Está en la página 1de 31
I I-13 Lud TALS F116 VL7 HIDRUROS DE BORO Y COMPUESTOS RELACIONADOS Introduecién ‘Nomenclatura de los hidruros de boro I-11.2.1 Aspectos de fas estructuras de los hidruros de boro que requieren una consi- deracién especial 1-11.2.2 Bases de la nomenclatura de los hidruros de boro Clisteres (ctimulos) de hidruros de poliboro poliédricos 1-11.3.1 Clasificacién y nombres de clases F-11-3.1.1Relaciones estructurales en los cimulos (cliisteres) de hidruros de poliboro més sencillos 1-11.3.1.2 Clases estructurales més complejas 1-11.3.2 Nombres de los hidruros de boro individuales 1-11.3.2.1 Nombres estequiométricos 1-11-3.2.2Nombres con descriptores estructurales (generalidades) 1-11.3.2.3 Numeracién sistemdtica de los ciimulos (clisteres) poliédricos 1-11.3.2.4Nombres sistemsticos para la distribucién de los étomos de hidré- geno 1-11.3.2.5 Indicadores estéricos endo- y exo- 1-11.3.2.6 Is6meros estructurales 1-11.3.2.7 El método “desbor” para nombrar cimulos (chisteres) de poliboro abiertos Sustitucin y reemplazo en los cltisteres (crimulos) de boro 1-11.4.1 Sustitucién de hidrégenos 1-11.42 Formacién de aductos 1-11.43 Reemplazo en el esqueleto (subrogacién) 1-11.4.3.1 Generalidades Fil Fil Nombres de fos iones 1-11.5.1 Aniones 1-11.5.2 Cationes 1-11.5.3_ Estructuras con centros aniénicos y catiénicos (zwitteriones) Nombres de los radicales (grupos sustituyentes) ‘Observaciones finales 207 L-11.1 INTRODUCCION Los compuestos de boro, a veces llamados “deficientes en electrones”, incluyen estructuras que no pueden manejarse con ninguno de los conceptos y procedimientos clisicos de la nomen- clatura orgénica o inorgénica, basados en suposiciones respecto de la localizacién de los electro- nes de valencia, El término “ 4 4p &® L\V\ NS VAN, 212 rete" sepeuorseat ‘sounsod upiseanand semeuomborsg PN UD UIE as sHsg “PeprAnzeU0S eauap EBT =P a0" ov ab 1 s29N] 9 OD femonss2 Feu eur sod sepea¥op seunions2 UoU2n nb op asap axpatod Be jp saonipa 9p orsuipyy _20P SotRIOGETaN So] BOD fad ‘souOHoNTA -s9p seno opearasqo usy 2g “oxdroutd 2189 corefenbso op souansoyo woo ojdumo sojja ap oun o¥ys & SpE [op 2 Q Rw 8S ¥ SA or eA Lis oY oO yy 213 Tabla I-11.2 Resumen de los tipos estructurales de los hiduros de boro poliédricos, segtin las relaciones de estequiometria y de recuento de electrones * closo _Estructuras poliédricas cerradas con caras traingulares tnicamente; sdlo se conocen en aniones de férmula (B,H,)* ; un poliedro de n étomos tiene n + | pares electr6ni- cos en el esqueleto. nido _Estructuras poliédricas no cerradas, en forma de nido; f6rmula molecular ByH, . 4; hay (n+ 2) pares de electrones en el esqueleto; estén ocupados n vértices de los n + 1 del poliedro closo precursor. aracno —Estructuras poliédricas no cerradas, tipo telarafia; formula molecular B,H, . 6; hay (n+ 3) pares electr6nicos en el esqueleto; se ocupan n vértices de los n + 2 del polie- sa closo precursor. hifo- Estructura poliédrica abiertaen forma de red; férmula molecular B,H, . ¢; hay n +4 pares electr6nicos en el esqueleto; se ocupan n vértices de los n +3 del poliedro closo precursor. Hado- Estructura poliédrica abierta, en forma ramificada; formula molecular B,H, . 19; hay n+ 5 pares electrénicos en el esqueleto; estén ocupados n vértices de los n + 4 del poliedro closo precursor. * Algunas estructuras poliédricas cerradas pueden considerarse como derivados apicales sobre la cara abierta de estructuras nido o aracno. Estas no satisfacen los principios coménmente aceptados para estructuras y recuento de electrones [K. Wade, J. Chem. Soc., Chem. Commun, 791 (1972); K. Wade, Adv. Inorg. Chem. Radiochem.,\8, | (1976); R.E. Williams, Inorg. Chem., 10, 210 (1971); R.E. Williams, Adv. Inorg. Chem. Radiochem., ¥8, 67 (1976); D.M.P. Mingos, Acc. Chem. Res., 17, 311 (1984)] y ello probablemente refleje el nimero de orbitales y electrones aportados por el Stomo api- cal al cliister poliédrico. Para tales casos se han sugerido los prefijos iso-closo, pre-closo, ¢ hiper- closo. Ademés, algunos ciimulos presentan estructuras inconsistentes con el principio de remocién sucesiva de vértices BH de méxima conectividad. En tales casos se han aplicado los términos iso-nido, iso-aracno, etc. [R-T. Baker, Inorg. Chem., 25, 109 (1986); J.D. Kennedy, Inorg. Chem., 25, 111 (1986); R.L.. Johnston and D.M.P. Mingos, Inorg. Chem., 25, 3321 (1986)]. Ejemplos: 1, ByH4[Co(CsHs)]; 2. BsH5(Co(CsHs)]; 