Está en la página 1de 112
NORMA VENEZOLANA CRITERIOS Y ACCIONES MINIMAS PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES (PROVISIONAL) MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO) DIRECCION GENERAL SECTORIALDE EDIFCACIONES| ‘S COVENIN 2002 - 88 e) a a COVENIN-MINDUR 2002-88 t INTRODUCCION La Comisién de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano presenta las Normas “CRITERIOS Y ACCIONES MINIMAS PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES", 1a cual sustituye a las Normas COVENIN ~ MINDUR 2002-83 "ACCIONES MINI- MAS PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES". Las presentes Norm: tablecen los requisites y las acciones minimas que deben con- Siderarse en el proyecto y construccién de edificaciones, excepto las correspandientes a las acciones de sismo y viento, las cuales se determinan en las respectivas Normas COVENIN - MINDUR. Las acciones aqui definidas son las de servicio o utilizacién, aplicables tanto en la Teor{a Clésica como en la Teoria de los Estados Limit Se ha conservado la organizacién y criterias de las versiones anteriores de las "Normas de Cargas y Sobrecargas pero se han introducido las modificaciones necesarias para actualizar su al- cance y contenido, haciéndolas congruentes con las nuevas di: posiciones de la "Ley Orgénica de Ordenacién Urbanistica” y 1 rie de normas COVENIN-MINDUR recientemente publicadas. Entre las caracteristicas més resaltantes de la presente versién podenos citar la ampliacién del Comentario, la incorporacién como Apéndice de una recopilacién de las Normas COVENIN para la Industria de la Construccién, un capitulo dedicado a las definiciones, y d: posiciones referentes a la identificacién permanente de ificaciones, el sefalamiento de las acciones variables, la higiene y seguridad industrial, el proyecto arquitecténico, las fundaciones, los documentos de la contratacién, la inspeccién, los cambios de uso 0 madificaciones, etc. La Comisién exhorta a los Ingenieros, Arquitectos y- Profesio— males afines para que le hagan llegar por escrito las obser- vaciones que el uso de las normas COVENIN - MINDUR ocasione. Caracas, agosto de 1988. Por 1a Comisién de Normas: Nicolés Colmenares, Presidente. José A. Delgado, — Secretario, Henrique Ari Arnim De Fries Salomén Epelboin José Grases César Herndndez Carmen Lobo de Silva Joaquin Marin, Editor de estas Normas, Arnaldo Gutiérrez, Ponente de estas Normas. COVENIN-MINDUR 2002-88 u PROLOSO De acuerdo a lo establecido en 1a Ley de Noraas Tecnicas y Control de Calidad, en su Articulo 15, y dado el Convenio firmado entre el Ministerio de Foaento, el Ministerio del Desarrollo Urbano, 1a Comision Venezolana de Noraas Industriales (COVENIN) y el Fondo para 1a Normalizacion y Certificacidn de Calidad (FONDONORMAD el 4 de Marzo de 1980, 1a elaboracion de Normas se hard en base a procediaiento Unico y bajo 1a coordinacion del Ministerio de Fomento. La Conision Venezolana de Nornas Industriales COVENIN, en su reunion No. 5 del 5-10-88 aprabd 1a presente Norma con caracter provisional, la cual ha sido elaborada por la Conision Permanente de Noraas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano, La presente Norea es de caracter provisional por period de dos afos, contado a partir de la fecha de su publicacion, a fin de obtener las observaciones que su uso ocasione, Ministerio de Fonento COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES Torre Fondaconin, Piso 11. Av. Andrés Bello, Caracas. Tel. 575.4111 Ministerio del Desarrollo Urbano CONISTON PERMANENTE DE NORMAS PARA ESTRUCTURAS DE EDIFICACIONES Torre Oeste, Piso 48. Av. Lecuna, Parque Central, Caracas. Tel, 574.21.74, $71.12.22, Ext. 9518 y 9524, COVENIN-MINDUR 2002-88. INDICE CAPITULO 1. © VALIDEZ VY ALCANCE VALIDEZ . ALCANCE . ACCIONES MINIMAS. IDENTIFICACION DE LAS EDIFICACIONES . Identificacién del proyecto ...... Identificacién permanente de la consteuccién - QRGANIZACION DE ESTAS NORMAS .-.+.-.. DISCREPANCIAS CON OTRAS NORMAS COVENIN BIBLIOGRAFIA . he paddbube 1 1 1 i LL 1 i LL CAPITULO 2. © DEFINICIONES, NOTACI@N Y UNIDADES 2.1 VALIDEZ Y ALCANCE ...... 2.2 DEFINICIONES GENERALES . 2.3 | NOTACI@N Y UNIDADES CAPITULO 3. © CRITERIOS GENERALES. REQUISITOS BASICOS ..... METODOS DE ANALISIS Y DI ESTADOS LIMITES ..... CLASIFICACI@N DE LAS ACCIONES Acciones Permanentes Acciones Variables .. Acciones Accidentales . Acciones Extraordinaria COMBINACIONES DE ACCIONES - MOVIMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES... SERALAMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES . ACCIONES DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACION, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCION . HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DURAN’ ETAPAS DE FABRICACIGN, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCION .......+ 3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCION 3.11 MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: NO TRADICIONALES .... 3.12 REQUISITOS PARA EL PR 3.12.1 Separacién de construcciones vecini 3.12.2 Acabados y recubrimientos . 3.12.3 Elementos no estructurales 3.12.4 Instalaciones y ductos .... 3.13. FUNDACIONES: 713.1 Fundaciones de las edifii 3.13.2 Estudios Geotécnicos y de Suelos 3.13.3 Edificaciones de menor importancia .. 3.14 DOCUMENTOS DE LA CONTRATACION 3.14.1 Generalidades ..... 3114.2 Documentos del proyecto estructural pag. artic. NNe eee pag. Coment. ce c = oa 12 12 13 16 Iv COVENIN-MINDUR 2002-88 3.14.3 Presentacién de los documentos del proyecto estructural .. oe 17 3.14.4 Conservacién de los documentos del proyecto steuctural s-.eseeeeeee ao 17 3.15 INSPECCION .... 3116 CAMBIOS DE USO 0 MODIFICACIONES 17 G16 17 G17 3.17 PRUEBAS DE CARGA ........ 17 G+ 17 CAPITULO 4, © ACCIONES PERMANENTES 4.1 DEFINICION ...... 