Está en la página 1de 13
Seutimos pre nagamas entre tareas. iau~filbsofo, estetay te6rico del teatro~ publicé su libro “Las doscientas mil siwuaciones cas”, Flammarion, 1950, y exigié un viraje coral a la epistemologfa del arte escénico. juesta irritd a los autores, exasperd a los criticos y dejé confusos o indiferentes a fos Sy directores. Muy pocos ~sdlo los grandes maestros y espititus artistas— lo leyeron, lo yloentendieron, pero en la practica consideraron al programa como hipétesis abstracta. é6 meinta afios més tarde, la semiologia recogié el mensaje y lo explot6. Tal, por ejemplo, lode Greimas (a nuestro juicio, un modelo que no capta cl sentido del original). Para no- texto, ms “La esencia del teatro” de Hensi Gouhier, son los dos grandes apor:es de escénica contemporinea, lo vnico sustante desde aquel famoso Ars Podrique de Boileau. laracién antes de comenzar y para el hombre de teatro actual. No ver en este texto de fi el “fantasia cibernético”, la computadora ocupando el escenario, reduciéndonos a Snetas vivas. Este temor, no es el caso ni de plantearlo ni de explicarlo, se ha provecado aa Feces. bre no se suplanta. La mquina no destrona al cerebro. Por el conteario, ella sirve para car cémo funciona éstey ayuda a comprender mejor los mecanismos de la imaginacién, itesy alcances. Por otra parte, lo que es irrcemplazable es el cuerpo, en élnos ubicamos estro sitio, pisamos con él la tierra, de él extraemos nuestra mente. La m4quina no nos el cuerpo ni tampoco el alma; s{ nos hari comprender su belleza pcontrary desarrollar una metodologfa cacional de la dramaturgia; apuncar a un dlgebra de ario, una suerte de cilculo de probabilidades que sature las combinacorias del texto: una tica de Ta invencién escénica y, en fin, imaginar nada menos que ana dramaeurgia uta. ;Tal el programa en su propia terminologia, un acto de fe! iau comienza rindiendo honores a Gozzi y ala sistemitica dela Commedia dell’Arse con. treinta y seis situaciones dramdticas. 167 A BSCHMA enesHITTH GasTéne uuuYE Luego menciona cl antecedente de Goe Y perfeccioné el modelo de Gozzi. Anal Contradicciones y ausencias. Entonce the y del reciente tedrico Polti, iza.a fondo el trabajo de Polti, Ii craroralmente empiricoy hacia agua por vodaa artes. El modelo de Greimas, en polo opuesto, i i ili matetial humano, Ei modelo de Souriau electrénica-, pero por ahora asume perfecramente la maravil | Por otra parte, y puuttiau no se cansa de repetilo, el basamencs ‘astrol6gico”, lejos de remitir a un neto ih. Fetichismo, representa haber comprendid iy arte de realidad del modelo ascral en su vigen. cia y penetracién psicolégica inigualablee inigualada por ningtin otro tipo de andlisn Psico- lgico de caracteres, funciones, niveley cre, On 2. La eésmica de Ja escena (2. obra seatral dice Souriau~ como toda obra de atte propone un universo”, Pero este uni- {eso ~imictouniverso “m’-, por presencia, define at ‘macrouniverso “M”. El uno estd en el i q escenario y se muestra, el otra, es cxtra-escénico, pero sf teatral, y es refetido como fondo de realidad supuesta e indispensable. “M” es la suma de ‘acontecimientos que asume, implica o canaliza el Fextos “m” es lo que efec- tivamente estd en escena, ocurre ¥ estd ahi. is-a] “M” es el mactouniverso, ocurte pero no se M™uestra sobre el escenario, se lo alude, des- + borda al cubo-escenario, E] microcosmos es recortado por el cubo-cscenatio, Entre ambos, hay una relacién de Auencia. Quiet podrian Tags MaPectivamente como el significado y el significance, Esel contenido del microcosms: escénico que debe él solo soportar y hacer reconstruccién del macro-universo. Bl espectador recike d mensaje de “m” y reconstruye a “M". El tema ahora, es doble: Cubo Escenario 1. Dinde debe 9 convien focaliaar el cubo-cscenatia respecto del macrocosmes, 1s. almicrocosmes. 