Está en la página 1de 264
626./ ABASTECIMIENTO DE en AGUA POTABLE Enrique César Valdez Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingenierfa de la Universidad Nacional Autonoma de México. Profesor de Carrera del Departamento de Ingenieria Sanitaria, Facultad de Ingenieria, UNAM. Edicién en computadora Ing. Migust Angel Gonzélez Lépez Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autoriza- cién escrita del autor. D.R. ©1990, UNIVERSIDAD NACIONAL ‘AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA. Av. Insurgentes Sur y Copiloo Delegacién Coyoacan 04510 México, D.F. Primera edicién: noviembre de 1990 Primera reimpresién: enero de 1991 Segunda edicién: julio de 1991 Tercera edicién: octubre de 1992 Cuarta edicién: enero de 1994 CONTENIDO Pretacio 1 Introduccién 1.1 Evaluacién de la necesidad y disponibilidad del agua en México en la época moderna 1.1.2. Situacién de los servicios 1.1.3 El abastecimiento de agua potable y su relacién con la salud publica 1.2 Dependencias relacionadas con la planeacién, proyecto, construcoién, operacién y mantenimiento de los sistemas de agua potable 2 Descripcién general de los sistemas de abastecimiento de agua potable 21 Fuentes de abastecimiento 22 — Captacién 23 Conduecin 24 — Tratamiento 25 Almacenamiento y regularizacion 26 — Distribucién Problemas 3 Estudios basicos para realizar el proyecto 3.1 Generalidades 3.2 Estudios basicos de proyecto 3.3 Informacién previa 3.4 Investigacién directa 3.5 Estudios auxiliares complementarios 3.6 Elaboracién integral del estudio 13 15 15 18 18 20 21 a 24 25 27 [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 4a 42 43 44 5a 52 521 522 5.23 53 531 582 533 53.4 535 54 61 Problemas Datos basicos de proyecto Vida util de las.obras y periodo de disefio Poblacién de proyecto Usos del agua Gastos de disefio Problemas Obras de captacion Captacién de aguas superficiales Captacién directa por gravedad 0 por bombeo Captacién por medio de vertedor lateral Captacién por medio de caja central ubicada por debajo del vertedor de rebose Obras de captacién para agua subterrénea Manantiales Pozos Nociones de Geohidrologia Métodos de pertoracién de pozos Captacién de aguas por medio de galerias de infitracion Evaluacion del impacto Ambiental Problemas Conduccién Tuberias usadas en sistemas de abastecimiento de agua potable 31 31 87 61 76 7 102 102 107 107 CONTENIDO 62 63 634 632 633 63.4 63.5 64 64.1 642 77 Tad 713 72 724 722 a1 a2 Piezas especiales y dispositivos de control y proteccién de bombas y tuberias Proyecto de lineas de conduccién de agua potable Factores por considerar Metodologia de disefio Férmulas para el célculo de la resistencia Por friccién 0 superficial en tuberias Conducciones por gravedad Conduecién por bombeo Instalacién de tuberias Silletas Atraques: Problemas Regularizacién Tipos de tanques y su funcionamiento ‘Tanques superficiales Columnas reguladoras Tanques elevados Célculo del volumen del tanque de regularizacin Céleulo analitico Calculo grafico Problemas Distribuci6n Generalidades Compontes del sistema de distribucién 118 130 130 131 134 138 144 158 160 163 167 1 m1 71 175 176 179 179 184 202 203 205 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 83 84 85 86 861 862 863 8.6.4 8.6.5 86.6 Presiones requetidas y velocidad de flujo en ta red Disefio de sistemas de distribucién ramificados Diseho de sistemas de distribucién en mala Analisis hidrdulico de sistemas de distribucién en malla Método de relajacién (Método de Hardy Cross) Método de la tuberia equivalente Método de secciones Método del circulo Anélisis con computadora Analogia eléctrica Problemas ‘Anexo A Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano Limites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacion Bibliogratia 207 207 207 222 237 241 247 248. 248, 251 287 PREFACIO Los ingenieros civiles tradicionalmente han participado en la realizacion de obras de abastecimiento de ‘agua y para la eliminacién del agua residual. Esto se debe a que la ingenieria sanitaria constituye una de las actividades mas intensas de la ingenieria civil Estos apuntes, cuya primera edicién aparecié en 1990, fueron preparados con el principal objetivo de servir de texto elemental en los temas correspondientes a la materia de Abastecimiento de Agua Potable que cursan los estudiantes de la carrera de ingenieria civil que se imparte en la Facultad de Ingenieria de la UNAM, y para ampliar las lecciones y ejercicios dados durante la clase. En los afios siguientes, el texto hha pasado por tres revisiones y ampliaciones inciuyendo la que dio origen a esta nueva y cuarta edicién, en la cual se han considerado los Lineamientos Técnicos para la Elaboracién de Estudios y Proyectos de ‘Agua Potable y Alcantarilado Sanitario de la Comision Nacional del Agua, de reciente publicacién (1993) Las limitaciones impuestas a la cantidad y extensi6n de los temas estan marcadas por e! tiempo disponible para ser cubiertos en un semestre académico; por esta razén desde la primera edicion de estos ‘apuntes el contenido se ha referido principalmente a los aspectos de planeacién y diseno de los elementos del sistema de abastecimiento de agua potable. La necesidad de abarcar las otras etapas del proyecto, esto es, la construccién y operacién del sistema, dio lugar a la elaboracién del complemento de estos apuntes, ta cual se hizo durante 1993, y como resultado se produjeron los apuntes de Abastecimiento de Agua Potable subtitulados Recomendaciones de Construccién (Volumen 1) y ‘Administracién, Operacién, Mantenimiento y Financiamiento de los Sistemas (Volumen Il); estos apuntes fueron eoeditados por ia Facutad de Ingenieria y el Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua. De esta ‘manera, la presente versién corresponde al Volumen | de la edicién en conjunto. Estoy afectuosamente agradecido con el Ing. Rafael Lopez Rulz, profesor de la materia, por at interés mostrado en este material, asi como con los ingenieros Emesto Acosta Ortiz, Gastén Mendoza Gamez y Carlos M. Menéndez Martinez, por sus amables y alentadores conceptos con respecto a estos apuntes: ‘Agradezco las sugerencias y comentarios que me ofrecieron de la edicién anterior los ingenieros Renato Flores Soto Flores, Enrique Heras Herrera y Fernando Ruiz Arriaga; en la medida de lo posible hemos incorporado sus sugerencias en esta edicion. Debo especial gratitud a mi esposa, la Ing. Alba Vazquez Gonzalez, por sus invaluables consejos, appyo moral y sugerencias editoriales CObviamente, el trabajo que ha supuesto la realizacién de esta nueva edicién no podria haberlo realizado tuna sola persona. Por tanto, quiero agradecer la colaboracion del Ing. Miguel Ange! Gonzalez Lopez y expresar mi reconocimiento por el concienzudo trabajo de edicién realizado asi como por su ayuda en la revision general del material Por iitimo, deseo dedicar este sencillo trabajo al ilustre Ing. José Ansberto Monobe Galvan, maestro entrafable, ejemplo de honestidad y dedicacién, con infinito aprecio. Enrique César Valdez Ciudad Universitaria, D.F. a 30 de noviembre de 1994 La concentracién de la poblacion en ndcieos cada vez mayores trae consigo innegabies ventajas como son el mejoramiento econémico, social y cultural. Sin embargo, también es cierto que por esta causa han surgido mitiples problemas de tipo ambiental como la contaminacién atmosférica, el transporte y disposicion de desechos fiquidos y sdlidos y el abastecimiento de agua para usos municipales. E1 agua es indispensable para la vida y por ello el hombre, en muchos casos ha buscado para Su establecimiento tos lugares que le ofrecen mayores comodidades y faciidades para el desarrollo de sus miitiples actividades, procurando tener cerca una fuente de abastecimiento de agua, pero no siempre ha podido conseguirlo por razones diversas teniendo que establecerse en sitios que quizé no fueron los mejores para su desenvoNimionto. Asi surgié la necesidad de conducir el agua a lugares apartados, pero las grandes ventajas de tener agua donde se necesita justiican los trabajos para captarla y conducila. El conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una poblacién en cantidad sufciente, calidad adecuada, presién necesaria y en forma continua constituye un sistema de abastecimionto de agua potable. El problema de! agua potable no tiene solucién permanente, por lo que en este aspecto siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de aprovisionamiento, realizando _estudios, hidrolégicos geohidrolégicos para tener a la mano forma de ampliar los sistemas. El aumento de la poblacién y el ascenso de su nivel cultural y social hacen insuficiente en poco tiempo las obras proyectadas, imposibiiténdose de esa ‘manera que con las existentes se pueda seguir el ritmo de crecimiento que las necesidades. CAPITULO 1 INTRODUCCION cexigen y complicando cada vez mas la obtencién de nuevos caudales, pues las fuentes actuales van haciéndose incapaces y es necesario utilizar las que estén situadas a mayor distancia, u otras. cuyas aguas requieren tratamientos mas elaborados para hacerlas adecuadas para el consumo. Para desemperiar un papel activo en la solucion a tales problemas, el Ingeniero Civil. debe comprender claramente los fundamentos en que se basan. Por tanto, lafinalidad de estos apuntes es delinear los principios fundamentales de Ingenieria implicados en las obras que constituyen el sistema de abastecimiento de ‘agua potable ¢ ilustrar su aplicacion al proyecto. 1.1 EVOLUCION DE LA NECESIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN MEXICO EN LA EPOCA MODERNA. 