214 La uniGn entre clisteres poliédricos de hidruros de boro, se designa con el término general “conjuncto-boranos”. Los tipos de unién que se consideran aquf son de varias clases generales. (a) Uni6n por un enlace directo dicéntrico boro-boro entre cisteres diferentes (sean 0 no cioso), con la correspondiente eliminacién de un dtomo de hidrégeno de cada uno; los ejemplos 3, 4 y 5 presentan tres is6meros posibles para la asociacién de dos iones (ByoHq)> para dar BaoHis)*- Ejemplos: + 4 a unién 1,2° unién 1,1’ unién 2,2’ (b) Unién por comparticién de un vértice, Hamado el vértice commo, del tipo del ejemplo 6, que es una estructura que comparte un 4tomo de boro (sombreado) entre un ciimulo B, y otro By, Ejemplo: 6. BisH (©) Uni6n por comparticién de una arista del poliedro, definida por dos vértices comunes. En el ejemplo 7 hay dos ctimulos Bio que se unen al compartir la arista formada por los dos stomos. sombreados, dando un hidruro neutro centrosimétrico anti-B, gH, (Nota 11c). Ejemplo: (@ Unién por comparticién de una cara deltaédrica comtin. El ejemplo 8 muestra dos clis- teres By, y Bj, compartiendo tres étomos de boro (sombreados) para dar el Bol, del que s6lo se conocen derivados. Se han omitido todos los &tomos de hidrégeno. Ejemplo: BaoHis Nota Ic. Para la definicion de anti y de sin, véase YM. Cheek, N.N. Greenwodd, .D. Kennedy, W.S, McDonald, J. Chem. Com- ‘mu, 80 (1982). 216 Cada posicién dibujada con una valencia libre es un punto de unién de un ligando orgénico neutro en uno de los ejemplos conocidos, (©) Uniones entre més dtomos de dos clisteres. Aunque ef closo-borano del ejemplo 9 puede nombrarse como una estructura poliédrica totalmente triangular, también puede considerarse que se comparten los cuatro dtomos sombreados de dos ciimulos B,;. Se han omitido todos los éto- ‘mos de hidrégeno. Ejemplo: 9. closo-ByH\s 1-11.3.2. Nombres de los hidruros de boro individuales, 1-11.3.2.1 Nombres estequiométricos Los hidruros de poliboro neutros se llaman boranos y se da el nombre de “borano” a la estructura precursora més simple, el BH (Nota 11d) En los homélogos superiores, el nimero de étomos de boro se indica con un prefijo numé- rico apropiado, di-, tr-, tetra-, penta-, etc., a fa rafz “borano”. Es preferible usar los prefijos lati- nos nona- y undeca- que tos griegos ennea- y hendeca-, conforme a la nomenclatura de los hidro- carburos (véase la NQO). El nimero de étomos de hidrégeno en la molécula se indica poniendo entre paréntesis el numeral ardbigo correspondiente, a continuacién del nombre. Ast BH, se llama diborano(6), B,Hyo se llama hexaborano(10), y el BioHy, puede Hamarse decaborano( 14). Tales nombres indican un cimulo de x 4tomos de boro asociados con y étomos de hidrége- no, pero no dan informacién directa sobre su estructura. Nota 11 d. La nomenclatura antigua que usaba “borino(a)” ha sido abandonada. 217 1-11.3.2.2. Nombres con descriptores estructurales (generalidades) Se dan a continuacién los nombres usuales para los hidruros de boro neutros més simples, con indicaciones sobre su formula estructural ‘Niimero del ejemplo en la Secci6n I-11.3.2.2 (a) Bio aracno-tetraborano(10) 8 (®) BsHy nido-pentaborano(9) 9 (c) BSH, aracno-pentaborano( 11) 10 @) BH, nido-hexaborano(10) " © BH nido-decaborano(14) 12 Por lo tanto, el nombre nido-hexaborano(10) es suficiente para dar Ia estructura del esque- leto de boro que se muestra en el ejemplo 11, obtenible formalmente por remocién de uno de los dos vértices de mayor conectividad del anién closo-(B,H,)* (véase la Tabla I-11.1). Debe obser- varse que los prefijos nido, aracno, etc., no se usan para los boranos més simples (como los ejem- plos 1 y 7), para lo cuales ta derivaci6n formal de las estructuras closo precursoras por sustrac- ciones sucesivas, como’las arriba descritas, puede parecer forzada, Ejemplo: 1, tetraborano(6), 0 catena-tetraborano(6) _ H,B-BH-BH-BH, Pueden adaptarse los métodos de la nomenclatuca de hidrocarburos para los nombres de los hidruros fundamentales més simples, ya sean cadenas 0 ciclos, por ejemplo, basando los nom- bres de las cadenas ramificadas en el de la cadena principal no ramificada de étomos de boro, Junto con el nimero arébigo entre paréntesis que indique el nimero de 4tomos de hidr6geno, y usando el svfijo -eno para sefialar un doble enlace. En el caso de los ciclos, puede usarse el pre- fijo ciclo o fa nomenclatura de Hantzsch-Widman extendida. Ejemplos: 2. H,B-BH-BH, triborano(5), 0 catena-triborano(5) 3. HB=B-BH, triboreno(3), 0 catena-triboreno(3) ciclo-tetraboranc(4}, © tetraboretano (seg6n Hantzsch-Widman) Z-boriltriborano(S) En el ejemplo 5 se ha seguido la nomenclatura de alcanos, siguiendo el principio de basar el nombre del compuesto ramificado en el de la cadena no ramificada més larga, y el ntimero entre 218 paréntesis se refiere al de dtomos de hidrégeno en la cadena fundamental no sustituida. El com- uesto real del ejemplo 6 se nombra como derivado del triborano(5). Ejemplos: 6. 