Está en la página 1de 17
asin aero Ripa sou 7 Peas Recloneyblpacle der clesscben Aer umssenseba tg. ewe Historique de Dod franca ot aranger ans. Tewie iternationate des Dros de VAntguié Gruss. Seminars Complutense de Devo roman Gian. ‘Sulla ef Documenta Fstoria thr (Ros), Tyce oor Recugechiadens Rev doe oie cot. Thole sory review Cen. Zeischrif der SavtgnySiiung fair Recht (geehicte, Romanietcbe bran (Si). EL US PUBLICE RESPONDENDI EX AUCTORITATE PRINCIPIS: (*) 1.__Una nocién mais 0 menos elemental sobre lo que se cntlende que fue el lus publlce rspondend ex aucrortate principis ceo que 00 3 ajena 2 nadie que haya estudiado ff dsciplia de Derecho romano en la cenclaturajurdiea; por su singularidad, se wata de una de esas nociones que, B diferencia de lo que sucede con muchas ouas de nuestra Seignatura, suele ser recordada por los alumnos con el pa- fel tlempo cuando el Derecho romano fia quedado re- ‘ecido ya en buena medida a un vago recuerdo. Como ‘qui n0 todos sois romanistas, ¢ incluso alguno hay que, por ol caricterabierto del curso, nl siquiera ha estudiado lt fice de Derecho, me ha parecido opontuno comenzar re- Cottlando a tule informativo la nocién de ius publice res- ‘ponder que figura en la Historia del Derecbo romano, de Arangio-Rul, libro excelente y al que tengo especial afec- to por haber aprendido en él, cuando estadiaba la licen- cGalura, las nocioaes basias de la hisoriajurdiea romans. ‘Aunque qutzd no se tate de uno de los pasajes més felices de lz Hetoria de Arangio, la exposicion es equibrada y ‘nos puede servir como punto de arranque ice Arangio-Ruiz: Bajo el Principado de Augusto se produjo un acontecimiento al cual los anigues reconocie- (© Se repre a el tno guess de base pa a interven ‘ral en el i de veins de H Exo 1995 Por polio y derecho hh Heme clases vid. sop, pi. Pta aves de eae tao: Paisne de una bee concep i func Ate: von Hut Pesce 8 esa ro ron gan imponanci ene eneavsmint de a atvidad iuisprodencia En efoto, ese emperor cr el hg ‘onder que el Goicamente pod concedes como pi la- 20 ls is cencados furs, y mented cul ques aban autocoadon sem opniones fev cova su {Quad alguien se sonia incinao a estbtecer un pa: Tmo ene exte monopoly aque co que toveen les pontfces, pero el exaten sot dl elie le most "als notables dfeencias enw ono y oto, pues en ete pevodo,cualgules que hubin logo let fs 0 wo forecad pod sop sn pou ofl de rsa coe Sulton, y, ademas, estaiocintfice del dereeho la U- bike de cas sitematicsy exegtias, yf entchanan tstban peroiias= foo endldanc: Prosige Arango: lgnomimos 3 Augusto al limitar de se modo find de at options ¢ em mene recht vin ue als respuesta, como con el tempo haba de queda sonst see resins. Lo Un Co cro et que, enn rfc spetion se Teoonodé ese efecto als respesss, poo cua os frac (ponte) fueron conser como aquells personas bus per ‘nism era condere fan detehiante ds que sabre toda cespueta te exigewe la pct el velo petonal el fora, 2 fn de evn que fits fuesdso tou Inde Bidamente Un rst pega 2 5% nos preguntamos acer del ut publ respon- dente ns ueaesromanasy a leas romania mera, dos aspects laman podeosente I tens Sena todvs para nada en Tondo del ase. Hp mero es qe, pese 4 esa “gran impor qu, sen ‘rena Rile Ie concern los amos ns nia que {ebve el mismo proprconra ls fuer son excasinas * ¥.amsolotus, Histone del erebo romana td. ep. dP. de elena 2 0 ae, 98), pps. 327 se 4 de hecho, la informacion dliecta se reduce a fa sigulent: un dicutiisimo passje de Pomponio, D. 122.4850, Ghar a sinicaFsente realmente importante, y sobre el que {his polemizido generaciones y generaciones de jrisas sin gar 2 un acuerdo, b) un breve fagmento de as insta ‘Gones de Gayo (Gal 17), que algunos autores incluso nie~ gn que tenga algo que ver con el Sus publie espondondi, $D el passe purlelo al anterior de ls Tastuciones de Jus- Tisuine U. 128), donde de manera explicia aparece re cordado, “Junto a fa escaser de fuentes, el ouo aspecto que Hama la atenci6a es la gran entdad clenifica de cas rods fos au tores modemos que se han ocupado especiicamente de es- ta metera. Hoste mencionar que, al margen de las inevita- bles alusiones que figuran en todos los libros generales de Fistor del Derecho romano, han wratado ex profeso del lus respondendl en el timo medio siglo, eave cts. De Vieecher?, Schula, Kunkel", Guarino’, Magdelain, Breto- ne’, feclentemente, apate dela ammplia referencia que fe or Vici Gon cciboncion de M, No, spice reondenae en ous ose de Dot romain ube pre iso, {BYB), pge 297 a pwbieado por ex pls cn AH. 15 C950, mse Pe a, History of Roman Legal Scienze (Oxford, 1946, seimp. soso, pig Sa Rin Das sm cs ss veponddh en 255 6 UE, ig £25 He ad ste Sg de Ocho urn (a F952 2d, Gren, 96, pg 271 sen sea, AO inet nce 6° ce oe Gra 1972, pigs 99 ss © tad ep (S tiqas ona dl Draco onan Racor, 