0 sea, cémo delimitar ut, Cudles son las telaciones de continente-contenido entre uno y otro, En principio, hay tres posibilidades, 15-2] 168 Ans conmineronia + eavfruro 5 dibujo varfan la escala relativa. En lafigura {5-3 fl relacidn entce “M" y “m’ es muy grande dimimuto; esel caso del teatro diminuto jGciena hace dela tealidad un decoupage des que procuramos graficar, escena y cudl otro ocurre fuera para aunoy aludiro silenciar aotro, es uno Zescena. Elmelodramayel gran guifiol mues- 5-41 alomds posible de “Mel teatro griego mos- sélo ‘m” y “M” era aludido por el coro. ‘cuanto a la focalizacién, digamos que es é. Unase refierea qué parte mastiar, 0 sea, © hacerel plano desutura, lo cual equivale ar un punto de mira y una perspectiva. ‘otra focalizacién se refiere a definir sobre Bidl personaje cencrar la arencién del puiblico, comienza de lectura. Si miro en “Mas [5-51 del horizonte”, desde Robert o desde su ano, desde un héroe o desde un antihéroe. matikimaacotaciénal respecto es gravey dice td cubo soporte, cl microuniverso, sevacia de pneecery se llenade pasién. Esel gran teatro. que ‘m” pueda contener y sostener por a todo el “M”, debe ser fuertemente Udtalizeda, de modo cal que el cubo-soporte ’° ‘el ceniso y sitio del universo, todo de la 1 La“m’ debe astralmente (stellairement) centrada respecto de “M”, y ésta debe set tan vasta y profunda como sea posible. La problemética fue magnificamente expuesta por Pirandello en “Seis personajes en busca de i Paator”. La figura 5-4 explicita esta dialéctica. ‘ yy fo que llama Souriau, una “puntuacién escénica”, Un instante donde todo “M” se resu- ; 88 eau en “m’, Este es el nticleo 0 conscelacién central, el noyau pci duro, lu- #53; La serie actoral * [Fl attor o actuante, individuo de caene y hueso, actor o actriz, artistas. f4 wet, Lovero, Margarita Xingu. Santa Ana, ‘ i. El Personaje, unidad del reparto, papel, oficio o cargo en la obra. a Ibsen, por ejemplo, Peer Gynt, Solveig, Hase..., el herrero..., Nora..., Edda..., etc. + figura 55, 16 i | {LA ESCENA THESENTE * GASTON OREYEI «us EL Rolo proto-oficio, prototipos de personajes que conforman el reparto de una familia ar omne delnentrogriego, del orienta, del roméntico, del contemporénco: el rej la xeina, el principe, el roe, el sabio conseero, el rival mago, el menssjero también, el primer actor, pedamra joven, el papel de earactristico, el cémico, la compas, et partiquino, el antihéroe. ao aanesvntes que son los super-roles, para todo tipo de situacién dramatic, en cl modelo de Cee eaasen: Dl destinador, D2 destinatario,S.sujero; O-objeto-Ay.ayudancey Op. oponente." Fl made de Souriau son las seis entidades oficiantes: Leo, Sol, Tierra, Maree, "una y Libra, Recarlemos lo obvio. No todos los humanos pueden ser actores (0) 0 hacer cualquier oficios neta los actores pueden hacer todos los personajes (1), hacer de Hamlet; no codos los personajes son rote independientes (mn), unaserie de personajes confluycn en un mismo rol, Prapalee, Peer Gynt son héroes-protagonistas; no todos los roles son acranses independiences (Qo), una serie de roles confluye en un mismo actance. 4, La situacién y las funciones Por siquacién dramética -SD-, entendemos una figura estructural, de grupo humano, dibu- jada por un sistema de fuerzas sociales y en un instante de la accién. En Ja vida, hay miles Me eitaaciones que pueden clasificarse en tipos de acciones; en el escenario, hay una veincena de protosituaciones de ejemplaridad. 