Está en la página 1de 39
TECAME. — “rstalaciin dl Sistema de Agua Potalle y Akariartodo “eS pam eA. Huong -Detip de Lrgancho 3. IDENTIFICACION 3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 3.41.Descripcién de Ia Situaci6n actual basada en indicadores cualilativas y Cuantitativos Para realizar la descripcian de la situacion actual basada en indicadares cualtatves y euantitativos se ha procedida 4 realizar una encuesta secioscendmica de las principales caractersticas de la pablacion, sus viviendas costumbres, practicas de higiene y percepcion del servicio afrecida. Por ello iniiaremas el dlagnastico analizando (os siguientes puntos: ‘+ Causas de la siuacion existente Evolucin de la situacion en el pasado reciente ‘© Razones por las que os de interés para la poblacion los prablemas da agua y alcantailaco + Poblacion afectada y sus caractersticas © Descripcian de las areas afectadas TEC 344A, Causas de la situacion existente nok ‘A continuacion se desarrolaran los antecedentes que motivaran el inicio del proyecto. Del trabajo de campe realizado, se ha podido identficar que los motivas que generan la formulaciin del proyecto an las problemas do salud de origen hidrico que frecuentemente se registvan en el puesto de salud del ASHH Alto Huampani, los que son ocasionados por la falta de un sistema de evacuacién de desagies adecuados y d6 la inadecuada disposicion de los desagues en el canal de riego, originanda contaminacion ambiental ¢ hidica para toda la poblacion del rea en estudio y los que se encuentran aguas abejo. En resumen se pueden citar los siguientes mativos que generan la farmulacitn del proyecto: ‘+ Inadecuada instalacién del sisterna de alcantavilado en el AAHH Alto Huampani ‘« Inadecuada disposici6n de fos desaglies de la poblacién hacia el canal de rego, + Inadecuada practicas de higiene de la poblacién, en relacion con el uso del agua y la disposicion de exaretas, + Inadecuada gestion de las servicios de agua y alcantarilado por parte de la JASS 344.2, Evolucién de la Situacion en el pasado reciente La pablacion del ARHH Alta Huampani registra enfermedades de-origen hidrico tales como EDAS, ubicdndose entre las de mas incidencia y frecuencia, seguido de la gripe, parasitosis y obos en menor estata, Estas enfermedades tienen un impacio importante en la salud de la poblacién pues ocastonan desnutricion y por consiguiente una baja en la capacidad inmunologica de la poblacién y en aspocial en las ntios y ancianos; asi como tuna baja en el rendimiento escolar y produetvidad de la poblackin adulta; asi mismo, inciden en la economia de las familias puesto que fienen que realizar gases en la compra de medicinas, originando el deteriora “ lide de \ida por disponer de menor recursos econémicos disponibles ssa EH RERR BUREN INGEN ERG SANITARIA Feeg. IPN" 4 Cis Fr vein |b Pt i ropa TECAMB «a. “paiclacian de! Ginlems de Agua Potabie y Rlenntsrhado Darddil Hone Dei Land 3443. Razones por las que es de interés para la poblacion los problemas de aqua y alcantarillado Es neoesario dar solucién al problema planteado pues con la diseinucién de las enfermedades de origen hidrico, {ales como las EDAS y la Parasitosis, so mejarara la calidad de vida de la poblacidn y se aumentara el rendimiento escolar y mejorara la productivdad de la poblacién adult, Las metas que se espera alcanzar oom la implementacién del proyecto san las siguientes: + Nejorar la prestaciin del servicio de agua potable, mejorando la calidad del agua y aumentando fa dad de aqua a distribu ‘© Mejorar la gestidn de los servicios de agua y alcantarilado, encargandoselas al Servicia de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, para que desarrlié una gestion operative, comercial y administraiva que garantie la sostentbilidad de los servicios. + Mejorar los hébilas de higiene y de una adecuada disposicion de exeretas. Lograr un use racional de! agua y la waloracion de la misma, a través de la implantacin de talleves ds educacion sanikaria, TEC, he GUILLEN ARIA. é udp ov 6m nat 9 ol ell bd rect TECAMB +s ag Sette 7 stats YL TESAMB ee gion el Sis ie ieee sareel AH. Huampori— Dano de Luyanee 4.1.1.4. Poblacion afectada y sus caracteristicas 3.14.44, Aspactos