& Pee “Ano del Buon Servicio al iudadano*
Be PERL | Gesu :
59660 _
LAR! Pore | [CONGRESO DE L oe EAS
edie | meanes
| 15 MAY 2017
Lima; "7 a
aan LF ; RECi5nIvVO
‘Sefiora: =o! po lot.
Maria Elena FORONDA FARI i
Presidenta ell, fee
Comisién de Pueblos Andinos, ‘aman y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia
Presente,
Asunto : Direccién de Pueblos Indigenas en el Reglamento de Organizacién y Funciones
aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2017-SA.
Referencia _: Oficio N° 2100-2016-2017/CPAAAAE-CR
(Expediente N° 17-025436-001) L/268
De mi consideracién:
Me diro a usted para saludarla muy cordialmente en atencién al documento de la referencia,
mediante el cual solicit6 se informe sobre la supresion de la Direccién de Pueblos Indigenas
dispuesto en el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado
mediante Decreto Supremo N* 008-2017-SA.
Al respecto, se adjunta al presente, la Nota Informativa N° 460-2017-OGAJIMINSA, elaborada por
la Oficina General de Asesoria Juridica del Ministerio de Salud, la misma que sefiala que con
fecha 24 de abril de 2017, se publicé en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo N° 011-
2017-SA que modificé el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, el que
en su articulo 1 dispuso la incorporacién del subnumeral 7.1.13 del numeral 7 del articulo § del
citado Reglamento, para integrar a la Direccién de Pueblos Indigenas u Originarios dentro de la
estructura organica del Ministerio de Salud. Asimismo, el articulo 2 de la citada norma dispuso
incorporar el articulo 77-A en el Regiamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud,
| mismo que establece las funciones de la Direccién en mencién,
Hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial consideracion.
Atentamente,
f2T-
PATRICIA J. GARCIA FUNEGRA
Ministra de Salud
. ‘Ay, Salaverry 801
www minsa.gob.ne maak 2
rvCURME Jestis Maria. Lima 11, Peri
(511) 315-6600&
J. PEREZLEON
ecu) i : "Afi del Buen Servicio al Ciudadano’,
Cees x : =
NOTA INF. IVA_N° 460-2017-OGAJI
A : RODRIGO VILLARAN CONTAVALLI
Secretario General
Ministerio de Salud
Asunto = Direccin de Pueblos Indigenas en el Reglamento de
Organizacién y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo
N° 008-2017-SA.
Referencia : a) Oficio N° 2100-2016-2017/CPAAAAE-CR
b) Oficio N° 110-2017-TEPT/CR
Expediente N°: 17-025436-001
2 MANO 2017
Lima,
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarlo cordialmente y, en atencién a los
documentos de la referencia, manifestarie lo siguiente:
Mediante el Oficio de la referencia a), la Presidenta de la Comisién de Pueblos
Andinos, Amazénicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia del Congreso de la
Repiblica, sefiora Maria Elena Foronda Farro, solicité se informe sobre la supresién
de la Direccién de Pueblos Indigenas dispuesto en el Reglamento de Organizacién y
Funciones del Ministerio de Salud, aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2017-
SA,
Del mismo modo, mediante el Oficio de la referencia b), la congresista de la Republica,
sefiora Tania Edith Pariona Tarqui, solicits se informe respecto a las funciones
anteriormente a cargo de la Direccién de Pueblos Indigenas, los fundamentos de la
modificacién del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud
aprobado con Decreto Supremo N° 008-2017-SA y la implementacién de la Politica
‘Sectorial de Salud Intercultural aprobada con Decreto Supremo N° 016-2016-SA.
Al respecto, esta Oficina General, atendiendo a lo solicitado mediante los oficios de la
referencia a) y b), cumple con informar que con fecha 24 de abril de 2017, se public
en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo N* 011-2017-SA que modificé el
Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, el que en su
articulo 1 dispuso la incorporacién del subnumeral 7.1.13 del numeral 7 del articulo 5
del citado Reglamento, para integrar a la Direcci6n de Pueblos Indigenas u Originarios
dentro de la estructura orgénica del Ministerio de Salud. Asimismo, el articulo 2 de la
citada norma dispuso incorporar el articulo 77-A en el Reglamento de Organizacién y
Funciones del Ministerio de Salud, el mismo que establece las funciones de la
Direccién en mencién.
