los recolectados entre 150-250 msnm lasetacién escorta. En Sechium edule los écaros se presentan por el haz y envés de las hojas, provocando un moteado amarillento (Foto 224). En ataques severos, las hojas se necrosan adquiriendo una coloracién pardo-amarillenta, aspecto tostado y tomindose quebradizas. No se aprecia formaci6n de tela (Fréitez 1974). En algunas ocasiones Eutetranychus banksi ha sido encontrado conjuntamente con P. corderoi y T. urticae dafiando e! follaje de este hospedante (Foto 225). SCHIZOTETRANYCHUS FREITEZI Ochoa, Gray & Von Lindeman, 1990 Schizotetranychus freitezi Ochoa, Gray & Von Lindeman, 1990 :210. HEMBRA: oval alargada, color verdoso, dos manchas laterales y una dorsal verde-oscuras en el metapodosoma. Los peritremas encorvados distalmente. Las setas dorsales del cuerpo ‘mAs cortas que los intervalos entre sus bases. Los empodios simples y hendidos distalmente en dos estructuras uncinadas. Con dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas y distales. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de pars-anales. MACHO: con cuerpo cuneiforme, El aedeagus es sigmoideo, con cuerpo estrecho proximalmente, curvado hacia el dorso distalmente y de terminacién entrecortada (Fig. 49). HUEVO: esfero achatado y blanquecino a amarillento-verdoso. Fig. 49. Schizotetranychus freitezi, acdcagus (Ochoa et al. 1990). RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Oryza sativa, las colonias se localizan cn cl envés de las hojas, recubiertas por una tcla tupida y dispuestas cn sentido longitudinal. En cl hay. se observan manchas cloréticas en el mismo sentido. Cuando las poblaciones son altas, las colonias también se localizan en el haz 7 y las hojas se arrollan transversalmente hacia arriba. Bajo la tela se encuentran huevos, larvas, niinfas y adultos, aunque estos tltimos pueden andar libremente sobre las hojas. Las posturas, hasta 37 huevos, se adhieren a la l4mina foliar. La forma de la tela da idea de motas blancas (Foto 226) (Fréitez 1974, Salas 1978, Ochoa et al. 1990). SCHIZOTETRANYCHUS PSEUDOLYCURUS Ochoa, Gray & Von Lindeman, 1990 Schizotetranychus pseudolycurus Ochoa, Gray & Von Lindeman, 1990: 213. HEMBRA: de cuerpo ovalo-alargado. Peritremas ligeramente encorvados en forma distal. Con una linea dorsal divisoria del propodosoma-metapodosoma generalmente marcada. Las setas dorsales del cuerpo més cortas que los intervalos entre sus bases, excepto las sacrales extemas que son més largas que el intervalo entre sus bases y la de las clunales, las cuales son un tercio més largas que las postanales. Empodios simples y hendidos distalmente en dos estructuras uncinadas y dos pares de setas duplex en el tarso I aproximadas y distales. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales. MACHO: con cuerpo cuneiforme, color pardo-verdoso claro. Aedeagus sigmoideo, aguzado de manera progresiva hacia su extremo distal (Fig. 50). HUEVO: esfero achatado y blanquecino a amarillento-verdoso. Fig. 50. Schizotetranychus pseudolycurus, aedeagus (Ochoa et al. 1990). RECONOCIMIENTO DE CAMPO, En Oryza sativa (arroz), las colonias se localizan en el envés de las hojas, recubiertas por una tupida tela y dispuestas en sentido longitudinal (Foto 226) En el haz, en concordancia con las colonias, se observan tonos claros a amarillentos. La forma y disposicién de la tela simula motas blancas. La severidad del dafio puede ser variable; entre las lineas y variedades susceptibles al ataque de esta especie estén: CR 1113, CR 5272, Orizica, Panamé 1048, Redondo x Ciwini, Surinam 70, T1-1821, 1-38 x Anabel y ¥1-218 (Ochoa et al. 1990). Elamarillamiento provocado por estos fcaros en arroz, se puede confundir con el producido por ciertas enfermedades fungosas. ‘TENUIPALPONYCHUS TABEBUIAE Aguilar, Flechtmann & Ochoa, 1991 Tylonychus tabebuiae Flechtmann, 1971: 45. Tenuipalponychus tabebuiae Aguilar, Flechtmann & Ochoa, Aguilar ef al., 1991: 17(2):113-115. HEMBRA: de cuerpo ovalado, coloracién amarillenta, blanquecina o verdosa. Los peritremas con su parte distal en forma de gancho. Las setas dorsales robustas, aserradas y asentadas sobre fuertes tubérculos (Foto 227). El