2-(difluoroboril)-1,1,3,3-tetrafluorotriborano(5) Fy B—BF, ra 7. diborano(6), BzH, 8. aracno-tetraborano(10), ByHyo 9. nido-pentaborano(9), BsHy 219 10. aracno-pentaborano(11), BsHy, oO O endo endo endo 11. nido-hexaborano(10), BeHio El esquema de numeracién tradicional no asigna el conjunto menor de localizadores a los Stomos de hidrogeno puente. 12. nido-decaborano(14), BygAis La numeracién no esténdar de los dtomos de boro en esta molécula se trata en la Seccién 1-11.3.2.3 (Nota 11h). 220 13. aido-octaborano(12), BgH,2 (Nota I1e) Los nombres estequiométricos de los boranos poliédricos y de sus derivados se modifican a menudo con los prefijos descriptivos, closo, nido, etc., tratados en la Seccién I-11.3.1.1, segin que la estructura dei ctimulo polibordnico sea un poliedro cerrado, con todas sus caras triangula- res, o (enga uno o mds vértices desocupados. Son bien conocidas las relaciones sistemdticas entre: (a) los tipos estructurales abiertos representados por los prefijos nido, aracno, etc., (b) las series de poliedros closo, y (c) las reglas de recuento de electrones (Nota 11f). Sin embargo, hay excepciones a estas reglas incluso en potiboranos simples (p. ¢j., ByHy2, en el ejemplo 13, Sec- ci6n I-11.3.2.2), y ciertamente en estructuras mAs complejas que incorporan Spices sobre caras poliédricas. Por esta raz6n, estos prefijos deben considerarse opcionales y deberfan usarse sola- ‘mente para calificar: (i) estructuras basadas en poliedros que se racionalizan por su relacién con las series de poliedros cerrados; (ii) formulas moleculares como las resumidas en la Tabla I-11.2; (ii) cémputos particulares de electrones a Jos que se llega por la aplicacién de las reglas de recuento electrénico. Las estructuras closo de 6 y 12 vértices de la Tabla J-11.1, tienen una simetria tal que sus vértices son todos idénticos y se obtiene la misma estructura abierta, sea nido 0 aracno, inde- pendientemente de qué vértice o pareja de vértices se elimine, respectivamente. Sin embargo, en el caso de las otras estructuras representadas, los prefijos nido y aracno no son suficientemente precisos para indicar una dnica estructura, salvo que el prefijo nido se use para indicar que se ha eliminado un vértice de maxima conectividad y, el aracno, que se ha eliminado otro de tales vér- tices de la cara abierta de una estructura nido, segdn se han definido. No obstante, para generar [Nota Ile. Este clster, que posee una estequiometrfa nido, adopta una estructura nido abierta altemnativa, que puede considerarse también consistente con ina estructura aracno (ver la Tabla I-11). Nota IIf. Ver las referencias de la Nota Ila y la Tabla 111.2 221 tructuras aracno-B, y -Bg presentadas, debe optarse entre ms de un vértice de igual conec- en la estructura nido relacionada. La seleccién del vértice a eliminas se basa en la mayor estabilidad de las estructuras resultantes segtin contienen menor nimero de vértices dicoordina- dos en el esqueleto, que se designan en las publicaciones originales como “grupos BH salien- tes” [R.E. Williams, Inorg. Chem., 10, 210 (1971); R.E. Williams, Adv. Inorg. Chem. Radiochem, 18, 67 (1976)]. L11.3.2.3 Numeracion sistemdtica de los ciimulos (clisteres) poliédricos Es necesario numerar sisteméticamente el esqueleto de boro de cada ctimulo, de modo que permita designar sin ambigtiedad sus derivados sustituidos. Con este fin, se considera que os to- mos de boro de las estructuras closo ocupan planos dispuestos secuencialmente, perpendiculares al eje de simetria de mayor orden (si hay dos, se elige el “més largo”, contando el mayor nime- ro de planos perpendiculares atravesados). La numeracién comienza en el étomo de boro més cercano, al mirar el clister a lo largo de dicho eje. Se continta, en sentido horario o antihorario (Nota 11g), considerando primero los étomos del plano adyacente, y continuando