Está en la página 1de 13
TRANS « Ne1- 1996 Presentamos en este aticulo un estudio de los sistemas imétricos y tipos de estrofa comunes al espaol y al inglés Ofrecemos, asi una comparacién entre un conjunto de sonetosinglesesy sus respectivas traducciones al espaol, a partir dela descripcin y aniliss de correspondencias. posible entre ambos sistemas. ¥ proponemos una regla de aplicacion, Nuestra conclusién es que darle prevalencia al fitmo del poera puede determinar pérdidas de significado en el texto terminal. En caso de que haya que retocar una de estas dos variables para preservar el significado el traductor debe preferi siempre que sea posible, manipular el sistema métrico de texto terminal La medida y la estrofa: correspondencias y consideraciones para la traduccion poética inglés-espafiol Iisa presents sty of metrical systems ad types ofstonzo common a Spanshand English On the bossof o destpton and onal of posible corespondenees Between the wo systems o quantitate comparson ofa setof English sonetsand the Sponsh ronsotons offered Arle of ppltaion propose, The rte concludes that focusing anyon the rythm ofthe poemconcousea loss ofmeaning in farget language text (17, ithere iso need to reodustone of those vorbis the ranstatr should conse the IsioRo Pueso SANCHEZ rmanpuation othe T metal system fist where Saree ‘possible, to maintain the meaning. ston Puc AN 112 0 mTRODUCCION La traduecién de textos literarios no se reduce a afrontar y resolver estrictos problemas de sen- tido. Si esto fuera asi no habria distincién algu- na entre traducir literatura y traducir otros tipos de textos; en definitiva, lo que diferencia la traduccién literaria de todo lo demés, y sobre todo, la buena de la mala traduccién literaria, es la correcta traduccién de todo tipo de eufonias: aliteracién, rima y ritmo. En las paginas que siguen, quiero presentar un estudio de los sistemas métricos espafiol e inglés, asi como de las estrofas mas caracteristi- cas de ambas lenguas, con objeto de establecer cual es la correspondencia entre ambos siste- ‘mas; para ello, haré dos cosas; en primer lugar, describir lo que es propio de cada sistema y, en segundo lugar, offecer los datos de un estudio cuantitativo que sera el apoyo para la elabora- cin de una posible regia de aplicacién, 1 ELRITMO 1.1 Caracteristicasy definicién delos sistemas inglés y espanol Los diccionarios de métrica definen el ritmo como la «divisién del tiempo en unidades métricas que forman serie», siendo los factores que lo constituyen, en el verso espafiol, «el acento, el tono, el niimero de silabas y el tim- bres! G. N. Leech (1969: 104) advierte que debajo de lo que regularmente entendemos como aritmo» existen unas palpitaciones perid- dicas que establecen cierta analogia con el tic- tac del reloj, con los latidos del corazén o con el golpe de los pasos al andar. En este trabajo, los elementos del ritmo que se van a tener en ¥ Domingues Caparrés, 1985: 138s, cuenta son el acento, o sea el ritmo acentual 0 de intensidad, entendido como «la ordenacién periddica de los acentos léxicos que desempe- fian una funcién ritmica» (por ser caracteristico del inglés), y el elemento cuantitativo, o ritmo cuantitativo o silébico, entendido como «la ordenacién periédica del niimero de silabas métricas» (propio del espaol) Para demostrar que los sistemas ritmicos del inglés y del espafol difieren notablemente, basta con contraponer Ia regularidad en la dis- tribucién del acento de! inglés (rota a menudo para huir de la monotonia), a la variedad en la distribucién del acento en espafiol.? La orde- nacién y regularidad del acento en inglés es propia de la rama germénica, en la que existe una gran cantidad de monosilabos léxicos, y por tanto, la gran cantidad de silabas ténicas, que se organizan en pies métricos: El pie métrico binari = 1 (fuerte, debil) troqueo. (débil, fuerte) yambo. (fuerte, fuerte) espondeo. El pie métrico ternario, + (fuerte, débil, débil) dactilo. + (débil, fuerte, débil) anfibraco. ~~ (débil, débil, fuerte) anapesto. El pie cuaternario. tt (fuerte, débil, débil, débil) paeénico descendente. +++ (débil, débil, débil, fuerte) paednico ascendente. 