193, fb 113s) * Acuna, us public repondende, eo RK, 2 O90), pigs on sy tir ean rev, orn gue a agen Po ised ii rman IV GXepa 1988), pg 384 teen Stes, ‘Strat Den romano, 1 6 Gaol 198, pe 122 A Scorn ss tps, et RA) 2 C950), pags 158. y ws i Bers, Glrsprusesa eae igre, en Lubin ‘Pongo shorn Tce esd del urs oman, 2" Ne ole 1963, pags 20 5 swe asi ‘ra en el teroeo de Ios dibros jurisprudenciales+ de Bau- man® —que ha dado lugar, ene ots, 2 una importante recension crea de Talamanca que tiene interés también parm nuestro tema, se han ocupado de él Wieacker™ y CCancell. Bn el Ambito espaol, apart de las referencias cen las exposiciones de carder general ®, han tatado de la ‘eestion, aungue de manera mis bien tangencal, Ursicino Avarez® y Alvazo Ors © ‘i, despues de ler con calma las Fuentes, e lee toda (© ‘asi toda) la Iteratura moderna existente®, el desconcierio dl lecor, sobre todo si no es especialsa, puede legar a ser absolsto ante un edimulo de opiniones tan variadas co- smo divergentes.Esas divergencias vienen en gran medida propiciadas porque [a informacion que ofrecen las foentes sobre el jus respondendi es muy escas, tanto sobre su con- 4 RA Bunun, Lauper and Petes nthe ay Roman Bp A sua feats betwen ib oman farsa tbe emperors ar [Rut fo Hac ncn, 18D), op. piss 184 Sy 20 hase, Pabeton penta ie, BIR, 3 ‘4 901-992; pe pl 995, ep. pps 64 se PeeWee, ponies x ancora princi, en Sara Fane va evar, 103), pgs Ts. ees presi sts reondende ama de Augusto, en ‘uD, 29 9, peo pl. 15D, pas 98s "Spa elas ny que detscar, por el sli y equiteado wa iene, expescan Se). be Cras (coo Mee, ecco sgn af Bch von, 7 eC, 194), pe 83s UKs Suine ansradenc oman abo resents (a, 1980, pgs 131 ton Lanai deus nanan kc tnd en gs ap elf estar a 9, ee, 22 ya era rot Seance soma ergata, aunque vate snp vo dnl aad ddl aula Ge oven de We? Testa [a siguiente Sua, Dor Auganasunl des ts repond 1h, en 255 61 CI, pga 39) ay £ Seon, Zar Beng des ‘aisrpondenty en a4 1959), pgs. 204 6. Provan, ance sil “au repaatnt, en SDF, 28 (96D, pg 3 5: Ma Howe Tom lo ts repondendy, en Sta angie 2 8), igs 70 6 tenido como sobre su funcionamiento conereto, 10 cual frovect que sea grande la tentacion de ir més alli de lo fe elcen los textos, con el peligro pars el historlador de SChvepasir lo que ffierea las fuentes y lo que es z0n2- ble sostener pariendo de ella, para entrar en el ambito de fo imaginaro. ‘No sé ates exagerado afirmar que sobre el ius publee respondendi se haba dicho ya en la Ikeratura moderna ca- Srtedo lo que se podia deci, pero was la aparicion de los fecientes ariculos de Wieacker y Cancelli se hace diel Imaginar ue se pueda ir mis alla En efecto, Wieacke, en tn interesante erdculo publicado en 1985 %, entiende que lis publice espondondi no sobsevvié a Tibeso; sobre su panto de vista volveremas mis adelante, pero si quiero Eestacar shora, porque es un dato sigaficaiva, que con forme aparecia exe estudio de Wieacker republcaba Keser fu aniculo «Zur Problematic der rérischen Rechtsquellen- Tere", y acaso con excesva precpitacién acepts sus con- clusioaés considerindolo el estudio fundamental sobre Ja materia ®. Sin negar fa evidente calidad del estudio de Wieacker, se debe reconccer que existen estudies antecio- res, cujas conelusiones no coinciden con las por € alk canadas, de una altura perfecamente equiparable al de ‘Wiecker, por lo demi, no se han publicado hasta la fe- cha —al menos que yo condzea— objeciones de fond s0- bre el contenido de su arcu. Caneel, por su pane, en un muy extenso estudio apa recido en 1951, niega que el ius publice respondendi tw- vert alguna relevancia, pues, en 0 opinidn, la jurispro- Sencia del Prinipado, salvo cienas adecasciones al nuevo ° Mary, 2 Probl er roc Recursos ‘ese Recbiguaton wd angen jrsennetbods We KD, 1990 ep. pg 1B. ea, Zir Probar cen 7, pp 18, ea v régimen, continu haciendo lo mismo que hasta entonces sin ninguna injetencia del princaps. aparte de rechazar que G "L7 tenga algo que ver con ol lus publice responden- «i, despreciaracicalmente el pasaje de Pomponio recog flo en D- 122.4849: asl, pone de manifesto las conocidas contradcciones del texto, recuerda que Schulz reeonockt fen 4l cuatro redacciones diversas, entiende que todo el pa- ‘aj estdinterpolado (hasta el exremo de afitmas, y cko teralmente, quie-ente ls lnvespolacones sefialadas en a teratura juicica es ésta la mas segura-°D, .. pero no ena pera nada en una exégesis detenida del testo ni esponde 2 andlisis que del mismo han hecho desde De Visscher & Guarino, desde Kunkel a Magdelain, o desde Bretone 2 ‘Wieacker. Por tanto, puestas las cosas en esos términos, es claro que no resulta posible entrar en una discus con el autor y baste con sehalar aqui que aunque es posible que Cancelli tenga rizones en aspectos particulares, no puede sdmitese en conjunto su