integumento dorsal finamente reticulado y con pocas estrias transversales. El empodio uncinado con una simple estructura en forma de ‘garra, carece de pelos préximo-ventrales y consta de pelos adhesivos. Con dos pares de setas. duplex en el tarso I aproximadas. Exhibe dos pares de setas anales y dos pares de para-anales (Foto 228). MACHO: de coloracién blanquecina, amarillenta o verdosa. El aedeagus es rectilineo, afilado. HUEVO: tiene forma de disco, ligeramente achatado en ambos extremos y estriado radialmente, blanquecino a amarillento, con estipe dorsal; se pueden ver depositados entre la vellosidad de la superficie abaxial de la hoja, principalmente en los bordes. Foto 227. Hembra de Tenuipalponychus Foto 228. Tenuipalponychus tabebuiae, tabebuiae. region génito-anal. 119 RECONOCIMIENTO DE CAMPO Estos dcaros se localizan en el envés de las hojas, bien camuflados y protegidos, pues esta superficie se cubre de una considerable cantidad de tricomas, que dificulta observarlos. Aparentemente no producen tela. En Tabebuia ochracea subsp. neochrysantha las hojas inferiores presentan enel haz leves punteaduras amarillentas, que se extienden por toda la lémina si la infestacién es severa (Fotos 229-230), En el drbol se observan dos diferentes tonalidades de follaje, como consecuencia del ataque del tetranfquido en el tercio inferior del mismo. Si la poblaci6n es numerdsa, todo 1 4rbol presenta la sintomatologia descrita. TETRANYCHINA HARTI (Ewing), 1909 Petrobia harti (Ewing), Pritchard & Baker, 1955: 45. Petrobia (Tetranychina) harti (Ewing), Tuttle & Baker, 1968: 72. Tetranychina harti (Ewing), Tuttle et al., 1976: 29; Fréitez, 1974: 27. Nombre comiin: arafita roja, arafiuela roja, écaro del trebolillo. HEMBRA: con el histerosoma marrén claro a negruzco, con una mancha dorsocentral semicircular anaranjada. Las setas dorsales del histerosoma son més largas que los intervalos entre sus bases, colocadas sobre tubérculos. Las clunales son largas, espatuladas, pubescentes mds cortas que las dems setas histerosomales. Los tubérculos del propodosoma son més equefios (Fig. 51). Las patas I aproximadamente dos veces mds largas que el cuerpo. Con el empodio uncinado y dos hileras de pelos adhesivos dirigidos ventralmente. Con tres pares de setas anales y dos pares de para-anales. Fig. 51. Hembra de Tetranychina hartt, aspecto dorsal (Fréitez 1974). MACHO: con el primer par de setas histerosomales largo y espatulado, las dorsocentrales cortas y ligeramente lanceoladas. Las dorsales sobre pequefios tubérculos. La pata I aproximadamente tres veces més larga que el cuerpo. El aedeagus recto, con un ligero arqueamiento y se adelgaza bruscamente en su extremo posterior (Fig. 52). Fig. 52. Tetranychina harti, aedeagus. HUEVO: redondeado, achatado en su base por la cual se adhieren a la Mimina foliar y de color rojo oscuro. En Espafia se observ que T. harti deposita huevos en diapausa en el tronco y ramas bajas de los naranjos, sin causar dafios evidentes (Garcia et al. 1986). RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las especies Bryobia praetiosa y T. harti, en Oxalis spp., se localizan en el envés de las hojas, sin evidenciar formacién de tela. TT. harti produce moteado amarillento a blanquecino, difuso en ataques leves y profuso en fuertes infestaciones por el haz y envés de las hojas. Estas toman apariencia cenicienta con ligeras deformaciones de la Lémina. La planta reduce su crecimiento, con pérdida del color y turgencia de las hojas (Foto 153). En ocasiones se ha observado una fina tela entre tallos que sirve para la movilizacién del caro a través de la planta. ‘TETRANYCHUS ABACAE Baker & Pritchard, 1962 Tetranychus abacae Baker & Pritchard, 1962: 329; Fréitez, 1974: Nombre comin: écaro del banano, fcaro de las musdceas. ; Salas, 1978: 56. HEMBRA: de color rojo oscuro, en algunos casos de apariencia negruzca, con el gnatosoma y las patas ligeramente blanquecinos. Los peritremas distalmente encorvados. Las setas dorsales pubescentes, mAs largas que las distancias entre sus bases. Los empodios I a IV con ‘un espoln dorsomedial largo y delgado, con cuatro pares de pelos