De otro lado, en relacién a la solicitud de informacién de la implementacién de Politica
Sectorial de Salud Intercultural aprobada con Decreto Supremo N* 016-2016-SA.,
debemos indicar que la misma tiene por objeto el regular las acciones de salud
intercultural en el ambito nacional, a fin de lograr la atencién de salud como un
derecho humano que favorezca la inclusién, igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres, garantizando el ejercicio del derecho a la salud de los pueblos indigenas u
originarios, andinos y amazénicos y de la poblacién afroperuana, Teniendo en cuenta
ello, es importante resaltar los objetivos especificos de la precitada Politica:“Afio del Buen Servicio al Ciudadano”.
+ Lograr el aseguramiento universal en salud, asi como el pleno acceso a
servicios de salud que brinden una atencién integral, de calidad y con
pertinencia cultural, para los pueblos indigenas u originarios, andinos y
amazénicos, asi como para la poblacién afroperuana.
¢ Lograr que en los establecimientos de salud ubicados en ambitos donde
habitan pueblos indigenas u originarios andinos y amazénicos, asi como
poblacién afroperuana, articulen el conocimiento convencional y el tradicional,
en el marco del reconocimiento y revalorizacién de la medicina tradicional.
* Lograr que el personal que labora en los establecimientos de salud que
brindan atencién a pueblos indigenas u originarios, andinos y amazénicos, asi
como para la poblacién afroperuana, tenga adecuadas competencias y
habilidades en salud intercultural.
+ Lograr que en nivel nacional-y en regiones priorizadas se implementen
mecanismos institucionales de activa participacién de los pueblos indigenas u
originarios, andinos y amazénicos y de la poblacién afroperuana, en los
procesos de gestién, prestacion y evaluacion de los servicios de salud.
Contando con la aprobacién de dicho marco normativo, el Ministerio de Salud, en aras
de implementar la citada Politica Sectorial ha aprobado los siguientes documentos
normativos:
« Resolucién Ministerial N° 518-2016/MINSA, que aprobé la Norma Técnica de
Salud para la Atencién del Parto Vertical en el Marco de los Derechos
Humanos con Pertinencia Intercultural.- La finalidad de esta norma es contribuir
a la reduccién de la morbilidad y mortalidad materna perinatal, a través de la
institucionalizacién del parto en posicién vertical, considerando las evidencias
cientificas y el enfoque de pertinencia intercultural en todas las gestantes en el
Ambito urbano, urbano marginal y rural.
¢ Resolucién Ministerial N° 1012-2016-MINSA, que aprobé la Norma Técnica de
Salud para la Prevencién y el Control de la Infeccién por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana en Pueblos Indigenas Amazénicos, con pertinencia
intercultural.- La finalidad de esta norma, es reducir la transmisién del Virus de
la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la morbilidad y mortalidad por Sindrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en los pueblos indigenas amazénicos,
mediante intervenciones preventivas y acceso a la atencién integral con
‘enfoque de género, derechos y pertinencia intercultural, buscando disminuir la
vulnerabilidad de estas comunidades frente al VIH/SIDA.
Como se advierte de lo glosado, el Ministerio de Salud, viene implementando la
Politica Sectorial de Salud Intercultural aprobada con Decreto Supremo N° 016-2016-
SA
‘Sumado a ello, en toro al tema, se ha considerado el Informe N° 013-2017-OGPPM-
COMIMINSA, de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacién
en el que sefiala que en el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de
Salud, aprobado por Decreto Supremo N* 008-2017-SA, como modelo organizacional
establece que el desarrollo de Ia politica de salud intercultural se aborde de forma
transversal a todas las intervenciones estratégicas; esto es i) Salud Mental; ii)
Prevencién y Control de Discapacidad; iii) Salud Sexual y Reproductiva; iv) Prevencion
y Control de Enfermedades no Transmisibles, Raras y Huérfanas; v) Prevencién y
Control del Cancer; vi) Inmunizaciones; vii) Salud Bucal; vill) Prevencién y Control de3 Ei ree : “Ano del Buen Servicio al Ciudadano”,
ky A :
Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis; ix) Prevencién y Control de VIH — SIDA,
Enfermedades de Transmisién Sexual y Hepatitis, x) Prevencién y Control de la
Tuberculosis; xi) Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral; y, xi)
Promocién de la Salud; siendo la finalidad del modelo organizacional del Ministerio de
Salud, que tas intervenciones estratégicas se disefien, promuevan, coordinen y
monitoreen las acciones concretas, considerando las particularidades de los pueblos
indigenas, lo cual ampliard las acciones de abordaje a la salud publica de los pueblos
indigenas y permitira disminuir la brecha sanitaria existente, en particular aquellas
referidas a la mortalidad infantil y general, desnutricion y la morbilidad por
enfermedades emergentes y reemergentes.