4.1.1. Poblacion y disponibilidad del agua México ha tenido indices de crecimionto poblacional de los més altos del mundo: 3.1% ‘anual en los afos cincuenta; 3.8% en los sesenta y sélo 2.9% en los setenta. La poblacién de México, comparada con la cira de 1970 creci6 en las dos iitimas décadas (1970 a 1990) luna tasa media anual de 2.6 %. Es interesante observar la dindmi¢a del crecimiento demogréfico de nuestro pais (Cuadro 1.1) desde 1790 hasta jos resultados obtenidos en el XI Censo General de Poblacion y Vivienda, 1990. Podemos ver que la poblacién, atin cuando no siempre con la misma rapidez, ha ido Continuamente en aumento, excepcién hecha de 4921, en que la poblaciin disminuye con respecto a la registrada en el censo de 1910, ao en que se inicié la Revolucion. [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Cuadro 1.1 POBLACION TOTAL 1970 1990 FUENTE ‘007272 13160069 sso4700 tessere2 1653562 25rat0i7 | 0. Vi Canno Gane! de Poblacion 1. Canna de Relig 2 Tabula cons {ter Conese Mestane 5 HG Was 2 Nowa de ton Estados y tas de a Un Mesicana de 1836, {nto Nacional de Geog y Esdetca ola Repibica Mexicana 11. Camacsn gubumamontl en Brant Mayer 42 Thomas Faronane 1a NA. Mineo 4 dua N Amonte 15. Manual Ooo y a 1 Lerdo de Tejada 17, sean Hons 18 JM, Pees Hodder 19, Antonio Gari Ce 20. JM Paver Marner 21 ME. Guerin Taayre 23. Jesus Hermosa 27M Bates BON Weta 31, Moma de Foment 22.1 Gana General Pott [3 I Conso Gonaral de Poti 238, Meme de Former 27 cans Genera de Poblctin ‘S44 Gan Gamal a Poblan 159, V Conzo Genoa de Pobacin “1. Vi Carao Gane de Poblacn {Vil Carmo Genera! do Poblacion 122k Canna General do Poblaciin “a NEGL $2. NEG! INEGI SINE 86 NEG! FUENTE: CONAPO (Consejo Nacional de Poblacién) La mayor parte de esta disminucién no obedece, ‘como podria creerse, ala pédida de vidas en los afos de kicha armada, sino a la enorme mortalidad causada por la epidemia de gripe conocida como “influenza espafola’ y a la emigracién motivada por el movimiento armado. EI aumento y la expansién terttorial de la poblacién ejercen fuertes presiones sobre la disponibilidad de recursos del pais y la Capacidad del sistema para hacer frente a las demandas derivadas de este crecimiento poblacional es limitada. El pais se encuentra Gividido en 320 cuencas hidrolégicas, con un escurrimiento medio anual de aproximadamente 410,000 millones de m? en promedio, cita que representa pricticamente el total disponible como recurso renovable. Sin embargo, of terrtorio nacional tiene una _distribucién heterogénea de los recursos _hidraulicos, existiendo grandes extensiones con Precipitaciones muy escasas, mientras que en algunas partes las luvias son tan abundantes que provocan inundaciones frecuentes, Por otra Parte, el 74% de los habitantes del pais se concentra en altitudes mayores a 500 m, en contraste, e185% de la disponiblidad de agua se localiza abajo de esta cota. Ademas existe una desproporcién importante en la densidad poblacional de las diferentes —entidades federativas con la particularidad de que tos recursos humanos se han polarizado en la zona central del pais, donde los recursos naturales ‘son relativamente escasos, mientras que en otras regiones se registra el fenémeno inverso. La Figura 1.1 muestra cémo la poblacion de nuestro pais presenta una muy marcada tendencia hacia la urbanizacién. La agudizacién de la concentracién de habitantes por la inmigracion proveniente de zonas rurales es alarmante, reviviendo en muchos casos problemas que ya se consideraban resueltos, sobre todo lo que toca a la dotacién de servicios publicos. La precipitacién media anual en el pais se estima en 77.7 om de lia, lo que equivale a 1.53 billones de metros cubicos anuales, de los que tres cuartas partes se pierden por evaporacién o infitracin en aculferos, siendo el volumen CAPITULO 4 INTRODUCCION restante componente principal de los escurtimientos, Este volumen, si se analiza por cuencas hidrolégicas, muestra una irregular distribucion, con una concentracién aproximada del 70% de los escurrimientos en las cuencas del sureste del pais, en las que por causas de la orografia, ¢ intraestructura socicecondmica de desarrollo relativo, existen pocas oportunidades de consumo intensivo a corto plazo. La disponibilidad minima del recurso agua, ocurre en las regiones centro, norte del pais y en la peninsula de Baja California, clasiicadas como zonas desérlicas, aridas y semidridas y que constituyen el 56% del area del pais (1.1 millones de km‘), superficie equivalente a la de Espana y Francia juntas (Figura 1.2) 2. Situacién de los servicios Las caracteristicas de distribucién de la Poblacién nacional que se han descrito en el apartado anterior, se reflejan en la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable yalcantarilado en el pais. Los avances logrados ‘en este terreno por la multiplicacion de las obras, de infraestructura no han impedido que todavia en la actualidad sean numerosos los habitantes que carecen de por lo menos uno de estos servicios. Las cifras disponibles para 1994 indican que un 13% de la poblacion total no cuenta con un sistema formal de abastecimiento de agua potable y que 30% no cuenta con alcantarillado (Fuente: Comision Nacional del Agua), La solucién a la carencia de servicios en las colonias populares de las zonas urbanas, no debe limitarse a la introduccién de redes de agua potable y alcantarilado, sino ligarse al problema global del abastecimiento a la ciudad, al de las redes principales de distribucién, y al de los colectores principales del sistema de alcantarilado. Con frecuencia, la sola introduccién de redes ha sido contraproducente, propiciando la usta iritacion de la poblacién que ‘se encuentra con tomas sin agua © con un servicio deficiente y escaso. CAPITULO 1 INTRODUCCION Millones de habitantes 0 1900 1910 1920 1990 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Poblacion total servida con drenaje Poblaci6n total servida con entubada_ Figura 1.3, Poblacién servida con agua potable y alcantarilado en la Repiiblica Mexicana, ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Los porcentajes de cobertura mencionados no revelan la calidad del servicio, el cual en muchos ‘casos es intermitente y no se cuenta con datos sobre la calidad del agua, que generalmente no se desinfecta, Con respecto al medio rural, no estan totalmente caracterizados los casos en fos que {a falta de agua es aguda 0 su acceso a ella penoso, y aquellos en que atin sin una infraestructura formal, la poblacién se abastece de manera aceptable. La infraestructura del abastecimiento de agua potable y la de alcantarilado, incluyendo las plantas de tratamiento de aguas residuales, han recibido un escasisimo o nulo mantenimiento, y fequieren considerables recursos humanos y materiales para su rehabilitacién. De acuerdo con el examen preliminar de este problema se concluye que es urgente capacitar ‘a muchos miles de personas en labores técnicas y administrativas, asi como formar y capacitar a un niimero considerable de —ingenieros, especializados. 1.1.3 El abastecimiento de agua potable y su relacién con la salud publica, Histéricamente; a los servicios de, agua potable y alcantarilado se les ha inscrito en él campo de la salud pablica, La razén es que, siendo el agua fuente de vida, también es paradéjicamente, vehiculo para la transmision de germenes Patégencs, causantes.de enfermedades tales como el cdlera, la tifoidea, la disenteria y las Parasitosis intestinales. La salud humana depende no sélo de la cantidad de agua suministrada, sino principalmente de su calidad; segiin la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), ‘casi la cuarta parte de las camas disponibles en todos los hospitales de! mundo estén ocupadas por enfermos cuyas dolencias, se deben a la insalubridad del aguat Los microorganismos , patégenos transmitidos directamente por ingestién o uso del agua en poblaciones que carecen de un sistema municipal de abastecimiento de agua potable, constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los paises en desarrollo, Por lo que se refiere a México, en el transcurso de los Ghimos 58 afios la mortalidad por diarreas ha disminuido en forma sostenida. Sin embargo, las tasas de mortalidad observadas continuan sslendo muy elevadas si se les compara con las de los paises desarrollados (la tasa de mortalidad por diarreas es inferior a uno por 100,000 habitantes). En México, las graticas histéricas de mortalidad son francamente descendentes; sin embargo, todavia en 1985 murieron por enfermedades infecciosas intestinales 30,786 personas, lo que representa una tasa de 39,5 por 100,000 habitantes. Los cuadros 1.2 y 1.3 se refieren a las veinte principales causas de mortalidad en la Republica Mexicana en 1985 y a las tasas de mortalidad por infecciones intestinales en las entidades federativas para 1984, respectivamente. En el cuadio 1.2 se observa que las enfermedades infecciosas ocuparon el cuarto lugar de mortalidad con una tasa de 39.5 por 100,000 habitantes. En el cuadro 1.3 se muestra, que las tasas més altas de mortalidad por infecciones intestinales en 1984, se registraron enlos Estados de Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla, con valores muy superiores al promedio nacional. En dichas enitidades federativas las condiciones de saneamiento son deficientes. Debe resaltarse que aunque los servicios sanitarios tienen un papel de primera importancia, otros factores influyen en la configuracién del cuadro descrito, como son la inequitativa distribucién del ingreso por regiones ysectores de la poblacién, los deficientes niveles de nutricién y los bajos indices de educacion. Cuadro 1.2. Principales CAPITULO 1 INTRODUCCION wusas de mortalidad en la Republica Mexicana, (1985) eruneaones | TASA 100.000 HAS Erlomedden dei cranes Liaw 2, 7400 00 csr (Segue) scm sao ‘enor agro (Terese) e760 49 Enemas hier trans Cub Wom) 30, 70500 mas Ls ei npn cauens 07,0679 a0 emia came [ra sosco 070 ToTALES “4, c0300 si Cuadro 1.8. Mortalidad por infecciones intestinales (1984) None oe tuncoras [Tas por 100000 md. | Povanae opin Wonca aon a7, 100.90 uae 37% 1930 1190 ‘Chapa 220 a0 a0 ana 2008 78 770 Tecaa 2 un 120 Poca 2660 a7 a0 1.2 Dependencias relacionadas con la pasaron a la Secretaria de Asentamientos planeacién, proyecto, construccién, ©peracién y mantenimiento de los sistemas de agua potable, En 1948, la entonces Secretaria de Recursos Hidréulicos (SRH) asume la responsabilidad de administrar los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarilado a través de las Juntas Federales de Agua Potable; on elias se alcanzé un cierto grado de descentralizacién y Participacién ciudadana por lo que la SRH intento entonces la entrega de las obras a los usuarios. A finales de 1976, las tunciones y los recursos humanos de la SRH y de la Comisién Constructora de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA), abocada hasta entonces a la realizacién de las obras en el medio rural, Humanos y Obras Piblicas (SAHOP), conservando la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrdulicos (SARH) aquellas obras cuya magnitud y complejidad técnica requerian de su atencién directa. Se creé asi una division attficial entre lo que se lam ‘obras de abastecimiento de agua en bloque' y el resto de fas que componen un sistema de agua potable y alcantarilado, En 1980, el Ejecutivo Federal por medio de la SAHOP, entregd la responsabilidad de la operacion de los sistemas a los gobiernos estatales: éstos a su vez, en algunos casos la pasaron a los municipios. Con frecuencia, la carencia de recursos