préximoventrales libres, de longitud desigual, el par proximal siempre diminuto; los otros de longitud similar y bien desarrollados, més largos que el espolén dorsomedial. Con dos pares de setas duplex en el tarso I bien separadas; con dos pares de setas anales y un par de para-anales, 121 MACHO: el aedeagus con la terminacién curvada hacia el dorso en &ngulo obtuso con el cuerpo central; la protuberancia con el margen dorsal ligeramente redondeado, su eje forma 4ngulo agudo con el cuerpo, las angulaciones anterior y posterior iguales, aguzadas (Fig. 53). HUEVO: esférico, blancuzco y con ligeras manchas griséceas. Fig. 53. Tetranychus abacae, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En Musa acuminata, M. acuminata x M. balbisiana y M. textilis los sintomas son ‘similares, Las hojas presentan Areas pardo oscuras en el envés al lado de la vena central, en los bordes, o en manchas transversales unidas a las anteriores (Foto 231). En ataques severos la mancha abarca todo el envés de la hoja. En las hojas menos afectadas, las manchas son ovaladas y aisladas. Los dcaros se presentan en colonias con una tela tupida, en la que se localizan los huevos, ninfas y adultos. Algunas hojas de M. acuminata x M. balbisiana muestran tonos amarillentos en el haz, como reflejo de la severidad del dafio (Ochoa & Bermiidez 1988). Fréitez (1974) no observé dafios en cl haz de las hojas en M. acuminata. Las lesiones producidas por T. abacae se pueden confundir con la sintomatologia manifestada por Mycosphaerella musicola (Sigatoka) (Ochoa & Bermudez 1988). En plantaciones de Musa spp. donde se utiliza riego, se observé ataques extensivos y de importancia por parte de esta especie. ‘TETRANYCHUS CINNABARINUS (Boisduval), 1987 Tetranychus cinnabarinus (Boisduval), Baker & Pritchard, 1962: 337. Tetranychus (Tetranychus) cinnabarinus (Boisduval), Tuttle, Baker & Abbatiello, 1976: 91. Nombre comiin: caro carmin, arafita roja. HEMBRA: de color rojo-carmin, estriacin del cuerpo similar a'T. urticae. Con dos pares de setas anales y un par de para-anales. 122 MACHO: el aedeagus con la protuberancia en éngulo ligero al eje del cuerpo central, redondeada a lo ancho hacia adelante, aguzada hacia atris y arqueada en el tercio posterior ig. 54). HUEVO: es esférico y liso, blanquecino a pardo-amarillento. Fig. 54, Tetranychus cinnabarinus, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Esta especie se localiza en regiones célidas. En Carica papaya, Manihot esculenta y Phaseolus vulgaris, presenta sintomas semejantes a los descritos para T. urticae. TETRANYCHUS LUDENI Zacher, 1913. Tetranychus ludeni Zacher, Pritchard & Baker, 1955: 405; Cromroy, 1958: 71; Baker & Pritchard, 1962: 331. Tetranychus (Tetranychus) ludeni Zacher, Fréitez, 1974:97; Tune et al. 1976: & Poe, 1980: 504. Nombre comiin: arafiita roja, arafluela roja. ; Andrews HEMBRA: de color rojo con patas y gnatosoma blanquecino-verdosos, Algunas con manchas de color verde oscuro casi negro, las cuales pueden coalescer. Las estrias dorsales con I6bulos redondeados, un poco més altos que anchos y con una pequefia mancha o punto ‘oscuro en el centro de su base. Los peritremas distalmente curvados. Las setas dorsales pilosas y mds largas que los intervalos entre sus bases. Los empodios Ia IV terminan en cuatro pares de pelos préximoventrales de longitud desigual, el par proximal de los pelos proximoventrales siempre diminuto y libre; los otros tres pares de pelos, libres, bien desarrollados y casi de igual longitud. Con dos pares de setas duplex en el tarso I bien separadas; con dos pares de setas anales y un par de para-anales. MACHO: con el aedeagus curvado en su parte distal hacia el dorso, la protuberancia terminal con una pequefia angulaciGn anterior y ninguna en el margen posterior, que es redondeado y liso, translicida en algunas ocasiones (Fig. 55). 