1 Bb eela estructura conformada porlatensi6n intersubjetivay microcésmica en uninseanse escénico. ana delicadisima constelacién © combinacién dada por un mismo némmero variable de factores exenciales, siendo estos las funciones draméticas. Tre Jesseldn es un corte en el tiempo de un proceso interhumano derenido en un equilibrio snantable de explosiva tensidn. Una SD condiene un acontecimiento mis 0 mene dindimico- ine tico"Toda siuacion dramatica deriva del eneuentroy trabwn de funciones dramdticas. Toda seegacién responce, ose genera en una pulsién y apunca una demand y canine un deseo. Penola camética debe entenderse algo muy cercano al concepto de rol. Serfael rol puro seats actante posible. La funcién dramitica es asumida, encarada por hactante, pero ella Jo precede y lo desborda, Un pessonaje puede cambiar de fancién. Ellaes el modo espectfico depeabajo de un personajeen unasituacidn, su tol, su cometide dentro del sistema de fuerzas. Sie deseersinan a los actantes; Souriau considera seis funciones draméicss (funciones ve anciais) el protagonista, el bien, el destinatario, el oponente, cl fcbitre, el ayadante. Je fancionesno son atributos dela personalidad del personaje ni del rol som. superpersonales eno dela sieaacién, anteriores los personajes. Las funclones dramisicas son las variables del algebra, ls situaciones son las posibles ecuaciones que dan cues de la realidad. Encl digebea del escenario, hay actantes que responden a funciones draméticas, situaciones, earadog y procesos y momentos de Sluencia entre las situaciones, Sei eome ol nacer ua individuo quedatia signado por una constelacién, astral, asi, un perso- haje, queda signado por su rol a dar cumplimiento de tal funciés dramdtica. Es el oficio ate nial al cual nos destin la historia ola ley cosmogénica. Por so dijimes, que Ja fancign ene rjca sel rolen estado puro, como Formula vaca, incdgnitaaserllenada por ur material Gonereto de huroanidad psicofisioldgica. Estas Funciones © protofunciones dramaticas, son forces "signaturas” que Veremos enseguida, Cuando estin dadas las funciones asumidas por personajes, cuando ella se traban entre si en periplos o circuiros de lineas de fuerza, en el Cnirevero, se hila la maila de situaciones. * Vor figura 4:21, pagina 155. 170 Ans comminarontA - cavirute 5, $F Gadefinitiva, dados los actantes y sus fanciones draméticas, como potencialidad de actuaz.... hace desern bocat a estos en las arena circulars cada cual ocupa su predio y queda latente la ‘én, la cual iré desenvolvigndose segiin lo permican las estracegias factibles. feo: La signatura a Eendemos por signatura, el hecho de que un personaje acepte ser subsumnido, o conforma- [a estructura actancial. au parte de seis funciones o provofunciones draméticas. Usiliza“librementc” el modelo olégico y con toda precisién explica el porqué. No por fe en un sistema de predicciones o valor no entra a juzgar, s{ en cuianto el modelo tiene una extraordinaria justeza psico- vica en la definicidn de protoripos humanos en base a sus funciones, En este sentido, es Fro quc el modelo astrol6gico no tiene paralelo y que, cuanto esquema ha propuesto hasta Hlor la psicologfa, ninguno es, ni remotamente, comparable en eficiencia y fuerza revelax fon. Aun cuando pudiéramos sospechar de! modelo astral por racionalismo o incredulidad, Bb podciamos poner en duda su efecto esclarecedlo, sistematico y profunde. Como herra- FBicnra funcional, precisa en deralle y abarcadora, es come to aplica Souriau. alo hemos dicho “libremente” y esto es importante. Primero, porque Souriau construye, modelo usando heterodoxamente los factores del sistema en una estructura donde intercala mando, porque la interpretacién 0 lectura que hace de las valencias de esos datos, es toral- Bente abjerta y no astroldgica. Las constelaciones que se van armando a medida que crecen, Be hacen ms complejas, plurivalentes y dindmicas. tL 15-71 a 0 I a EVprimer eoquema ubica a los seis actantes en el “cfrculo escénico” y dibuja las Vneas de Srerrelacion, Hl segundo readapta el anterior al modelo actancial de Greimas. ia comprender este juego de modelos, conviene partir del mas directo, el Modelo del Bisefio, levado al caso actancial y acotado con Ia nomenclatura de Greimast br 5. °. pa & pi pestinapor, causa, motivo, necesidad, deronante, la Pulsién, quien dala orden, aquello @iié detona al proceso, el mandanre, el deseo, impulso. in LA ESCENA MHESENYE - GASTON AMEYHEE & BL SUIFTO, agente, gjecutor, disefiador, quien concretamente hace la accign (por orden de i otre © no), el mandatario. . Som ousero, fin, objetivo de la aecién o del disefo, la fnalidad que se busca, Da- REcEFTOR, usuario, beneficiario o damnificado, n- La posible reaccién del destinatario, nespursia. empl hay un eazator~S— que tiene necesida, impulso, pulsén de exaar para comer “Ia Pulsisn Din, hay un objeto o presi ~O- ln liebrea cazae y hay un destinatarin ~Receptor- la familia D2 del cazador, Damos a continuacién, la sistemética de signos segtin Souriau. 