7” Bn Garcia Yebra (1984: 301-302) podem ver un ejemplo La rear dbo Selon cts Encisn de extor en Ultima tera eel destcton de Jorge Galen. EDDA YU ESTHOFA:CORRESFONDENCIAS ¥CONSIDERACIONES PARA LA TRADUCCN POETIC NGLES-ESPAROL 12 la longitud del verso La longitud del verso dependeri del nimero de acentos (débiles o fuertes) de cada pie y del niimero de pies. Los versos mis comunes en inglés son: «Dimeter», «Trimeter», «Tetra~ meter», «Pentameter», «Hexameter», «Hepta- meter» y «Octameters. En espafiol, de acuerdo con el mimero de silabas, encontramos, como mis comunes, bisilabos, trisilabos, tetrasilabos, pentasilabos, hexasilabos, heptasilabos, octosi- labos, eneasilabos, decasilabos, endecasilabos, dodecasilabos y alejandrinos, La distribucién de los acentos en el verso da origen a cierto tipo de ritmo; de este modo podemos hallar penta- silabos trocaicos (06060), heptasilabos dactili- cos (0060060), eteétera!. Todo esto permite pensar que un tetrémetro dactilico inglés es equivalente, en nimero de silabas, a un dode~ casilabo espaiiol y, atendiendo a un enfoque funcional, se ha legado a afirmar que el tetri- metro ymbico inglés es equivalente al eneasi- labo espaol y al octostlabo francés (Garcia Yebra, 1984: 301). Claro que si tenemos en cuenta que un verso equivale a otro cuando su sentido y su funcién son equivalentes, esta afir- macién quiere decir que el tetrimetro yimbico ce al inglés lo que el eneasilabo es al espatiol, pero no que la mejor traduccién de un tetrime- tro yambico sea un eneasilabo. La longitud del verso traducido, en primer lugar, esta en rela- cign con la exactitud del sentido, y en segundo lugar, viene determinada por la corresponden~ cia seméntica entre los monosilabos del inglés y las palabras que los traducen en espafiol. El hecho de que V. Garcia Yebra (1984: 304-305) haya logrado traducir en eneasilabos, con simi- 3 Para una completa clasficacign véuse José Me Diew Borque (1989: 735s) sogdn cita aT Navarra Tomas en su Arte de verso Buenos Aires, 1965). lar efecto ritmico, el poema «The arrow and the song» de Longfellow, no quiere decir que la correspondencia entre el tetrmetro yambico y el eneasilabo sea fija. De hecho, un simple monosilabo inglés puede alargar enormemente el verso espafiol: And climbed elif and stripped by the country streams Stephen Spender. «Rough». excalaban riscos y se desnudaban junto a los arroyos del campo, ‘Traduecién de J. Ferrer Vidal. En este ejemplo, el pentimetro de pie bina- rio da lugar a un verso de veintiuna silabas, debido a que la acumulacién de monosilabos hace imposible la traduccién en endecasilabo: «climbed cliffe» (2 silabas) > eescalaban riscos» 6 sflabas), «stripped> (I silaba) > «se desnuda- ban» (5 silabas), eby» (1 silaba) > Junto a» (2/3 silabas), «country» (2 silabas) > «del campo» (3 silabas) y por Gltimo «streams» (1 silaba) > earroyos» (3 silabas). La eleccién de la longitud del verso dependerd, en cada caso, del sentido que el verso encierre y del léxico de la lengua terminal, yno de que exista en espafiol un verso que mis 0 menos tenga el mismo niimero de silabas. El ideal ritmico puede ir en contra del ideal semintico. Conseguir ambos ideales en ‘un mismo verso es una aspiracién intrinseca al gjercicio de la traduccién literaria, pero ante la dificultad que esto generalmente plantea, el textema del sentido debe predominar sobre el del ritmo “+ Bata apreciacin personal se bas en la diferencia qu hay entre decir qu tal texto es cana mala tadcetine, decir que tal oto no traducen logue su original expre- Sa Un error deversieacién enel TET puede no alert el valor semintico en cambio un ero semantica puede der ugar aa stains a 113

También podría gustarte