Esta Oficina General, en concordancia con lo sefialado por la Oficina General de
Planeamiento, Presupuesto y Modemizacién, estima que el Reglamento de
Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud aprobado por Decreto Supremo N°
f 008-2017-SA y su modificatoria el Decreto Supremo N° 011-2017-SA, permitira
desarrollar de manera transversal dentro de su estructura organizacional
intervenciones estratégicas que tengan por finalidad la adecuacién cultural no solo de
los servicios de salud, sino también de los establecimientos de salud en el ambito de
los pueblos indigenas lo cual contribuird al abordaje de la salud publica de estos
pueblos disminuyendo la brecha sanitaria existente, principalmente a las referidas a la
mortalidad infantil, desnutricién crénica y la morbilidad emergente y reemergente.
Siendo asi, se estima pertinente informar lo sefialado a la Presidenta de la Comisin
de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia del Congreso
de la Repiblica sefiora Maria Elena Foronda Farro y a la congresista de la Republica,
sefiora Tania Edith Pariona Tarqui.
Se adjuntan los modelos de oficios dirigidos a las citadas congresistas para su
consideracién.
Sin otro particular, me despido de usted.
Atentamente,
‘CAMPOS
Director General
or a6
icina Géneral de AsesoraJuctica
SRMCIPIOMUSPLL1,
24
22
Oficina General de “Ano del Buen Servicio al Cludadano"
Presupuesto y
Modernizacién
INFORME N° Ol/ _-2017-0GPPM-OOM/MINSA
A 5 ING. WILLIAM CUBA ARANA
Director General
Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modemizacion
ASUNTO EI Presidente de la Comisién de Pueblos Andinos, Amazénicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecologia del Congreso de la Reptblica
solicita informe detallado sobre supresin de la Direccién de
Pueblos Indigenas
REFERENCIA: Oficio N° 2100-2016-2017/CPAAAAE-CR
Exp. 17-025436-001
FECHA. 5 Lima, 04 MAR 2017
Es grato dirigirme a usted, para informarle lo siguiente:
ANTECEDENTES
Mediante ¢| documento de la referencia Maria Elena Foronda Farro, Presidenta de la
Comisién de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia del
Congreso de la Repiblica solicita informe detallado sobre supresién de la Direccién de
Pueblos Indigenas en la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Publica.
ANALISIS
El presente Informe contiene un andlisis en el marco de las competencias asignadas a la
Oficina de Organizacién y Modernizacién de la Oficina General de Planeamiento,
Presupuesto y Modemizacién, en el Reglamento de Organizacién y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado con Decreto Supremo N° 008-2017-SA.
Sobre el particular, desde e! punto de vista organizacional, serialamos que se debe tener
en cuenta que la Ley N° 30526, Ley que desactiva el Instituto de Gestién de Servicios de
Salud - IGSS, dispone desactivar el |GSS creado por el Decreto Legislative N° 1167,
‘como organismo pulblico ejecutor, adscrito del Ministerio de Salud. En el Articulo 2.2. de
la referida Ley, se dispone que en un plazo de 90 dias calendario, el Ministerio de Salud
emite la resolucién ministerial para determinar los érganos a los cuales se transfiere las
competencias, funciones, presupuesto, recursos, acervo documentario y bienes del |GSS.