fuego en el mismo sentido con {os del siguiente; en cada plano, se empieza con ei étomo de boro mas cerca- no al boro de menor ntimero del plano precedente, y ast sucesivamente hasta que se llega al 4tomo 0 arista més alejados. Como ejemplo, véase la estructura numerada de} (B,9fic)> en la Tabla L1L.1. Por razones de simetefa, puede no ser posible tomar un nico vértice para el comienzo de la numeracién, Asi, en los ciimulos closo-Bg y -B,; de ta Tabla 1.11.1, columna 1, puede tomarse cualquier posicién como la niimero 1. Andlogamente, en el poliedro closo-B, puede tomarse como 1 las posiciones superior o inferior del dibujo. Sin embargo, para continuar se sigue el pro- ceso de numeracién descrito. La numeraci6n de los ciimulos nido deriva de \a de las estructuras closo relacionadas. Obsér- vese que el &tomo de boro eliminado formalmente de la forma closo para generar ta nido tiene la conectividad y nimero mayores posibles. Dicho ntimero puede no corresponderse con el locali- zados prioritario generado en la estructura closo (véanse, p. ej., B7H,, y BoH,3 en la Tabla I.11.1 (Nota 11h). En el caso de los ctimulos aracno y mAs abiertos, la abertura se presenta hacia el observa- dor y los 4tomos de boro se consideran como proyectados sobre un plano posterior. Se numeran secuencialmente por zonas, comenzando con el tomo de boro central de mayor conectividad y siguiendo en sentido horario o antihorario hasta que se completa la zona mAs interna; se conti- niia en el mismo sentido, desde la posicién de las 12 horas, alrededor de ta zona adyacente y asf sucesivamente hasta completar la zona més externa (Nota 11i). Cuando haya una alternativa posi- ble, 1a molécula se orienta de forma que la posicién de las 12 quede en una posicién que resulta de la aplicacién secuencial de los siguientes criterios: (a) La posicién de las 12 horas queda en un plano de simetria que contiene el menor mtimero posi- ble de atomos de boro. (b) La posicién de las 12 queda en la porcién del plano de simetria que contiene el mayor nime- ro de tomos del esqueleto (BsHj,, Seeci6n I-11.3.2.2, ejemplo 10). (©) La posicién de las 12 queda opuesta al mayor nimero de dtomos puente (BsH,s, Seccién 1-11.3.2.2, ejemplo 14), Los criterios (a)-(c) pueden no resultar decisivos, y resultan inaplicables cen ausencia de un plano de simetrfa. En tales casos, se usa la numeraci6n tradicional (ejemplo 1). ‘Nota 11g. Si estas dos direcciones dan un conjunta diferente de localizadores para los stomos reemplazantes y los susttuyentes, Se lige el conjunto menos en el primer punto de diferencia Nota 11h. Una excepeién es el nido-BigH,,, que, por el uso generalizado, tiene una numeracién basada en la de los sistemas arac- Nota Ili, Este tratamiento implica que es improbable que la numeracién de un borano closo precursor pueda mantenerse en \s del ‘compuesto precursor aracno correspondiente. 222 Ejemplo: 1. aracno-hexaborano(12), BeHi2 Cuando hay dos cliisteres conectados, su numeracién sigue los mismos principios para los componentes individuales, excepto que se indican con primas los mimeros del cliister menor, d4ndose a los puntos de unién los menores localizadores numéricos compatibles con la numera- cién establecida para los poliedros, En el caso de la unién commo, cada cémulo se numera separadamente. E] cimulo menor se distingue nuevamente primando los némeros. En consecuencia, los étomos commo reciben dos niimeros, uno del clister mayor y otro del menor. Si los dos clisteres conectados son idénticos, la cualidad de mayor 0 menor dependerd del criterio de reemptazo (subrogaci6n) y, si atin no esté claro, del de sustituciGn. Asf, en las parejas de los ejemplos 3, 4, y 5, Secci6n 1-11 .2, si el vértice més elevado del clister superior (en el dibujo) esta ocupado por un dtomo de carbono, se le adjudica el mayor rango. Si todo lo demés es igual, la mitad sustituida tiene preferencia sobre la no sustituida. Este tipo de asignacién se trataré con detalle en una publicacién posterior. Ll 4 Nombres sistemdticos para la distribucion de los dtomos de hidrégeno Una vez que se ha asignado la numeraci6n del esqueleto, es posible derivar nombres que den la distribuci6n exacta de los étomos de hidrégeno. En los boranos abiertos, puede suponerse que cada tomo de boro lleva al menos un étomo de hidrégeno, como en el precursor closo, pero es también necesario dar las posiciones de los étomos de hidrégeno puentes. Esto puede lograrse adaptando el método del hidrégeno indicado (Nota 11j) y usando el simbolo 1 (véase el Capitu- lo I-10), precedido de localizadores para las posiciones de! puente, en orden numérico ascen- dente. Obsérvese que para e] &tomo de hidrégeno se usa el indicador H y no el nombre “hidro”, que podria dar a entender que implica la presencia de étomos de hidrégeno adicionales a los mos- trados por los métodos normales. La puntuacién debe compararse con la préctica citada en el Capitulo 1-10. Ejemplo: 2. BoHis 3, 5 ,6:6,7:7,8-penta-4H-aracno-nonaborano( 15) ‘Nota 1. Ver la Regla A-21.6 de Ia Nomenclatura de Quimica Orgéniva (NQO en el texto). 