123 HUEVO: esférico, blanquecino o pardusco hasta anaranjado-rojizo. Fig. 5S. Tetranychus ludeni, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las colonias de dcaros se localizan en el envés de las hojas, ocupando el haz cuando las infestaciones son severas, Presentan abundante tela, donde se encuentran huevos, larvas, ninfas y adultos. En Acalypha macrostachya se localiza una necrosis extendida a lo largo de zonas intervenales, con un halo clorético ancho a su alrededor y corrugamiento de la lémina foliar (Fréitez 1974). El écaro T. ludeni provoca sintomas similares a los descritos para T. urticae en Acnistus arborescens, Datura arborea, Erythrina sp., Fragaria sp., Rosa sp., Sechium edule (Fotos 224-225) y Sida sp. Lascolonias de T. ludenise localizan en ambas caras de la l4mina foliar de Hyptis capitata. La hoja toma una coloracién amarillo-verdosa (Fréitez 1974). Ef Lantana camara las hojas presentan un moteado blanquecino y amarillento en el haz, mientras que en el envés se observan hendiduras que abarcan las zonas intervenales, con un moteado tenue (Fréitez. 1974). En Origanum vulgare, las colonias del Scaro se localizan en el envés de las hojas. El dafio empieza en las hojas inferiores, pequefias manchas amarillentas distribuidas por toda la superficie (Foto 232). Al aumentar la infestacién, la hoja se decolora totalmente; el dafio avanza hacia el pice de la planta, hasta afectar las hojas mAs jévenes. Producen suficiente tela para depositar parte de sus huevos. En Phaseolus vulgaris las hojas presentan en el envés un moteado verde pélido, formado por puntos irregulares que pueden terminar en una clorosis total, conservandose el color verde normal de las venas (Foto 233). En el haz, las zonas intervenales presentan abultamiento con puntuaciones finas a gruesas de tonos verdosos, amarillentos y blanquecinos. Cuando la infestaci6n es alta, las hojas j6venes presentan deformaciones (Fréitez 1974). La sintomatologia producida por este caro en frijol es similar a la producida por T. urticae yT. neocaledonicus (Fotos 260-261), estas especies alternan el ataque de un aflo a otro, dependiendo del clima, la época y lugar de siembra (Salas 1978, Dormond 1982). En Pisum sativum el envés de las hojas muestra un moteado amarillo difuso a compacto alos lados de las venas principales y reas intervenales, mientras que en el haz se observa un fino moteado amarillento. Cuando los fcaros ocupan el haz de las hojas, se presenta un moteado blanquecino o parches amarillentos en las dreas intervenales. Las venas conservan su color normal hasta las terciarias (Fréitez 1974). En Ricinus communis, las colonias se establecen cerca de la base de las hojas (Foto 234). Ambas superficies presentan reas bronceadas y brillantes; en algunos casos las zonas intervenales llegan a necrosarse (Fotos 235-236). En Solanum spp. las hojas presentan moteados amarillentos por ambos lados; en algunos casos, hay ligeros amarillamientos en el haz, similares a moteados, que correspondea con la poblaci6n de los décaros en las freas intervenales. Esta sintomatologia ha sido confundida con TETRANYCHUS MARIANAE McGregor, 1950 Tetranychus marianae McGregor, Pritchard & Baker, 1955: 4 & Pritchard, 1962: 331. ‘Tetranychus (Tetranychus) marianae McGregor, Fréitez, 1974: 110; Tuttle et al., 1976: 95. Nombre comiin: arafita roja, arafiuela roja. ; Cromroy, 1958: 72; Baker HEMBRA: histerosoma de color rojo oscuro con dos manchas laterales trifidas, otra anterodorsal de color verde oscuro a negro y peritremas distalmente curvados. Las setas dorsales pilosas, més largas que los intervalos entre sus bases. Los empodios Ia TV terminan en cuatro pares de pelos préximoventrales de longitud desigual; el par proximal siempre diminuto; los otros tres pares de pelos libres y bien desarrollados, de longitud similar, siendo mAs vigoroso el par proximal de éstos. Con dos pares de setas duplex bien separadas en el tarso I; dos pares de setas anales y un par de para-anales. MACHO: de cuerpo blanquecino, histerosoma amarillento-anaranjado a verdoso con dos manchas laterales trifidas y otra dorsal de color verde oscuro. Aedeagus curvado hacia el dorso, con una pequefia angulacién en el margen dorsal de la protuberancia, la cual se adelgaza y se curva hacia su extremo caudal (Fig. 56). HUEVO: esférico y de color blanquecino a perliceo. Fig. 56. Tetranychus marianae, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Las colonias se