Teniendo en cuenta la Ley N° 30526, mediante el Decreto Supremo N° 008-2017-SA’, se
aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, el cual
* Publicado en el Diario Ofcal EL Peruano el 05.03.2017
Pégina 1 de 824
25
2.6
Oficina General do “ano del Buen Servicto al Ciudadano”
Planeamiento, Presupuesto y
‘Modernizacién
establece la nueva estructura organica del Ministerio, considerando las funciones
rectoras, generales especificas establecidas; asi como, la conduccién de los
Establecimientos del Primer Nivel de Atencién, Hospitales e Institutos Especializados que
se ubican en Lima Metropolitana.
‘Ahora bien, previo a emitir pronunciamiento desde el punto de vista organizacional sobre
lo solicitado en el documento de la referencia, es pertinente sefialar que la
Interculturalidad es el proceso dindmico y permanente de relacién, comunicacion y
aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetria &
igualdad. Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y
prdcticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia
de estas en su diferencia. Un espacio de negociacién y de traduccién donde las
desigualdades sociales, econémicas y politicas, y las relaciones y los conflictos de poder
de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y confrontados*. En el campo
de la salud y especificamente en la atencién en los servicios de salud, a decir de
Ibacache, la interculturalidad es: ‘la capacidéd:de moverse equilibradamente entre
conocimientos, creencias y précticas culturales diferentes respecto a la salud y la
enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo bioldgico, social y relacional; percepciones que
a veces pueden ser incluso hasta contrapuestas. Y en el plano operacional se entiende la
intercutturalidad como potenciar fo comin entre el sistema médico occidental y el sistema
‘médico indigena, respetando y manteniendo la diversidad (...).
En ese sentido, la interculturalidad presupone la interaccién entre distintas culturas, pero
también que estas culturas estén previamente identificadas, como condicién necesaria
para que exista un reconocimiento y se proceda a realizar intervenciones por parte del
Estado. De alll la importancia de la determinacién de los pueblos indigenas, lo cual a su
vez implica el reconocer un grupo humano diferenciado de los demés y luego acceder a
su identidad’
Sobre los Pueblos Indigenas, el Convenio 169° de Organizacién Internacional del
Trabajo, sobre pueblos indigenas y tribales del afto 1989, sefiala en el Articulo 25° que
los gobiernos deberan velar por que se pongan a disposicién de los pueblos interesados
servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les
permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin
de que puedan gozar de! maximo nivel posible de salud fisica y mental. Asimismo indica
que los’ servicios de salud deberan organizarse, en la medida de lo posible, a nivel
comunitario. Estos servicios deberan planearse y administrarse en cooperacién con los
pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones econémicas, geogréficas, sociales
y culturales, asi como sus métodos de prevencién, practicas curativas y medicamentos
tradicionales. El sistema de asistencia sanitaria debera dar la preferencia a la formacion y
al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados
primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vinculos con los demas
niveles de asistencia sanitaria, Le prestacién de tales servicios de salud deberd
# Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Salud indigena y Derechos Humanos PNUD. Médula IV
* SIBACACHE J. otros, Reflexiones para una Polltica Intercultural en Salud, Primer Encuentio Nacional de Salud y
usblos Indigenas. 1986.
* Rev Peru Med Exp Salud Pablica, 2010; 27(t): 80:63, intercutturaidad on salud
Pagina 2 de 8a
: ofinaceneratde “io dl Buen en udesan”
wy PM it rianarieme resusestoy
coordinarse con las demas medidas sociales, econémicas y culturales que se tomen en el
pais.
2.7 De lo expuesto y considerando el Convenio N° 169 de la Organizacién Internacional del
Trabajo, se desprende que el Ministerio de Salud debera poner a disposicién de los
pueblos indigenas u originarios, servicios de salud adecuados a sus conocimientos,
creencias y practicas culturales, asi como sus condiciones econémicas, geograficas.
sociales y culturales y teniendo en cuenta sus métodos de prevencién, practicas
curativas y medicamentos tradicionales, a fin de que puedan gozar del maximo nivel
posible de salud fisica y mental, que debe otorgar el Estado como derecho fundamental.