proposicion 3. Quiero aprovectas, no obstate, la epomtunidad que proporciona esta referencia al arculo de Cancel para alu: fir de pasada a dos evestiones conexas que simplemente ‘enunciare ‘Una es Ia ausencia de novedad que existe no s6lo en 41 rechazo al tesimonio que ofiece el encbiridion de Pomponio en este caso (Fechaz0 que, como el proplo Cancelli reconoce, es antiqusimo), sino en ef que fre: ‘cuentemente se ha hecho de muchas ocas de as noticias ‘que conovemos a través de esa obra, Baste recordar que también se ha negado la realidad hisiorica del tus Papi- Pantin, que se ha negido la realidad histrica del iber de surpationibus de Appio Claudio, etc. En su relat bis: ‘rico, Pomponio va recordande de manera sulats no 10. da Ts historia jridiea romana, sino los aspectos que eran 2 Yi Gem, prs, en 1, pps 515 98 Ger pant ok ene 1S 8 istos y que él mismo vefa como fundamentals dela mise Me eiviendo a veces pequefes curiosidades comple- ‘Meptarias), pero a bistoriidad sustancial de ls noticias he proporciona no puede ser tan gratuitamente puesta Glata como a veces se pone. or otns pare, n0 voy a-detenerme aqui —y mixime en soncla de Mario Bretone— sobre fa cvesdién de I auto- Piel encbiridion, que el Digestoauibuye a Pomponio, at Sibel relacion entre el ber singulars encbiriity los Ie fri duo enchiridit™, a ea jut, lo mas probable es que el “ber singlars sea' un cOmpendi posterior de los libré dso, Por lo dems, aunque, como dice Bretone, nate es- fara dispueso 2 sostener que Pomponio escibiera el liber Singular encbiridi tl y come nosotros lo conocemoe, tumpaco creo que nade est dispuesto hoy a aceptar que th obra sea Una falsiicacin pestelésica © que en lo susan al no provenga de Pomponio, 4, Dicho esto, entemos ya en el texto de Pomponio, Jeyéndolo primero con calma para pasit luego a las Obser~ vciones particulares: Pomponio, I. sig. enchir, D, 1.2248-50 48, (.) Massurtus Sabinus in equesr ordine faite pu ‘lice primus respond posteague hoe coeptbenficum da- 1a Tiberio Caesare hoe tamen ill concessum erat 49. Bt, ut obiter sciamus, ante tempore August publice respondendi us non a principibus dabatir, sed gil fidu- ‘lam shudiorusm suorum babebant, consulenious responde- laant neque respansa wiigue signata dabany, sed plerumque fudietbus pst scrtbebant, aut tsiabantur gui ils consi » Sobre eto vase, ox dos, M BENE, LENcirdion dt Pompo- ro tit probloma enc sbom en Torus & enol dt ga int 2:0 opel, 1963), pag 0s drone L Everio cen 2 pg 219, 19 leben. Primus dus Augustus, st maior tris actortas ba Bereta, constitu, ut ex auctoritare eis responderent et ex ilo tempore peti hoc pro benefieto eoepit. Er ideo optime princeps Hadrianus, un ab eo wrt praetor peteren, st ‘5 lcere respondere, resripit ets hoe non pat sed presta- isolere et ideo, st qi fiductam sul babereh, elect $e po pulo ad respondendum se praspararet, 530. Brgo Sabinus concessum est a Tberio Gassore, ut popuulo vesponderet iti eqestt ondine tam grandis no lave fore annorum quinguagina receptum et. Hale noe canplae facutots fuer, sed plurimurn a suis audtorious texto comienza con wna fase abyolutamente discuti- da, pues, al aflemar que Masurio Sabino fue el prime en responder pablicamente. por concesion de Tiberio *, se produce ys una conuadicesén (al menos aparente) con la Bteibucidn posterior (pdrafo 49) del us publics responder fia Augusto. Por ello, Momsen (en su edcion dal Diges- {o) y, con mayor conviccién, Kunkel propusieron una lec- tura de esa pare final del pirrafo 48 que ha tendo enorme aceptacin, hasta el punto de ser hoy mayostaramente sceprada tino en las exposiciones generales ® como en los Uwabajos de invesigacion (@ estos efecios baste recordar que 5 It admitda recientemente por Bretone y por Wie- acker”), A mi mismo, es lecusa también me pareca hasta hora Ia mis probable, y basta observar las dos ediciones de mi libre de Historia para observar que, aunque oon d= Hepes an qu scr a conerign de Theo asian se wele ‘igen. 12254, asl parntana que pone D122. Gk, on, Das Wen ce ena 8 pigs 23 725. 5 Ter cturun sno demo is tne exponcin general ples eg hata juries romana. Oaima, omer dso dl its Fomane Coo, 1988), pie 25 "Buen, Grace ptee impos, ceo. 7, pg. 262 sm, 3 wiocnin spandex eure prc ck Ga. ie 73 2» 1 (pues expresamente se inseduce un al vez), me de- es (Ba por es lnerpreacion ®. Y digo que me pareiar Gorge, fas haber reexionado ahora con mayor atenciGn Pera Gl asonto, ceo que difelimente se debe amir esa eetpretacion, por muy extendida que se encventre ¥ por sry cémoxla que cele a ayudar 2 resolver la conto ‘Tilbe enure exe pinafoy el suesivo. Por lo dems, como Fetcpocas somanae tenia ocnsion de volver record 90 ue una explleacién (como sucede con és) ayuce a -[Sigrario todo es por ello verdadera ‘Sean los mencionadas abrores, deberianeliminarse las palabies