Está en la página 1de 9
éQUE ES UN GENERO DISCURSIV Los patticipantes de cualquier situacién comunicativa deben conocer y manelar un deter- minado lenguaje para comunicarse. Ese lenguaje es un cédigo muy complejo y con una enorme cantidad de reglas que podriamos dividir en dos grandes esferas del quehacer humano: las reglas "internas’ y las reglas “externas’. 2Cual es la dife- rencia entre unas y otras? Las reglas internas son las que se aplican al tenguaje en s{ mismo, por ejemplo fas reglas ortograticas o las de concor- dancia de género entre sustantivo y adjetivo, 0 las de concordancia de persona y nuimero entre el verbo y el suleto. Las reglas externas, por su parte, regulan cémo se usa ese cédigo para la comunica- cién con otros. Por ejemplo, una frase como “Este drbol es muy antiguo” cumple con las reglas intemas de! lenguaje: hay concordancia de persona y néme- To entre el verbo (‘es’) y el sujeto (Este arbor"; hay concordancia de género y numero entre ios adjetivos y fos sustantivos (‘Este’, “érbol" y “anti- gu0" son masculinos singulares); si en lugar de ser dicha, la frase estuviese escrita, cumpliria con las reglas ortogréficas (empieza con maytiscula, “Srbol" tiene tilde, por ejemplo). Y sin embargo, esta frase que cumple con las reglas internas del % = ~=ACTIVIDAD lenguaje, no puede usarse en cualquier contex- to, Por ejemplo, si en una reunién nos presentan a alguien, le damos la mano y nos dice: "Mucho gusto", quedaria desconcertado si le respondigra- mos "Este értool es muy antiguo", ¢Por qué? Sencl- llamente porque no es lo que se espera; lo que se espera es que en cada situacién comunicativa se use un tipo de enunciado particular que debe tener ciertas caracteristicas. Como resouesta a “Mucho gusto” se puede decir “Lo mismo digo’ o “Encan- tado de conocerlo" o incluso repetir el enunciado “Mucho gusto”, pero seguro que no corresponde “Este drbol es muy antiguo" porque no cumpliria con las reglas “externas* del lenguaje. Asi, como siempre estamos comunicéndonos de una u otra manera, las situaclones comunicativas son innu- merables (desde saludar a alguien hasta leer una novela extensa; desde contar un chiste hasta leer tuna noticia en un diario; desde tener que escri bir un correo electronica hasta tener que leer un contrato de alquiler; desde estar en una manifes- taci6n y entonar un cantito popular hasta asistir a una funcién de épera). Por eso, también son innu- merables los tipos de enunciacos que se adaptan a esas situaciones. A esos tipos de enunciados se los conoce como géneros discursivos. 1- Lea los enunciados que figuran a continuacién y asécielos con algu- no de los siguientes géneros discursivos: prospecto de medicamento / publicidad / fragmento de novela / fragmento de ley / crénica depor- tiva / fragmento de poesia / sefial de transito / fragmento de obra de teatro / aviso clasificado ary “La obligatoriedadl escolar en todo el pais, se extiende desde la edad de CINCO (5) afios hasta ia finalizacién del nivel de la Educacién Secundaria. EI Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia y las autoridades jurisdiccionales competen- tes aseguraran el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alter- rrativas institucionales, pedagégicas y de promocién de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunita- rios, urbanos y rurales, mediante accio- nes que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el pals y en todas las situaciones sociales’ “Departamento totalmente equipado y amoblado para sels personas ubica- co a una cuadra de la playa sobre la peatonal.. Cocina-comedor, amplia mesa con seis silas, amplio balcén. TY con cable, heladera, vajila completa. Tiene dos dormitorios, uno can cama matrimoniaty una pequefia cama individual, en el otro tres camas comunes y fuera de los dormitorios un futén de dos plazas, DISPONIBILIDAD: Segunda quincena de Enero’. Apenas tres minutos faltaban. Dos minutos y medio, para ser mis preci- 50s. El Arena de San Pablo hacia mucho tienpo que ya se habia convertido en el Arena de San Parto. €1 sufrimiento de esos 117 minutos de Argen- ‘tina 0 Suiza 0 habla sido inabarcable, dificil de asimilar. Poco hacia prever que se estaba anasando un desenlace infartante, que nada de lo ue habia pasado hasta entonces tendria sentido. La pelota estaba en Poder del equipo euxopeo, sobre 1a derecha, cerca de 1a mitad de le cancha. La presioné Palacio y se Ia rob6 a Lichtsteiner. Asi le 1leg6 a Messi, detrés de los