Socioeconémicos y culturales Socioecondmicos de niimero de viviendas actuales y la Para desarrollar este punta, $@ ha trabajada en base a informacién preli propereion de pobladeres que aceptan conectarse ala red de agua potable que se asumen sera de! 90%. Para caracterizar a la pablacién se ha realizado una encuesta socioeconémica, para lo cual sé ha disefado una muestra representativa utlizendo una formula de disefio mucstral estadistica, utiizande los valores de nivel de confianza de!95% y un porcentaje de error del 5%, La ecuacidn matematica ufllzada para la éstinacion de Ia muestra es la siguiente: TECARIB S. a Donde: N= Eseltamajio de la poblacion o universe (nimera total de posibles encuestades} = 500 K = e5 una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la pprobatilidad de que los resultados de nuestra investigacién sean cierfos, Para nuesto caso asumiremos una probabildad del 95%, Los valores k mas utlizados y sus niveles de confianza son: k Beat SD 258 Nivel ceconfanza 75% «80% BEM BONES 85HH OHH ¢ = Es al sor muestral descada. El eror muestral as la diferencia que puede haber entre el resultado que oblenemes preguntando a una muestra de la pobladién y el que ebtendrfamas si preguntdcamos al total de ella, para fauestto caso asumiremos un error muestral det 5%, P’= Esla proporciéa de individuos que aceptan conectarse a la red de aqua potable p=0:80 Q = Es la proporcin de viviendas que no cuentan con conexion, es dacit, 88 1-p = 0.10 iuarad GareweLatiehaeiaa GUILE Reemplazenda datos en las ecuaciones se tone. “ag CONST M= 1,952x0,9020.12500 {0.05%%(40-1)}+1,95%0.80x0.10 = Es el tamafio de la muestra (numero de encuestas que vamos a hacer). 4 Lig, LY a Mz 11Zencuestas % 4 ge Pel dal Poyeca Sema ce Agua Poabe y Aexvantaco pg EAM. Maman —Ditice Lorgancte 4 TECAMB T pcos ‘aaa capnlapasstiaetiu Seatagheenin seam Hustracidn 3-8: Vista de los reservorios de polietileno de 10 m3 cada uno~ Zana 2 Considerando que estes estructuras de almacenamienta han quedado ubicades par debeja da las ditimas casas y mn a 6 0 8 Dt nti 3 vel Pr Proc TECAMB Srvalanbn 8 Sieve de Aqua Pattie y Acseadlcds A Micmac bean ances Dsnoeeungnca truccion de Un nico reservorio de mayor capacidad en ung cata mayar a les existentes y qué pueda cubrir la demandadel 100 % de predios. teniendo vollmengs tan reducidos, es que se prev la co e. Redes de ague potable El asentamiento humano Alto Huampani, en la actualidad cuenta een redes de agua que han sido instaladas en forma coajunta con la construccion de las plantas y reservorios existentes; sin embargo, la instalacion de estas redes han sido realzadas en forma precaria, superfeiales, axpuestas y de démetros reducides, lo que oasiona que frecusntemente suftan de rotures y ademas que lé cantided de agua conducida sea insuficiente, aunado a esto la poca cantided de agua que se.captay la poca capacidad de almavenamiento que existe. En el Grea dol proyecto, el AAHH Alto Huampani cuenta con 9,200.62 m de tubsrigs ce agua aproximadémente insielades en forma artesanal per les mismos potladares en faenas comunales, siendo 815,33 m de tuberia de Hor muesir en elsiguiente cusdc. tal como se de 2" y 4" de didmetrms; y 8,385.29 m de tuberia de PVC de didmetros cue van de 4’ a 1", ‘Cuadro 3.1-29: Metrado de las redes existentes de agua Zonas 1 LONGITUD tm) MATERIAL [DIAMETRO | a AoE [ase Tea. 7555 Bore [aire aa a 1887 PvE ot Oca, Tost [= we aise [aes] Bava TOTAL 3700.62 Foe anercoon pope En resumen sa puede decir que la red de equa existente en e! AAHH Alto Huampani se encuentra mal estado porsu tipo de instalacion y requiere su cambio total por redes de agua debidamente instaladas y con didmetros qua aseguren e| abastecimienta de agua adecuaco, ING. LLNS SAl Dicer ipRRERAGUILLE INGENUERWSaerTaRI A Reg, CH Ti46 & iveriin & cael de Pell de Projeon Tsclacin oe Slama de Agua Pete y Acacia feta AP Mesmosn= Osttbgetunganha TECAMB Hustracién 3.9: Vista de tu red de agua instalada superficialmente, con minima y nada de cobertura~ Zona 1 en forma expussta rémcfiacuniz! reas Rog CP wn ursen gre 2. Sistema de Alcantarillado La poblecion del esentamiento humana Alto Huampani debido a la necesidad da contar con un