2.8 Ahora bien, en relacién al Informe solicitado por el Congreso de la Republica, informamos
que el Articulo 63° del ROF del MINSA sefiala que la Direccién General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Publica es el érgano de linea del Ministerio de
Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Publica, es competente para dirigir y
coordinar las intervenciones estratégicas de Salud Publica en materia de i) Salud Mental:
ii) Prevencién y Control de Discapacidad; il) Salud Sexual y Reproductiva; Iv) Prevencion
y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas; v) Prevencion y
Control del Cancer; vi) Inmunizaciones; vil)Salud Bucal; vii) Prevencién y Control de
Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis; ix) Prevencién y Control de VIH- SIDA,
Enfermedades de Transmision Sexual y Hepatitis; x) Prevencion y Control de la
Tuberculosis; xi) Intervenciones por curso de vida y ciudadano integral; y, xii) Promocién
de la Salud. Establece modelos de intervencién prioritarios que integran acciones de
Promocién de la salud; prevencién, control y reduccién de los riesgos y dafios a la salud
de la poblacién, en el ambito de la Salud Publica en el territorio nacional, considerando
los determinantes sociales de la salud, enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en salud en todas las etapas de vida (EI subrayado es nuestro)
2.9 Teniendo en cuenta lo antes expuesto y habiéndose expuesto la importancia de la salud
intercultural como prioridad de politica, en el ROF del MINSA aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2017-SA, se ha establecido como modelo organizacional que el
desarrollo de fa politica de salud intercultural se aborde de forma transversal a todas las
Intervenciones estratégicas; esto es, i) Salud Mental; ii) Prevencién y Control de
Discapacidad; iii) Salud Sexual y Reproductiva; iv) Prevencién y Control de
Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas; v) Prevencién y Control del Céncer;
vi) Inmunizaciones; vii)Salud Bucal; vi) Prevencién y Control de Enfermedades
Metaxénicas y Zoonosis; ix) Prevencién y Control de VIH- SIDA, Enfermedades de
Transmisién Sexual y Hepatitis; x) Prevencién y Control de la Tuberculosis; xi)
Intervenciones por curso de vida y ciudadano integral; y, xii) Promocion de la Salud,
2.10 En ese sentido, el modelo organizacional de! Ministerio de Salud establece que las
intervenciones estratégicas sean disefiadas, promovidas, coordinadas y monitoreadas
con acciones concretas que consideren las particularidades de los pueblos indigenas, lo
que permitiré disminuir la brecha sanitaria existente, en particular aquellas referidas a
mortalidad infantil y general, desnutricién y la morbilidad por enfermedades emergentes y
reemergentes
Pagina 3 desEs
Oficina General do “Ato del Buen Servicio al Ciudadano”
Plarieamiento, Presupuesto y
‘Modernizaclén
244 En ese sentido, considerando el enfoque transversal de las intervenciones estratégicas
para los pueblos indigenas, el Ministerio de Salud, a través de la Direccién General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, disefiaré y desarrollara el abordaje del
Sistema de Salud para los pueblos indigenas u originarios, considerando sus
conocimientos, creencias y practicas culturales, asi como sus condiciones econémicas,
geograficas, sociales y culturales y teniendo en consideracién sus métodos de
prevencién, practicas curativas y medicamentos tradicionales.
2.42 Teniendo en cuenta lo expuesto, en el marco de la politica de Modernizacion de la
Gestion Publica®, en el desglose de los procesos a cargo de la Direccién General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Publica se deberd considerar que la transversalidad
de las intervenciones estratégicas tengan por finalidad la adecuacién cultural de los
servicios y establecimientos de salud en el Ambito de los pueblos indigenas.
2.13. Ahora bien, cabe indicar que en la Nueva Organizacién para el Ministerio de Salud, se ha
contemplado las disposiciones sefialadas en la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder
Ejecutivo, la cual sefala que en toda organizaci6n del Estado, se debe considerar entre
otros, el principio de organizacién e intearacién, el cual establece que las entidades del
Poder Ejecutivo se organizan en un régimen jerarquizado y desconcentrado cuando
corresponda sobre la base de funciones y competencias afines, evitando la duplicidad y
superposicién de funciones, asi como coordinan y cooperan de manera continua y
permanente con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales en el marco de la Ley
y la Constitucién Politica del Pert.