en los gobiernos municipales, propicié utilizar__en otras, necesidades los fondos provenientes del cobro por el servicio de agua potable. La ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE descapitalizacin resultante y un manejo temeroso para establecer las tatifas, propiciaron que los sistemas de agua potable se convirtieran ‘en demandantes de subsidios, incluso para la operacién A partir de 1982, la responsabilidad de la intervencién federal pasé a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia (SEDUE), la cual descentralizé también la construccién de las ‘obras, cumpliendo las funciones de agente técnico en las obras realizadas con créditos internacionales. La SARH continu6 encargada de las obras de abastecimiento de agua en bloque cuando, acordado asi con los gobiernos estatales, se considerase conveniente que los proyectos y obras fuesen ejecutados por el Gobierno Federal Desde 1983, las reformas y adiciones al Articulo 115 Constitucional establecen la responsabilidad de los municipios en la prestacién de los Como responsable a nivel nacional de la administracién integral de los recursos hidrdulicos y el cuidado de la conservacién de su calidad, en enero de 1989 se creo la Comision Nacional del Agua (CNA) como érgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Agricultura y, Recursos, Hidraulicos (SARH). La CNA tiene ademés a su éatgo las actividades de planeacion y excepcionaimente construccién, ‘operacién y conservacién de obras hidréulicas, ‘asi como fundamentalmente de apoyo técnico a las autoridades estatales, locales y organismos ‘operadores de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarilado, Esta Comision se ha formado como instrumento para llevar a cabo ef manejo integral del gasto, el financiamiento y el ingreso; es por eso que. en materia de infraestructura hidraulica urbana e industrial, resaltan dentro de sus atribuciones: a) definir, establecer y vigilar las polticas y la normatividad en materia de agua potable, alcantarilado y saneartiento; yb) intervenir en la dotacion de agua a los centros de poblacién, industriales y turisticos. ‘A. nivel regional se han establecido seis gerencias de la CNA que abarcan todo el territorio nacional, las cuales ejercen en su Ambito las atribuciones similares a las unidades administrativas a nivel central, delegando funciones en las Gerencias Estatales, residenciadas en cada capital de las Entidades Federativas. Por su parte, la Secretaria de Salud como dependencia responsable de la salud de los, mexicanos, ejerce una coordinacién con dependencias federales y estatales en materia de sanidad, De acuerdo con la legislacién nacional, corresponde a la Secretaria de Salud emitir as ormas técnicas para el tratamiento del agua, establecer criterios sanitarios para el uso, tratamiento y disposicion de aguas residuales. Finalmente, corresponde a la Secretaria de Desarrollo Social (antes SEDUE) entre otras atribuciones, formulary condueir la politica de ‘saneamiento ambiental, y regular el alojamiento, la explotacién, uso 0 aprovechamiento de las ‘aguas residuales Estas tres dependencias estan coordinadas a nivel federal y estatal por sus respectivos titulares, CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Generalidades Se considera agua potable o agua apta para ‘consumo humano, toda aquella cuya ingestion no cause efectos nocivos a la salud. Se considera que no causa efectos nocivos a la salud cuando se encuentra libre de gérmenes patégenos y de sustancias téxicas, y cumpla ‘ademas con los requisitos que se sealan en ef Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios y en la Norma Oficial Mexicana correspondiente. Las descargas de excreta de enfermos 0 portadores contienen los agentes biolégicos que son tesponsables de que la enfermedad se extienda por medio del agua: el portador puede no darse cuenta de que estd infectado. Por estas razones ‘es muy importante tomar precauciones con el agua desde que se extrae del medio natural, hasta que se le descarga de nueva cuenta ya usada en el ambiente. La Figura 2.1 muestra la configuracién de un sistema hidréulico urbano, que tiene por objeto evitar la propagacion de enfermedades infecciosas mediante eladecuiado tratamiento y disposicién de los desechos humanos y con la potabilizacién de los suministros de agua, En la Figura 2.1 se observa que las partes de que consta un sistema hidraulico urbano son las Siguientes: fuente, captacién, conduccién, tratamiento de potabilizacién, conduccién, regularizacién, distribucién, recoleccién, conduccién, tratamiento del agua residual y disposicién. EI sistema de abastecimiento de ‘agua potable es un subsistema del sistema hhidréulico urbano y esta integrado por tos siguientes elementos (Figura 2.2): fuente, captacién, conduccién, tratamiento de potabilizacion, regularizacion y distribucién. A Ccontinuacion se describe la funcién de cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable. 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO El origen de las fuentes de que se sive ol hombre para su desenvolvimiento cotidiano es el Ciclo Hidrolégico, 0 sea, los pasos de! agua circulando durante el transcurso del tiempo a través de distintos medios (Fig. 2.3). Tomando ‘como punto de partida la evaporacién del agua cnn la superficie del océano, el agua en estado ‘gaseoso circula con la almésfera presentando desplazamientos vertical y horizontal. En la aimésfera se condensa y se precipita ‘nuevamente alla superficie: tres cuartas partes al mismo océano y un poco menos de la cuarta parte a la superficie continental. En el océano y en el continente inicia nuevamente el paso de evaporacion y en la superficie continental lena lagos, se infra en el terreno y circula dentro de 61 para aflorar en areas. de menor elevaciin 0 hasta volver subterréneamente al mar, se retiene en la vegetacién y finalmente escurre supericialmente y forma cauces desembocando en lagos 0 vasos de almacenamiento artificiales para su regulacién a fin de usarla, o controlar fos, caudales de escurrimiento para su uso; de la superficie del terreno se produce la evaporacién de agua que transporta la atméstera junto con la que transpiran los organismos animales y vagetales y el resto vuelve al mar. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE SUS TRIBUTARIOS oo f “oN ] oe (Pe soon i ramesee | masa ou resraamenre qo [pessopecaasa scum carma pL, foe eaten eal i cline a al a Figura 2.1. Configuracién general de un sistema hidraulico urbano. 10 CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE RED DE DISTRIGUCION Figura 2,2. Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable. CONDENSACION ms ENERGIA MENTO — a EVAPORACION —_—_—s- adTbS I PRECIPITACION EVAPORACION ‘CONDENSACION Lago PRECIPITACION INFILTRACION EVAPOTRANSPIRACION AFLORAMIENTO EVAPORACION APROVECT t SUBTERRANEO. Figura 2.3. Ciclo hidrolégico. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Asi, gracias al ciclo hidrolégico, se encuentran disponibles en la naturaleza las siguientes fuentes de abastecimiento: a) Agua superficial: b) Agua subterranea ©) Agua atmosférica y 4) Agua salada Se recurte a las aguas almostéricas y a las ssaladas muy raras veces y solamente cuando no existe otra posibilidad ya sea por escasas 0 de muy mala calidad las aguas subterrneas. y superticiales, 0 también en ocasiones por factores econémicos. En el caso de las aguas ‘atmostéricas, tienen el inconveniente de que se requiere de obras civiles importantes para recolectarias y almacenarlas en las cantidades requeridas, por lo que sélo podran emplearse en poblaciones muy pequefias. Para las aguas saladas, la Ingenieria Sanitaria ha desarrollado nuevas tecnologias que permiten desalarla para ser utlizada como fuente de abastecimiento de agua potable, pero por su ato costo de inversion, operacién y mantenimiento, tales tecnologias resultan prohibitivas en nuestro ‘medio y solo se aplican en casos excepotonales. Por lo tanto, hay dos grarides fuentes de abastecimiento de™ agua potable: las aguas superficiales y las aguas subterréneas. Cada una de ellas tieifen diferentes caracteristicas que pueden verse en el Cuadro 2.1. Es importante destacar que el abastecimiento de agua potable no depende solamente de qué fuente esté disponible, sino también de la cantidad y calidad del agua, Las aguas superficiales incluyen rios, lagos y acuileros superficiales que no estén confinados. Algunas ventajas obvies de las aguas superficiales son su disponibilidad y que estan Visibles; son facimente alcanzadas para el abastecimiento y su contaminacion puede ser R removida con relativa facilidad. Generaimente las fuentes superficiales tienen aguas blandas; po estar abiertas a la almésfera tienen un altc contenido de oxigeno, el cual oxida y remueve € hhierroy manganeso en las aguas crudas Normalmente las aguas superficiales estan libre: de sulfuro de hidrégeno, el cual produce ur ofensivo olor, similar al de los huevos podridos Las aguas superficiales pueden sanearse cuand« ‘son contaminadas. Por otra parte, las aguat superficiales son variables en cantidad y si contaminan facilmente por descargas de agua: residuales; su alta actividad biolégica puedt foducit sabor y olor alin cuando el agua hay: sido tratada, Las aguas superficiales puede! tener alta turbiedad y color, lo cual requiere ut tratamiento adicional; generalmente tiene: mucha materia organica que form: trihalometanos (conocidos cancerigenos) cuand se usa cloro para la desinteccion Las fuentes subterrdneas estan generaiment: mejor protegidas de la contaminacion que la fuentes superficiales, por lo que su calidad e mas uniforme. El color natural y la materi: corganica son mas bajos en las agua subterréneas que en las superficiales. de alli qu el tratamiento para remocién de color no b requieren; ésto al mismo tiempo significa que lo trinalometanos son bajos en las aguas tratada producidas a partir de aguas subteraneas. E menos probable que las aguas subterrénea tengan sabor y olor, contaminacién producid por actividad biolégica. Las aguas subterranea ho Son corrosivas porque el bajo contenido d ‘oxigeno disuelto en ellas, reduce la posibiliday de que entre en juego la media reacci6n quimic necesaria a la corrosion, Las desventajas delagua subterranea incluyen! ‘comparativa inaccesibilidad de estas fuentes; la. concenttaciones de sulturo de hidrégeno so producidas en un ambiente de bajo oxigeno ‘estas son las condiciones tipicas encontradas e las aguas subterraneas. Las caracteristica reductoras de estas aguas, solubilizan al hier y manganeso, los cuales al entrar