sistema de recoleccién y evaeuatitn de les desegues han ido instalando en forma atesanal tuberias de desagie sin construceion de Buzones y todas con direccién hacia el canal de regadia, contaminanda de-esta forma el recurso de a Eitucia 4 Pre coesiin @ nivel da Pel dal Proyects Ap Tec Run, ‘Voascit a Sue 2 Apa Seno Abani pevelat arpet Dao ce Lrgenra gue y por consiguiente ccasionando dafos 2 lz salud pubica de poblacion que se encuentra aguas abajo y que se abasteven de este curso de agua paral ego de sus culivos. Es esi, que la Junta de Usuarios det Sub distrta ce Raga del Ria Rimac en a publcacién de su boletin del 8s dé les desagues al canal 3/2071 ha manifastado gu indgnacién y preocunacién por les descargas domi de tiego por parte de los pabladores de! AH Alto Huempani, ya que a poca distancia los agricultres de la zona vienen usando este recurso para el riego da vegetales ce primera necesidad. En ege sentido, a Junta de Usuarios del Rio Rime ha oresentado un recurso de oposicién ante fa ALA para que Ceclare improcedente la soicud de licencia de agua superficial con fines pablaciones hasta que no se cuente con un sistema de tata esegure la calidad dal equa de Fiego. nig Gs los desagues previo a la cescaiga hacia el canal g $e debs mencioner que esta red de acantallaga ro cuenta con buzones ni buzacetas; asl mismo, la red de esté conformada por 5,588.25 m aproxmadamente de tuberlas de PVC de 4° de damevo y que ecanteri descergan los dasagues hacia el canal de riega en 13 puntas, ademas de qué existen S7 descargas directas desde las viviendes, totaizando 70 descargas de ia el canal de rego jonas 1y 2 adr Metrado de las redes evstentes de aa TONGITUD (mi) MATERIAL /DIAMETRO [Poni | 20nA2 | TOTAL Car z e508 | 2.19815 | 3688.25 me ESDOSED ECE Hustracién 3-12: Vista de la descarga de los desagues de 2 colectaves de ls Calle Las Malvinas ~ Zona | Mn CaRiieL Netra cy, INGER Sc Fen. IP vnc 7 Enuso do Pa iieman a mie && Pom cel Pybete “psinasén cel Ssiona de dgus Potable y Akanbrieda peed AH, Hasrpan'= Cite ceLursanc Mustrseidn 3-13: Vista de is desearga domteiliaria Zonu | eLApeTsERAGULL TRIGENIERA SAA TARIA Fog CIPI S748 Vista de la descarga de un colector en la calle Parinacachas ~ Zona 2 34253. Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Alcantariliado existentes: Tal coma se ha detallado en los paratos anteriores les sistemas existemes de agua y alcantarilada son muy presaras, tl e5 asi que las redes de equa y alcantarillado son de didmetros reducidos-e instalados en forma muy supericial ylo expuasta, siondo vulnerables & las frecuentes roturas por accién del hembre, ya queen la zona baja el AAHH hay ecseso vehicular por otro lado, la réd de alcentarilado no cuenta con buzonetas ni buzores para cambios de direccién ni variacidn de protundidad, por lo que son wulnerables a frecuentes atoros. jenta a la Central , debido aque Asi mismo, al sbestecerse actualmente de una derivacién de! canal d@ agua superficial que Hidroe! como el uso fundamental del aqua del canal es para alimentacion de la Central Hidroeiéetica, esta uta ciera la yen época de ca Huampani, este es wuinerable a frecuentes cerres en nocas de sequia yfo de ave comauerta ce dertvacioa hacia el AH Alto Heampeni para utilizar todo el agua en época de seq averida cieva el ingreso al canal para mantenimisnio y evitar que ingrasen material solide que malogre sus iw 8 Estudo de Pie inversdn a rel de Pel de Prats ‘nslac Gel Stra Ge Agua Poste y Nosrtailass mame AK Huarean- Osrtodetirganchs instalaciones, Por otra lado, al descargar los desagues crudos al canal de regadio, las pobladores del AH Alls Huampani vierren propiciando contaminacién, aguas aba[o, los culivas de vegelsles de primera necesidad que son fundamental para alimentacitn de la gran mayoria de la pablacion de residen en estas zonas; en ese sentido, la Junta de Usuarios det Sub distrito de Riego del Rio Improcedente la solicitue de licencia de agua superficial con fines poblaciones hasta que na se cuente con un sistema de tratamiento de los desagues prevo a la descarga hacia el canal que asegure la calidad det agua do jac ha presentado un recurso de opasiciin ante la ALA para que declare Tiago, por