ft ot —y luego retocae ligeramente el texto: ‘istuir postage por am posteaqua, y tamen por tar- dom ¥ a cesutata que Sabino habria sido el prier j= fists del orden ecuestre en obtener el ius publice respon dendi, De ahi surge lx conocida interpretacén, argamente Seguida, sega la cial Augusto s6lo concededa el sus pu- bce responsdend a jurists del esameato senatorial, mien- teas atte Masurio Sabino habria si el primer jurista el es famento de los caballeros en recbido gracias a Tibero ara Kunkel, el hecho de que Augusto se decantara por ‘otorgar el beneficio so a jurists del estamento senatorial ‘etria en relac6n dlreca con la tradicibn (pues no hay que ‘olvidar que hasta la ttima época de la Repsiblca, cuando fniraron ya los agufte en la Fincin jurisprudencal, és hhabia sido monopalio de la nobleza senatocal, y con el presigio del orden senatorial que debfa sentir como propio interés pablo, Pero por muy slentadora ¢ ingeniosa que pueda pare- cer esta interpretacin, y pese a i singular belleza esécica fon que Kunkel la expone, existen algunos obsticulos que 1 hacen diffelmente sostenble En primer lugar, el aceptacla obigaria a excluir de ius 9) Pmico, Hsoria yf det Deco romano Cade, 198, ig 2; 2a! Gta, 850, ag. 38 a ‘publice rspondendi a todos lo juistas del orden ecuestie anteriores a Sabino, incluso a los amigos personales de AU {usto. Piénsese, sin ir mas lejos, en Aulo Casceio—al que, Aunque no panidario de Augusto, ese tals de spronimar ‘su ciusa, oftecgndole incluso (eomo a Labedn) un consi lado, que rechazé: D. 12.245, sobre todo, en Trebacio Testi, el amigo de Cioerén y maestro de Labesn, que, se sin Fecuerdan expresamente las Instiveiones de Justin no, fue lamado por Augusto para que dicsiminara sobre Is posblidad juridiea de ls codicil, posiblidad que Treba- ‘io admit6 por razones de utlidad y conveniencta », Pars salvar esta objecién cabe argumentsr, como se ha hecho, que se untaba de pessonas ya mayores, qe cabin pen sar que Augusto intociujera el Jus pubice respondendl uns vez lallecdas, pero debe reconocerse que resula una at sgumentacin, no indiscuible*. Por otra pate, expresamente dice Pomponlo (D. 1.22.50) ‘que Sabino no ents en el orden eaieste hasta Jos cin- ‘cuenta aftos, eded que pare un hombre de aquell época ‘era bastante avanzada; por lo que, de segui Ia intespreta- ‘ién que estamcs comentande, necesarlzmente debe en- tenderse que 2 Sabino se le concedié el ius publice respon idendt ya de mayor, segtin a imagen zomana dela vida ‘Pero existe un argumento de mas hondo calado, y se re- fre 2 que resula —o al menos a mime lo resulka— lnm probabillsimo que Augusto se decantara nada menos que por la medida reaccionarae(permtasemse la expresion) de ‘eservar el priilegio al estamento senatorial excluyendo al ‘orden ecueste. En efecto, es sabico que Ia jurispridencia republicans hica perenecta toda ella a la noblera sensto- 7th nemo cam tn peeriiaiee oreo soiee WHEL ie eee th wma Nat esse aaa sia (la fonciOn juispeudencial era un privilegio aistocrs- aly, peto es tambien conocido que al final de la época ‘Spublieana, cuando a auctorta urispridencial es ya Fieamente cieatfica (antes era une awctortas tenicn le _ har a la astocracia senatorial de gobiemo), no es aro na a juris que no hacen la carrera senatorial yn ener 6 fase senators, po tan, ene silo Per cre momento del asto de i Republica al Prine 3 Jor no ae puede decir simplemente que los Juris iteign del orden senatorial porque May muchos que Floceden del ecuesre (j, ademis, urs del orden Pegae son discipulos de jas de esameso senato- Sy sla iver), y ya hemos aludido al apreco que el TBkmo Augusto tenia pore saber clentiien de juss del — ‘asi las cosas, resulta imaginable que un politi- -cotan hil como Augusto hublers cometido —y (Supues- flmente) al final de su etapa de goblero— nada menos igus Ia totpezae de excluir los jurstas del orden ecuesite ta concesién imperial? Fs sabido que Cicerén, algunos Secenios antes, con evidence nosalgia, se lamentaba y re- Corlaba los dichasos dias en que la Jursprudencia era ais- {ocritien ¥ no exista la confusiéa de los nuevas tiempos, pero peaser que Ia soluclén que encoates preferble Au pin enn el ta cmap ei Sipinas aint meer seecjag te epee a ioe tier agdarema a ire ai ia ts pra one ace, iteonsibiher Cay venta ieee Pegg ain ane dom instante 8 pupae tater ansranen teat Sear Aiea re pemtete cery Pitpee et ee Shaws neniaceromr abe Sui Se 2% at he vote a earch crt srt Fal me parece fuera de fodaigie yhubiem sido algo r- iano oon lo inverosni. Por Io deta, quizd no es de nis iar qe es una aimplitacgn bose a alt fie a pind concn pclae om trove con la entra en el Sno unspent de hombres procedentes del orden ceuestte (aun admitiendo, ¥'72 65 admit, que algunos de ellos hubesen potido(e- her una inferior prepaicin ccts) porque