en contact con el oxigeno durante el consumo del ague forman precipitados que tienden a manchar | superficie de los muobles sanitarios. Una vez que los acuiferos se contaminan, no existe un método conocido que los pueda limpiar. Las aguas subterréneas presentan trecuentemente dureza tan alta que deben ser fablandadas para minimizar la formackin de CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE incrustaciones en las tuberias. Las ventajas y desventajas de las fuentes de agua potable sublerréneas y superficiales se resumen en el Cuadro 2.2. Cuadro 2.1 Principales diferencias entre aguas superficiales y aguas subterrdneas. (CARACTERISTICA [AGUA SUPERFICIAL [AGUA SUBTERRANEA Temperatura ‘aviabo segin as etaciones Relatwamente constant Turbledad, mateias en suspensién. | Variables, a veces elovadas Bajas 0 nuias Mineralzacién Warible en ncn de 108 Y2ENOS, | Bs o qulae rechitaciéin, vertdoe, te. Hier y manganeso de eutrofeacien Goneralmnte ausente excepto en fondo de los cuerpos de agua.en estado Generalmente presertes Gas carbonico agresivo Genevalmente ausente Normaimento ausente © muy bajo ‘Amoniaco Presente soo en aguas contaminadas Presencia trecuente sin ser indice de ccontaminacion Suiluro de Hisrégene Ausente Normalmente prosorte Slice Contenido mederado Contenido nermaimente elavaia Naratos Muy bajos en genera Contenido a veces elevaco Elementos vioe Bactoras, vue, planeton| Ferrobactenae [L_Oseene asuer Normalmente proximo ala saturacion Normalmente ausente © muy bajo 2.2 CAPTACION Las obras de captacién son las obras civiles y equipos electromecanicos que se utilzan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial 0 subterranea de la fuente de abastecimiento, Dichas obras varian de acuerdo a la naturaleza de la fuente de abastecimiento, su focalizacién y magnitud. Algunas ejemplos de ‘obras de captacién se esquemalizan en la Fig, 2.4. El diseno de la obra de captacion debe ser tal que se prevean las posibilidades de ‘contaminacion del agua, para evitarlas. Es necesario desglosar al término general de “obras de captacién’ en el dispositivo de captacion propiamente dicho y, las estructuras, ‘complementarias que hacen posible su buen funcionamiento. Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya que su funcion es represar las aguas de un rio, afin de asegurar una carga hidraulica suficiente para la entrada de una cantidad predeterminada de agua en el sistema, a través del dispositivo de ‘captacion. Dicho dispositivo puede consistir en Un simple tubo, la pichancha de una bomba, ua tanque, un canal, una galeria filtrante, etc. y representa aquella parte vital de las obras de toma, que asegura bajo cualquier condicion de régimen, la captacién de las aguas en la cantidad y calidad previstas, Mientras los requisitos primordiales del dique son la estabilidad y durabilidad, el mérito principal de {os dispositivos de captacién radica en su buen funcionamiento hidraulico, 2 [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Las obras de captactn son las que se constuyen para reunit adecuadamente aguas aprovechables. Dichas obras varian de acuerdo con la naturaleza dela fuente de abastciniento, sulocalzacibn y su magntud AGUAS SUBTERRANEAS Figura 2.4. Obras de captacién 4 2.3 CONDUCCION ‘Se denomina ‘linea de conduccién’ alla parte del sistema constituida por el conjunto de conductos, obras de arte y accesorios, destinados a transportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captacién hasta un punto que puede ser un tanque de regularizacion, a un cércamo para una segunda conduccién, 0 a una planta Potabilzadora. Fue precisamente la necesidad de conducir el ‘agua a lugares apartados, lo que dié lugar a los acueductos de tipo romano. La imposibilidad, en aquellos tiempos lejanos, de conducir el agua a resin, obligé a realizar obras de ingenieria, Verdaderas obras de arte, para conducir el agua or gravedad con pendientes hidrdulicas muy Pequeitas, en forma de canal cerrado 0 abierto E! suministro de agua para la antigua Roma legaba a la ciudad por diferentes acueductos, ya en el aio 100 de nuestra era. Hace més de 1800 afios, Jos romanos tenian mas de 430 kildmetros de sistemas de conduccién de agua que abastecian a toda la ciidad. Estos acueductos conducian el agua a través de tUneles en las montafias y estaban soportados or enormes arcos de piedra en los vailes. Uno de los titimos acueductos romanos, construido alrededor de! afio 700 tiene cerca de 100 metros de altura. Los romanos también construian acueductos en los paises que conquistaban. Uno de ellos, construido en Segovia, Espafa, el aho 109 de nuestra era, todavia suministra agua a buena parte de fa ciudad En México son clésicos tres ejemplos de obras de conduccién de gran magnitud recientes: e! acueducto para le conduccién de las aguas de! Sistema Lerma (60.117 km); el acueducto “Linares-Monterrey" y las obras del Sistema Cutzamala. La etapa del acueducto “Linares-Monterrey" que empez6 a funcionar en 1984, esté compuesta por una linea de conduccién de tuberia de 2.10 m de didmetro y 135 km de longitud, més una conexién a la Presa de la Boca de 5 km, 113 km de esta ‘conduccién son de tuberia de concreto; incluidas CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE una serie de estructuras especiales de cruce con los ios, arroyos y vias de comunicacion, se instalaron 25 km de tuberla de acero. Por suiparte, el Sistema Cutzamala, cuyo caudal es conducido hasta el area metropolitana de la Ciudad de México, cuenta con 6 plantas de bombeo, 2 acueductos paralelos de 100 km cada uno, 2 tunéles con longitud de 19 km y un ‘canal cubivrto de 7.5 km de longitud. 24 TRATAMIENTO EI término “wetamiento’, se refiere a todos aquellos procesos que de una u otra manera sean capaces de alterar favorablemente las ‘condiciones de un agua. El tratamiento no esta, ‘en general, constituido por un sélo proceso, sino que sera’ necesario, de acuerdo con las caracteristicas propias del agua cruda, integrar un "ren de procesos" esto es, una serie de procesos capaz de proporcionar al agua las distintas caracteristicas de calidad que sea necesario para haceria apta para su utilizacion, Cuando el tratamiento que se le da al agua es on el fin de hacerla apta para la bebida, se le llama *potabilizacin’ a este tratamiento y “planta Potabilizadora’ a la obra de ingenieria chil en la que se construyen las unkdades necesarias para producir el agua potable, Son tres jos objetivos principales de una planta potabilzadora; proporcionar agua 1. Segura para consumo humano 2. Estéticamente aceptable y 3. Econémica, En grado significativo, cuanto més sea protegida la fuente, seré menor el tratamiento requerido; asi, dicha proteccién juega un papel primordial en la consecucién de los objetivos anteriores. 16 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE La planta potabilizadora puede ser disenada para tratar agua cruda de cualquier tipo de fuente, Dependiendo de la calidad del agua cruda y de la calidad final deseada para el agua tratada, serdn necesarios uno o mas procesos, En la Figura 2.5 se presenta un diagrama de flujo de planta de tratamiento convencional para agua potable que incluye la siguiente secuencia de pasos o "tren de procesos": mezclado, floculacién, sedimentaci6n, filtraci6ny desinfeccién. Basicamente, la idea del tratamiento es coagular las particulas suspendidas quecausan turbiedad, sabor, olor y color para que puedan ser femovidas por sed'mentacién y fitacion (ver Figura 2.5) En el mezclado rapido, un coagulante tat como el sullato de aluminio se agrega al agua cruda y ‘se mezcla vigorosamente por un corto lapso. El ‘coagulante envuelve las particulas coloidales, las. cuales aumentan de tamafio cuando entran en contacto por efecto del turbulento mezclado; a estas particulas coloidales unidas por fuerzas quimicas se les denomina micro- fiéculos, 0 niicleos de fiéculo. Resutta esencial en esta etapa obtener una dispersion rapida y uniforme del coagulante para asegurar una reaccion ‘completa. En el tanque de floculacién, el agua que proviene del mezclado rapide _ se , agita lentamente por un” period -. prolongado propiciando que las particulas’ coaguladas submicrosc6picas (micro-féculos) se unan entre si para _constituir agiomerados _plenamente visibles. Estas particulas tlamadas flbculos son suficientemente pesatias para sedimentarse a tuna velocidad rapida o pueden ser removidas de la suspensién por fitracion. A los fendmenos que se suceden en las etapas de mezclado rapido y floculacién se les denomina “coagulacin’ Del floculador, el agua se pasa a un Tanque de Sedimentaci6n, donde se retiene por un tiempo de 2 a4 horas. Aqui los grandes floculos se sedimentan bajo la accion de la gravedad, para que, posteriormente sean recolectados como odo y puedan ser tratados y dispuestos fuera del tanque. EI efluente del tanque de sedimentacién se dirige entonces ala unitad de fitracién, La unidad de fitracién cominmente usada es denominada Fito Rapido de Arena, el cual consiste en un estralo de arena culdadosamente tamizada, de 60 a 76 centimetros de espesor que se coloca sobre una cama de grava Graduada de 30 a 45 centimetros de espesor Los intersticios del estrato de arena son frecuentemente mas pequefios que las particulas de floculos que tienen que ser removidas Cuando el filo reduce su eficiencia por obstruccién de los intersticios se le efecta un retrolavado para su limpieza en un lapso de 2 a 3 minutos. Durante ta coagulacion, fitracién, practicamente todos los sélidos suspendidos, la mayor parte del color y aproximadamente 98% de las bacterias son removidas. Por seguridad, el efluente debe ser desinfectado, usualmente por cloracién. La desinteccién es el paso final en el tratamiento det ‘agua antes de ser almacenada y distribuida. La cloracién es particularmente efectiva contra las bacterias patégenas pero su capacidad para destruir amibas y virus es cuestionable. sedimentacion Pueden verse en el diagrama de la fig. 25 ‘operaciones previas que dependen de la fuente de suministro; asi para el agua de rio se requiere eliminar sOlidos arrastrados por la corriente, mediante sedimentacién; para el agua de lagos 8s necesario remover sblidos arrastrados del fondo del lago por medio de cribado; y por Ultimo, para elagua subterrdnea es necesario en ocasiones eliminar gases disueltos, como ol bidxido de carbone por medio de aeracién. El diseno de una planta potabilizadora requiere de un analisis minucioso de la calidad de las aguas y de los procesos, lo cual constituye por simismo un curso que escapa alos alcances de estos apuntes, 16 (AGUA SUPERFICIAL) RIOS CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE LAGOS. (AGUA SUPERFICIAL) (AGUA SUBTERRANEA) [4] AERACION [_SEDIMENTACION CRIBADO. (ADICION DE SUSTANCIAS QUIMICAS) Lacs MEZCLADO FLOCULACION PRECIPITACION SEDIMENTACION L FILTRACION RAPIDA DESINFECCION AGUA POTABLE Figura 2.5. Diagrama de flujo de una planta de tratamiento convencional para agua potable. 