19 4.2 DETERMINACION DE LAS CARAS PERMANENTES - 1900 G28 4.3 PESOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS . 190 CG 21 4.4 PESOS DE LA TAB: 19 C+ 23 4.5 OTRAS ACCIONES PERMANENTES 4.5.1 Cargas de equipos fijos . 20 4.5.2 Deformaciones permanentes . 20 Tabla 4.1 Pesos Unitarios Probables de Materi, de Construccién 210 c- at Tabla 4.2 Pesos Unitarios Probables de Materiales Almacenables ee 23 GH 22 Tabla 4.3 Pesos Unitarios Probables de Elementos Constructivos : ses 25 G+ 22 Tabla C-4.1 Grupos de Especies de Maderas Estructur les estudiadas por el PADT-REFORT/JUNAC . c- 25 Tabla C-4.2 Tensiones admisibles para las Especies de Maderas Estructurales estudiadas por el PADT-REFORT/JUNAC ......+ co c- 25 CAPITULO 5S. © ACCIONES = VARIABLES. 5.1 DEFINICION . oun ++ 28 5.2 ACCIONES VARIABLES VERTICALES 5.2.1 Determinacién de las cargas variables 28 C+ 27 5.2.2 Movimiento de cargas variables . 28 5.2.3 Reduccién de cargas variables s némero de pisos ... 2a c- 27 5.2.4 Cargas variables para azoteas y techos 29° «C~ 28 5.2.4.1 Azoteas o terrazas destinadas a un uso determinado . ice te. 2) 5.2.4.2 Techos inaccesibles salva con fines de mantenimiento ... . 2 5.2.5 Acciones variables en eatacionanientos -.. 29° «c- 28 5.3 ACCIONES VARIABLES HORIZONTALES : 30 5.3.1 Tribunas . 7 30 G- 29 5.3.2 Maquinarias : 5 30 5.3.3 Soportes temp : 7 30 c- 2 5.3.4 Antepechos, barandas y pasamanos - 7 30 5.3.5 Empujes Variables de tierras, materiales granulares y liquidos 30 5.4 IMPACTO . Seocce s 31 5.4.1 Incremento de las fuerzas verticales por impacto 31 C- 29 COVENIN-MINDUR 2002-88 Fuerzas horizontales por CARGAS DE CONSTRUCCION 5.1 Minimas Cargas Distribuidas sobre Entrepisos, kgf/n? -S.1 Indice: alfabético de la Tabla Swit Minimas Cargas Distribuidas Variabl sobre Entrepisos .. CAPITULO 6. © ACCIONEB ACCIDENTALES, REOLOGICAS, TERMICAS Y EXTRAGRDINARIAS 1 ACCIONES ACCIDENTALES . «1.1 Definicién .. 71.2 Acciones del siamo - -1.3 Acciones del viento 72° ACCTONES REOLOSICAS Y ACCIONES TERMICAS 3 3, ACCIONES EXTRAORDINARIAS . -1 Choques contra las estructuras. Tabla C-6.1 Coeficientes de dilatacién térmica para algunos materiales de construccién ... Tabla C-4.2 Datos climatolégicos promedios en Estaciones Neteoroldgicas (1951-1981) . CAPITULO 7. © EMPUJES DE TIERRAS, MATERIALES Y LIGUIDOS DE LOS MATERIALES .. 7.3 EMPUJES DE TIERRAS 7.3.1 Acciones debidas a empujes de tierras . 7.3.2 Rozamiento entre tierras y muros ... 7.3.3 Presién sobre muros por debajo del nivel fredtico . 7.4 SUBPRESION SOBRE PISOS: 7.5 ca Tbe Tes EMPUJES DE MATERIALES GRANULARES EMPUJES DE LIQUIDOS 1 Liquidos con superficie libre 2 Liquidos a presién ... INDICE ANALITICO - APENDICE. NORMAG COVENIN DE LA CONSTRUCCIGN .... Publicaciones de la Comisién de Normas ... Total de paginas: 36 c c c cc Cc 31 38 37 39 39 20 vi 2.2.1 c-2.2.2 0-2.2.3 o-3.4 c-4.2 C-5.2 C-5.2.3 C-5.3.1 €-5.3.3 C-7.3.1 c-7.4 aM/ew COVENIN-MINDUR 2002-88 INDICE De FIEURAS Significado de Cuantil . Ejemplos de Espectros .. Ejemplos de Comportamientos Histeréticos . Variacién de las Accion con el Tiempo .. Valores prabables de los Angulos de Rozamiento en Arcillas y Gredas segén la Tabla 4.2. Acciones Variables debidas a Muchedumbres .. Reduccién de Cargas Variables segin el Numero de Pisos ....... Cargas Variables en Tribunas .. Cargas Variables en Soportes Temporales « Empujes de Tierras sobre Miembros con lados Angostos Subpresién en una estructura enterrada de peso total q y 4rea en planta A. it 20 26 32 33 34 34 42 42 COVENIN-MINDUR 2002-88 1 CAPITULO 1. VALIDEZ ¥Y ALCANCE 1:1 VALIDEZ Estas Normas establecen los criterias y requisitos minimos de las acciones a considerar en el proyecto, fabricacién, montaje y construccidén de las ed: i que se ejecuten en el territori: nacional. Estas Nor plicardén tanto a las edificacione: nuevas como a la modificacién, ampliacién, refuerzo, reparacién y demolicién de las edificaciones existentes. Las obras temporales © provisionales también deber4n cumplir con estas disposiciones. 1.2 ALCANCE En la que sea procedente, estas Normas se aplicar4n en el proyec— to de otras estructuras, como puentes, silos, elevadores de granos, tanques, depésitos, etc., siempre y cuando no colidan con normas y criterios técnicos especificos para las acciones sobre dichas Construcciones. En las edificaciones que emplean sistemas cons— tructivas no tradicionales, adem4s de las acciones aqui estableci- das, se tomardn en cuenta las que fueran particulares del sistema empleado. 1.3 ACCIONES MININAS Se entiende por “acciones" las fenémenos que producen cambios en el estado de tensiones y deformaciones en los elementos de una edificacién, como las cargas, los asentamientos, los efectos de temperatura y reologia, etc,- Las acciones aqui definidas son las minimas de utilizacién o ser— vicio aplicables, tanto en la Teorfa Clasica como en la Teoria de los Estados Limites, segin lo establecen las normas vigentes para el proyecto de edificaciones de concreto, acero, madera, manposte- ria y de cualquier otro material estructural. Las acciones debidas @ los sismos o al viento se establecen en las respectivas normas COVENIN - MINDUR: 1a 1756-80, “Edificaciones Antisismicas", y la 2003-86, “Acciones del Viento sobre las Construcciones' 1.4 IDENTIFICACION DE LAS EDIFICACIONES 1.4.1 Identificacién del proyecto Las proyectos de estructuras de edificaciones deberan identifi- carse dentro de las categorias en que las normas COVENIN - MINDUR vigentes han clasificado las estructuras. 1.4.2 Identificacién permanente de la construccién La-informacién referente a los responsables del proyecto y la construccién y la fecha de construccién se exhibird permanentenente mediante una placa de material incombustible. Adicionalmente, en el 2 COVENIN-MINDUR 2002-88 @rticulo 3.7 se establecen otros requisitos de identificacién de carécter obligatorio. 