localizan en el envés de las hojas. La tela puede ser escasa o abundante. Las posturas sujetas a la lémina foliar o adheridas a la tela. Este caro se recolect6 en lugares que estén por debajo de 600 msnm, En Abelmoschus esculentus se observa un moteado amarillo, que puede legar a cubrir toda la Idmina con una necrosis en la base de la hoja y desde la vena central hacia el borde. Fréitez (1974) indica que en plantas viejas las colonias de dcaros se establecen en los frutos. En Carica pubescens x C. stipulata, bajo condiciones de invernadero, las poblaciones del caro se encuentran en el envés de las hojas, a lo largo de las venas principales. Las hojas presentan en el haz un amarillamiento a cada lado de las venas, con manchas amarillas irregulares en la regiGn intervenal (Foto 237). Las hojas mAs afectadas presentan una decoloracién homogénea en toda la Imina. El fruto exhibe una tonalidad desigual, que se ‘marca en aquellas reas correspondientes a la ondulacién natural'del mismo (Foto 238). El dafio es mAs notorio en un ataque temprano, ya que, al estar las plantas bajo techo, no se presenta el lavado por lluvia, por lo tanto los 4caros permanecen mAs tiempo sobre las frutos. Se observ6 también que la arafita roja se desplaza de las hojas a los frutos recién formados; al desarrollarse los frutos se distancian un poco de las hojas, por lo que el caro incursiona menos. En Carica papaya esta especie provoca daflos con ligeros tonos amarillos en el follaje; sus ataques se observaron en zonas clidas del Pacifico Sur de Costa Rica. El dafio producido por T. mariane sobre el fruto y hojas de estos hospedantes es similar al presentado por Panonychus citri y Tetranychus cinnabarinus en C. papaya. En Dolichos lablad las hojas presentan, en ambas caras y en las reas intervenales, un moteado blanquecino a amarillento. Las poblaciones se localizan contiguas a las venas principales y éreas intervenales (Foto 239). Los sintomas producidos por T. marianae en Phaseolus vulgaris y Sechium edule son semejantes a los causados por T urticae. En Solanum sp. las hojas presentan manchas bronceadas en el haz, ligeramente circulares con unos 2 cm de didmetro. Las colonias de los fcaros se localizan en el envés, que 126 corresponden con manchas pardo-amarillentas (Fréitez 1974). TETRANYCHUS MEXICANUS (McGregor), 1950 ‘Tetranychus mexicanus (McGregor), Pritchard y Baker, 1955: 411. Tetranychus (Tetranychus) mexicanus (McGregor), Fréitez, 1974: 104; Tuttle et al., 1976: 97; Andrews & Poe, 1980: 504. Nombre comin: arafiita roja, arafiuela roja. HEMBRA: con el proterosoma y patas blancuzcos; el gnatosoma y extremo distal de las patas anaranjado-rojizo, el histerosoma anaranjado-rojizo a rojo, el metapodosoma con dos manchas laterales trifidas y una anterodorsal, el opistosoma con dos manchas laterales, todas ellas de color verde oscuro a casi negro. Los peritremas distalmente curvados. Las setas dorsales pilosas més largas que los intervalos entre sus bases. Empodios I a IV terminados en cuatro pares de pelos préximoventrales libres, de longitud desigual, el par proximal siempre diminuto, los otros tres pares de pelos bien desarrollados y de longitud similar. Con dos pares de setas duplex bien separadas en el tarso I; con dos pares de setas anales y un par de para-anales. MACHO: de color rojo-pardo, empodios como en la hembra. El aedeagus distalmente curvado hacia el dorso, con el eje de la protuberancia paralelo al opistosoma; la protuberancia con Ia angulaciGn anterior corta y aguda, mientras la posterior aguzada y larga (Fig. 57). HUEVO: esférico, blanquecino y manchas anaranjado pdlido hasta anaranjado-rojizo. Fig. 57. Tetranychus mexicanus, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, Las colonias de 4caros se localizan en el envés de las hojas. Presentan una tela abundante a la cual se adhieren los huevos, larvas, ninfas y adultos. En Bougainvillea sp. (Foto 240), Erythrina poeppigiana (Foto 241) y Passifiora membranacea (Foto 242), las hojas presentan en el haz, parches amarillentos irregulares, acentuéndose hacia la base. En correspondencia por el envés, se observan las colonias de ‘fcaros. En