7 ABASTEGIMIENTO DE AGUA POTABLE 2.5 ALMACENAMIENTO Y REGULARIZACION Probablemente, la genesis de los sistemas primitivos de abastecimiento de agua fue la necesidad de almacénarla para contar con un abastecimiento disponible cuando fuera necesario. El almacenamiento es un elemento esencial de cualquier sistema de agua y esta adquiriendo mayor importancia al continuar el desarrollo, la ampliacién de las zonas de servicio yotros usos que aumentan Ia demanda de agua. Eitérmino "almacenamiento paradistribucién’, se hha de entender que incluye el almacenamiento de agua en el punto de tratamiento, lista para distribuci6n; no asi el embalse de aguas para propésito de abastecimiento o de ulilzacién a largo plazo. Este ultimo es propiamente un elemento de las obras de captacion. La funcién principal del almacenamiento para distribucin es hacer posible que la planta de tratamiento de agua siga trabajando durante el tierpo en el que, en otra forma, los elementos ‘se encontrarian ociosos, y almacenar el agua anticipadamente a su necesidad real, en uno 0 més lugares de la zona de servicio, cercanos a ‘su consumidor tinal. Las principales ventajas del almacenamiento para distribucién son 1, Se logra casi igualar lag _demandas sobre la fuente’ de abasteciinienio, los medios de producci6n y la linea de conduccién y distribucién, no necesitando ser tan grandes los tamafos © capabidades de estos elementos dela planta, 2. Se mejoran los gastos y presiones del sistema y se estabilizan mejor para servit ‘a los consumidores en toda la zona de servicios. 3. Se dispone de abastecimiento de reserva en el sistema de distribucion para el caso de contingencias tales como la lucha contra incendios y las fallas de la corriente eléctrica, Por otra parte, la regularizacion tiene por objeto transformar el régimen de alimentacion de agua proveniente de la fuente que generalmente es constante en régimen de demanda que es variable en todos los casos, ya que la poblacion consume agua en forma variada, incrementandose su consumo por la mafana y por la noche, descendiendo en el mediodia y en la madrugada (Figura 2.6). 2.6 DISTRIBUCION Después de ta regularizacién, el sistema de distribucién debe entregar el agua a los propios consumidores. Es obvia la importancia del sistema de distribucién, si se toma en cuenta que mas de fa mitad de la inversion total en un. sistema de abastecimiento de agua corresponde a la distribucion del agua potabilizada, Para ser adecuado, un sistema de distribucién debe poder proporcionar un amplio suministro de agua potable, cuando y dénde se requiera dentro de la zona de servicio, El sistema debe mantener presiones adecuadas para ios usos residenciales, comerciales industriales, normaies, al igual que ha de proporcionar el abastecimiento necesario para la proteccién contra incendio, A veces se requieren bombeos auxiliares para poder servir a las zonas mas elevadas 0 a los consumidores més remotos. El sistema de distribucién incluye bombas, tuberias, valvulas de regulacién, tomas domiciliarias, lineas principales y medidores. Si se trata de proporcionar un buen servicio, cualquier sistema piblico de agua debe contar con medias adecuados de distribucion. Sin ‘embargo, no son suficientes tales medios en forma aisiada; la persona o personas responsables de la distribucién deben estar familiarizados con los medios y métodos para su disefio, construccién y mantenimiento, temas que serdn tratados en los proximos capitulos. CAPITULO 2 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. ALMACENAMIENTO. ‘SUPERFICIAL ‘TUBERIA AL SISTEMA DE DISTRIBUCION “=~ ALIMENTACION CONSTANTE DISTRIBUCION cy) ° Figura 2.6. a) Depésito Supertcial, b) Depésito elevado. 1° ABASTECIMIENTO DE AGU Problemas 24 Resuelva el en Wes oP ormesira a eontinuacion 2 veRTiCALes 1 hn an way non sn gnosis on a 22 Investigue a (de Ins obras de abastecimiento de agua potable en México. Se sugiere dividir la tos siguientes pesioxtos: le 1821) Epoca prahisyin b, + c lente Primer perioe (3821 °356) c "e Segundo perioda /1859-191 1) d. Epoca revonicinnarian CAPITULO 3 ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO 3.1 GENERALIDADES EI 5 de febrero de 1917 se promulgé la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos; este ordenamiento contiene la esencia y el espirity de todas las leyes que del, mismo emanan o que gracias a él existen. Los articulos 4 y 27 Constitucionales son los que, para el caso del abastecimiento de agua potable, se estima iitil mencionar pues de ellos emanan la ‘Ley General de Salud" y la “Ley de Aguas Nacionales‘, respectivamente, las cuales contienen las bases legales que deben considerarse para la realizacién de un proyecto. El cuadro 3.1 presenta una sinopsis de estas leyes De la Ley de Aguas Nacionales resutan interesantes, entre otros, ls articulos 44, 45 y 46 reproducidos a continuacién: “Articulo 44- La explotacién, uso o aprovechamiento de aguas Nacionales superficiales 0 de! subsuelo por parte de los sistemas estatales 0 municipales de agua potable y. alcantarilado, se efectuarin mediante ‘asignacién que otorgue "La Comisién’, en la cual ‘se consignaré en su caso la forma de garantizar ef pago de las contribuciones, productos y aprovechamientos que se establecen en la legisiaci6n fiscal, y la forma prevista para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de ‘estas obligaciones. Las asignaciones de aguas nacionales a centros de poblacién que se hubieran’ otorgado a los ayuntamientos 0 a las entidades tederativas que administren los respectivos sistemas de agua potable y alcantarillado, subsistiran aun cuando estos sistemas sean administrados por entidades paraestatales 0 paramunicipales, 0 se consecionen a particulares por la autoridad competent. Articulo 45. Es competencia de las autoridades ‘municipales, con el concurso de los gobiemnos de los estados en fos téminos de la fey, la explotacian, uso 0 aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las residuales, desde e! punto de su extraccién 0 de su entrega por parte de ‘La Comision hasta ef sitio de su descarga a cuerpas receptores que sean bienes nacionales. La explotacién, uso 0 aprovechamiento se podrd efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades paraestatales 0 de consecionarios en los términos de ley. En el caso del pérrafo anterior, en el reuso de aguas residuales, se deberin respetar los derechos que sobre las mismas estén inscritos en el Registro Pilblico de Derechos de Agua Aticulo 46. "La Comisién” podré realizar en forma parcial 0 total, previa celebracién def acuerdo 0 convenio con los gobiernos de las entidades federativas y de [os municipios correspondientes, las obras de capiacién 0 almacenamiento, conduccién y, en su caso, tratamiento 0 potabilizacién para el abastecimiento de agua, con los fondos ppertenecientes al erario federal 0 con fondos obtenides con aval o mediante cualquier otra forma de garantia otorgada por fa Federacién, a ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: a Mm. Que las obras se localicen en mas de tuna entidad Tederativa, 0 que tengan usa miltiples de agua, 0 que sean solicitadas expresamente por los interesados; Que Jos gobiernos de las entidades federativas y los municipios respectivos participen, en su caso, con fondos e inversiones en la obra a construlr, y que ‘se obtenga el financiamiento necesario; Que se garantice Ia recuperacién de la inversion, de conformidad con fa legistacién fiscal aplicable, y que e! w usuario 0 sistema de usuarios se ‘comprometa a hacer una administracion eficiente de los sistemas de agua y @ cuidar la calidad de Ja misma; y Que en su caso las respectivas ‘entidades federativas y municipios, y en sus entidades paraestatales 0 paramunicipales, 0 personas morales que al efecto contraten, asuman el compromiso de operar, conservar, mantener y rehabiltar la infraestructura hidréutica En los acuerdos 0 convenios respectivos se establecerin los compromisos relativos." (Cuadro 3.1 : ——— seempetie ere eee I ‘Sarto me activins, tam Jot Mie arn opel hag So sateen eS CAPITULO 9 ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO La salud humana depende no sélo de la antidad, sino también de la calidad del agua que se utiliza, En México, como se ha indicado en el Capitulo 1, la autoridad encargada para la emisién de normas y criterios de calidad de agua para consumo humano es la Secretaria de Salud. A esta dependencia se debe la elaboracién del Reglamento de la Ley Genera de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios (ver cuadto 3.1}, que entré en vigor el 19 de enero de 1988. En el Titulo Tercero, Capitulo ! del Regiamento mencionado, se define ‘como agua potable toda aquella cuya ingestion to cause efectos nocivos a la salud; en el cuadro 3.2 se transcriben los articulos mas significativos correspondientes a la calidad det agua potable. Al respecto, en el anexo A se reproduce integramente la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, referente al agua. para uso y consumo humano, que establece los limites. permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilizacién. Las sustancias que se enlistan en Cuadro 3.2. el Anexo A pueden —_—modificar considerablementa las propiedades, efectos y sos de la misma. Asi por ejemplo, el exceso de carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio produce incrustaciones en tuberias y causan la dureza en el agua que, entre otros, inconvenientes, obliga a consumos elevados de jabén, El oxceso de sales (cloruro y sulfatos) produce sabor desagradable y limita su uso. Sin embargo, hay poblaciones que consumen agua con 2000 mgfltro, que actuarian como laxante en personas no acostumbradas a ingerir tales cantidades. El hierro colorea el agua, le da un sabor desagradable y se incrusta en las tuberias. Los nitratos, arriba de 50 mgfltro, pueden producir alteraciones de la sangre en niios de corta edad (metahemoglobinemia osindrome del nilio azul) "REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE CONTROL SANITARIO DE ACTIVIDADES, ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS" (EXTRACTO) ‘U2 ele para ws0y consumo humane y par rtigers carro Aaa ‘Se considera anu poable o aga apa