4.5 ORGANIZACION DE EGTAS NORMAS Estas Normas est4n constituidas por el Articulado y su Comentario, organizados en Capitulos, Articulos, Secciones y Sub- secciones, identificados respectivamente con uno a cuatro digitos. Es criterio general de todas las normas que el Articulado es ebligatorio y e1 Comentario no lo es. En el Comentario, denotado por las iniciales C, se encuentran explicaciones y figuras adi- Cionales que complementan el Articulado y ayudan a su mejor inter— pretacién. Al final del Capitulo C-1 se suministra una biblio— al y al final de los otros Capitulos referencias espe- Cuando los némeros de los articulos aparecen subraya~ dos, éstos tienen comentarios. 1.6 DIGCREPANCIAS CON OTRAS NORMAS COVENIN Estas Normas privardn en todos los aspectos concernientes a los criterios y requisitos minimos de las acciones a considerar en el proyecto, fabricacién, montaje y construccién de las edificacione: ACOVENIN-MINDUF CAPITULO 2. DEFINICIONES, NOTACIGN Y UNIDADES 2.1 VALIDEZ Y ALCANCE Este Capitulo contiene las definiciones generales, la notacién y unidades empleadas en las presentes Normas, las cuales son aplica— bles a todas las Normas COVENIN - MINDUR ‘ya publicadas, excepto cuando una. norma particular las defina con fines especificos. En e1 Comentario se suministran referencias para otras definicione: no contempladas en el Articulo 2.2. En las Normas COVENIN-MINDUR 2004, "Terminologia de las Normas COVENIN - MINDUR", aparece una recopilacién de las definiciones, El usuario de las normas COVENIN --MINDUR est4 obligado a usar estas definiciones. La unificacién del vocabulario es esencial en la comunicacién entre Ingenieros, Arquitectos, Fabricantes, Cons- tructores, Promotores, etc., y son los propios usuarios de estat normas los més llamados a divulgarla: DEFINICIONES GENERALES En este vocabulario las palabras subrayadas sefialan términos aqui definidos. ACABADO : Dicese del Ultimo tratamiento que recibe un elemento de la construccién. ACCIONES : Fendémenos que producen cambios en el estado de ten- siones y deformaciones en los elementos de una edificacién. La: acciones se clasifican en permanentes, variables, acciden’ y extraordinar A@CCIONES ACCIDENTALES : Son acciones que en la vida Gtil de la edificacién tienen una pequefia probabilidad de acurrencia, sélo durante lapsos breves de tiempo, comolas acciones debidas al sismo, al viento, etc. ACCIONES EXTRAORDINARTAS : Son las acciones que normalmente no se consideran entre las que actdan en la vida util de una edificacién y que, sin embargo, pueden presentarse en casos excepcionales y causar catdéstrofes, como las acciones debidas a explosiones, incendios, etc. ACCIONES PERMANENTES : Son las que actdan continuamente sobre la edificacién y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso propio de los camponentes estructurales y no estructurales: pavimentos, rellenos, paredes, tabiques, frisos, instalaciones fijas, etc. Igualmente, los empujes estaticos de liquidos y tierras que tengan un cardcter permanente, las deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensién, los debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones reoldégicas y de temperatura permanen— tes, etc. 4 COVENIN-MINDUR 2002-88 ACCIONES REOLOGICAS : Son las debidas a las deformaciones que ex- perimentan los materiales en el transcurso del tiempo por efectos de la retraccién, la fluencia y otras causas. ACCIONES TERMICAS : Son las producidas por las deformacione que originan los cambios de temperatura. ACCIONES VARIABLES : Son aquéllas que acttan sobre 1a edificacién con una magnitud variable en el tiempo y que se deben a su ocupacién y uso habitual, como las cargas de personas, objetos, vehiculos, ascensores, maquinarias, griias méviles, sus efectos de impacto, ‘asi como las acciones variables de temperatura y veolégicas, y los empujes de liquidos y tierras que tengan un cardcter variable. @CERO ESTRUCTURAL : En las estructuras metdlicas, aplicase a todo miembro o elemento que se designa as{ en los documentos del con— trato y/o es necesario para la resistencia y la estabilidad de la estructura. ALEATORIO : Dicese del fenémeno que repetido en idénticas condi- ciones da resultados diferentes. ANALISIS : Determinacién, segin modelos _matematicos respuestas correspondientes a las acciones previstas. de las ANTEPECHO : Muro situado debajo de una ventana. Pretil o baranda que se coloca en lugar alto como proteccién. BALDOSA 1 Pieza plana de diversas formas y texturas, usada para revestir el suelo, cuya cara superior est4 preparada para soportar el transito. BARANDA : Elemento de altura adecuada para servir de proteccién en una escalera, balcén, terraza, etc. CARBA DE AGQTAMIENTO : Carga que conduce al estad tamiento resistente. Limite de ago- CARGA DE SERVICIO : Carga que probabilisticamente se espera ocurra durante la vida dtil de la edificacién debida a su ocupacién y uso habitual. CARGA MAYORADA : Carga de servicio multiplicada por los factores de_mayoracién indicados en las normas COVENIN-MINDUR correspondien— tes al material utilizado. CEDENCIA : Es la primera tensién aplicada a un material para la cual ocurre un incremento en deformaciones sin un aumenta de las tensiones. También se llama tensién cedente ("yielding", "yield point", “yield stress", “yield strength"). Véase resis cia cedente. CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS : Acciones orientadas a emitir un documento en el cual se estipula que un producto a ser- COVENIN-MINDUR 2002-88 5 Vicio se halla de acuerdo a lo (Definicién oficial COVENIN). ttablecide en una norma especifica CODIGO DE PRACTICAS : Documento que describe précticas recomen- dadas para el disefio, fabricacién, instalacién, mantenimiento o uso de equipos, instalaciones, estructuras o productos (Definicién oficial COVENIN). CONCRETO : Mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro cementa hidrdulico, agregados finos y gruesos y agua, con o sin aditivos. 