lo que es vulnerable @ un cierre inminente, ya que la AUSAPAH no cuenta con capacidad para realizar esta ipo de servicio de tratamiento de aguas residuales 3426, Gestion del servicio PBekas GA, 34264, Gestion operacional recut ee + Operacion El sistema de agua polable tal como se descrbié anteriormente, esta compuesto por Caplacién de agua supertcal, lineas de conduccion de agua cruda y tratada, 2 plantas de tratamiento y reservorios apoyados. Las actividades de operacién se levan a cabo, basicamente en las plantas de tratamiento de agua potable, para lo ‘sual se cuenta con 2 operadores. cuyos honorarias son ol minimo vital; es deci, de S* 650 mas el costo por seguro social que es e! $96 del sueldo minimo. Los gastos tatales para la operacién y mantenimiento del sistema de agua y alcantarifado son de Si. 55,360.21 anuales-en promesia; encontréndase valores minimas de SI, 2,874.90 y masimios que asclenden hasta Sl. 871672 en forma mensual promedio de los 3 Uiimos afios, los que se refieren basicamente a meses en que realizan lvahajos.de mantenimiento de-la planta, . ‘ania elas cuss Produccién INGENIERA SanaTaua, Reg CIP Nov tes La produccion de agua potable es variable a lo laigo del af, sin embargo en promedio se mantene en 17,082 m3'mes, obteniéndose un volumen total anual de 204 984 m3, En epoca de estiaje 0 en época de excesiva lluvia el caudal de agua que ingresa a la poblacion se reduce a "0" V's, durando este tlempa de inexistencia del liquide elemento de 15 dias o hasta un mes, de acueide a lo manifestado por los diigentes del asentamiento humiano y la pablacion misma For oto lado la produecién actual de agua es insuficiente para abastacer adecuadamente a la peblacion legando a ser igual 4.87 horas por dia, El costo anual promedio por adquisicién de insumos es de S!. 7,059.18, por transporte do ostas insumos se incurre 9 é sewiic ie oem aust nas a/|{TECAMB SE. Votan del Seon de fun Pate y Hele es jena Suan = De ata esde S), 1,494.42, por consumo de enemgia elécinica que se requiers para la produceidn de agua potable es de $i. 420 en forma anual y para mantenimienta y reparacién del equipo es de S/. 4,843.18, calculados todos estos en base a los cuadros de gastos de los 3 Uilimos afios proporcionados por tesoreria de la AUSAPAH, resultando que en total para la produccién del agua se requiere de un caste anual aproximado de S! 13,786.78. © Calidad del Agua Coma observamas anieriomente, las andlsis que se realizan pera el control de la calidad del agua potable, nos determina que ¢! aqua suministrada es de buena calidad. La desinfeccidn de! agua potable también es una actividad de la Asociacion de Usuarios del Servicio de Agua Polable Allo Huampani, la misma que se realiza ala sada de cada planta de tratamiento y en forma continua. La toma de muestra para la viglancia de la calidad del agua lo realiza la Ascciacign Tecnolbgiea y Desarralo — TECNIDES, y los ensayos se encargan al Laboratorio de Ensayo Alox Stewart (Assayors) del Peris SRL. siendo los pardmetras ovaluados los siguientes: Nitratos , Dureza total, Clorutos, PH, Aluminio, Arsérico, Baia, Cadmio, Calcio, Cobre, Cromo, Fiero, Potasio, Magnesio, Manganese, Mercurio Plomo, Solenio, oe Bacto Heterotrificas, Coliformes feoales, Escherichia coli y Huevas da helmintos. TEC. HURTADO ict Cato © Mantenimiento ING. Las aceiones de mantenimiento de las sistemas de agua potable y alcantarilade sep-fecuentes, para lo cual se contrata personal adicional especifeo solo para esas actividades, ente las actividades que se realizan son las de mantenimiento y reparacién de equipos, reparacién do las rades existentes y mantenimiento de-las plantas de agua que se vealizan cada 6 afios aproximadament. < Herramientas de gestion, La AUSAPA no cuenta con un area encargado de realizar catastros ni registios de las redes existentes, aot fueron instalados en forma aftesanal, ni gventan con programas especifions que permiten mantener o mejorar fas riveles del servicio de agua potable y alcantarilado, es decir, no manejan Programas de Operacién ni Mantenimiento, Programs de Control de Pérdidas, Programas de Control Operacional, ete. 3.1.2.6.2. Gestion comercial a. Recursos humanos en el sistema