2.44 Asimismo,.se ha considerado las disposiciones de la Ley. N° 27658, Ley, Marco de
Modemizacién de la Gestién del Estado, la cual establece que en el disefio y estructura
de la administracién publica, sus dependencias, entidades y organismos, no deben
duplicar funciones o proveer servicios brindados por otras entidades, siendo que las
funciones y actividades que realice la administracién publica a través de sus
dependencias, entidades y organismos, debe estar plenamente lustificada y amparada en
‘sus normas, prevaleciendo el principio de especialidad, a través del cual se deben
integrar funciones y competencias afines”.
2.15 En lo que corresponde a las normas de naturaleza organizacional, en la propuesta de
Nuevo ROF del MINSA, se ha considérado el articulo 3 de la Ley Organica del Poder
Ejecutivo, la cual establece que en su organizacién interna, toda entidad del Poder
Ejecutivo, como es el caso del Ministerio de Salud®, debe tener en cuenta las normas de
organizacién y funciones que distinguen aquellas que son sustantivas de cada entidad de
aquellas que son de_administracién intema, y establecen la relacién jerarquica de
autoridad, responsabilidad y subordinacién que existe entre las unidades u érganos de
J) trabajo. Los éraanos de linea ejercen las funciones sustantivas y su estructura no incluye
/ unidades de administracién interna, Realizan sus funciones coordinando con los
+ Aprobada por al Decreto Suprema iN" 004-2019-SA
‘(Verarioe V de! Til Prelirina da a Ley Orpérca del Poder Ejecuivo
" anil 8 dea Loy Marca de Moderizacin dol Estado
" Raeue 22 de [a Loy WN" Z8V58, (.) Las Mineeros son organlsmos det Podar Ejecuve que comprenden uno o vanes aectores,
coraiderando 8s hemogeneldad yaad
Pagina 4 de 82.16
247
Mm.
3.4.
Oficina General de “Avo dol Buen Servicio al Chudadano”
Planeamionto, Presupuesto y
‘Modernizacion
espectivos niveles de gobierno, siendo funciones de la administracién interna las
relacionadas con actividades tales como planeamiento, presupuesto, contabilidad,
organizacién, recursos humanos, sistemas de informacién y comunicacién, asesorla
Juridica, gestién financiera, gestién de medios materiales y servicios auxiliares, entre
otras. Las funciones de administracién interna se ejercen en apoyo al cumplimiento de las
funciones sustantivas. Todas las entidades del Poder Ejecutivo deben contar con
documentos de gestién que cumplan estos criterios.
En la redaccién de las funciones del Nuevo ROF, se ha considerado las disposiciones.
establecidas en el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Oraanizacién y Funciones del
Ministerio de Salud, la cual establece que el Ministerio de Salud es el érgano rector del
Sector Salud y constituye la Autoridad Sanitaria a nivel Nacional; asi como también las
‘competencias rectoras del Ministerio de Salud, referidas a salud de las personas:
aseguramiento en salud; epidemias y emergencias sanitarias; salud ambiental @
inocuidad alimentaria; inteligencia sanitaria; productos farmacéuticos y sanitarios,
dispositivos médicos y establecimientos farmacéuticos; recursos humanos en salud:
infraestructura y equipamiento en salud; investigacién y tecnologias en salud, También,
en el marco de la Ley N° 30526, se ha considerado funciones de conduccién de los
procesos de promocién, prevencién, recuperacién y rehabilitacién de Lima Metropolitana.
Finalmente es preciso indicar que el Ministerio de Salud se encuentra evaluando la
viabilidad técnica de incluir a la Direccién de Pueblos Indigenas como unidad orgénica de
la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, lo cual implicara la
modificacién del Decreto Supremo N° 008-2017-SA, previa opinién favorable de la
Secretaria de Gestién Publica de la Presidencia del Consejo de Ministros, conforme a los
Lineamientos para la elaboracién y aprobacién del ROF por parte de las Entidades de la
Administracién Publica’,
CONCLUSIONES
La Ley N* 30526, Ley que desactiva el Instituto de Gestion de Servicios de Salud - IGSS,
dispone desactivar el IGSS en un plazo de 90 dias calendario, plazo en el que el
Ministerio de Salud emite la resolucién ministerial para determinar los érganos a los
cuales se transfiere las competencias, funciones, presupuesto, recursos, acervo
documentario y bienes del IGSS.