Citrus spp. los sintomas se inician con un moteado blanquecino en el envés de las hojas, que puede tomarse en pardo-amarillento o blancuzco. En el haz se presentan diversos grados de clorosis (Foto 243) hasta llegar a necrosis en algunos casos. La limina foliar presenta hendiduras en el envés que corresponden con la localizacién de las colonias y abarcan de una a varias Areas intervenales. Las hojas maduras estn de moderada a fuertemente arrolladas hacia el envés, Las hojas nuevas, ademis de arrollarse, se deforman (Fréitez 1974, Salas 1978). Se ha observado, con frecuencia, poblaciones de este Scaro localizadas en el haz de las hojas. En Centrosema pubescens (Foto 244), Passiflora edulis (Foto 245-246) y P. ligularis, los Scaros se pueden encontrar en grandes colonias por ambas superficies de las hojas. Los sintomas iniciales son punteaduras finas amarillentas, seguidas de deformaciones en los bordes de las hojas. Conforme se incrementa la poblacién, las hojas van disminuyendo color hasta quedarse casi amarillas, perdiendo wrgencia. Un ataque severo de esta especie se observé en plantaciones comerciales en el Departamento Francisco Morazén, Honduras. En Centrosema pubescens las hojas presentan amarillamientos irregulares semejantes al sintoma producido por T. urticae en frijol (P. vulgaris). En Erythrina poeppigiana el sintoma producido por T. mexicanus es similar al provocado por T. urticae, T. ludeni y T. marianae. En Codiaeum variegatum var. Gold dust, esta especie provoca sintomas semejantes a los causados por T. urticae. Se encuentran en el envés de las hojas, principalmente en los bordes de la Lamina y producen gran cantidad de tela. En este tipo de cultivo es frecuente que ocurra intercalacién de especies de tetraniquidos que eventualmente, provocan dafios en diversas épocas del afio, haciendo més dificil el combate. Este caro se recolecté en zonas muy Iuviosas del pafs, situacién que ocurre durante la mayor parte del afio. Ademds, T. mexicanus se encontré atacando este hospedante en conjunto con el tenuipélpido Brevipalpus californicus. En Populus tremuloides las hojas presentan depresiones de aspecto ceniciento en el envés ccon freas lisas y brillantes, que corresponden por el haz.a na clorosis (Fréitez 1974). TETRANYCHUS NEOCALEDONICUS André, 1933 Tetranychus cucurbitae Ralman & Punjab, Pritchard & Baker, 1955: 419. Tetranychus neocaledonicus André, Pritchard & Baker, 1955: 430; Pritchard, 1960: 546. Tetranychus (Tetranychus) neocaledonicus André, Fréitez, 1974: 108; Salas, 1978: 57. Nombre comiin: arafita roja, arafluela roja. HEMBRA: con patas y gnatosoma blancuzcos a ligeramente rojizos. El Idiosoma es rojo; en el metapodosoma se observan dos manchas laterales trifidas y otra anterodorsal més equefia; en el opistosoma dos manchas laterales; todas ellas de tonos negruzcos. Los peritremas distalmente curvados. Las setas dorsales pilosas, més largas que los intervalos entre sus bases. Los empodios I a IV terminados en cuatro pares de pelos préximoventrales libres de longitud desigual, el par proximal siempre diminuto, los otros tres pares de pelos bien desarrollados y de longitud similar. Con dos pares de setas duplex bien separadas en el tarso I; con dos pares de setas anales y un par de para-anales. MACHO: histerosoma de color pardo-amarillento a verde, metapodosoma con dos manchas laterales en apariencia bifidas y otra dorsal de color verde oscuro (Fréitez. 1974). ‘Aedeagus distalmente curvado hacia el dorso, terminado en una abultada protuberancia cuyo margen anterior es mAs pronunciado, semejando dos l6bulos (Fig. 58). HUEVO: esférico y de tonos blancuzcos. Fig. 58. Tetranychus neocaledonicus, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO. Las poblaciones de 4caros se localizan en el envés de las hojas. Producen abundante tela en donde se adhicren los huevos, larvas, ninfas y adultos. En Brugmansia candida, Dianthus caryophyllus, Gerbera sp., Phaseolus vulgaris (Fotos 260-261), Rosa spp. (Foto 247), los sintomas presentados por esta especie son idénticos alos producidos por Tetranychus urticae; sin embargo, Fréitez (1974) y Jeppson et al. (1975) sefialan