6. Los actantes Son las seis funciones bésicas segiin el autor tuxo [ J+ J ex promaconista pestivaon Esla demanda, tendencia, pulsidn. Bs la fuerza temtica que orientay determina la Situacién gue la motiva y le da sentido, Fuerza que desea ejercerse. Es Leo, por ‘que estar en esa Casa, Sifener la fuerza de iniciaiva. Es el personaje que dice “yo”, que hableen primera persona. ‘Toda sieuaci6n se genera por una fuerza que es Leo: amon ode, poder, deseo, miedo, segu- tidad, expansién. Leo tiene dos variances bdsicas: tender aun bike Para si mismo egoista.o para otro, altruista, Harpagdn o Andrémaca. 2, 501. [© ] 21, wun peseano eur busca uso Ese objeto dela pulsién, el que representa al Bien, el vesoro buscado, la mujer solicitada por dos rivals, cl trono pretendido por Macbeth, el Graal de Parsfal, [a paz del alma para Edipo, 1a pulsién tiende a ese representante del Bien o valor un tierra [ 6 ] eu oesnmnatanio pet sien drseano Es quien recibe al Bien, beneficiario de la pulsidn, aquel para quien se busca el Bien. El hijo Para guien acta Andrémaca, la esposa para quien trabaja cl hombre, el dinar, ‘para el avaro, el tesora de los Nibelungos, el amor altruista de la madre o egoista del déspota. Beneficiario del Bien y perjudicado por el mal. wv. manre [ B] ev ovonenve, Es el tival de Leo, no necesariamente malo © negativo {porque Leo no necesariamente es buene), muchas veces ¢s el antagonista que se opone a Leo, como héroe-antihéroe, siendo Leo, en ese caso, la injusticia. Para que haya drama, debe haber oposicién, rivalidad en amor © politica. Marte puede ser, dentro de un mismo Personaje, su far negativa, la nariz de. Bergerac, puede set un antagonista colectivo, como en “Santa fuane de he Macaderos” yen el “Galileo” o en Ibsen, el pueblo. Figura entonces, como el obstdculo, el freno ala maldad H 0 dominancia de Leo. Ye tuna [2 ] a1 Auoe7Ro, La BALANZA Dex. niEH Y DEL MAL EN JUBCO Es la balanza que se inclina y resuelve la litis. Quien decide la situacién, recompensa al vir- {uoso, el juez que da su veredicto entre Leo y Marte. Amenude queda “amosférico”, es decir, {Lis octito desde el Mactocosmos, como Dios, ef Olimpo, el anan elhado Brn. el cazador (eo) y la liebre (Marte 0 el Oponente), podiia decidir Dios o al war cle nifio (Leo) desea 172 le AMS COMRINATORIA + CAFFTOLD 5, ‘orta (Sol),-la madre (Oponente) se opone, pero recapacita y pondera (Libra) y decide entre Leo y el Oponente. [C ] evavupanre satélire, cOmplice, auxilias, subordinado, amigo o cutor de Leo o de Marte. Por eso se el Espejo dela fuerza. Es eladjunce de Leo o del Oponente, segiin él caso. En general, ‘elemento de primer orden, a veces es el Salvador o una fuerza eésmica enorme y extitica. de afecrar a cualquier a los otros signos, porque no es auténomo, por eso sc lo escribe Sia una “funcién de”. Luna funcién de Leo o de Sol. C(ft) - C(O) HU propuesta de Souriau puede y debe perfeccionarse a a lux de la experiencia y del desen- Fimiento de la teor‘a del escenario. Tiene por destinatario al semidlogo. Nosotros no pre- cmos ta etulo, pero haremos algunas observaciones y conclusiones, feutos del ensayo del fdo'En mds de cien texcos. lecrtimos que el modelo satisface acabadamente a los textos clésicos. En. cuanto a los istas—teatro del Absurdo, Becker, concerporineos-, advertimos que se trata dle es- ‘mucho més