EI Nuevo Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por
Decreto Supremo N° 008-2017-SA, establece la nueva estructura orgénica del Ministerio,
considerando las funciones rectoras, generales especificas establecidas; asi como la
Conduccién de los Establecimientos del Primer Nivel de Atencién, Hospitales e Institutos
Especializados que se ubican en Lima Metropolitana,
En el Articulo 63° se sefiala que la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Publica es el drgano de linea del Ministerio de Salud, dependiente del
Viceministerio de Salud Publica, es competente para dirigit y coordinar las intervenciones
* Aprobade por Dacreto Supreme N* 043:2006-PCM
Pagina 5 de 8
w3.4,
3.5.
3.6.
Oficina General de “aso del Buen Servicio al Ciudadano™
Planeamfento, Presupussto y
Modernizaci6n
estratégicas de Salud Publica en materia de i) Salud Mental; ii) Prevencién y Control de
Discapacidad: iii) Salud Sexual y Reproductiva; iv) Prevencién y Control de
Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas; v) Prevencién y Control del Cancer;
vi) Inmunizaciones; viSalud Bucal; vil) Prevencién y Control de Enfermedades
Metaxénicas y Zoonosis; ix) Prevencién y Control de VIH- SIDA, Enfermedades de
Transmisién Sexual y Hepatitis; x) Prevencién y Control de la Tuberculosis; xi)
Intervenciones por curso de vida y ciudadano integral; y, xi) Promocién de la Salud.
Establece modelos de intervencién prioritarios que intearan acciones de promocién de la
salud; prevencién, control y reduccién de los riesaos y dafios a la salud de la poblacién,
en el Ambito de la Salud Publica en el territorio nacional, considerando los determinantes
soci la salud, enfoques de derechos humanos, qénero ¢ interculturalidad en salud
ef todas las etapas de vida.
En el ROF del MINSA aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, se ha
establecido como modelo organizacional que el desarrollo de la politica de salud
intercultural se aborde de forma transversal a todas las intervenciones estratégicas; esto
es, i) Salud Mental; ii) Prevencién y Control de Discapacidad; iii) Salud Sexual y
Reproductiva; iv) Prevencién y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y
Huérfanas; v) Prevencién y Control del Cancer; vi) Inmunizaciones; vii)Salud Bucal; viii)
Prevenci6n y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis; ix) Prevencion y Control
de VIH- SIDA, Enfermedades de Transmisién Sexual y Hepatitis; x) Prevencién y Control
de la Tuberculosis; xi) Intervenciones por curso de vida y ciudadano integral; y, xii)
Promocién de la Salud.
El modelo organizacional del Ministerio de Salud tiene por finalidad que las
intervenciones.estratégicas se disefien, promuevan, coordinen y monitoreen las acciones
concretas, considerando las particularidades de los pueblos indigenas, lo cual ampliard
las acciones de abordaje a la salud puiblica de los pueblos indigenas y permitira disminuir
la brecha sanitaria existente, en particular aquellas referidas a mortalidad infantil y
general, desnutricién y la morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes
Considerando el enfoque trasnversal de las intervenciones estratégicas, la Direccién
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica desarrollara su abordaje para
os pueblos indigenas u originarios considerando sus conocimientos, creencias y
practicas culturales, asi como sus condiciones econémicas, geograficas, sociales y
culturales y teniendo en consideracién sus métodos de prevencién,-practicas curativas y
medicamentos tradicionales.
En el desglose de los procesos a cargo de la Direccién General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Publica se deber considerar actividades que tengan por finalidad
la adecuacion cultural de los servicios y establecimientos de salud en el ambito de los
pueblos indigenas.