comercial La facturacisn y cobranzas de tarifas de! servicio de agua potable estén a cargo de la AUSAPAH. cuya actividad lo realza el tesorero del Conceja Ditectivo can el apaye del aperadr de la planta |, asignandosele un pago mensual de Si, 40.00 solo para el tesorera, ya que el operador de la planta tiene su sueldoa pate. En general, el AH Alto Huampani cuenta con solo 3 personas con cargas y foarte mensvales, las que se qt 30) & Ei 4 Pm nar 3 rl Pst 8 gees TECAMB «2 Snealacon del Ssiera se Ama pare AK. Husreani- Ot encarga de la operacion de las plantas y cobrangas de tarfa, Cuadro 3.1-31: Gastos de Personal pramedio de los 3 diltimos aflox ane ruscio Tame ray Renin mE Tora avs | NE Tron ams AC] ror ans romnanerraaaenaaa tae aris sap ciny a ec vas] cane smo erat [santas snot aah ora OSA stay oe crop. eey moe) 30 sd cue son] smal aa tt acrestam o wc [ancora cairn recede eee Tae = | Ta] —— aan a] rede WSS Gott = = (specs esq ux] cama woe su aso —ExQIEET aaa] 7am a] b, Conexiones Totales, Medidas y Sin Medicion De acuerdo a la informacidn obtenida de la Junta de Usuarins del AH Allo Huampani, existen 482 socias y usuarios, a Diciembre del 2008, de los cuales se registra un 30% de moroses, los cuales nermalmente pagan después de 20 $3 meses; asi misma, 3 Usuarios solo pagan el manteniiento de sus conexiones ya que no viven en sus damicios. ‘Sin embargo, luego de haber realizado los trabajos de campo se encontra que existen 480 usuarios con eonexién, 1 éstatal qué ¢s el colegio primario Rebaza Acosta y 8 sociales, entre los que se encuentran, iglesias, comedor popular, local comunal, ete . Tatifas y Volumen de agua Asignado Las tarifas de agua estan establecidas, como un manta fjo mensual para la tnica categoria doméstica, yo existen tras categorias comerciales; tampoca exision cancxiones micro medidas. No hay asignasién de consumos de ‘agua, Se emiten recibos de cobranzas de tarilas, las cuales se efectian cada fin de mes a cargo de la persona encargada. No exislen taifas por el servicio de alcantaritado Cuadro 3.1-32: Tarifas por Administrador de Agua RUBRO. por wusuatios Tarts lames) 80 Conesién nveva depotiador nueva sin faenas St Goner) | 70000, Conexion nueia de pottador requ con faanes(S! Coren) Ed Manteno de conesiin (Si Cenex) 500 FUENTE Junta de Usuarice ds ly AUSAPIN d. Facturacién y Cobranzas La facturacién y cobranza mensual de las tarifas de agua lo realiza el lesorero con el apoyo del operador de la Planta I, existendo ademas, tos ingresos como son las reconexiones y cenexiones nuevas @ pobladores antiquos «jue han trabajado en faenas para la construccion del sistema existente y conexiones nueva para pobladores nuevos «que no trabajaron en cichas fenas = ‘te a ae a ie neniee Een Tan " a ag CP 4 fiuto a4 a nan tr Pe Poe dan Ponty Sins TECAMB Ter oa Sa Nic wead Ait Reco ‘Segin infocmacin obtenida de la AUSAPAAH ros indica que se segista un ingreso promedia mensual entre S%, 2000 se tiene que el mdeLungancto y S1A000, y por tre ado dé los cuadros de gastos y cases anueles que maneja esta asociacién, Ingreso anual promedioes do $1. 74,082.48. Cuando 3.1.33; Rey ‘ANO FISCAL, 2008 20,000.12 2008 76,644.78 2010 5,382.57 Promadie Anual 74,082.48 Flente AUSHPAH TEC. 34.263. Gastion financiera a Ingresos por la prestacién de los servicios 08 tarites de agua Los ingresos por los servicios prestados por la AUSAPAH estén censtituides por las cobra no: cobrenzes de ceudas pasadas, reconexianes y el derecho de conexién nueva formacion obten‘da de la Junta de usuarios, potable, servos caleterales cor de agua, los que en promedig rasultan iquat a SV. 74,062.48, se 5, Costos de administracién, operacion y mantenimiento de las servicios vio porla AUSAPAH, estan constuidos por gastos en bienes:y materiales presentan en Los costes de! servicio de agua admin ‘ento para administracién, como pata operation dé los servicios; tales castos en bienes y servic poe a ARIA CARDELAHER AERA CUALE Sigenpa sauna CUADRO RESUMEM DE GASTOS Reg: hos | ‘epecicon | Mantenimlema coneesrane eanesas eas gute ales ce termes iano | ascii | 267251) 32465] Je oh Caoiasygeas 73000 306.67] 103.33) 1033 a6 rection aensso | iomsi | 2los07] tosasa) 054.54] an Deora Plas Ni I [sey | priece | eeor.es| 3303. 