informales, abiertas, lébiles, contradictorias y complejas sin escalafones rantihécoe, el protagonista masivo, la ausencia de protagonista y de conflicto y accién apa- i ), y de alta polisemia y modos de deconseruccién. Los saltos o alternancias de prota- cmoy la buscada oscuridad, complican el andlisis. En algunos casos, bay més de dos posibles Bmogramas y en otros ~pocos, pero los confesamos-, no nos fue posible encontrar cl aca lo molde de signatura. la polaridad clisica, protagénico (Leo-Sol) y antagonisca (Marte), sasticuye por una polatidad individuo-mase 0 individuo y una fuerza de entelequia, ol ser, nada, la ausencia de Dios 0 de todo sentimiento. -Aceptando el planceo “parastrolégico”, los actantes-fuerzas en sus puestos, el metodélogo procurar que los signos hablen por si solos. El tema astral como configuracién, surgira. ja de ser un modelo tedrico para trasformarse en la lectura -subliminar 0 analftica~, de a horéscopo escénico, de un instante-situacién. Es como el mapa de la contienda astral, el plano de la batalla entre los signos regidos por el ciclo-horéscopo-escénico. tema es la respuesta. la pregunta clave: cual es la fuerza, pulsién, demanda que cataliza { ‘eatapulta? jE] miedo, el amor, la codicia, el poder, la envidia o aquel bacillus Freudi del s incesto? i lea se inicia preguncando por Leo, que no necesariamente, encarna en un individuio, nfs bien acta como Pulsién. El protagonismo entre Leo y Sol es variable y, a veces, ambiguo. | Acontinuacién, se busca la tensién Leo-Marte, prototema dela litis. Buscar el dispositivo de fuerzas en controversia 0 its (Leo-Sol-Marte). La historia escénica podria escribirse, en ‘ate sentido, en tres etapas: .1Teatro cldsico, la ties heroica, entre caballeros, por un reino, una dama, un tesoro, cl honor. tua Teatro romAntico y realista, la ltires més psicolégica, de caracteres o patri6tica (Srurm ® und Drang, Schiller, Ibseo). mg, Teatro del siglo XX, a linises social u ontolégica (expresionismo, Brecht, Beckett, Teatto del Absurdo y actuales). Lalisiva perdiendo exterioridad y pomposidad, va penetrando en ef individuo y finalmente, 173, es el antihéroe que lucha contra su propia existencia vacfa. Bs de norar, que el héroe no tiene porquéser ni Leo ni Sol, muchas veces es Marte, el oponence (“Santa juana de los Matadecos"). rv. Un texto puede tener més de una formula nomogramatica, sea por alternativas de inter pretacién (caso de obras del Teatro del Absurdo), sea por puntos de apoyo delas lecturas segiin se comience por Leo, por Marte o por Libra u otras variantes. También puede tener més de un nomograma cuando en el interior de la obrahay una inversién de toles, fluctuaciones o intercambios. El ejemplo monolitico es “Galileo”, un caso de inver- sidn de roles es “Casa de Mutiecas”. EI modelo de Souriau, evidencia en estos casos su notable fecundidad, y dependeré del punto de partida del andlisis del texto que haga el directér con sus actores. Nunca el pleito ni su diageama son ficiles. v. Nos permitimos hacer algunos agregados al modelo. v.1, Suponemos la conveniencia de que los signos puedan cargarse con valencias que los po- tencien. Por ejemplo: f° J! JP. fi. Estas valencias indican la “cemperacura” del accante. Una fizis, como en “Macbeth”, que desencadena un asesinato y una fitisen sordina y de buenas maneras como en “Un pequefio dolor” de Pinter, son muy distintas. v.2. El uso de subindice, por ejemplo ©, ©, ©,... ©, indica la singularidad, pluralidad o indefinicién multicudinaria que supone el actante. El ¢aso de “Juana de Jos Mataderos”. v.3. Una notacidn de afijos (+/-) puede significar-cualificaciones de bueno/malo, en algin aso oportuno. v.4- Unactante puede desdoblarse en dos tareas y/o en dos personalidades (Hamlet, Woyzeck, protagonistas tipicos de Kaiser, Wedekin, Strindberg...). +¥.5, La prdctica de este dlgebra de escenario, en el caso de la didlactica yel diseio escenogréfico, nos