223 Este nombre no indica la posicién del étomo de hidr6geno adicional sobre el étomo de boro 3 del B,H,,, cuya estructura se muestra en el ejemplo 14, Seccién I-11.3.2.2. Pueden omitirse los Jocalizadores y los indicadores de puente cuando la distribucién de los 4tomos de hidrégeno puente no presente ambigiiedad (para ciertos nido- y aracno-boranos la teoria predice s6lo una estructura). A continuacién se da un nombre alternativo, de coordinaci6n, que indica la distribu- ci6n completa de los tomos de hidrégeno (Nota 11k). Ejemplo: 3. BoHys _3,4:3,9:5,6:6,7:7,8-penta-y-hidro- 1,2,3,3,4,5,6,7,8,9-decahidro-aracno-nonaboro 1-11.3.2.5 Indicadores estéricos endo- y exo- Los dtomos de boro en los chisteres abiertos (aracno-, etc.) pueden tener dos étomos de hidrégeno terminales, uno correspondiente al enlace B-H del poliedro closo, dirigido hacia el exterior, y el otro dirigido tangencialmente hacia la cavidad abierta del cfimulo. Cuando sea nece- sario, se puede distinguir el primero con el prefijo exo- y el segundo con endo-. Los dtomos de hidr6geno endo se designan en la Secci6n I-11.4,2, ejemplo 1, donde los éto- mos de hidr6geno adicionales en B, y B, son obviamente dtomos exo. Véanse también las Sec- ciones I-11.3.2.2, ejemplo 10, y I-11.3.2.3, ejemplo 1. Se han caracterizado compuestos que lle- van en posicion endo Atomos distintos del hidrégeno. 1-11.3.2.6 Isémeros estructurales No hay un método general sencillo para distinguir isomeros estructurales en los hidruros de boro, pero los principios expuestos anteriormente pueden permitir la asignacién de un nombre especifico a cada isémero. Se han utilizado los prefijos iso- y neo- para tal distincién, pero su uso debiera reservarse para isomeros cuyas estructuras no han sido determinadas. Dichos prefijos no tienen un significado estructural espectfico. Sin embargo, se ha propuesto un método que des- cribe todos los sistemas poliédricos isoméricos conocidos (véanse referencias en la nota 11a). 1-11.3.2.7 El metodo “desbor” para nombrar cumulos (clisteres) de poliboro abiertos Otro método para nombrar tales estructuras consiste en sistematizar el uso de nido- y arac- no-, para designar exactamente las posiciones de remocién desde los precursores closo-, por medio de localizadores numéricos. Este enfoque sustractivo se ha generalizado par el método lla- mado “desbor”, En estos nombres, cada vértice BH eliminado del correspondiente clister closo se indica con el prefijo desbor-, junto con el localizadot numérico del vértice eliminado (véase més adelante), El significado de desbor- es en este caso, andlogo al de nor- en Ia nomenclatura orgénica sustractiva, donde seftala la remocién de un grupo CH, de una estructura dada (Nota 11), La eliminaci6n de més de un vértice se indica en el nombre por didesbor-, tridesbor-, etc. (compérese con dinor-, trinor-). Sigue después el nombre del compuesto closo precursor. El localizador para desbor- debe ser el mayor ntimero posible que sea consistente con la numeracién fijada para el poliedro cerrado precursor. El ntimero de dtomos de hidrégeno en el hidruro abierto se indica agregando el correspondiente ntimero arébigo, entre paréntesis, al final del nombre. Nota 11k, Para el caso de los compuestos de boro se prefiere, por excepcin,“hidro” al trmino més general ‘geno come ligando. ‘Nota Til. Ver las Reglas C-42 y 43 y la Secci6n Fa de la NQO. idruro” para el hidré- 224 Ejemplo: 1. El aido-hexaborano(10), BgHo, puede nombrarse 7-desbor-closo-heptaborano(10) La distribucién de los dtomos puente no queda autométicamente indicada por dichos nom- bres y, en caso de duda, puede resolverse, como en la Seccién I-11.3.2.3, por medio de wH con Jos localizadores apropiados. Ejemplo: 2. El nido-hexaborano(10) puede también nombrarse 2, heptaborano( 10). 