proble tha de las opiniones dvergetes es lnkerente ala Gaston. Gia de una juopradenen lentes Ibe todo ello sla tener en cuenta lo lacongrvents que rerukarta ona medida det ipo lade dete act estates cel fas pubic resgondendi i vea que s los promocionaba en ead nisin tmpera, cosa propichda por el propio Augus- 1,0 sore feo, con el manterimieto dios cables ‘206 album indicum, conguisa de esos en el lomo sh Blo de le Replica, eas supers ardissclclades, que liminab et menopoi dt orden sero en as jueces ‘Ademés, ea ineypretaion tan extend carce de un cxpllcko apoyo en las fuentes, y para mantenda se hace preciso recur 4 una econsiuccon iveresida el ico texto verdaderamente capil de qe caponemos sobre its publcerespondandi Porno, sin pone en tel deo cio la convincenereconsricelén de Kunkel, seg la cual tos principales juts de comienaos del Prncpado we ven en su mayor parte proceder del odn sensorial (pe ono en. talded*5, ero que se dabe abandons 2 Quleo advert gue wo aga exprsin ft conocer 20 seo en quo oiteamets ss wale enemy dno cae Sete ls expretcoee conor, us conoserion, hs agin, rectum. fe A.B Scans, bat aie het det rma ren, Ps Schle2 G93, ep. pgs sso as, 2 Pro og et le 3 Sint igen due dealgunns no tenes consi seg, ne ate gue ade de Sibi, qe oer ene cen Saaie# end ” endida inexptescién seg la cual, por deco ahora con _Sfabas de Wieacker, August comencaiaotorgindo la fe = ay de dictaminar ex aictortate sua a unstas de la cla- _ oihatonil cuyos nombres no conocemos,y solo Tiberio SSioemente dai entada también 3 los Yoriaas de a fui, ia concesién imperial nunca se planted re- mente en 1 deotomis forisas el orden seratoraljurs- Gr adl oven este" ‘At poes se hace dill admis, © poe lo menos re ‘ub muy poco probable, la iterpretcion refed, es Ne - cesario buscar otra que respete en Io sustancial el tenor Ii (Sal'Gel texto de Pomponio y que salve ls, al menos patente, conradiecon enue D. 12.248, que present a eno como primer juts preg gras a Tiber, y D122, que presenta I conceson imperial come ini TS cemptinde, porque las he compar "Yo comprendo, porgue ls he compartido, ls seicen- | ac que en general suelen senise hala ft dea de una ‘Sroluicne del ius pubicerespondendi de Augusto a Tise- Ja, peo me parece que teniendo dente etext de Porm onl, se fave necesrio amir que Tibeno debs into Sic siguna novedad. Gistmente puciea ee, come se ha sotenido, que Au- gato no hubiese concedido un is publice respondent a Fingin urstaconereto, pues cab pensir que 20 iter ‘encion se hublese limtad respuesta concres de - Tiss, que, o bien habian sido sometidas 2 August én Ins habs refrendado com au autarits tess de De Vis oma, faz ambin del orden ect un segundo Longino (od Pompono,D.12259, econo, Acpondow ex ato prin, ck. em. 1 ins 92 mid exci ea ne no ee conden de ass qué exam a sci: s oy daa cnt seguro ue cua Tera org spice eipondond Sabino, ca leans ha ora Salen esamen serif, pp 633 23 cher, 0 bien Augusto haba dado su visto bueno para {que se emilese un responsiom en determina materia “esis de Siber, aunque, apare de sv life armoniza- ian con el texto de Pomponia, ao debe oculacse que las Aificukades de orden prietico Que soluciones de ese Upo conllevan parecen haceras descarables, De las postbildades propuesas, qui la que puede te- ner mayores visos de verosimiltu, pase alas mulkipls ci ticas que se han vertido sobre ells, ela de Guarina, que la ths defendido puncualmente conia todas ss objetores des- de 1949, cuando fa formul6 por vez primera, hasta ahora ‘mismo. Guarino entiende que, para paliar la deicada si- tuseign por la que atravesaba la jrisprudencia en los Git: mos ahs republicancs, Augusto decidis apayar alos [urs tas que le parecian mejores cubriéndoles con su actoritas ‘eciance Ia concesion de una patente de buen just, aque, sia embargo, no tenia ningua valor jurdico especialy 5lo con Tiberio e instucionalizaria eur publice respon ‘dena y se ansformaria en un benetieio de concesion im- peril, benefcio que consistia en la Facultad de emi re- ‘Ponsa a peticin de los interesados que vinculaban a ‘iagistrados y a jueces. Al final de la tia vetsin de sus réplicas, Ia publiceda en 1994, Guarino lega a deci: sun ‘Augusto que otorgaba benefcios en sentido juriico yo ne Jo veo y no lo vere jamase™ y la verdad es que su inter protacioa parece armonizar bastante bien con el caricter 2 De Yas, rtp repo en 2 385: en sues, pg 305 Mel con mayor cei pay 3 Sse angle pl Fre ces recantnion rac opens (pg S00 leno Se Pompeo Diiz2, es ait (Sci dtisvs del act, con as ices pose, ge saree shor en Apne Dn vomena Vt 3 "Guam, us pubs reno en Pine WY, ch 5, gg 37 Goan, tus pubiee responded, en Pagine I, ch em 5, ig 26 aclante y de respeto a la tadicén republicana que pre- ‘senta el Principado augusteo, y asimismo se adecta bien Gon el caricter insitucionalizado