7 CONCRETO ARMADO : Concreto que contiene el refuerzo metdlico adecuado, disefiado bajo la hipdtesis que los dos component actuardn conjuntamente para resistir las solicitaciones a las cuales est4 sometido. CONCRETO CICLOPEO + Concreto en el cual se reemplaza el agregado grueso por piedras grandes. CONCRETO ESTRUCTURAL : Concreto armado que cumple con los requisi- tos de calidad del Capitulo 4 de las Normas COVENIN - MINDUR 1753 “Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Andlisis y Disefio". CONSTRUCCIONES : Conjunto constitufdo por 1a estructura, los com- ponentes no estructurales y los cerramientos de la edificacién. CONSTRUCTOR : En una edificacién, el responsable de su construc- cién CONTRATISTA : La parte que asume la obligacién de lizar por contrato determinadas obras y, segin el tipo de contrato, aporta elementos de trabajo, materiales, personal y otros recursos auxi- liares necesarios. CUANTIL 1 Medida de dispersién de una variable aleatoria. Depen- dienda del criterio de subdivisién de los datos, se llama cuartil, decil o percentil. DEMOLICION : Trabajo de destruccién de una edif: © parte de ella, en contraposicién a remocién, que implica el desarmar y recu- perar casi todas sus partes. DENSIDAD BASICA DE LA MADERA : Cociente del peso seco al horno (peso anhidro) dividido entre el volumen verde de la madera (volu- men después de perder parte del agua libre). Definicién estableci da por el PADT-REFORT/JUNAC. DIARIO DE OBRA: Libreta foliada donde se registran en orden eroneldégico los datos y sucesos de la obra que puedan incidir sobre decisiones futuras o justificar decisiones anteriores. DISERO : En un miembro estructural, conocidas sus solicitaciones, es la determinacién racional y econémica de sus dimensiones, asi como la distribucién y detallado adecuados de todos sus materiales 6 COVENIN-MINDUR 2002-68 y componentes, satisfaciendo a cabalidad las norm DISERO PARA LOS ESTADOS LIMITES : Un método de disefio consistente en determinar tados los modos potenciales de falla o inutilidad (estados limites), y mantener unos niveles de seguridad aceptables contra su ocurrencia, los cuales se establecen habitualmente con criterios probabilisticos. DUCTILIDAD : En general, capacidad de deformacién una vez rebasado el limite de proporcionalidad. En Ingenieria Sismica, capacidad que poseen los componentes de un sistema estructural de hacer incursio— nes alternantes en el dominio ineldstico, sin pérdida apreciable de su capacidad resistente ("ductility") EDIFICACION : Construccién cuya funcién principal es alojar per- sonas, animales o co: EMPUJES DE TIERRAS Y LIGUIDOS : Acciones producidas por los em- del terreno y de los liquidos sobre las partes de la estruc- en contacto con los mismos. ENTREPISO 1 Conjunto de miembros y elementos que separa un piso de otro en una edificacién. EGBELTEZ DE UNA EDIFICACIQN : Caciente de dividir su altura entre su menor dimensién en planta. ESFUERZO : Usese preferentemente tensién. ESPECIFICACION TECNICA : Documento que establece las caracter{sti- cas de un producto o un servicio tales como niveles de calidad, vendimiento, seguridad, dimensiones. Puede incluir también termi— nologia, simbolos, métodos de ensayo, embalaje, requisitos de mar- cado 0 rotulado. ‘La especificacién técnica puede adoptar la forma de un cédigo de practicas (Definicién oficial COVENIN). ESPECTRO : Representacién gréfica de los valores m4ximos de una serie cronolégica en funcién de sus frecuencias a periodos. ESTADO LIMITE 1 La situacién més all4 de 1a cual una estructu: miembro o componente estructural queda inditil para su uso previsto, sea por su falla resistente, deformaciones y vibraciones excesivas, inestabilidad, deterioro, colapso o cualquier otra caus: ESTRUCTURA : Conjunto de miembros y elementos cuya funcién es vesistir y transmitir las acciones al suelo a través de las funda— ciones. FABRICACION + Proces brutos en component: de manufactura para convertir materiales estructurales destinados a la construccién FABRICANTE 1 En una edificacién, el responsable de producir miembros o elementos fabricados. FACTORES DE MAYORACION : Factores empleados para incrementar las solicitaciones a fin de disefar en el estado limite de agotamiento COVENIN-MINDUR 2002-88 7 resistente. FACTORES DE MINORACIGN : Factores empleados para reducir la resistencia nomi y obtener la resistencia de disefio. FACTOR DE SEGURIDAD : Relacién de un criterio de respecto a las condiciones de utilizacién previstas. Aplicado al criterio de resistencia, cociente de la resistencia de agotamiento dividida entre la resistencia de utilizacién o prevista. FALLA 1 Inutilidads; depende del propésito buscado y de los criterios especificados. FLUENCIA + Deformacién reolégica que depende de 1a tensién aplica- da (creep"). No debe confundirse con el término FRACTIL + Véase cuantil. FRISO 1 En Venezuela, enlucido o acabado. GERENCIA DE OBRAS : La parte responsable por la direccién y administracién de una obra. GERENCIA DE PROYECTOS 1 Es el ejercicio y servicio profesional de coordinacién y control, mediante la aplicacién de técnicas gerenciales, de todos los aspectos del proyecto, produccién de una obra o instalacién adecuadamente construida y que cumpla con las expectativas del cliente en cuanto a tiempo y presupuesto. HISTERESIS + Durante un ciclo de descarga, recuperacién incompleta de las deformaciones debido al consumo de energia. Este fendmena fisico puede observarse en un grafico tensiones - deformacior correspondiente a una fuerza aplicada que varia gradualmente en magnitud y sentido durante varios ciclos. INESTABILIDAD DE UNA EDIFICACIGN : Fendémeno de deformaciones ex- cesivas que causa la ruina parcial o total de una