ha llevado, poco a poco, a reformular las protofunciones dramiticas, respetando el espi- ritu de la obra de Souriau. De todos modos, el asunto queda abierto. Proponemos un cédigo: Ja actitud de un personaje de escar sttuado, en su Sitio (Tierra). Id.id, cencrado sobre sf mistno (Sol). + La actitud de realismo centrado er la labor propia, en su casa y familia, cn su tierta (Tierra). + La actitud de ensofiacién, de escapismo en el pasado o en Ia fantasia (Neptuno, Laing). La actitud de superacién, altruismo, justicia, bondad (Saturno, Plutén). El amor (Venus). : El poder (ipites, Marte, Sarurmo, Sol). ee La rivalidad (Marte). A: El tingulo de rivalidad-deseo-armor (Marte) i: La incriga (Neptuno, Mercurio) (i; El enredo (Neptuno, Mercurio, Lung) 2%: La rupeura (Marte) se@cagos +6. Dijimos que la signacura cs la subsuumisi6n de un personaje por el determinismo del ac- tante. El personaje acepta esta sujeccién, como su pasaporte, para acceder al escenario: esta nocidn es interesantisima, porque supone a la escena como cédigo de derechos y deberes, formula de oposiciones y similicudes. Scesactante destinador, porque hay una oposicién respecto de un destinatario, se es ayudante por afinidad a un dominance, se es Sol, porque hay una Tierra... ; Los personajes no estén sueltos, son solidarios, por eso actantes. Hay dialécticas. 1m Ang COMMINATORIA - CAPrOLO 5 *r_ Los personajes no solo se definen por una sola signatura, se cargan de variables como fun- nes de segundo y tercer grado. Ver los ejemplos extensos que da Souriau de los personajes de Shio, Isabel y Leonardo, un triéngulo. En algunos casos hay intercambio de roles. El protago- famo pasa de Macbeth a Lady Macbeth, uno y otro son Jeo y Luna cn funcién Leo. (C (4). z.En una situacién, pueden una o més funciones actanciales, no estar cubiertas por un per~ ajey quedar vactas. Souriau dice en e508 casos, que no estén “encarnados” o no eseén en micromunda, pero sf en el macromundo, el caso de la intervencién divina. También una ancién actancial, puede cubrirse, sucesivamence, por varios personajes. 311.El nimero deseis actantes, dice el autor, surge empiricamente, pero recibe verificacisn através A planteo estructuralisca implicico, y se ratifica como modclo sinerético, a medida que el ansli- i de los caracteres va acercdndose al diagrama final hexagonal, como férmula de economia. fc Eldrama es tanto més sélido, cuanto mis conciso y cuanto menos personajes requiere (ver punto anterior), y la fusién de personajes y/o la supresién de uno 0 més, es también una férmula.Sila‘obra tiene muchos personajes, se condensan bajo una signatura, Souriau analiza dcienidamente los casos tipicos. ‘Nuestra experiencia sugicre estudiar la oporeunidad~en algiin caso-, de afiadir un séptimo ante “vacfo”, cero 0 neutro 0 blanco, para flexibilizacidn del sistema. Souriau habla de una “ley de disimetria”, como normativa genérica de los objetos estéticos, Gite implica su estructura dindmica, basada en situaciones de equilibrio inestable de £tis. Un tema que Souriauatiende preferentemente, esel delis supresionesde2, 3 y hasta actantes. UL, SUPRIMIR A LEO: freufo no aparece en Ios dos primeros 15-91 os; una entidad ausente del micracos- nos dirime o presagia desde una atmésfe- celeste o como fatalidad, Dios, el azar, el Sf Elcielo Fdestino. Anfbal —en Nicodemo-, siempre ° } oe to ed ausente, pero acta porencialmente. jh. 2 Exo lo llama Souriau, actuar “atmosféri- ", desd 000 ente”, desde el macracosmos. @ ¢ UL. SUPRIVIR A MARTE, EL OPONENTE: ‘O generalizatlo o atmosferizatlo, La fuerea facla gravedad en Solness, la opinién publica ene én Berenice, el pucblo en Peer Gynt. 3. SUPRIMAR EL SOL? . (Como emanacién del bien, instancia rara j dificil. Gd. SUPRIMIR L.A BALANZA: lmlecoeosmos =E] Juer se hace invisible y actia desde el dentro ée\ macrocosmos. ‘SginaiSpOTEE 195 @ Xib§ SUPRIMN DL MIEN, LA TIERRA: _Astyanax précticamente