338 Opava Plans YE sree | saece | 6.228001 3,224.00) 322400] aa ana madas zest | ism7a | seco seas 55453) 4.53333] 2326.67 2us6) “xno 5,257.6) T asco | isioo | .3aoq — e7Lco) 671.03) Tree 1 eat oat sol 470,75] $7075) 566.61] ¢ realize para la operacin del sistema existente y Pays ew) De los resultados obtenidos, sa tiene que el é fro 0m nae 3 re 9 Pec ayy ECAM BT Satis Gi scs sed ate fears paae AK, Husmgani-OsrtodeLirganta ‘s6lo el 37% para el mantenimiento. 24.2.64, Gestion administrativa Ena actualdad, la administracion del aqua esta a cargo de la AUSAPAH, Asociacén de Usuarios del agua Potable Alto Huampani, el que es una persona juridica con derecho privada, sin fines de lucro, la misma que se rige por el Eslatuto acorde a las leyes, cadign civil y la Constiucisn Poliica Peruana, tiene una duracién indetemsinada, inicianda sus actividades con su inscripcién en el Registto de Personas Juridicas, en los Registros Publicos y recenccida con fecha de fundacién el 09 de Marzo del 2003 y cuenta con una Resalucién Ministerial del Ministerio. de econemia y Finanzas come enidad receptora de donaciones. La administracién esti a earga de dol Concojo Directivo baja ta supervisidn del érgano de control intemo con vigencia de 2 afos. Etat de Fae aversion 2 nel do Pel del Propcty “Isisan del Sistema do Ags Plabie y Abaniaiads pavelaH, hammers isto ce Lurkgance Hustracién 3-18: Organigrama General de la AUSAPAH, Organigrama General AUSAPAH Asamblea General de Asociados Organode Control | Consejo Directive Presidente del Consejo Directive Asesoria Legal Administrador TECAMB | Operador (1) Operador (1) Asesoria Contable |) Guardian Planta |(1) Guardian Planta 11(1) yCobranzas | ty iid CRRUELA femateRa GunLLEs InsenUERAL SARS TARA Fog C1 th aT & Eh de Pe sin rd do Pat Pn TECAMB =. ‘slain del Sistema de agua Potable y aged AH. Rumpa~ Css cesses 3.1.3.1 Posibles fuentes de abastecimiento El area del proyecto en la actualidad se abastece de agua de! canal que almenta a la Centra! Hidroeléctrica, del cual toman el agua y que va hacia 2 planias de tratamiento Los caudales aforados en ambas plantas en fecha 10 de Noviembre del affo 2010 arojan que se enlega a la poblacion un caudal de 6.45 Us, En el drea de infuenesa del proyecto no existen pozos tubulares; pero si un poz0 excavade que se encuentra ubicado dentro del Centro Wacacional Huampani, por lo cual se ha evalvado éste, con la finalidad de conocer las caracteristicas de los pozos de la zona; asi mismo, se ha reoopitado él inventariade de un total de 04 pozos tubulares y 09 pozes excavados que se encuentran a laedanda y que se presenta en el cuado adjunto: aaa aT Te SR | aE Sa] ee [HR [oe Pace a faa [snes ew Peels taste meted elcalss| an 1 2 = eae Fuente: SEDAPAL (Complementado con pazes exeavadss) Para la determinacién de los parametros hidrodinamicos del aculfero, se ha evaluado los resultados do la pruba de recuperacién del pozo excavado del Gentro Vacasional Huampani y en cuanto a la direccion de flujo se ha determinada evaluanda los niveles estiticos de los pozos existentes en la zona del proyecto. Para la estimacion del rendimiento del pozo se ha tomado en consideracion la recarga que se genera en la recuperacién del pozo excavado que se ha evaluado, q En base a la evaluacion de las datos de recuporacion dol pozo exeavado so ha detesminade que el rondimienta media de ese pozo es de 24 Us; sin embargo, el rendimiento medio de los pozos tubulares en la zona de influencia dol proyecto es de 34 Us, por tanto esto os el rondiienlo infer para el pozo proyectada wher INGENIERA SAN TARIA Reg. GIP NP STTaB Estute de Pre iron a tial de Pett oe Pays “sac gal Sutema ge Agua Patstle y Acerantase pagel AH Huargent—Cisro d Lungancha 3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.2.1.Problema central ‘A partie del diagnéstio dela situacién actual, el cual incluye salud piblica, services de agua potable y alcantaritad sanilatia, el diagndstico comercial, gestion operacional y situaciin econdmica financiers; se define como Problema Central al “ALTO PORCENTAJE DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y OERMICAS EN LA POBLACION DEL