que la tela de T. neocaledonicus es més profusa que la de T. urticae. Se observa ademas que T. neocaledonicus altema con T. urticae en invernaderos de omamentales en 129 zonas con altitudes entre 1000 y 1400 msnm. En plantas omamentales de flores se determind que a alturas superiores a 1600 msnm predominan las poblaciones de T. neocaledonicus. Dormond (1982) y Ochoa et al. (1989, 1990) sefialan que estas especies presentan diferentes susceptibilidades a los productos comunmente usados para su combate. En Citrullus spp. (Foto 248) ¢ Hibiscus rosa-sinensis en el envés de las hojas se observan reas ligeramente hendidas con una coloracién verde clara, en correspondencia por el haz se aprecia desde ligeras puntuaciones amarillas hasta parches amarillentos (Fréitez. 1974). En Ficus hemsleyana las colonias se localizan en el envés de las hojas. Enel haz se observa una clorosis intervenal, que es m4s marcada en las éreas coincidentes con las poblaciones del 4caro (Foto 249). En el envés se ven zonas decoloradas, algunas profundamente clordticas y otras con tonalidades rosadas (Foto 250). Se observa también una profusa cantidad de tela que sirve de sitio de oviposicién y proteccién de los fcaros. En Jatropha multifida, Cucumis melo y Citrullus sp. las hojas muestran pequefias puntuaciones blanquecinas a amarillentas a lo largo de las venas principales. En el haz presenta un moteado amarillento de forma imegular. TETRANYCHUS URTICAE Koch, 1836 Tetranychus telarius (Linnaeus), Pritchard & Baker, 1955: 432. Tetranychus urticae Koch Tuttle & Baker, 1968: 129. Tetranychus (Tetranychus) urticae Koch, Tuttle & Baker, 1968: 129; Fréitez, 1974: 89; Tuttle et al., 1976: 97; Andrews & Poe, 1980: 504. Nombre comiin: arafiita roja, arafluela roja, Scaro de dos manchas, caro de dos puntas. HEMBRA: de color verde oscuro, en algunos casos de apariencia negruzca, con el ‘gnatosoma y las patas ligeramente blanquecinos. Los peritremas distalmente encorvados. Las setas dorsales pilosas, mAs largas que los intervalos entre sus bases. Los empodios I a IV terminados en tres pares de pelos préximoventrales libres, bien desarrollados. Fréitez (1974) sefiala que las hembras de T. urticae capturadas en Costa Rica presentan dos tipos de quetotaxia en el tarso I y la tibia I, predominando los que tienen dos solenidios proximales a las setas duplex. Con dos pares de setas duplex bien separadas en el tarso I; con dos pares de setas anales y un par de para-anales. MACHO: el gnatosoma y las patas son ligeramente blanquecinos, de dos a tres veces de menor tamafio que las hembras. El aedeagus distalmente curvado en dngulo recto hacia el dorso, con el margen dorsal de la protuberancia arqueado y ligeramente contraido en su cuarto posterior, con las angulaciones anterior y posterior aguzadas, aproximadamente iguales (Fig. 59). HUEVO: esférico y liso, blanquecino a pardo-amarillento y perléceo. En algunos casos cuando van a madurar, son ligeramente anaranjados, segiin observaciones de Fréitez (1974). 130 EI periodo de desarrollo de los huevos varia de acuerdo a la temperatura, cuatro dias a 23 "Cy 18 a 13 °C. El proceso de desarrollo de huevo a adulto para T. urticae dura entre cinco y 20 dias para los machos y entre cinco y 50 para las hembras. El perfodo de preoviposicién €s de uno a siete dfas y cada hembra puede ovipositar hasta 140 huevos (Flechtmann 1977). Fig. 59. Tetranychus urticae, aedeagus. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Esta especie es la mas diseminada del género Tetranychus en América Central; sus dafios més extensivos han sido encontrados, hasta el momento, en Costa Rica, Guatemala y Panam4, principalmente sobre Lycopersicon esculentum, Fragaria sp. y plantas omamentales. Son resistentes a los productos a base de azufre. Las colonias de T. urticae se presentan generalmente en el envés de las hojas. Cuando las poblaciones son altas por ambas caras, se produce abundante tela en las cuales se localizan las posturas, larvas, ninfas y adultos. Estos son generalmente verdes con dos manchas laterales negras, aunque la variacin en la tonalidad cambia a medida que maduran. En algunas plantas omamentales