para consumo humaro, oda aqua cuy ngasin no cause tectes rocvos a sac Se comsitera que no ena locios nochs @ (a salu, cuando se arcuate Nove de gsimanes patiganos y de sutancias ‘ues, compa. emia con bs maqustes 4u0 8 shaun en ete Tide yan la home cereponciete Pars considera quo agun es pola, a mveabgacin bataoigce saree de acu wa norma pacts y debs 1 Elndmar de ergs colores tls, deter er, come miso, de dos rgmiemns en 100 mi sein i enc (ol muro née proba AMP)» de a de bo de marten, y 11 conten organs ecalas ‘Aerio de fe antnvin se pocin vslir, #salslacin das autores sania ce ox pubes Qu He conan ‘sai, ede wiemhoa aos neagoe wa an ‘ogress apwintcon cota ebcwan ee avs ccs: apc sat Os Actualmento en fo relative al nile potable y ole purticado, se Hene la Norma Oficial Mexicana NOMO42-SSAT-1999 2a [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE En cuanto a los niveles méximos de contaminacién por sustancias inorgénicas, se han incluido el Bario, Cadmio y Mercurio. En cuanto al Bario, causa serios efectos téxicos sobre el corazén, vasos sanguineos y nervios; la dosis fatal de esta silstancia esta entre 550 a (660 mg. Se encuentra presente en forma natural en manantiales minerales como sales de carbonato y artificialmente en veneno para ratas. No se han hecho estudios de las cantidades que pueden tolerarse en agua de bebida. La NOM- 127 contempla 0.7 mg/l como limite permisible. El cadmio es atamente téxico; 13 a 15 mgil en alimentos causan enfermedad, pues se acumula en bos tejidos provocando alteraciones en el ‘metabolismo y anemia. En altas dosis afecta las arterias renales. Personas que han bebido agua con un contenido promedio de 0.047 mgil por un largo periodo no han mostrado efectos de enfermedad. Se origina en las descargas sin control de las plantas de galvanoplastia o por operaciones de galvanizado; también la comosién de tuberias galvanizadas puede aportarlo. La NOM-127 establece un limite de 0.005 mg/l Los fluoruros arriba de 1.5 mg/l suelen provocar la aparicién de manchas oscuras en los dientes, yy SU ausencia predispone fa caries dental. La turbiedad es objetable’ por’su apariencia y también porque ‘tas sustancias que la producen ‘crean problemas en el lavado de ropa, en la fabricacion de hielo y de refrescos 0 en otros usos, ademas de que‘reducen la efectividad del Gesinfectante, durante el tratamiento, La NOM- 127 establece 5 unidades de turbiedad efelométricas como limite permisible, Sustancias como el Plomo, el Arsénico o el ‘Cromo pueden ser téxicas. Por estas razones, la Secretaria de Salud ha fijado las cantidades méximas aceptables de las sustancias que puede contener el agua para ser considerada potable. 3.2 ESTUDIOS BASICOS DE PROYECTO En el presente capitulo se analizarén los diferentes puntos que debe contener un estudio para preparar la ejecucion de un proyecto. Un estudio debe ser encauzado hacia dos finalidades espeotficas:1) realizar un buen proyecto y, 2) ejecutar econémicamente obras de abastecimiento de agua potable. El alcanzar estas metas es algo que depende de las limitaciones que imponga la disponibilidad real de tiempo y el tipo de la localidad que se estudia, de esta manera, el proyecto posiblemente contendralos siguientes aspectos: 10. La mejor solucién del problema; 20. —_Ciertas alternativas que se propongan y que serviran para seleccionar: 2) Las obras. de construcci6n urgente; b) Las de construccién inmediata; ©) Las de construccién futura; 4) Las ampliaciones previstas solicitadas; ©) _Lasdemejoramiento detsistema y 1) —_Aquellas obras que por razones ‘econémicas y sociales convenga construir en etapas. 30, La certeza en el proyecto, apoyado en tun estudio completo. 40. La seguridad para planear la ejecucién de las obras. 50. Datos suficientes para sefialar en forma legal, aproplada y conveniente, el proceso de los financiamientos. 60. _Informacién sulficiente para elaborar fos programas de construccién de las obras, CAPITULO 2. ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO 7o. Se conocerd la realidad econémica y social de los habitantes de la localidad que se estudia 80. Existira una preparacién moral y civica de los que promueven la obra y sus moradores, Un estudio debe ser completo, procurando que contenga la informacién técnica y estadistica justa, veridica y suficiente para el disefio de un proyecto apropiado, conveniente y econémico El concepto de un “estudio” es LA INFORMACION QUE SE ADQUIERE PARA PREPARAR LA EJECUCION DE UN PROYECTO. En algunos casos la informacién obtenida puede ser tan insignificante y los datos que se suministren tan escasos, que con ellos no se lograra desarrollar ni un anteproyecto; en otras. situaciones, el estudio puede contener un exceso de datos, al grado de resuttar la inforacién abrumadora, con muchisimo material fo todo util; entonces, el proyectista se coloca en una posicién dificil para decidir cuales datos ‘son dignos de aceptar y los que forzosamente sea prudente eliminar, para resolver el problema que le ha sido planteado. Por esta raz6n, un estudio debe ser claro, preciso, veridico; que contenga la informacién estadistica necesaria, con los datos técnicos completos para la elaboracién del proyecto especitico que se pretenda desarrollar, y en el que se apaye con seguridad la construccién A continuacién se detallan los diversos pasos que deben seguirse para lograr un estudio que realmente sea util y que contenga los datos basicos tanto locales como regionales, divididos en dos aspectos: Primero. Antecedentes relacionados con el problema que se trata de resolver y en los que se retnan los datos ‘especificos hasta el momento en que se est procediendo a la investigaciin Segundo, Contar con estudios complementarios, que seran encomendados a tecnicos especializados en cada materia Se sugiere desarroliar el estudio en las cuatro etapas generales siguientes: 1. Informacion previa, 1. Investigacién directa. Estudios aunilares complementarios 'V. _Elaboracién integral del estudio, Las etapas de un estudio, como se acaban de eniistar, seran descritas a continuacién. 33. INFORMACION PREVIA Antecedentes. Finalidades De ser posible, es conveniente saber previamente de quién proviene la iniciativa de promocién para realizar las obras y al mismo tiempo, es indispensable que se conozca con precision la clase de obra que se ordena estudiar, para ser proyectada y construida. Informacién general y datos preliminares Obtencién de. Cartas geogréticas de la region, Aerootogratias Planos de la localidad Planos fotogramétricos Planos geotigicos. Datos estadisticos: Censos de poblacién. Morbilidad Mortalidad, ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABL Climatoligicos. Hidrologicos. Geohidrolégicos. Geoldgices. Comunicaciones. Transportes. Econémicos. Cutturales, Histéricos Politicos, Sociales, Datos sobre recursos naturales, com: ‘Aguas superticiales. ‘Aguas subterraneas. Agricolas. Ganaderos Forestales. , Mineros. La informacién anterior, se puede obtener generalmente ‘antes de proceder a la investigacion directa-en la poblacién que se pretende estudiar 3.4 _ INVESTIGACION DIRECTA Esta labor de investigacion se practica después de la obtencién de los datos previos, y directamente en ia poblacién que se halla en proceso de estudio. Se preseritan varios: aspectos para el desempeno de esta actividad, los cuales conducirén a la finalidad deseada, en ta forma 26 siguiente: To. Investigacion Urbana Debe realizarse osta actividad precisamente en la localidad propuesta, en las etapzs siguientes a) Comprobacién de los datos estadisticos obtenidos con la INFORMACION PREVIA: ratificacién en la misma localidad del numero de habitantes efectivos y la realidad de los predios urbanos existentes para determinar con exactitud el verdadero numero de tomas domiciliarias, industriaies, o de cualquiera otra clasiicacién, b) Durante este proceso de investigacion directa, se recabaran datos de la misma localidad, como: editicios, escuelas, industrias, casas habitacién, ferrocarniles, carreteras, clase de pavimentos, zonas residenciales, obreras, etc. ©) También se obtendré informacion econémica, costo de la vida, satarios, sueldos, precio de materiales, tarifas de energia eléctrica y los servicios de agua potable, etc. 20, Investigacién en el campo a) —_Lainvestigacién tuera de la pobiacién se refiere a la localizacion de las fuentes de aprovisionamiento; para lo cual se necesita la calidad, la cantidad y la disponibilidad tisica del agua; que puede ser de manantial, de rio, de lago, de alguna presa de almacenamiento, de galeria fitrante, o subterranea extraicda por medio de poz0 profundo, obras todas ellas, que se estudian en el Capitulo 5 de estos apuntes. b) —_Localizada la fuente de abastecimiento y definida la posibilidad de utilizarla, seran determinados los caudales y la calided, procediéndose a continuacion a resolver la forma de conducirla, ya sea por gravedad o por bombeo; para lo cual se necesita explorar la faja de terreno por la CAPITULO 3 ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO que se puede llevar la tuberia de conduccién, hasta cierto lugar cuya elevacion, a inmediaciones de la localidad, permita por su altura la construccién del respectivo tanque regulador o de una planta Potabilizadora, en su caso. ©) Ambas _investigaciones directs, la urbana y la de campo, requieren forzosamente de sus correspondientes levantamientos topograticos, los cuales pueden alcanzar precisiones que deben determinarse de conformidad con el problema que se trata de resolver, asi ‘como de acuerdo con la importancia y magnitud de la tutura obra Los levantamientos topogréficos pueden efectuarse en poblaciones de reducida extensién. superficial ejecutando las mediciones con procedimientos taquimétricos para que el costo to sea elevado. Con los datos recabados directamente por el técnico a quien se le encomienda esta labor, se construird un plano con la informacién suficiente para proyectar las obras de captacién, la linea de conduccién, el tanque regulador y por ultimo, la red de Gistribucién de agua. Cuando la localidad que se encuentra en proceso de estudio, tenga cierta importancia, que se presenten razones de caracter urgente, los cuales ameriten que el trabajo topogralico se deba realizar con mayor rapidez, es conveniente establecer o fijar controles terrestres y entonces proceder a efectuar un levantamiento aerofotografico para elaborar un mosaico rectiicado. Si requisre mayor detalle, se aumentaran los puntos de control para realizar una restitucion detallada y dibujar un plano fologrametrico a la escala conveniente. Hasta aqui, el proyectista contard con tres elementos valiosisimos 10 Informacion estadistica veridica y datos reales de la localidad, incluyéndose la situacion econémica de los vecinos de la localidad. 