ABHH ALTOHUAMPANT, Este problema qué da origen al proyecto, se sustenta en los casos de mayor ocurencia entre los tratados en el Centro de Salud Alto Huampani, durante fos dos iltimos afios 2007 y 2008, registrandose 487 y 477 casos de enfermedades diarteicas y démmicas, los que representaron el 16.7% y 13.20% del total de causas dé morbilidad general de cada afo respectvamente. Las causas de morbildad, se debe.a que el area dol proyeeto cuenta con agua potable peso en forma discontinua, la que ocasiona que en la accién del almacenamionto se produzca la contaminacién por mala manipulacién; ast mismo, en cuanto al sicantarlado este AKHH cuenta con una red de colectores instalada en forma artesanal y eon descarga directa hacia la acequia, creandase un foco inleccioso, especialmente en época de estiaje o cuando cierra el canal par mantenimiento, Por ota lado e! 13% de la poblacion aproximadamente no cuenta con conexson de alcantaillado,cisponiendo sus exeretas y-aquas de lavado en silos 0 a campo ablerto, orasionando proliferacién de moscas y malos olores Esta situecion afecla a fos habitantes, por canta ocasiona gasles en tratemienlo y curaciones de estes dad por enlermedades; tiompo de trabajo perdido horas - hombres, laboral y disminucién de la prod enfermedades vinevladas a fa carencia de senicios de agua, to que afecta la precaria economia dal poblad ‘empeoranda la situacion de la pobreza en que se encuentran. 4.2.2.Las causas indirectas son: almacenamiento, deficiente tendide de redes y el deteriora de las tuberias existentes de agua, ‘Ausencia de educacién sanitaria en la poblacién; sobre todo respecto al valor del agua potable y tratamiento ‘domicilario del agua; asi como deficiente instalaciones de la red de alcantarilado, Esta situacién es debido a la falta jenlos acerca de larelaciin agua i econo Defcientes recursos fsioose intangbles Las Causas Directas son: f * Consumo de agua de maceonent EEsudio de Fre inerin 2 evel de Poll del Poyecla risacdn de Sistema de agua ciate y Akarirtads pa elkH. Muamgri -Ditioee Lrganco # Discontinuidad en el servicio de agua + Inadecuada disposicion de aguas servidas y excretas. * Practicas inadecuadas de higiene; se derivan de la carencia de educacidn sanifana 3.2.4.Los efectos directos del problema son: * — Poblacin enferma 3.2.5.Los efectos Indirectos son: + Incremento de gastos familiares en medicinas y tratamiento + Disminucién del rencimiento escolar y baja rendimientaen actividades productivas 3.2.6.Efecto final: El efecto final que se puede desprender de todo expuesto se resume en una BAJA CALIDAD DE VIDA y el RETRASO SOCIO ECONOMICO de la pablation invaluerada. IB S.A ined jmape ra i yh (iat sraatind \ = 3s vis Notowone3 38 VATWa spony este nera¥O ON aYaHTYD 30¥NOW 30 oNNSWOO pau esmg ~ SVERUDE A SOURS Suny SO NIISOAsIO YONI uovarniitos0 pang esney ‘a sao SSH Ero. vgn NOOVIROM sonia Oe sogyngac epagesn SO19a44 A SYSNV9 30 1Oauy es aNVOaL v é TECAMB sa. Exide de Pe tnenin a nil ge Peet cel Pryecn “rsa co Satara a2 os Paley Bisttsn ane Huarean'-DarindeLrgancha 3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO 3.3.1. Objetive General (o central) El objeto central de este Estudio consiste en disminuirel alto porcentsje de enfermedades diarteleas y dérmicas en Ia poblactin del AH Alto Huampani 3.3.2.O0bjetives Especificos ‘+ Mojorar ta calidad del servicia de agua existento, mediante una adecuada caplacién, aumentando la ‘cantidad del agua y el aumento de las horas de servicio de agua. © Implantacién de un sistema de alcantarlado mediante la eonstwccibn de un adecuado sistema de recoleccisn y eonexiones domiciiarias, ‘© Implementar un programa de educacién sanitatia, para sensibilizar a la poblacin benefciada en aspectos ‘coma: valorer el agua potable, el usa adecuado del nuevo sistema de evacuacion de dasagies y adecuadas practicas de higiene, fg? a S.A” wn. ung wee Dieter fade maa WERRERA CULLEN TieNeRa aurea ) ah oe ty Ihe yb UI ‘YOOV 30 QVBILNYD aLNIOLANS: SINOIONLY Jams opp OYA avarive 30 viv 3a oansnoo, (UN sang a0 TMALINIDGALLITEO IN NOW Tao W130 NOIONNINESI sAMLONOOUS OWILOW 50 AuvI0983 ‘OINSIWONEY 730 OLN ecenpa us Syngiaant ‘ONIL INNS SANI4 A SOIda aq TOsUy s BWVOaL 