se observaron hembras de T. urticae de coloracién rojiza y se apreci6é que los machos conservan su coloracién verde. En Acnistus arborescens las hojas presentan en el haz y el envés un moteado severo a manera de puntuaciones amarillas. La tela puede ser abundante, donde se adhieren particulas de polvo que le sirven de proteccién a la colonia, En Allium cepa (cebolla) las colonias de fcaros se concentran en el haz, bésicamente en los puntos donde las hojas se doblan, allf se nota una coloracién pardusco-amarillenta a Dlanquecina y de aspecto brillante a plateado. También se pueden presentar depresiones leves a fuertes tanto en la ldmina como en Ia base interior de la hoja (Fréitez 1974). Este sintoma se confunde con el producido por el complejo de los hongos Alternaria - Botrytis - Stemphylium o por ataques de Thrips tabaci (Thysanoptera). El mismo sintoma advertido en cebolla se observ6 en Allium sativum (Foto 251). En Amaranthus sp., Bidens pilosa, Borreria sp., Commelina diffusa, Drymaria cordata, Galinsoga ciliata, Ipomoea batatas (Foto 252), Ipomoea sp., Oxalis sp., Oxalis 131 corniculata, Phytolaca icosandra, Portulaca oleracea, Sida spp., Solanum americanum, Tagetes microglossa y Xanthosoma sp., se presentan sintomas muy similares como ligeros enrollamientos y deformaciones en las hojas nuevas, amarillamicntos intervenales y dreas necr6ticas cuando las poblaciones han sido altas, En correspondencia con la mayoria de estos sintomas, se aprecian las colonias de 4carcs en el envés, con abundante tela. Fréitez (1974) indica para P, ieosandra un moteado fuerte blanquecino que abarca parte o toda la Iémina de la hoja, asi como un amarillamiento progresivo del borde y el 4pice hasta el centro y la base. Posteriormente el épice sufre necrosis y en el envés se aprecia una clorosis progresiva con apariencia cenicienta, En Sida spp. se puede presentar sobre el haz de las hojas corrugamiento asociado con un moteado blanquecino; en algunos casos este se torna amarillo; en el envés la coloracién es generalmente mAs clara. En Anthurium sp. las colonias del 4caro se aprecian en el envés de las hojas, principalmente, observéndose algunos individuos en el haz, cuando las infestaciones son muy altas, Los Scaros se sitian a los lados de la vena media, asi como en los bordes, sitios en donde se produce una lesi6n necrética que es posible ver por ambos lados de las hojas (Foto 253); los bordes de éstas se doblan, aprecidndose el follaje deforme, especialmente en su parte proximal, debiliténdose hasta tal grado que legan a fracturarse (Foto 254). Si las infestaciones son leves, las hojas se tornan bronceadas sin manifestar deformaciones. Es importante anotar que en este hospedante se observaron, ademés de los écaros tipicos de dos manchas, hembras, machos y formas inmaduras de color blanco. El caro T. urticae presenta una sintomatologia similar sobre las hojas en Apium graveolens (Fotos 255-256), Capsicum annuum (Foto 257), Citrullus lanatus (Foto 248), Cucumis melo, C. sativus, Erythrina spp., Glycine max (Foto 258), Lycopersicon esculentum (Foto 259), Phaseolus vulgaris (Fotos 260-261), Pueraria phaseoloides y Salvia splendens (Fotos 262-264). El amarillamiento se manifiesta como punteaduras a lo largo de la lamina foliar o en parches definidos en la parte medial y basal de la hoja. En A. graveolens, C. melo y C. lanatus los amarillamientos provocados por el caro se presentan en conjunto con sintomas de virus; en estos dafios no se han observado éfidos pero tampoco se hacomprobado si. urticae tiene alguna relacién con la transmisién del virus. En ataques generalizados en P. vulgaris, G. max, I. batatas y L. esculentum el amarillamiento de las plantas, queconsiste en finas punteaduras sobre toda la l4mina, ha sido confundido con virosis, bacteriosis y deficiencias nutricionales. Ataques severos de esta plaga provocan muerte ascendente en hospedantes como C. annuum, L. esculentum y A. graveolens. En Arachis hypogaea las hojas presentan freas decoloradas en el envés, de aspecto ligeramente brillante; observndose a los lados de la vena central y en zonas intervenales,

También podría gustarte