def Prineipado de Tiberio; {odo lo el, 2 uiio, concuerda con To respetuosas que suelea ser ls €pocas furvdacionales cuando el fundledar go- Jade vn amplio consenso (sea en el imbio politico, © en Geclgioso,o.en oltos), mientras que la institueionalizacién Se suele produce con el sucesar 0 sucesores. En apoyo, por To demas, de la tess de Guarino quiza pueda acusir la mise tna expresin de Ponaponio, pues después de ln concesiin de Augusto dee: pet oc pro beneficio cop, mientras que tins I concesin que Tiberio hace 2 Sabino sehala boc coe- pit benefictum dar, en cuyo caso con esas frases no e5- {ariamos ante una duplicaeion y a la vez ante una contra- ~ dels, como pensaba Kunkel, 5, Pero sigamos adelante con el texto de Pomponia, que se flere ahora ala innowacién augustea: Ante tempor ‘August public respondends ius non a principieus dabarer [as palabras a princitéus son probablemente (a 80 ser ‘que it expres se utlice en un sentido impropie) vn nad: vyerido error del tanscriptor que complet6 el texto sin pec ‘aarse de que antes de Auguso no habla habldo curs pri- ees al que decir dene que un enor de este po no ene mayer reevanca, ni desautoria par s solo el resto del tex to Bate prosigue con una muy imporante referencia 6+ mo emian sus respuesis los jurists antes ce Augusto: gut ductam stadionam suoram babebant, consdentibus respon Aebant: neque responsa unique slgnata dabany, se plerumgue luclicbus ipl senbebant, aut testabantar qu los consule- > Govan, ts publie repaid, cn Pag te fe 1 iy Bas Woon en ot 4, pi. 5 = tay gut tet, no san qua ls teins press o princes spb sen eposna be pea howtos Ge gooey {ese ses ene Ramat ous louie en, 1, otra 5, yen asco ant 6s dect, que quienes tenfan confianza en sus exttios responclian a fos que les consultaban, y no daben sus re puesasselladas (como sicederd desde comienzes del Princ ado para garaniizar la autenscilad), sino que de ardinario ellos mismos las escribén @ Ios jucoes, ls tefrian con tes tigos los que les eonsultaban “Tas esta referencia iene Una frase capital Primus deus Augustus, wt maior tris auctoritas babe- rer, constitu, ut ex auctortateelusrespanderent. Segin una exend inepretactn, debetaagrega- se contuliorin despues de tung con lo east dcbert Ree 5 no spara que a autoridad del derecho fuera mayor, se no para que la autordad de los jursconsuloe Cera mayor. Yo teconozee que amb lectas son tebraret- te poses, pero, a mi cio noes necearo ompleayh teyt, que ene pleno sentido tal y como nos ha legado, adems i, por ota pate, el propio Forpont, en form incgn famosiia,reconoc gue el verdadero ies n so ‘nierpretatione penton cnstie(D. 12212) ene fom, 0 incluso potia contemplase ~avngue ya dgo que no ‘ecesramente~ como equivalents la eferencla al us 08 {os tunsconsuli. Por ano, augusio, para que la auroras Gal derecho fuer mayor, caablets (que tent unt ou lortas soperioe ala de Ceaigucra®) qos on juris Cafes « Sig sale inerpreclo tora. Un nepetctn dts enn alo consonts pode vee tnt Coosa Le “tsps rap he. pagan este Ce sme pubice rene Pg cen 5 pa = ope elo pa, ol a Tn ene seit Sam, Poumon en 5 i Sonus, Hoty, chen 83 pig HG Cane as publics spon: tendon Patina Wc en 3, pg 3, Berne, Curspaden¢ age tnperaly oh thm? pigs 28 ae “See reign cue os acre et del paste de Fon ono ye setts ombprasts Sees Cae i Wee, ‘Ripon ex auctraar rnc ck em 10, pg 28 to sobreentendide) rexpondleran ex auctor eu, o cual ocrprtrse en el senda de que el princes efor Sepe srmentaber la actors de os fits tal voz a aba itd los Ia intexpretacion ae Breton, sega ia PL j"cabin inlaso entender que faba una especie de GSireion de responsabilidad, es dens, que el principe sa- ja garante de las respuesta de (determinados) jurists *. Eseneil en cualquier e280, es la finse auf maior duris = quctortas baberetery que impitctamente da la iempresion ees reconaciendo tina cierta ceisis del sus en el perio ‘ode tempo inmediatamente anterior Augusto crisis que Snugusto y nego) Tiberiosutlimente aprovechan como ex- {ust en beneficlo del nuevo séglmen para poner por enci- ude ia atctordasde ls jrstas la actors del princes, {Yeon elo et jrista queda engarzado ea la estructura pol Yar del Prncipado. Bajo la sparienca de una ditincion fos mejotesjuistas (y hay que suponer que no siempre se vyeraan beneficados sélo los mejores, aunque un cietto ie igor como luego veremos, sf debio existiven Iz concesion), BE liberad de a juisprudenclasufra una larvada amenaza ‘Obséivese, por lo dems, que, junto a la atraccion de tos jursiae mis relevantes a fa bia imperal, esta medida tent en la linea de preocupacién constante del poder poll tico desde In tarda Repablica lita Justiniano por resolver fe la medida de Io posible el problema del ius controver- Sin es0 parece que estaba en a base de los proyectos co “adores de Pompeyo y Cssar, de los que casi