3 ,4:5,6-tetra-wH-7-desbor-closo- Cualquiera que sea el método usado, el nimero entre paréntesis al final del nombre repre- senta el mimero de étomos de hidrégeno en e! hidruro que se nombra, y no en el cliister closo precursor. Los métodos antes presentados tienen ventajas en diferentes circunstancias especificas y el empleo de un método concreto dependerd de las necesidades del usuario. 1-114 SUSTITUCION Y REEMPLAZO EN CLUSTERES (CUMULOS) DE BORO 1-11.4.1 Sustitucién de hidrégenos Los compuestos que contienen un tinico 4tomo de boro se nombran como derivados del BHs, borano. Para nombrar derivados por sustituciGn de los hidruros neutros de boro se siguen los pro- cedimientos de la nomenclatura orgénica de sustitucién (véase la Secci6n 1.7.2.3). El mimero de ftomos de hidrégeno del hidruro precursor se indica con el nombre del hidruro apropiado (ter- minacién en -ano), junto con los indicadores de hidrégeno adecuados. La sustitucién se indica a continuacién citando los nombres de los grupos sustituyentes en orden alfabético, con prefijos numéricos, di-, tri etc., cuando corresponda, y se asigna 2 cada radical su localizador numérico de posicién. Los mimeros entre paréntesis al final de un nombre indican la poblacién de hidré- genos antes de la sustitucién. Ejemplos: 1. HBCI, dicloroborano 2. BBrF dibromofluoroborano 3. BOH); trihidroxiborano {también llamado cido bérico (Tabla 1-9.1)} 4, BC(OCHs)y clorodimetoxiborano 5.BOCH,) trietoxiborano [también Hamado borato de trietilo (Capftulo 1-9)) 6. B(CH,)(SCH,CHs), _bis(etiltio)(metil)borano (Nota 11m) 7. BC(OCHC!,), clorobis(diclorometoxi)borano (Nota fim) 8. BINHN(CH;)a]5 tris(2,2-dimetilhidrazinoyborano ‘Nota 1m. Estos compuestos también se nombraron como derivados de los écidos borinico (RyBOH) y borsnico [RB(OH), pero ‘tales nombres ya no son recomendados por la TUPAC. 225 9. B(OMe)Mey metoxidimetilborano (Nota 11m) 10. BMe(OH); dihidroxi(metil)borano (Nota 11m) 11. BrBBBr) tetrabromodiborano(4) 12. ‘2-flworo-1,3-dimetilpentaborano(9) 3:2,5:3,4:4,5-tetra-wH-pentaborano(9) OSiH3 Los sustituyentes para los grupos puente se indican mediante él prefijo 1 colocado delante del nombre del grupo sustituyente. De nuevo, cuando hay alternativas para los localizadores, se eligen los menores. Ejemplos: 14, y-amino-diborano(6) O Nn, 226 1,2--fosfino-aracno-tetraborano(10) 16. OSi(CHs)s 2,3-p-trimetilsilil-2,5:3,4:4,5-tri-:H-nido-pentaborano(9) 1-11.4.2 Formacién de aductos La comparacién de cualquier estructura de la columna central de la Tabla I-11.1 con la inme- diatamente a su derecha, manifiesta una progresi6n hacia una estructura més abierta, acompafia- da por la adicién de dos 4tomos de hidrégeno y, en consecuencia, de otros dos electrones. La for- maci6n de un aducto con un ligando neutro, como la trifenilfosfina, tiene en general el mismo efecto de suministrar electrones adicionales al clister, causando un reordenamiento a un deriva- do mAs abierto con el mismo nimero de étomos de hidrégeno. Asf el ciimulo hifo- del ejemplo 1 resulta de la formacién de un aducto con el nido-pentaborano(9). El compuesto se nombra corrientemente como un compuesto de cuasi-adicién. Ejemplo: 1. (trimetilfosfina)-hifo-pentaborano(9) (2/1), [BsEls - (PMes)a] © P(CH); 227 En este ejemplo los hidrégenos endo estén por delante en la estructura, apuntando hacia abajo y hacia el lector. 1-11.43 Reemplazo en el esqueleto (subrogacién) 1-11.4.3.1 Generalidades En la formacién de los ciaisteres de boro antes descritos, es posible preservar lo esencial del esqueleto estructural en los derivados en que uno o mas de los étomos de boro son reemplazados or otros tomas (nétese que BH, BH” y CH son isoelectrénicos}. Los nombres de tales espe- cies se forman adaptando la nomtenclatura orgénica por reemplazo, y se originan \os carbabora- nos, azaboranos, fosfaboranos, tiaboranos, etc. En los heteroboranos, el ntimero de vecinos mds cercanos al heterostomo es variable y puede ser 5, 6, 7, etc. Por tanto, en la adaptacién de la nomenclatura por reemplazo orgénica a los poliboranos, se indica en el nombre la sustituci6n de un étomo de boro por otro étomo, junto con el ntimero de étomos de hidrégeno en la estructura poliédrica resultante, Se mantienen los prefijos closo-, nido-, aracno-, etc., como se indic6 anteriormente. Las posiciones de los hete- rodtomos intrusos en la red poliédrica se indican por medio de localizadores, que son el conjun- to mas bajo posible de nimeros compatible con la numeracién del poliborano precursor. Si hubiera alternativas para la asignaci6n de localizadores dentro de un conjunto dado, la prioridad para la numeraciGn mas baja debe asignarse al elemento que se encuentra antes en la Tabla IV, como es habitual. 