es borrado. U6, surwine 14 LANA? - La ausencia de ayuda o de salvacién, att. Souriau, invocando a Raimundo Lullio y en la misma hip6tesis de Leibnitz, habla de ‘Ars Combinatoria,ejercicio de pura inteligencia, de permuraciones y asociaciones de signo en pares, trladas, cuddrigas, conformando horéscopos. Lo llama la préctica de una “morfologia escénica”. Nada podsfa set més auspicioso y mejor recibido, porque acrece nuestra confianza en la posibilidad y necesidad de introducir inteligencia ¢ imaginacién, lgica y poesta en el escenario, bartiendo la empiria del oficio bastardo. “Lo que caracteria el dominio propio del arte drarétice, es que rige sobre él un principio general de artécombinatoria’, dice texcualmente Souriau y recuerda al Ars Magna. Hay miles de combinatotias para exponer un tema, emitir un mensaje, escribir una propo sicién, pero tan solo un 5% o atin solo 0 quizé un 3% desoluciones, seré 6ptimo. La intuicién del autor decide. La clasificacién y evaluacién es tarea del teérico. Elmodelo de Souriau, més todas las actualizaciones de la semidticay la experiencia deescena, ces una base invalorable para el escendgrafo. Para decidir el enfoque, hacia dénde mirar en primera instancia, c6mo hacer la sincesis que ratifi- card la idea de fondo. El modelo es parastroldgico, no quera-mos ver tarea de agorero. EI modelo nos ha sido valiosisimo en la didléctica y el andlisis de textos. De todos modes, un digebra 0 una nomogramdtica de escenario, no pretende erigirse en un formulatio capaz de decidir del hecho estético, Lo tinico que pretende, es introducir orden en la escena y permitir el debate objetivo. A continuacidn, pasaremos revista a una serie de casos que ilustrardn el sistema. Elmito del Edén 15-10) ea alien © 5 & Adin fim = Adin = ellen ia manzana Lis loibertad de eegicoaceptar C = laserpiente G.= el Padre’ dios La birtad de ac De clegro aceptar bad /Polc(p) Serpiente EI padre Dios Souriaw hace un brillante ¢jercicio con el tema de la tentacién. Bs una situacién widdica, Adén, Eva, la Serpiente. Adan es el destinatario o beneficiario del bien, tiene libertad de aceptarlo ‘ono; tambign podrfa ser el oponente. Eva es protagonista y desea un bien ~la manzana~ para Adan, La Serpiente refuerza la accién de Eva como su cémplice 0 instigador. Antigona Duelo de ideas entre leyes santas inviolables y la conciencia. El drama concentrado en An- tigona, quien acepta la muezte como purificacién de sus ancestros. 176 ewe Sr eslaley de tradicién; Oes Creonte, el rey | 5- que debe hacer cumplis la ley; Oes el herma- nanan ‘us cowninaronta « caviy my fh Elite La Ley Arcaica @ 10; Ces Antigona ayudada por suhermana —“'=2"te ©, O Petes C34 esel Juez Tiresias. El alcalde de Zalamea - Elpodet y prepotencia del noblees Leo; el Ca- nn pitin es Sol; Isabel es Tierra; el Alcalde es Opo smene C i » aiinal nentesel Rey es Libra; el pueblo es Luna. Es un mapa muy claro y cabal. “Fuenteovejuna’ tiene un diagrama semejance, La vida es suenio EY diagrama es més complejo y con més de una alternativa. Segismundo es Sol; lavida es Tietra; la libre vo- Juntad es Leos el suefio, la sumisién es el Opo- nente; el amor es Libra y Rosaura es la Luna. La vida es suefio - autosaeramental Is El teatro espafiol presenta dos ciclos drama- ‘irgicos que perduran como ejemplos de “es- cena pura”. Uno es el drama épico popular, “Fuenteoveju- na’ y “El Alcalde de Zalamca’, paradigmas del teatro heroico roménticoy del épico-proletario deBrecht, Elotro eselaurosacramental modelo para toda escena de abstraccién y geomerria, Uno y otro modelo se asignan a proyectos dist- miles—germanfasy contrarreforma-, pero uno yotro conforman, junto losatenienses y Shakespeare, El autosacramental es un juego escénico de sintaxis p Antigona Lf it Lf 3 4o mejor de laescena histérica occidental, ura. Hay una gramética, un féxico, una xerética Ieyes y formas. El fondo siempre es el mismo con temas