nada si- Demos ests en ia base del ius publicerespondendl lo est “ amone, Gayton poe spar, 7, p27, sons ier Feta pi ‘Gea ape, 19 reap, 190, pg 6S ye 3. Aue eve ‘en eleanor pune eee en cei Se get ictus one iso Que or expe, poe elo tos pon levar a suena absurd Sel prac ats spuesas Fapiecenanis aveones Tp mn normaien de qv ponanos prove de Sueno, sn 4 tls, fn 5.5. Ne sabes si precede Cea oe 2» ses aso fn la del rescripto de Adriano al que se reflere Gal 17, so. bre el que crataremos alors; lo est en la ley de Clas y en el proyecto fracasado dle codificacién teodasiano; y Io esta cevidentemente en In Compilacgn justinines, 6. Cuil ra fa eflcacia del reyponsim, del dictamen, el juris prvlegiado? Esto, como cas todo, ha sido diseutido, peso, al menos 4 mi entender, parece difel sustaerse a ia interpresacion de que si las respuesias de ls juistasprivlegindos tenéan luna auciorias mayor como consecuencia de vent eeforza- das por ln autoridad del princeps, esas respuestas, en kt prictcs,renian que tener una consideracion preeatinente por parte del jez, y con toda seguridad debieton ser vine ‘ulantes ficialmente desde (al mencs) la época de Tiberi. Que en oxigen la concesién imperial hubita consist #6 Jo en un reconocimiento honotico, en el sentido que he- ‘mos comentado anes, y que se hubiera ido afkmando pau- Tatinamente en la practical valor especial de las respuestas de los juristasprivilegiades, hasta que bajo Tiberio fueran cconsideradas ya como vinculames, es algo que, aun n0 siendo seguro, parece muy defensible y probable En cambio, menos probable me parece, por ejemplo, la itegpretaciin'de Urscino Alvarez, segtin la cual 4 inno- vacidn no taj consigo un aumento del valor vinculativo sayin ue deren de ovo ce Seva, dis tm Ie Hes de oe rj) pose desguns mane cone Cosma tied de fa bet rsponel logue, en touo ao, paecengrbabl, es pao dancepienas tats en's ed) esse Gos po oc codieadote, tt. Waste Aen aches tn hen, 98D, pg 415, re 3 yl nada A Cah, ote con ghrgpnean la formato dl drt rate ‘mano, en Por pte echo a oma esa Cn, 1950, ls 6 J. Par, urs yl ad patio en a aes on {tana 1589), pig 9 ns aanee CA. Cam Poi da ‘a seonze glen ewepc Dale al pte d ater Co 10,1987), Bige 292s in, pe 20 ve es resgonss pudier tener ante € jue; y no existe spent texto de Pomponi, nen el del esnpto de ‘iia al qe ae Gayo 1, que permis smart, De saous devia co eso y formal, le me soa ncapencales Ge ahora no tenen mas valor que ferepubicanas, lo qe siden es ee neve nimbo io. TE) Seoul de ha enetonts princps ue, de hecho, y en © Tos los mapa hab de posi n ayor esata eri censbilad del ues No go ue cao ho hese ‘fh a en orge, pero quel stuacion se mantivien do. Stee tod la epoch css resi del todo improbe, n Bilger casos mi entendet,patere itsinetedscuble iru de que la concen els publ mspodendl oe loca jas priv (ya epoetas) en in ano etree dst a de fos emis. thor Dit, suponganoe qu en uns conver ie dics conceta ‘un parceularpresctabe un reporstin de Ao de lo tad prnpados verb ase interse, Imenoas que la ota pare presenta, su vex, ot dla: Item sentido opueao de ouo hea putea. Eto {thw oe sr todo menor neem ni pce, el respontiom del rita. inguido por 1 empertdor slo seria vnclante pane ers no rt ‘nao por oto raponsum de un usa que tambien tive Ce bes tens) el te naponend de able, ‘como sil ser hay opinion comin el reteripto de Aa © ae Se, La rpc rag 1598-194 B nso sar} ia, Does romano selon, 139, pe 6 ‘tne wo Slay in sue lls por enc spi pula que se et en agua mame, fr gaa que dl fine dl spice responded pudo thrid une cop ons que em sea exe ae octet 9 an pl pe lei de exe tpo, ye aeado newnima isu comien- Sn del unto pro qe ie San indo ta po lor ep “Pa por sem, anes axon a Dit roman Ot, 1990, pg Se pr ens inapreon ex hy pecan peer. 31 ‘no que menciona Gayo 1.7 no debi6 intrducir en este punto ninguna innovacién, sino que s6io confirmatta la prictica de que en eles sitvaciones el juez debia optar por In decision que le paveciera mejor, pero, eneigndase bien, por la que le pareciera mejor de las promunciadas, no por | our distinna Pero el contenido de Gayo 1.7 es algo ms amplio. En efecto; en su primera pare el juris indicaba en generat que los resporsa pruclentium: son las sententiae et 9pinio- nes de aquellos 4 quienes permissum est ssa condere® que esto timo, en tiempo presente, alude a Tos juristas que teatan o ts publicerespondond, es, mi entender, die fill de rebati), agregando que si las sontontiae (00 se ha- bia ya de opiniones) de todos ellos son coincidences su pa- recer tiene fuerza de ley: legis vicem opti “En muchas exgoskionas exe pnt sel que es il or gempi, Aeon fu uo, chen 1, Pg 33 menace poise peed a tii inlets,» de he ‘holo son en Gor poco probate ein que ef guna actos tn glsema vid ae eo Gln, sul pon on Fa sive Vc ex ot 3, pep 382, hth, sponse enor ‘rin cent 10 ps, 72 Soe a expen cons pe ‘Severe A. Gonnmo, tr conde ahora Pago, ce Pigs 2 ss, ye ven pbnan lel deh Guvonto ico liter en Ine 22 980, pigs 87s esto muy a, aunque = Stor ac tema de pronunlre co Gls fap dls [onde Ens fren orl que sigs 2 que este a0 2 rcope, A Pedades Tote reals tna serra gba. ie Ga 17 dina» a al mre soe eget tre tno elas con dh vermis ean op dal dee tetris de Ga 7 oe ps bs orm tr Sere se ees os usta ela er, spare da pl ‘Sido ncaa gue par co debe drs ebro enter ‘sis que imbue que in epresin um contr pasts enue Sento et prs Reps yn Pd pc he ‘mes ten uaa seelarus eran or mae Go Prepay en Pipa se, earn cies oan 2 El texto de Gayo suele ser intezpretado en el sentido si spent" 2 rescripto de Adriano declaré que las senten- Fin ef epmiones (entiendanse, por tart, por este concep —fitas doctinas de los jurstas Con lus pubice rxponadendt Srauales 0 pasedos recogidas en sus escrito, en dicxamenes fan casos andlogos, 0 en dictimenes para el caso en ltr © Bo rentn cra vinculatva para el jer st eran undies. He natusalmente, no tengo ninguna intenci6a de negar la ghcaca y fuerza de la opinién concorde de los jursas eomanunis opinio), pero si tengo la conviceién de que el féseipto adranco all que alude Gayo fue, como todos los escrpios, dado para un e280 muy concre (Seguramente ft periion de un fuer que se encontraba ante dictimenes __juleprdenciles divergertes presentadss por as partes), y, fpor tami, no pudo tener una formulacion de ese tipo. Qoiero decir, que la primera fase de Gai, 1.7 —como del ontexto parece evidente— es una simple fermulacion ge- nenil de 1b que Se enliende por responsa prudent, sin ‘onexién alguna con el rescipto de Adriano, y en lz mis- fm linea estaria Ip frase siguiente recogiendo el principio Consolidado de que si las opiniones jurisprudencales eran oincidentes, su Contenido legis vicem optine. Tanto por el natexto, como por comparicién con fas Gafiniciones in medirameate anterores que Gayo da de sonatus consul- tim (Gai, 14) 0 de constiuto prineipis (al. 15), como por el caticter concreto de lo reseriptos, reo que hay que sdmisir que la ibre referencia que Gayo hace al rescripto fe Adrano se limits al supuesto de opiniones jurispruden- ‘ales conteadictorias © ta Fae que age a ome de De Canes soduectin Dtetn, cont 1, lg 155, poe imypreen ex genet, po he fo, 8 bow lafomatisn dele nonumy ch em 1, pg 20, oa sapondee ex tort rnin Soh 10, 0 BSE ‘aie pra vmano, 3° ed Corina, ED, pg 38 "Tumse niin ue a Pleaser de Ao come plate ro sot, Game pubes Donon aren Pagune ,c en m5 ge 392, B No puedo ocular, sia embargo, que sno fers por la redacciin ue presenin el esto ee Gaya que hace te $usdmiién-, soa muy sagerene (tf enenda de ty th coreto) ia inerpretacin ds Talantancs, seg lc, fecuida fr primera parte del test, la se quart het 50 sofa slmpee a cisarvenes coinedentes dos por fustas provisos de fus responend! para el Kana rs enn page 318 6 yo 90 diva por seguro), excluye a Gayo (lo que parece ev- Meme), exehiye al casi descoaoeldo Auf Chio, y exclu tambien 2 Arista (aunque este caso debera ponerse en _ Rourentena, pues no hay evidencia de que no dra rer ‘ponsa). No serla de descarta, sunque parezca poco proba- Bre, que algn oto juris del que conozcamas responsa no pubiom tendo el ius respondenal Finclmente, junto a los jrstas de te exist una amp sama guna de expertos en derecho que aparecen en las fuentes bajo denominaciones vatadisinas: vis perit—que Ex ia mls habitual, sure studios, magistr furs, 6. ¥ fava actividad se centraba en el asesoramiento privado y Gelensi en juico de paniculares, en le ensenanza del de- echo, en el asesoramiento de magisrados y funcionarios Ge los émbitos mas varados, etc, pero jurdlcamente sus Gictimenes, si es que los emian, no eran en absoluto vine ‘ulantes para los jueces. 8. Pasemos ahora a tatar sobre la suerte del ius publ porcjenpl, De Vow Zee pice rapondnd em. 2 plan 30 ys eens ncaa de os rests con ks ‘efons pespenenrsisvngarc, pro como a su ji es ese ieee na mice responded 2908 oman, lo concbe desde ‘Ents cont una cones pers enstananpobleny pve AB Zetecto, Nod ea us oes at semennte cepenescion 27s ampere ste soe ae, pie 128, “ = jo mas soidamente Fundadas posible, 0, como deca Aran- Bortute (por concluir citando al mismo autor con et que sieyence), de buscar maxima probabiliad. Aunque en fr dtintos puntos usados he expueso siempre It solu- Hon ue me parecia mis probable, no debo ocular que Gxisen aspecios Sobre los que sigo albergando sesias du- os En realidad, y as termino, despues de tantasdiscusio- AS Gaespuds de silos de dizcusiones), quizl debamos re- ‘ignamos 4 fecanocer que muchos de les interrogantes que presenta el fs publice respondendi es imposile desvela [es'con un minimo de seguridad con las fuentes de que cl ponemos. 6

También podría gustarte