1-11.4.3.2 Carbaboranos (Nota |1n) La formula general de esta importante clase de compuestos es [(CH),(BH)™H,J*, donde ¢ puede ser positivo, negativo 0 cero. Los grupos CH ocupan vértices del poliedro y otros étomos de hidrégeno pueden ser puente (u#) o terminales endo. Los nombres de los carbaboranos se basan en la estructura del hidruro de poliboro fundamental, y se mantiene el significado de los prefijos closo, nido, aracno, etc. Los localizadores para los étomos reemplazantes han de ser tan bajos como sea posible, de acuerdo con la numeracién fijada para el poliedro. La poblacién de dtomos de hidrégeno de! compuesto en cuestidn (y no la del hidruro funda- mental homob6rico) se agrega al final del nombre, con un nuimero ardbigo entre paréntesis. Este niimero se conserva en los nombres de los derivados formados por sustitucién de étomos de hidrégeno. En todos los diagramas siguientes los étomos de carbono se representan con eirculos negros y 10s de boro con cffculos blancos. Ejemplo: 1. CpBioHiz, dicarba-closo-dodecaborano( 12) Es isoelectrénico con el anién dodecahidro-closo-dodecaborato(2-). Tiene tres posibles is6- meros: 1,2-, 1,7-, y 1,12-, respectivamente (no se recomienda para ellos el uso de orto-, meta-, ¥ para-). Andlogamente, el 1,6-dicarba-closo-hexaborano(6) es isoelectr6nico con el hexahidro- closo-hexaborato(2-). [Nota Lin. La contraccién “earboranos” est igualmente bien establecida como nombre genérico para esta clase de compuesto. 228 Ejemplos: 2. CBsHs, 1,5-dicarba-closo-pentaborano(5) 3. CBAH,, 4,5: di-wH-2,3-dicarba-nido-hexaborano(8) Obsérvese que los localizadores para e) reemplazo en el esqueleto tienen preferencia sobre los usados para los puentes de hidrégeno. El mimero de Stomos de hidrégeno puente es en gene- ral diferente en los heteroboranos en comparacién con los poliboranos precursores y, a efectos de numeracién, s6lo se considera la simetria del esqueleto del borano precursor, Ejemplos: 4, C)BsHh, 2,4-dicarba-closo-heptaborano(7) 229 5.C,BgH, _1,7-dicarba-closo-octaborano(8) 230 8. CcHyB,ClSiz, — 2,3-bis(clorodimetilsilil)-4,5:5,6-di-uH-2,3-dicarba-nido-hexaborano(8) @ Si(CH,),C 1-11.4.3.3 Metalaboranos y metalacarbaboranos Estos se tratardn en ms detalle en una publicacién posterior, pero unos pocos ejemplos bas- tardn para indicar cémo puede retenerse lo esencial de la morfologia de los cémulos potiédricos de boranos cuando se reemplazan uno o més de los étomos de boro por un metal. Los chisteres. metalaboranos pueden ser neutros 0 iénicos. Para nombrar tales especies se adapta la nomenclatura por reemplazo, citando los prefijos apropiados de la Tabla VI (véase también la Tabla I de la NQO). Se asignan los localizadores més bajos consistentes con la numeracién prefijada del poliedro y, si existe alguna alternativa, la pre- ferencia para los localizadores menores va a los elementos que se encuentran antes en el orden de la Tabla IV (véase también la Seccién I-11.4.3.1) Ejemplos: 1. [BgHy2{Co(Cs(CH3)s)}21 6,9-bis(19°-pentametilciclopentadienil)-5,6:6,7:8,9:9, 10-tetra-pH-6,9-dicobalta-nido-deca- borano(12) (Nota 110) [Nota 1 Por razones de claridad, se han omitido los étomos de hidrégeno unidos alos étomos de boro. Para la denominacion de Jos ligandos unidos alos étomos metlicos, ver el Capftlo I-10. Para determinar el nimero a poner entre paréntesis, se Supo- ‘he que los étomos metilicos en estos compuestos no llevan étomos de hidrégeno en el compuesto fundamental no sustiuido, De aqu{ que cualquier étomo de hidrégeno que all exista deba especificarse. 