En el disefio organizacional de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Publica se ha considerado las disposiciones sefialadas en la Ley N° 29158, Ley
Organica del Poder Ejecutivo, la cual sefiala que en toda organizacién del Estado, se
debe considerar entre otros, el principio de organizacién e integracién, el cual establece
Pagina 6 de 8wy ast)
que las entidades del Poder Ejecutivo se organizan en un régimen jerarquizado y
desconcentrado cuando corresponda sobre la base de funciones y competencias afines,
evitando la duplicidad y superposicién de funciones, asi como coordinan y cooperan de
‘manera continua y permanente con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales en
el marco de la Ley y la Constitucién Politica del Pera,
Oficina General de “Ato del Buen Servicio al Ciudadano”
Planeamiento, Presupuosto y
‘Modernizacién
3,9, EI Ministerio de Salud se encuentra evaluando la viabilidad técnica de incluir a la
Direccién de Pueblos Indigenas como unidad organica de la Direccién General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, lo cual implicaré la modificacién del
Decreto Supremo N° 008-2017-SA, previa opinién favorable de la Secretaria de Gestion
Publica de la Presidencia del Consejo de Ministros, conforme a los Lineamientos para la
elaboracién y aprobacién del ROF por parte de las Entidades de la Administracion
Publica”,
IV. RECOMENDAGIONES
‘Se recomienda derivar el presente documento a la Oficina General de Asesoria Juridica,
de conformidad a la Directiva Administrativa N* 205-MINSA/SG-V.02, para los fines que
se estimen convenientes.
Atentamente,
(ng, HuMBERTo eves HOCKA
cha ce cmos
cna ¢e Cronizactiny Moderna
Saag > Manca
MINISTERIO DE SALUD
HRRIOTM 0
ol
PROVEIDO N° 0 -2017-OGPPM-OOM/MINSA
Visto el Informe N° @// -2017-OGPPM-OOM/MINSA, que antecede, el suscrito lo
hace suyo en todos stis extremos y se remite a la Oficina General de Asesoria Juridica,
para su correspondiente atencién.
Lima, 94 ABR, 2017 (\
RieiSTERIU UL At
‘Ofcina Germ--! do
Asaeorla Juridica
stein
sone nme 04 ABR Quy Fp
ino
cna RECIB
De pene
‘Wagan nay ols Og On oe
*® Aprobado por Decreto Suprema N* 043.-2006-PCM Hose: 228 BF.
Pagina 7 de 7“ REPUBLICA
Lima, 23 de marzo 2016
‘ ERIO DE SALUD
Mi cHO MINISTERIAL
23 MAR, 201"
OFICIO N° 2100 - 2016-2017! CPAAAAE.CR
Sefiora
PATRICIA JANNET GARCIA FUNEGRA
Ministra de Salud
Presente
De mi especial consideracién
Es grato dirginme a usted para expresarle mi cordial saludo, y a la vez; hacer de
su conocimiento que la Comisién que presido requiere de conformidad con el articulo 86° de la
Consttucién Politica y el articulo 97° del Reglamento de! Congreso de la Repablica, y en mi
calidad de Presidenta de la Comision de Pueblos Andinos, Amazénicos, Afroperuanos, Ambiente
y Ecologia (CPAAAAE), nos brinde con caracter URGENTE un informe escrito, acerca de la
supresion de la Direccién de Pueblos Indigenas dispuesto en el reciente Reglamento de
Organizacién y Funciones (ROF) del Sector que ditige publicado el 05 de marzo de 2017
mediante Decreto Supremo No.008-2017-SA; sin perjuicio de vuestra respectiva presentacién
ante la Comisién que presido en la préxima sesién ordinaria que se programe, cuya citacién le
sera comunicada oportunamente,
Agradeciendo anticipadamente vuestra atencin, aprovecho la oportunidad para
expresarte los sentimientos de mi mayor consideracién y estima personal,
Atentamente,
Foronda Farro
Presidents .
‘Comisén do AbatosAndinas, Amaxtieesy
‘Alropersaos,Amblonsy Eee,
CCrAAAAE/MHP2pa
Roo
‘Nota: Tanamito epresniedecurcnto en mira cl ACUERDO edopado on la Senda Seién Ordinaria de Ta Comin de
‘Pubs dndinos, Amasdnecsy Aroperuaren, Ambiente) Ecologia (0609.16, de adecuar au correspandenciaa ls prncpios del
‘buen gobiero (buen parlameno) a Tar normas de ecosficiercia ya las venti ecnellpicas: daponiendo que, necioo Wate
documeniano se renin en forma digualzada, con aewe de recioo y de lecua a la dueclon electing
ceomaacTeomnnese ah