edificacién. INGENIERO FORENSE 1 Ingeniero especializado en la evaluacién, revisién, investigacién, presentacién e historia de fallas en las edificaciones. En los Tribunales, corresponde a la figura de perita” en edificaciones. INSPECCION DE OBRAS + Actividad destinada a controlar que la fabricacién y construccién de una obra se realiza en cada una de sus etapas de acuerdo con los planos, las especificaciones y demas documentos del proyecto. INSPECTOR 1 Profesional responsable por 1a inspeccién de obras. MADERA 1 Parte sélida de los érboles debajo de.la corteza. Es el tejido principal de sostén, reserva y conduccién de agua de los tallos y raice: MADERA ANHIDRA i Madera en la que se ha eliminado toda 1a humedad extraible. . COVENIN-MINDUR 2002-88 MADERA COMERCIALMENTE SECA : Madera curada o aquélla cuya humedad ha sido reducida a una proporcién adecuada para el objeto a que se destine. Generalmente su contenido de humedad es menor del 20% - MADERA VERDE : Madera que no ha sufrido ningtn proceso de secado y su contenido de humedad es superior al 30% . MAMPOSTERIA 1 Es la obra hecha con ladvillos, bloques, adobes o Piedras que se unen con mortero. MARCA DE CONFORMIDAD CON NORMAS : Selle o distintivo que sirve para identificar la conformidad de ciertos productos o servicios con una norma determinada (Definicién oficial COVENIN). MEMORIA DESCRIPTIVA : Documento en el que se exponen las razones que justifican la solucién adoptada asi como las hipétesis en el andlisis y el disefio y, en general, todo lo necesario para dar una visién completa del conjunto del trabajo. La memoria descriptiva debe permitir su debida y clara interpretacién por otros profe— sionales. METODO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE : Método de disefio estructural, también llamado “de rotura", donde las resistenc 4 son iguales o mayores que las solicitaciones mayorada: METODO DE TENSIONES ADMISIBLES : Método de disefio estructural donde las tensiones calculadas en condiciones de servicio no exce— den los valores limites establecidos por las normas. MODELO MATEMATICO : Formulacién de la situacién real en forma idealizada, adecuada para el cdlculo y con propésitos de prediccién y control. MORTERO : Mezcla homogénea constituida por arena, cal o cemento y agua en proporciones convenientes para asegurar ‘una resistencia adecuada. NORMA : Es una especificacién técnica u otro documento a disposi- cién del pUblico, elaborado con la colaboracién y consenso a apro- bacié general de todos los intereses afectados por ella, basada en resultados consolidados de la ciencia, tecnologia y experiencia. dirigida a promover beneficios dptimos para la comunidad y aproba da por un organismo reconocido a nivel nacional, regional o inter— nacional (Definicién oficial COVENIN). NORMALIZACION : Es una actividad que proporciona soluciones de aplicacién repetitiva a problemas, esencialmente dentro de las @s— feras de la ciencia, tecnologia y economia, dirigidas a alcanzar el grado éptimo de orden dentro de un contexto dado. Generalmente, la actividad consiste en los procesos de formular, publicar e imple- mentar normas, con miras a lograr 1a mejor adecuacién de los bienes y servicios a los propésitos para los cuales han sido previstos (Wefinicién oficial COVENIN). PISO : Cada una de las plantas superpuestas que integran una di Ficaci én. COVENIN-MINDUR 2002-88 9 PRESION HIDROSTATICA : Presién producida por un Liquido a un cierto nivel. Se determina multiplicando la profundidad del nivel considerado por el peso unitario probable del 1iquido. PROFESIONAL RESPONSABLE : El Profesional debidamente autorizado para tomar decisiones en la obra. PROMOTOR : En una edificacién, quien hace las diligencias condu-~ centes a su logro. PROPIETARIO : En una edi autorizado. ién, 1a parte contratante o su agente PROYECTO ESTRUCTURAL : Conjunto del andlisis y el d. tural de una edificacién. estruc— REMOCION : Trabajo de desarmar una edificacién, aunque se deseche parte de ella, en contraposicién a jalicién que implica la destruccién de todas sus partes. rias REQUISITOS MININOS : En estas Normas, las condiciones nece: Para un funcionamienta seguro y adecuado de una edificacién. RESIDENTE : En una edificacién, el profesional responsable de que la obra se ejecute con sujecién a los planos y demas documentos y especificaciones del proyecto. RESISTENCIA CEDENTE : La tensién para la cual un material exhibe una desviacién limite de la proporcionalidad entre tensiones y deformaciones, expresdndose esta desviacién en términos de deforma: ciones. Siempre que se especifica la resistencia cedente, es nece- sario citar el método de ensayo utilizado asi como el porcentaie de desviacién o la deformacién total ("yield strength"). RESISTENCIA DE AGOTAMIENTO seccidn (“ultimate strength de una estructura. Resistencia m4xima posible de una + Usualmente noes la carga maxima RESISTENCIA DE DISENO : La resistencia nominal multiplicada por un factor de minoracién de resistencias. RESISTENCIA NOMINAL : Resistencia obtenida al utilizar los prin- cipios y pardmetros normativos correspondientes al estado limite del agotamiento resistente, sin aplicar factores de minoracién. RESISTENCIA REQUERIDA : Valores de las solicitaciones mayorad: necesarias para disefar en el estado limite de agotamiento vesistente. RETRACCION : Deformacién reolégica que depende de los cambios de volumen que se producen en ciertos materiales durante su fabrica~ cién 0 servicio como consecuencia de su proceso de fraguado, endu- recimiento, desecacién, etc. ("shrinkage"). 