20. Un plano topografico contigurado, un mosaico aerofotogratico, un mosaico rectificado, © un plano fotogramétrico, Con estos elementos, el proyectisia se orientara para disefar la obra de una manera mas precisa, puesto que se apreciaran los nucieos de las construcciones existentes, las calles. las avenidas, las carreteras, las vias ferreas, los arroyos, la vegetacién, los terrenos de cultvo, fos lomerios y en general un conocimiento bastante real de la poblacién, 30, Se contard con un plano absolutamente seguro en su planimetria, para determinar en él las distancias con precision, y con el relieve expuesto, la configuracién topogratica, También se tendran datos de altitudes en los ‘cruceros, suficientemente exactos para proyectar obras de agua potable y alcantarilado, 35 ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS Con este titulo se designa a aquellas actividades que corresponden a técnicas especializados, las cuales son de una enorme importancia, al grado de constituir un factor absolutamente indispensable para que el estudio de abastecimiento de agua potable adquiera un caracter integral Estos trabajos técnicos auxiliares, son los siguientes. Geohidrologicos Hidrométricos Fotogramétricos 10, Estudios Geohiarolégicos Esta Investigacion, en si misma, comprende varios procesos, los cuales estan relacionados con las circunstanoias que se presenten debicas allas condiciones geologicas e hidrologicas de la ar ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE region que se estudia, asi como la importancia ie la poblacién la situacién econémica de sus habitantes, Un problema de abastecimiento de agua potable se puede resolver, conociendo Ids caudales disponibles y aprovechables de un manantial 0 de un rio, quedando por resolverse el tratamiento de las aguas, si es necesario, Tambien es conveniente estudiar el sitio en donde afloran, para disenar su forma de captacion, Enseguida trazar la linea de conduccién hasta el tanque requlador y luego la red de distribucion a la localidad En el caso de no contar con fuentes de abastecimiento, como las indicadas anteriormente de una manera general, se procedera a investigar la posibilidad de obtener aguas subterraneas, de preferencia cercanas, y a continuacién, reconocer otras fuentes que resuelvan el problema, aun cuando se halien distantes. Para la localizacion de las aguas subterrdneas, se practicara primero una exploracién general de cardcter geohidrolagico, y el técnica especializado indicara el sitio apropiado para la perforacion de un pozo profundo en donde fexistan las posibilidades para obtener las aguas det subsuelo ee os Cuando se presente cieita jnseguridad en ia determinacion’ de -"la profundidad mas conveniente de la’ perforacion © que sea necesario explerar una Zona mas amplia, para lograr que la obra resiulte de mayor contianza, se Uitilizaran los procedimientos geotisicos, los pueden efectuarse con la tecnica ica cuando la extension por investigar no sea demasiado grande, Cuando la superficie terrestre por explorar alcance valores del orden de los kilometros cuadrados, entonces se tendra que proceder a la técnica geosismica, a fin de cubrir rapidamente grandes extensiones, y una vez sefialados los puntos mas probables para las perforaciones, se procederd a detallar el sitio. de la perforacién con el método geotisicoeléctrico, Dada la localizacion con los sondeos eléctricos, se practicara la perforacién hasta fa profundidad que previamente se haya determinado, se conocer entonces laestratigratia, la protundidad de la roca basal y la situacion de los acuiferos. explotabies, Practicada la perforacion con cualquiera de las técnicas que se explicaran en el capitulo 4, se proyectard y construira debidamente el pozo. previo el registro eléctrico, A continuacion se ‘efectuara una investigacion hidrogeolégica, con la cual se podra determinar la potencialidad de los acuiferos, la permeabilidad y la cantidad de aguas subterraneas almacenadas en la zona explorada, con lo cual se puede programar para 2) futuro’ la maxima cantidad posible de explotacion del subsueto. Este Ukimo procedimiento de investigacién requiere primero la perforacién de pozos de prucba para estudio, y luego la construccion definitiva de los pozos de explotacion. De esta manera, conociendo la disponibilidad y los caudales que se puedan extraer, asi como las necesidades de la poblaciin por servir, se podré disefiar el equipo de bombeo necesario, indispensable y uti, con lo cual se obtendran verdaderas economias en la obra, puesto que. cuando se determinen varias localizaciones de posible explotacién, se deberd elegit aquella que ssatisfaga las condiciones econémicas siguientes: ‘menor distancia, para que la linea de conduceion no resulte costosa; contar también con la posibilidad de obtener energia eléctrica cercana a la estacion de bombeo y situar el pozo en un lugar en donde se cuente con caminos de ‘acceso para {aciltar la conservacion y la operacion de los equipos 20. Determinaciones hidrométricas Esta labor es otra de las. investigaciones auxiliares complementarias, indispensable para que el estudio de la poblacion sea realmente integral en todos sus aspectos. Se requiere estudiar y cuantificar las fuentes posibles de aprovechar, para el abastecimiento a la localidad La investigacién hidrométrica se refiere a dos CAPITULO 3 ESTUDIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROYECTO tipos de determinaciones; la primera consiste en aforar en distintas épocas del aio la fuente de aprovisionamiento 0 deducir su valor utilizando: los datos hidrologicos corespendientes, de acuerdo con las precipitaciones pluviales de la region y otros fenémenos meteorolégicos correlatvos para doterminar el caudal minima disponible, EI aspecto hidrométrico que se_menciona, también se halla intimamente relacionado con los estudios hidrogeologicos, puesto que éstos necesitan pruebas de bombeo, aforos y determinaciones del comportamiento de tos acuiteros, capacidad y posibilidad de explotabilidad para que el abastecimiento ala poblacion sea ef conveniente y apropiado. Otro.aspecto importante que tiene la hidrometria, es en los sistemas de abastecimiento de agua que se hallan en operacion y necesitan ‘mejoramiento o ampliaciones en sus lineas de conduccién 0 en sus redes de distribucién, precisamente cuando la localidad haya crecido a tal grado que su dotacién se encuentre muy feducida y que tenga zonas urbanas que no cuenten con el servicio de agua potable Presentandose esta situacién que es una de las mas frecuentes, es indispensable investigar desde el punto de vista hidrométrico, las redes de distribucién y la linea de conduccién: aprovechar el proceso para revisar el estado en que se encuentren las tuberias, las cuales, por el tiempo en que han estado en servicio y por la calidad de las aguas, pueden hallarse inctustadas tener efectos corrosivos que permitan frecuentes deterioros, roturas en las tuberias del sistema y fugas de agua lamentables. Los resultados de las observaciones serviran al proyectista para conocer los gastos dentro de la red, los sentidos de! iujo, didmetros efectivos de las tuberias, estado en que se encuentran y la realidad completa de los caudales de agua desde la fuente de aprovisionamiento hasta el liltimo punto de las redes; incluyéndose invariablemente las determinaciones con. observaciones directas de los niveles, piezometricos en el sistema, con la que se podra ‘conocer la verdadera dotacion a los habitantes de la localidad, 40. Fotogrametria Adin cuando ya fue mencionado el tena de los levantamientos fotogramétricos, es conveniente detallarlos un poco mas, considerandolos dentro del capitulo. de los trabajos técnicos complementarios de_un estudio integral para proyectar obras de abastecimiento de agua potable. Los planos fotogramétricos con auxiliares muy importantes de un estudio; sustituyen con creces cualquier levantamiento topografico terrestre realizado con transito y nivel, puesto que contando con la aerofotogratia aparecen todos los detalles de la zona: vegetacién, terrenos cultivados, caminos, veredas, aspectos orograficos e hidrogréficos, asi como la poblacion en estudio con su verdadero perimetro Urbano, con sus calles, construcciones, Pavimentos, y muchisimos mas detalles que es imposible hacer que se dibujen en un plano topogratico levantado con los procedimientos cldsicos terrestres directos. Se debe tener presente que la topografia y la fotogrametria estan intimamente relacionadas Los levantamientas aerofotograficos se apoyan en puntos situados en forma directa, los cuales tienen previamente conocidas sus coordenadas, por esta razén, se les designa con el nombre de Controles terrestres. A partir de estos purtos de apoyo, se procederé a la elaboracion de los ‘siguientes planos Mosaicos aerofotograticos Mosaicos rectificados Planos fotogramétricos Indudablemente que de acuerdo con las necesidades del problema que se trate de reso¥ver, 0 la obra que se pretenda realizar, el proyecto se ejecutaré tomando en consideracier. todos los factores, especialmente los econémicos. De aqui parte el tipo de plano que sea necesario preparar. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Por dhimo, sera muy conveniente tener la visién en el sentido de que cuando las necesidades técnicas lo ameriten, a través de las fotografias de contacto, pares estereoscopicos de la zona en estudio 0 en proceso de investigacién, se llevaran a cabo trabajos técnicos muy ittiles de fotointerpretacién, ya sea geoldgica, hidrolégica, forestal, agricola o urbana 3.6 ELABORACION ESTUDIO; INTEGRAL DEL Cuando se cuente con ta informacién previa, con Ja Investigacion directa y con los resultados de los estudios complementarios, geohidrolbgicos, hidrométricos y fotogramétricos, se podré elaborar verdaderamente el estudio completo de la poblacion, De esta manera, los proyectos que se realicen seran realmente seguros y se podra dilucidar la construccién més convenient y ‘econémica que deba ejecutarse Cualquiera que sea la categoria de la poblacion ya sea poblado, vila 0 ciudad, el estudio debe ser fundamentalmente completo. Indudablemente que las investigaciones pueden ser més sencillas a medida que la localidad sea reducida, pero tiene tanta importancia para el problema humano y social llevar el agua a un nucleo habitado pequento como a una gran ciudad. En ambos aspectos, los problemas son idénticos, lo Unico que varia es la magnitud de ta obra, o la amplitud del estudio; en consecuencia, estudio debe ser integral y lo mas amplio en los dos casos, el terminantemente posible, Problemas aa derecha (Ejemplo: 10-9). 