paralelos: fa gracia, Ia eucatistia, la penitencia, la salvacién, la fe. El puiblico estaba advertido, sabfa bien lo que ocurrirfa en el escenario, no habla teama ni incriga. Una dialéctica dirimfa la oposicién prevista. Ese "more geomérico”, en el cual resonaban los fonds del teatro de magia, ¢s lo que ahora debemos comprender y rescatar, cuando los métodos sintictico morfolégicos proveen Ia al- tevnativa para la escena frente a la comperencia de una comunicacién de masas, de pura infor macién puntual, anecdética y frivola (cine, ev, ete.) Con el autosacramental estamos en el regreso al acto gue interesa al margen de la desactualizacién que el de pura presentacién, este es el mensaje temario linurgico implique. Hemos analizado mds de dos docenas de aurosacramentales, En “La vida es sueho”, Calderén hace un juego de alta heuristica con las dos obras homénimas, el drama de Segismundo viene aser el caso singular y concreto del cual el autosacramental es la ecuacién abstracta, aT == LA TSGENA FaEsuHTH - GASTON BEYER 178 15-14] is-1s] 18+16] [sn] El burlador de Sevilla Leo es Ja iujuria; Don Juan esté en Sol; Jas mu- jeresson Tierras las mujeres advertidas son Opo- nente; Don Gonzalo es Luna la justicia divina, es Libra, Guillermo Tell El pueblo en rebelidn es Leos’Tell es Sols el Riili, la libercad lograda es Tierra; Gessler es el Opo- nentes el hijo de Tell es Luna de'Tell ye juicio de Dios es Libra. Es un nomograma perfecto. Peer Gynt Tiene el mismo mapa de muchas obras de Ibsen, como el Solness. Ej mito del supethombre es Leo; Peer ¢s Sol; el triunfo material es ‘Tierra; la verdad, la realidad, lahistoriaes el Oponente, Marce; Solveig es Luna del Sol; el Fundidor-Dios es Libra. Casa de muiiecas Es un mapa con varidntes. La pulsién hacia la libertad seria Leo; Nora es Sol y es en primera instancia el apoyo —Luna~ del maridos éste es el Oponente a la libertad; hay un destino que seria Libra. Hay un primer momento: f-O C (G)/O& Hay un segundo momento: {VO 2 /o Hay un tercer momento: G/ftO Los lugares se inviercen, en el tiltimo inscante Helmer concentra la atencién y se erige en la conciencia de lanecesidad del cambio. Hay como un tridngulo entre Libra, el Oponentey Leo-Sol. El cfrculo de'tiza “Tambiénei Brecht se dan reiteraciones de sus diagramas. Leo es el amor maternal como fuerza movili- zadora; Gruche es Sol; el nifio es Tierra; la Reina es la Oponente; el jucz es Libra y el novio de Gruche seria la Luna. eran dios Brown snomogramas de O'Neill son muy interesan- jclros. En general, son parecidos. or, Ia existencia, es Leos Brown es Sol; ita es Tierra; Dion es el Oponente; Si- femperador Jones omograma podria ser el poder, Leo; Jones es ‘a corona real es Tierra; el hechicero es el nte, el bosque y fa noches es Luna y el inconsciente de Jones, es Libra. a mafiana.a Ja media noche dad esespacio,elespacio essoledad” dice Kaiser. ‘obra tiene un nomograma clisico, Leo es ef do de la vida; Sol es el cajero cuando cae dela Dama, pero al mismo tiempo pone archa a Libra que es su sentido moral laten- 2 obra parece escindir a su protagonista en fd Soly Libra; Tierraes la Dama, puesta alli asociedad: lasociedad es el Oponentes Luna Chica que lo denuncia, los empleados del y también podria ser la familia del cajero. ca abajo ‘alto momento de nuestra dramaturgia, me- ‘un comentario. Se trata de un hermoso. jograma. Leo es la maldad, la avaricia del 5 Sol esla mala gente, fos usureros que ro- ilapropiedad; Don Zoiloesel héroe Oponen- Be Anicero seré la Luma; Robustiana es Tierray gelapraserd el suicidio, la tinica libertad que queda in Zoilo. Ieyes terminantes y perfectas no se dan para utcta social del hombre; los diagramas son isolo sendas posibles. El hombre de teatro Rélbe llevar un “cuaderno de bitécora” para gar en el escenario. sserfa Libra y seguramente las mascaras,” 5-18 15-19] [5-20] [5-211 nS comuimarontA + canfruno § 179

También podría gustarte