10 COVENIN-MINDUR 2002-88 REVISION : Verificacién del di seguridad. fio determinando sus factores de SOLICITACIONES : Conjunto de fuerzas axiales, fuerzas cortantes, momentos flectares, momentos torsores y bimomentos que permiten el disefo de las’ secciones de los elementos y miembros estructurales. SOLICITACIONES MAYORADAS : Conjunto de las solicitaciones simult4- neas combinadas de servicio o utilizacién previstas multiplicadas por los factores de mayoracidén fijados en las normas aplicables al gaterial utilizado, necesario para disefiar las secciones de los elementos y miembros estructurales en el estado limite de agota: miento resistent TABIQUE : Es una pared que no cumple funcién estructural sino la de dividir o limitar espacios. TENACIDAD + Capacidad de disipar energia manteniendo un comporta miento histerético estable ("toughness"). TENSION + Fuerza por unidad de dre. lugar de esfuerzo. Gsese preferentemente en TENSION CEDENTE : Véase cedencia. TEORIA CLASICA : Ver método de tensiones admisibles. TEORIA DE LOS ESTADOS LIMITES 1 Método de disefo que consiste en determinar todos los modos potenciales de falla o inutilidad tados limites), y mantener unos niveles de seguridad aceptables contra su ocurrencia, los cuales se establecen habitualmente con criterios probabilisticos. VIDA UTIL : Duracién econémica probable de una edificacién. VOLADIZO : -Elemento con un extremo libre que sobresale de las pa~ redes o fachadas. También se conoce como “valado" o “cantilever” COVENIN-MINDUR 2002-88 at 2.3 NOTACION Y UNIDADES La notacién utilizada en estas Normas se acompafia de su ecuacién dimensional de acuerdo con las dimensiones de longitud [L], tiempo (t], fuerza (F] y temperatura [T], y se omite cuando son adimensionales. Las unidades que se utilizan en estas Normas corresponden al Sistema MKS: Metro (m), Kilogramo-fuerza (kgf), Segundo (s). CP = Acciones permanentes, [F1 , (F/L] 0 CF/L71 CV = Acciones variables, [F] , [F/L] o@ [F/L71 E = Médulo de elasticidad, [F/L7] = Empuje vertical hidrostatico, [FI = Acciones del sismo , [F] , (F/L] 0 CF/L7 = Acciones térmicas o reolégicas, [T] o [LI = Acciones del viento, [F] , [F/L1 o CF/L71 Ancho de un elemento, Cohesién de los suelo: = Altura del muro que resiste el Altura equivalente por encima del nivel del terreno, (LI = Indice de vacios de los suelos, % = Componente vertical que actda en una tribuna, [F3 o CF/L73 Presién hidrostatica, [F/L71 = Carga uniformemente repartida por unidad de 4rea, [F/L71 t = Espesor de un elemento o miembro, (L] 2 vazsne £407 a AT = Diferencia de temperaturas, (TI QTa= Variacién maxima anual de temperatura, CTI QT’= Diferencia de temperaturas dividida entre el espesor del miembro, [T/L] = Coeficiente de dilatacién térmica , [1/T1 = Peso unitario probable de un material, CF/L°2 = Angulo de rozamiento entre terreno y muro, en grados = Deformacién longitudinal debida a una accién térmica, CL? = coeficiente de friccicn curvatura debida a una accién térmica, C1/LI Angulo de rozamiento interno, en grados C 2= Referencia bibliografica = COVENIN-MINDUR 2002-28 CAPITULO 3% CRITERIGS GENERALES 3.1 REQUISITOS BABICOS Toda edificacién y cada una de sus partes deberdn tener la resis- tencia, la rigidez y la estabilidad necesarias para comportarse satisfactoriamente y con seguridad para los estados limites que puedan presentarse durante su vida dtil. En consecuencia, el pro- yecto arquitecténico deberd permitir una estructuracién eficiente para resistir las acciones que puedan afectar a la edificacién, con particular atencién a las acciones sismicas. Adicionalmente. se tendré especial cuidado en el arriostramiento de las edificacio- nes livianas. 3.2 METODOS DE ANALISI8 Y DISERO Las tensiones, solicitaciones y deformaciones producidas por las acciones, se determinarén mediante métodos reconocidos de andlisis estructural que tomen en cuenta las propiedades de los materiales y los estados limites considerados en el proyecto. Los métodos de disefo serén los establecidos en las normas COVENIN-MINDUR vigentes. A juicio de la Autoridad Competente, los célculos podran comple mentarse con los resultados de ensayos experimentales sobre modelos fisicos de la estructura, de una porcién de ella, o de sus miembros y uniones. 3.3 ESTADOB LIMITES Se define como “estado limite" la situacién m4s alla de cual una estructura, miembro o componente estructural queda indtil para su uso previsto, sea por su falla resistente, deformaciones y vi- braciones excesivas, inestabilidad, deterioro, colapso o cualquier otra causa. En estas Normas se consideran los siguientes: Estado limite de agotamiento: Se alcanza este estado cuando se agota la resistencia de la estructura o de alguno de sus mienbro: Estado limite de servicio: Se alcanza este estado cuando 1, deformaciones, vibraciones, agrietamiento, o deterioros afectan el funcionamienta previsto de la estructura’ pero no su capacidad resistente. Estado limite de tenacidad: Se alcanza este estado cuando la disipacién de energia es incapaz de mantener un comportamiento histerético estable. Estado limite de estabilidad: Se alcanza este estado cuando el comportamiento de la estructura a una parte importante de ella se afecta significativamente ante nuevos incrementos de las acciones y que podrian conducirla al colapso o desplome. COVENIN-MINDUR 2002-88 13 3.4 CLABIFICACION DE LAS ACCIONES La siguiente clasificacién se establece de acuerdo a la distribu- cién de las acciones con relacién al tiempo: 3.4.1 Acciones Permanentes Son las que actdan continuamente sobre la edificacién y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como 1, cargas debidas al peso propio de los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos, rellenos, paredes, tabiques, frisos, instalaciones fijas, etc. Igualmente el empuje estatico de liqui- dos y tierras que tengan un card4cter permanente, las deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensién, los debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones reolégicas y de temperatura permanentes, etc. 3.4.2 Acciones Variable: Son aquéllas que actdan sobre la edificacién con una magnitud variable en el tiempo y que se deben a su ocupacién y uso habitual, como las cargas de personas, objetos, vehiculas, ascensores, maqui- narias, gréas méviles, sus efectos de impacto, asi como 1, acciones variables de temperatura y veolégicas, y los empujes de liquidos y tierras que tengan un cardcter variable. 