tres cuartos, con campo para arrancar un sprint Menozable, digno del minuto 0 (si, del minuto 0, jaunque iban 1171), esquivar una patada kareteca que con el tiempo puede transfornarse en tun himao 2 a superacién, seguir y abrir hacia 1a dezecha, por donde entraba Di Marfa, libre y detrés de Higuain. Y Di Maria, con una tran quilided inpropia de un partido que habla sido una usina de nervios, Je puso ese toque suave, pie abierto, ojos nas abiertos, para cruzér- sela al excelente arquezo Benaglio, que habia sido figura y pintaba para hacerse verdugo en los penales que se venian. “£1 Gréfico", 1 de julio de 2014, BR Este medicamento por _contener sorbato potasico cone excipiente ©S perjudicial en pacientes con dietas pobres en potasio. El exceso de potasio puede producir, después de la administracién oral, moles- tias de estomago, Este medicanento contiene 0,96 g de sorbitol por 2,5 mL de jarabe. Puede causar moles- thas de estémago y diarrea. No debe utilizarse en pacientes con into- lerancia a 1a fructosa, En caso de enpeoramiento de los sintomas 0 si no se produjera mejoria después de 7 dias de iniciar el tratamiento, éste deberd ser interrumpido y se debers consultar con el médico. 6. Muchos afios después, frente 21 pelotén de fusilamiento, el coronel Aure- iano Buendia habie de recordar aquella tarde renota en que su padre Jo Levé a conocer e1 hielo. Nacondo exe entonces una aldea de veinte casas de barro y cefabrava construidas 2 1a orilla de un io de aguas didfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enores cone huevos prehistéricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecian de nonbre, y para mencionarlas habia que sefialarlas con €1 dedo. Todos los afios, por €1 mes de marzo, una fanilia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de 1a aldea, y con un grande albo- roto de pitos y timbales daben a conocer los nuevos inventos. Primero Llevaron el. imén. Un gitano coxpulento, de barba montaraz y manos de gorrién, que se present con el nonbre de Melquiades, hizo una truculenta denostracién piblica de 10 que é1 mismo Ienaba 1a octava maravilla de os sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos Lingotes metélicos, y todo el mundo se espanté al ver que los calderos, Jas pailas, las tenazas y los anafes se caian de su sitio, y las naderas cxujian por la desesperacién de los claves y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacia micho tiempo apare~ cian por donde més se les habia buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrés de los fierros nagicos de Melquiades. Fragnento de Cien afos de soledad, de Gabriel Garcia Mézquez (1967) 4, Aqui we pongo a cantar al conpés de la vigiiela, que el honbre que lo desvela luna pena estrordinaria como la ave solitaria con el cantar se consuela. Pido @ los santos del cielo que ayuden mi pensamiento: les pido en este momento que voy a cantar mi historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendiniento. Fragnento de Martin Fierro, de José Hernandez (1872). | aulteta: -j0h Romeo, Romeo! ePor qué eres ti Romeo? Niega a tu padre y rehiisa tu norsre; 0, sino quieres, jirame tan sélo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto. Roneo: -(Aparte) {Continuaré oyéndola, 0 le hablo ahora? Julieta: -{S6lo tu nombre es mi enenigo! jPorque ti eres td mismo, seas 0 no Honcescol J0ué es Montesco? No es ni mano, ni aie, ni brazo, ni rostro, ni parte slgune que pertenezca a un honbre. 0h, sea otro nonbzel 20ué hay en un nanbre? {Lo que Lananes xosa exha- aria el mismo grato pexfune con cualquieré otra denontnacién! De igual mado Romeo, aunque Roneo no se Llanaxa, consezvaria sin este titulo les raras perfecciones que atesora, jRomeo, rechaza tu ronbre: y a canbio de ese nonbre, que no foxna parte de ti, ténane a ri toda enteral Romeo: -Te toro 1a palabra te bautizado. Desde ahora mismo dejaté de ser Roneo! Llgmane sélo “anor mio" y sezé nuevamen- Fragnento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare (1557). CARACTERISTICAS DE LOS GENEROS ) DISCURSIVOSY Los géneros discursivos son, entonces, tipos de enunciados relativamente estables. Esto quie- re decir que dentro del mismo género, los enun- ciados deben tener elementos en comin que permitan identificarlos ya sea que se trate de un aviso clasificado, de una obra de teatro o de cual quiera de los otros. Ahora, éQué es lo que hace que sean “relativamente estables"? ¢Cudles son 8505 elernentos en comin?

También podría gustarte