4 TECAMB «a Estudio de Pre mvesiin a nivel de Perfil del Proyesta AK EC AME es: “once ese evs Pome y aang ee Badal nanpan DenbosLuneco 3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION 3.4.1.Sistema de Agua Potable A pats del analsis realizado en el punto 3.3 y considerands el andlsis del aprovechamiento del agua subterranea, cuyo rendimiento esperado es de 24 Us, sa vislumbra el planteamiento preliminar de 1 sola akervatva, fa.cual est basada en la explotacion del agua subterranea, debido a que la fuente actual no es continua llegando a faltar desde semanas y hasta meses, por razones d2 deshordamientos en el cauce del rio Rimac arrastiando grandes cantidades de materiales solidos al canal y atasionanda gran turider; razén por la cual la empresa EDEGEL opta por cerrar ol canal para labares de mantenimiento y en ots caso en época de esti se deriva la ttaldad dal agua hacia esta empresa, ya que ef canal fue consivido por esta empresa con fies de abastecimiento para la central hidroolectrca 34.3.1 Alternativa Unica Esta allemativa se platiea en razén ce no exist una fuente de agua supericial disponible y continua para abastecer ala poblacion del AH hlio Huampanty del Sector 140 La sclucion prepuesta consiste en la perforacion de un pozo en la zona baja del asentamiento human, instatacion de una linea de impulsién, haste la descarga hacia 1 solo resenoria de 250 m3 ubicado en la parte alta de la Segunda zona para cubrir la demanda de las 2 zonas, instalacion de 2 lineas de aduccién, redes de distribution cconvencional, redes menones y conexiones domicilarias Las obras planteadas para el sistema de agua potable son las siguientes: TECAMB S.A. + Perforacion de- un pozo (Prof,= 60 m) * Consirccién de una Caseta de Bonibeo © Instalacie de 1 linea de impulsidn DN 480 mm (L= 523.26 m) NGOS © Construcciin de # reservario apoyada de 250 m3 ‘© Instalaciin de redes de distribucién principales y redes menores {L= 10,442.85 mi} Instalaciin de 514 nuevas conexiones domiciiarias (502 domesticas, 1 comercial, 1 estaal y 10 sociales) + lnstalacion de 514 micromedidores af “isin Caneel fen INGERIERS SANITARIA Reg. CIP MPM 3.4.2.Sistema de Aleantarillado En cuanto al sistema de alcantarllado, se plantea una Unica altematva que es la del sistema mixto; es decir condominial en las partes mas inaccesibles con gran pendiente y convencional en las calles principales con acceso vehicular; todos estes calectores descargarén los deseques a un celector principal de DN 200 mm prayectado sobre la nica via principal vehicular y de aocesa hacia el AH Allo Huampeni y que culmina deriva de susinstalaciones del Cento Vacational Huampani, en dande se ha proyectado una cémora de bombeo de desaques, gue estard ubicada dentra dai Centro Vacacional y adyacente al certo perimnétrico. La camara de bombeo de desagues recibira ademas de los desagues de la poblacion del AH Aka Huampani los desagues producides per la poblacion que alberga el él é 4) TECAMB a Estzio de Pro usr a avo da Poel dl Proycts Ale “lasauagn del Sistema ge Aga Puabe y Akarartad ssesever i pSBeAH, Homma sto ce Lungancne Centro Vacacional, para luego en forma corjunta impulsaros hacia el eolector Chosica de DN 700 mm, por medio 9 una linea Ge impulsion de DN 160 mm que ira adosada al puente Huarpant. Las obras proyestadas para el sistema de alcantarilade san los siguientes: Instalscién de 514 conexiones domiciiarias (144 convencional y 370 condominial) ‘+ Instalacion de redes colectoras secundarias de DN 200 mm (L= 2,104.74 m) © Instalacin de ramales condominiales de DN 160 mm (L= §,013.35 m) ‘= Construceion de 118 cajas condominiales por cambio de cireccion o profundidad # Instalacién de una linea de rebase del reservorio RP-1 de DN 200mm (L=80 m) + Instalacion del colector Principal de ON 200 mm (L= 1478.75 m) ‘+ Instatagion de un cofeetor de desvio en el Centro Wacacional Huampani de ON 250 mm {L= 115.68 m) ‘© Constiuccion y equipamiento de una camara de bombeo de desagues (Qb= 16.00 Ys HDT= 8.31 m), incl equipo de olores y grupotectrogeno ‘+ Instalacién de una linea de impulsién de 207.74 m -HDPE NTP-ISO 4427 PN 10 DN 160 mm a, wig Cte = nae Ea Weenie dese Reg ci

También podría gustarte