3.4.3 Acciones Accidentale: Son las acciones que en la vida Gtil de la edificacién tienen una pequefia probabilidad de ocurrencia solo durante lapsos breves de tiempo, como las acciones debidas al sismo, al viento, etc. 3.4.4 Acciones Extracrdinarias Son las acciones que normalmente no se consideran entre las que actdan en la vida Gtil de una edificacién y que, sin embargo, pueden presentarse en casos excepcionales y causar como las acciones debidas a explosiones, incendios, etc. 3.5 COMBINACIONES DE ACCIONES Las acciones pueden actuar en diferentes combinaciones, que las fundaciones, 1a estructura, y todos sus component: ran analizarse o revisarse para 1a envol de las solic: que produzcan los efectos més desfavorables en la edificiaciéns éstos pueden ocurrir cuando algunas acciones no estén actuando. Cuando sea aplicable, se podré considerar una reduccién en 1, acciones variables de acuerdo a la Seccién 5.4. Las acciones se combinardén en la forma establecida aplicables al material utilizado y a los estados limites considera: dos. En ausencia de disposiciones especificas para determinar los efectos més desfavorables se tomarén en cuenta las siguientes comb inaciones: co COVENIN-MINDUR 2002-89 1) Acciones permanentes; 2) Acciones permanentes y acciones variables; 3) Acciones permanentes y acciones accidentales; 4) Acciones permanentes y acciones variables conjuntamente con acciones accidentales 3.6 MOVIMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES: En las losas o placas de estructuras continuas los efectos méximos se calcularén situando las acciones variables en 1 posiciones més desfavorables. Sin embargo, como procedimiento ex- peditivo y suficientemente aproximado, se autoriza no considerar el movimiento de las acciones variables cuando tengan una distribucién razonablemente uniforme y no excedan las magnitudes de las acciones permanentes. 3.7 SERALAMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES En todo edificio, estructura, o sus partes, para uso comercial © industrial, se exhibirén permanentemente las magnitudes de las acciones variables adoptadas en el cAlculo de los entrepisos. 3.8 ACCIONES DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACI@N, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCION El proyectista deberé tomar en cuenta las acciones debidas al proceso constructivo y, cuando sea procedente elaborar las especi- ficaciones del proyecto relativas a la construccién, tales como tiempo de desencofrado, apuntalamientos y arriostramientos provi- sionales, carg: construccién, etc. E1 constructor velara por el estricto cumplimiento de las especificaciones pertinentes al Proceso constructivo. Cualquier modificacién significativa del Proceso constructivo o 1a aplicacién de acciones de construccién adicionales deber4 ser aprobada por el profesional responsable del Prayecto. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACION, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCION Durante las etapas de fabricacién, transporte, montaje y cons: truccién se deber4 cumplir con las normas COVENIN de Higiene y Seguridad Industrial vigentes. Las normas COVENIN aplicables en la industria de la construccién se recopilan en el Apéndice bajo el Articulo 1.3 "Sector Higiene y Seguridad Industrial. Comité CT-6". 3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCION Los materiales de construccién a usar en la edificacién deberdn cumplir con las normas COVENIN-MINDUR vigentes, las cuales se con- sideran parte integrante de las presentes Normas para los propési— tos de proyecto y uso de los materiales estructurales, siempre que COVENIN-MINDUR 2002-88 15 no discrepen de la filosofia y criterios que aqui se establecen, En el Apéndice se encuentra 1a lista de las normas COVENIN relacio- das con la Industria de la Construccién. La calidad de los materiales, as{ como la informacién técnica requerida por terceros para su adquisicién y que pueda comproneter la calidad o seguridad de la edificacién, debera indicarse en los planos y demas documentos del proyecto. Z.ll MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES Los patrocinadores de materiales y sistemas constructivos no tradicionales cuya idoneidad técnica haya sido demostrada por el éxito en su empleo, tendrén la obligacién de presentar los datos en que se basa el proyecto a la Autoridad Competente, quien resolverd al respecta. 3.12 REQUISITOS PARA EL PROVECTO ARQUITECTENICO 3.12.1 Separacién de construcciones vecinas Las separaciones que deben dejarse en los linderos y las juntas de construccién entre cuerpos distintas de una misma construccién se indicarén en los planos arquitecténicos. Estos espacios deberén quedar libres de toda obstruccién. 3.12.2 Acabados y recubrimientos Los acabados y recubrimientos cuyo desprendimiento pueda ocasic- nar dafios a los ocupantes de la edificacién o a los que transiten en sus alrededores deberén disponer de un sistema de fijacién debi- damente calculados y ejecutados. Particular atencién deberé pres- tarse a los recubrimientos pétreos en fachadas y escaleras, a las fachadas prefabricadas de concreto, a las fachadas con cristales de seguridad, as{ como a los cielorrasos de elementos prefabricados de yeso u otros materi, pesados. 3.12.3 Elementos no estructurales Los elementos no estructurales que puedan restringir las deforma— ciones de la estructura o que tengan un peso considerable, deberdn ser aprobadas en sus caracteristicas y en su forma de fijacién por el Ingeniero estructural responsable del proyecto. El mobiliario, los equipos y otros elementos cuyo vuelco o desprendimiento pueda ocasionar dafos fisicos a materiales, deben fijarse de manera que eviten estos dafos. 