231 2. [(CH,),(BH)3Fe(CO)3] dse 2,2,2-tricarbonil-1,6-dicarba-2-ferra-closo-hexaborano(5) (no 2,4-dicarba-1-ferra-) 3. [(CH,),(BH)3Fe(CO);} ©Fe 3,3,3-tricabonil- 1 ,2-dicarba-3-ferra-closo-hexaborano(5) (no 1,3-dicarba-2-ferra-) 1-11.4.3.4 Compuestos organobéricos En general, los nombres para los compuestos con enlaces covalentes divéntricos, que con- tienen otros no metales, se forman a partir del fragmento con boro (nombre del ion, hidruro cimulo), Sin embargo, tos compuestos organobéricos pueden nombrarse también segiin las reglas de la nomenclatura orgénica. Ejemplos: 1. BOCOMe); triacetoxiborano [basado en el hidruro precursor BH}, 0 tris(acetato)boro [nomenclatura de coordinacién} 2. (4-carboxifenil)dicloroborano, 0 Acido 4-(dicloroboril)benzoico lB COOH T-11.5 NOMBRES DE LOS IONES 1-11.5.1__ Aniones Hay ejemplos de aniones en todos los tipos estructurales antes descritos. Sus nombres se for- ‘man usando los mismos prefijos numéricos y estructurales que para los hidruros neutros, pero los nombres terminan en “borato” en lugar de “borano”. La poblacién de 4tomos de hidrégeno se indica con un prefijo numérico apropiado combinado con “hidro”, y la carga iénica se indica entre paréntesis al final. Asf, las estructuras de la Tabla I-11.1 con todos sus étomos de hidrége- 232 no se nombran pentahidro-closo-pentaborato(2-), hexahidro-closo-hexaborato(2~), heptahidro- closo-heptaborato(2-), etc., y los ejemplos 3, 4 y 5 de la Seccién I-11.3.1.2 son octadecahidro- 1,1'-(0 1,2'-, 0 2,2'-)-bi-closo-decaborato(4-). Para las estructuras abiertas, esta nomenclatura puede necesitar una ampliacién como se describié en las Secciones I-11.3.2.3 y I-11.3.2.4, para poder asignar localizadores a los dtomos de hidrégeno. Ejemplos: 1. [BH tetrahidroborato(-) 2. (Hj;BHBH,}- heptahidrodiborato(-), 0 p-hidro-hexahidrodiborato(1-) 3.{B 3H octahidro-ciclo-triborato(I-), 0 Hon 1,2:1,3-di-p-hidro-hexahidro-ciclo-triborato(1—) NZ RR H,B-————bu, 4. [BeHo} nonahidrohexaborato(1-), 0 2,3:2,6:4,5-tri-p-hidro-hexahidro-nido-hexaborato(1-) Puede omitirse en el nombre la carga iGnica cuando el estado de oxidacién del metal en las sales es inequivoco. Ejemplos: 5. Na[BF,] tetrafluoroborato de sodio 6. NH,[B(C,Hs)4] tetrafenilborato de amonio 7. Na;{H;BC(0)0} carboxilatotrihidroborato(2-) de sodio, © carboxilatotrihidroborato disédico 1-11.5.2 Cationes Los nombres de los cationes no Hevan una terminacién distintiva; el nombre del ion termi- na en “boro”. Todos los dtomos y grupos unidos reciben los nombres como ligandos. Ejemplos: 1. [BH,(NH,),]Cl cloruro de diammindihidroboro(1+) 2. [BH(py)aI* ion dihidrobis(piridinayboro(1+) 3. [ByH,(NH,)3]* ion triamminheptahidro-closo-decaboro( 1+) 4. (BH,(NH3)2][BsHis} octahidro-ciclo-triborato de diammindihidroboro 233 1-11.5.3_ Estructuras con centros aniénicos y catiénicos (zwitteriones) Estos se nombran como aniones, y los prefijos, que se citan en orden alfabético, incluyen un prefijo catiGnico sustitutivo apropiado. Ejemplos: 1. Me;P*-CH,B-H; trihidro(trimetilfosfoniometil )borato 2. * tricloro[4-(triclorofosfonio)fenilJborato cpt BCs Cuando las posiciones cargadas estén adyacentes, se las puede nombrar como compuestos de adicién (véase el Capitulo 1.5). L116 NOMBRES DE LOS RADICALES (GRUPOS SUSTITUYENTES) El grupo H,B- se llama “boril(o)” y sus derivados se nombran por sustitucién. Ejemplos: 1. CLB- dicloroborilo (0 dictoroborit) 2. (OH),B- _dihidroxiborilo 3. O=B- oxoborilo 4, S=B- tioxoborilo Otras formas polivalentes son HB<, boranodiilo, y -B<, boranotriilo. El nombre “diborilo” significa dos grupos H,B-. Ejemplo: 5. BrB< bromoboranodiilo Si no se especifica el ndmero de enlaces del grupo 0 radical, puede usarse la forma “boric”. Ejemplos: 6. ClB- dicloroborio 7. HB< hidroborio 8. HOB< hidroxoborio. 9. -B< borio Para los grupos y radicales derivados de los poliboranos, se modifica el nombre de! hidruro precursor con su nimero de hidrégenos entre paréntesis, como sigue. Para los grupos univalen- tes se hace elisiGn s6lo de la “o” de “borano”. Los localizadores para las posiciones de valencias libres van separados por comas, si hay més de uno, y flanqueados por guiones, precediendo a los sufijos -ilo, -diilo, -triilo, etc. Cuando hay alternativas en la numeracién, las posiciones de valen- cia libre reciben el localizador menor compatible con la numeracién fijada, pero después de asig- nar las posiciones sustituidas, o subrogadas (véase la Secci6n I-11.4.3). 234 Ejemplos: 10, HyBH,BH- diboran(6)-1-ilo 11. -HBH,BH- cis-diboran(6)-1,2-diilo 12, H,BH,B< diborano(6)-1,1-diilo 13, -HBBH- diborano(4)-1,2-diilo 14. nido-pentaboran(9)-1-ilo 16. 1,1,1,3,3,3-hexacarbonil-2,5-dicarba- 1,3-diferra-closo-heptaborano-6-ilo ° ic Ore Los radicales o grupos formados por la remoci6n de hidrégenos puente se indican encerran- do entre paréntesis los numerales de los 4tomos a los que estaba unido el puente, separados por una coma. Ejemplos: 17. 1,2-dicarba-closo-dodecaborano(12)-1,2-

También podría gustarte