3.12.4 Instalaciones y ductos Las perforaciones o alteraciones significativas en un miesbro o elemento estructural para alojar ductos o instalaciones deberdn ser aprobadas por el Ingeniero estructural responsable del proyecto, quien proporcianard planos de detalle que indiquen las modificacio— nes y refuerzos locales necesarios. No se permitira que las insta— laciones de agua, gas y drenaje crucen juntas de construccién, a menos que se provean conexiones o tramos flexibles. 16 COVENIN-MINDUR 2002-88 3.13 FUNDACIONES 3.13.1 Fundaciones de las edificacione: Toda edificacién ser4 soportada por fundaciones apropiadas sobre terreno natural competente o rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables y que hayan sido adecuadamente compactados. El terreno de fundacién debera protegerse contra deteriora por intemperie, sustancias quimicas, arrastre de aguas superficiales o subterrdneas. En ningin caso se permitira fundar sobre capa vege- tal, suelos o rellenos sueltos o de desechos. Salvo casos excep- cionales debidanente justificados, se prohibe realizar construc- clones que requieran bombeo permanente del agua fredtica. 3.13.2 Estudios Geotécnicos y de Suelos El terreno de fundacién de la edificacién deber4 investigarse @ediante exploracién de campo y ensayos de laboratorio suficientes para definir los pardmetros de disefio de las fundaciones y muros, la variacién de estos pardémetros en la planta de ubicacién de la construccién, y las recomendaciones sobre los procedimientos cons: tructives de fundaciones y muros. Con relacién al riesgo geolégico y la clasificacién de los perfiles del subsuelo desde el punto de vista sismico, véase el Capitulo 11 de las Normas COVENIN - MINDUR 1756 “Edificaciones Antisiamicas”. 3.13.3 Edificaciones de menor importanc En edificaciones de menor importancia, a juicio de la Autoridad Competente y bajo la responsabilidad del profesional a cargo del Proyecto, cuando no se exija Estudio de Suelos deberén cumplirse los siguientes requisites mininos: a) La realizacién de calicatas de una profundidad minima de dos matros que demuestre la calidad razonable del suelo de fundacién. Especial atencién se prestaré a la existencia y profundidad del nivel fredtico, presencia de cavidades o de corrientes de agua subterrani naturaleza, consistencia, constitucién, espesor y regularidad de las capas del sue: b) Investigar el comportamiento de edificaciones similares en las zonas aledafias desde el punto de vista de los asentamientos y de: lizamientos, demostrando que el comportamiento ha sido adecuado. ©) Salvo que la Autoridad Competente establezca un valor diferen- te, la capacidad portante m4xima para la cual se disefa la fundacién no excederé 1 kgf/cm. 3x24 DOCUMENTOS DE LA CONTRATACION 3.14.1 Generalidades Las condiciones generales de contratacién para los contratos destinados al proyecto, fabricacién, montaje y construccién de las edificaciones que se celebren con los entes de la Administracién Pdblica Nacional, se regirén por los decretos de la Gaceta Oficial de la Repdblica de Venezuela y las normas COVENIN vigentes. COVENIN-MINDUR 2002-88 17 3.14.2 Documentos del proyecto estructural Los originales de los cAlculos, planos estructurales, detalles tipicos y especificaciones para toda construccién deberén llevar la firma del Ingeniero Proyectista, y se entregaré a la Autoridad Competente un juego de copias reproducibl Estos documentos mos trarén apropiadamente el trabajo a realizarse. 3.14.3 Presentacién de los documentos del proyecto estructural En ausencia de normas COVENIN especificas, la presentacién de los cAlculos, planos y especificaciones del proyecto estructural se haré conforme a las prdcticas establecidas por el contratante o Siguiendo la préctica usual, salvo que a juicio de la Autoridad Competente el proyecto amerite indicaciones especiales. En los documentos del proyecto 1a notacién y unidades serén las establecidas en las normas COVENIN-MINDUR vigentes o en su defecto deber4n estar precisamente definidas en los mismos. Cuando se ne- cesiten las unidades de otros sistemas, deberén encerrarse entre paréntesis y estar acompahados por sus equivalentes métricos. Cuando se emplee un procesamiento electrénico de los datos, sus resultados formarén parte integrante de los cAlculos y la informa- cién de entrada y salida debers estar claramente especificada. La @utoridad Competente podré exigir, cuando lo considere conve- niente, las hipétesis y algoritmos de los programas empleados. La Autoridad Competente podré exigir la presentacién de otros documentos complementarios. 3.14.4 Conwervacién de los docusentos del proyecto estructural El Propietario de la edificacién debera conservar, y exhibir cuando sea requerido por las autoridades, los planos, menorias des— criptivas y el Diario de Obra del proyecto original dela edific cién y de las modificaciones autorizadas. En caso de cambio de propietario, deber4 entregérsele al nuevo todos los documentos antes mencionados. 3.15 INSPECCION La obra seré inspeccionada por el Profesional Responsable que designe la Autoridad Competente, quien exigira el estricto cumplimiento de lo indicado en las menorias descriptivas, planos y especificaciones del proyecto aprobado y lo pautado en las normas vigentes. 3.16 CAMBIOS DE USO 0 MODIFICACIONES Toda cambio que implique modificacién en las acciones o en el comportamiento estructural deber4 ser consultado con un Ingeniaro © Arquitecto, quien dictaminaré sobre 1a idoneidad o refuerzo de la estructura. En caso contrario, el Propietario seré responsable de los perjuicios que ocasione el cambio de uso o la modificacién.

También podría gustarte