1 RATOS 2 EERO [> ciowo.” oes Se ‘CARBONATOS ey masteeo oo 7 xan Instrucciones: Relacione los conceptos dé la columna izquierda con los enunciados de la columna Se incrusta en las tuberias, colorea ot agua ¥ le da un sabor desagradable Da mala apariencia al agua y reduce la electvidad del desinfectante durante el tratamiento Produce incrustaciones en las tuberias y causa la dureza de! agua Puoden producir metahemoglobinemia, Aiba de 1.5 mg/l producen manchas oscucas en los dientes, ‘Se acumula en fos telidos provocando alteraciones en el metabolismo y anemia. CAPITULO 4 4.1 VIDA UTIL DE LAS OBRAS Y PERIODO DE DISENO Los elementos del sistema de abastecimiento de. agua potable se proyectan con capacidad revista para dar servicio durante un lapso futuro después de su instalacion que se denomina periodo de diserio, Este proceder es légico ya que no siempre se proyectan sistemas en areas urbanas estaticas sino que estan sujetas a la dinamica del cambio de poblacién con el transcurso del tiempo, Se entiende por Periodo de Diseno e1 nimero de afios durante el cual el sistema que se proponga sera adecuado para satistacer las necesidades de una comunidad. EI periodo de disefio en general es menor que la Vida Util o sea el tiempo que razonablemente se espera que la obra sirva a los propésites sin tener gastos de ‘operacién y mantenimiento elevados que hagan antieconémico su uso o que requieran ser eliminadas por insuficientes. Rebasado el periodo de disefo, la obra continuara funcionando hasta cumplir su vida util en términos de una eficiencia cada vez menor. La vida itt! de las obras depende de mtitiples factores, entre los cuales los mas importantes son los siguientes a) Calidad de la construccién y de los materiales utilizados en la ejecucién de la obra b) Calidad de los equipos electromecainicos y de control DATOS BASICOS DE PROYECTO ©) Calidad det agua a manejar. d) —_Disefio del sistema, ©) Operacién y mantenimiento. A continuacion se explica brevemente a qué se reflere cada uno de estos factores. a) Calidad de la construccién y de los materiales utllizados en la ejecucién de la obra, La obra chil dentro de un sistema de abastecimiento de agua potable juega un papel muy importante, ya que ésta es la base para la instalacion de equipos y controles, asi como para el almacenamiento del agua; por ello, es ‘muy importante realizar una construccion de buena calidad, asegurando y prolongando de esta manera la vida itil de los equipos que alberga y, por ende, la del sistema, La obra civil generalmente tiene una duracion muy superior a la obra electromecanica y de ‘ontrol, por lo que, en la estimacion de la vida Util la que predomina es esta utima. b) Calidad detos equipos electromecanicos y de control Como se mencioné, este equipo es el que en forma conjunta con las tuberias define el periodo. de vida util de la obra ya que su costo representa el mayor porcentaje del sistema. conveniente aclarar que las tuberias tienen una vida mucho mayor que los equipos, pero no Fa ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE tienen la flexibilidad de éstos que se pueden cambiar 0 modificar resolviendo el problema econémico que ésto implica, mientras que sustituir tuberias implica rehacer el sistema ©) La calidad d agua a manejar. La calidad det agua es un factor definitivo en fa duracién de los equipos y materiales. Como ejemplo puede citarse el siguiente: Sie! agua es. dura, las paredes de los tubos se incrustaran, pudiendo reducir su vida util hasta un 90%, mientras que si es corrosiva reduce su vida en un tiempo que esta en funcion de las caracteristicas de! agua d) El diseno del sistema. La optimizacion que se haya realizado en el disefio del sistema, influira directamente en la calidad del servicio que se prestaré y en la duracién de éste, ya que un mal diserio haré que el sistema trabaje en condiciones destavorables, lo que requeriré de un esfuerzo adicional para realizar su funcion, Este punto es mas importante que los anteriores, ya que si el diseno por alguna razén quedé escaso, la vida itil se disminuird tanto como et mismo error; siendo en ‘ocasiones este periodo mas corto que el de los propios equipos, por lo que queda obsoleto antes de cumplir con su cometido. e) La dperacién y st manteniemlente, Este factor es el mas: impoitante de todos ya que, dependiendo de la forma como se efectie la operacion sel mantenimiento del sistema, se acortara 0 prolongara el periodo de trabajo de ‘cada uno de sus Componentes En nuestro pais este factor es uno de los principales problemas en el manejo de sistemas, pues debido a la escasez de recursos y falta de preparacién de los operadores y técnicos no se les dé el mantenimiento preventivo que se requiere, sino que se les da del tipo correctivo, el cual casi siempre se efectia en forma provisional; ésto aunado a que el personal en general es improvisado, termina por reducir el sistema a su mas minima expresién, dejando en ‘operacion lo indispensable nada mas para que funcione, lo que hace trabajar al sistema er condiciones desfavorables. Por fo mencionado anteriormente es necesario tomar en cuenta los imponderables de cada proyecto en particular para definir en forma ‘ealsta el periodo de vida Util estimado de cada tuna de las partes que componen el sistema de agua potable. Con el fin de dar una idea de fa vida util de los diversos elementos, en el cuadro 4.1 se proporcionan algunos valores _estimacios, ppartiendo del entendido de que tendran un mantenimiento adecuado y trabajarén en condiciones bajo las cuales fueron disefiadas. Por otra parte, para definir en forma adecuada el periodo de dicefio, es necesario considerar los siguientes factores: 1. Lavida dtilde fas estructuras y equipos, tomando en cuenta el estado en que encuentran y lo obsoleto que lleguen a ser 2. Lafacilidad o dificutad para ampliar las obras existentes o planeadas. 3. Prevision de los crecimientos urbanos, comerciales 0 industriales. 4, Tasas de interés sobre los adeudes. 5. Las condiciones propias del crédito en cuanto a la duracién del mismo. 6. Comportamiento de las obras durante los primeros afos, cuando no estarén operando a toda su capacidad CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO * ” Cuadro 4.1. Vida util de diversos elementos de un sistema de Abastecimiento de Agua Potable, ELEMENTOS OA UNL (toa) 2 Pozo pervade sn pana it) = 3 oro perrado con part 86) 0 “ Motor dese! po (8) 0 5. Motor deel ert (a) 8 Bomba ip pore prota 6) 6 7 Borba certuge horeona(. in 2. Bomba de pti 2» Bomba suneigbie (6 ® 10 Ellice permanente « 11 Tanques do airacenaminto de: conc © manposa « uber de conc pre-edoeaca: conde de ner. teres, 12 Uw in de seme veers Nin de aia) 18am y tuberin i co ube ne, 14___Tubera do andoso-coment, PV. ze) 15_____Tubera de eo indo secundaria 60) 16_____Eupo de traci, alandomirt y deenecion 15 17___Vioas oe: computa. obo, 15 oor edo (0) » ‘ararender oc 6 “Tange de simacananint de aor v cab 2 Los motores dae debun conidrsse rio, sl nim de revolicones pr minito #8 mayor de 750. Los valores eatin batados en 3.000 hors de aba als den cong mime de horas de taboo os erente En caso de: posoe no versie. agua corrostas © materes abi conandos ono! agua, uperain mausete, a i dee reduc, La vi it dave reduce por cinco aos aproumadamente an caso de agus ‘mado de andl ine caracerens cron da gi © aslo covtoahon En cada caso te detarmiarén por Lava ee duce #10 aon aprnimadamente en caso de apie drs. Ete orp sa deinen bac a ns cacti el og Low lore dado son pava maquina, avi del conc y de lo edison debe ser calculada do acundo con op do bea ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ‘Se ha usado fijar e! periodo de disefio con un criterio estandar que depende de la poblacion Las recomendaciones en este sentido son las que se presentan en el cuadro 4.2, CUABRO 4.2 PERIODO DE DISENO PARA DIFERENTES POBLACIONES LOCALIDADES e000 2. 16000 a 70000 haber Se En caso de ser posible, el disefio de las obras fs conveniente hacerlo por médulos con el fin de diferir las inversiones el mayor tiempo posible, al mismo tiempo que se logra disponer de infaestructura con bajos niveles de capacicad ociosa en el coro plazo, De acuerdo con este criterio, se recomienda disefar los ‘componente del sistema para periodos de 5 aos © mas. 4.2 POBLACION DE PROYECTO En general, el diseao de un sistema de abastecimiento de agua potable, se basa en una estimacién dela poblacion, fuluig a la, que servira, denominada poblacién de'proyecto: este numero de habitantes corresponde al que se tendrd al Ultimo dla del periodo de diseno que se tio. Es indiscutible que de la mayor 0 menor aproximacion que se logre en la prediccién de la pobiacion dependera que la obra cumpla su cometicio futuro. y que efectivamente al reducirse el grado de incertidumbre en el disefio pueda ser mas econdmica Los factores baisicos de! cambio en la poblacién son dos. a) el aumento natural, 0 sea el exceso de los nacimientos sobre las muertes; y b) la migracion neta, o sea, ef exceso o pérdida de poblacién que resulten del movimiento de las familias hacia adentro y hacia afuera de un drea 34 determinada, Desgraciadamente, las tasas de natalidad y muerte no se mantienen constantes a través del tiempo: es decir, que aun el hacer estimaciones de poblacién de un afo a otro encierra cierta incertidumbre e inexactitudes. La interrelacion de los dos factores del cambio en la poblacién, puede sefialarse diciendo que, generaimente, mientras mayor sea la base de la poblacién con que se trabajo, el crecimiento natural tendré mas peso en el aumento de la poblacion que la migracion neta Es importante sefalar ademas, que las, condiciones socioeconémicas tienen una influencia decisiva sobre los factores de crecimiento de la poblacién, tanto en el aumento natural como en la migracion neta. De esto se desprende que el andlisis de las condiciones socioeconémicas es importante en la mecanica de la prediccién del crecimiento de las poblaciones. No importa el area para la cual se haga la estimacion, deberan tonerse en cuent tanto las fuerzas socioeconémicas internas como las externas. Asi como {as condiciones mundiales afectan a la nacién, las condiciones, de las areas metropolitanas influyen sobre tas ‘comunidades suburbanas Los atiactivos de una comunirlad (agua, alcantarilado, calles pavimentadas, comercios zonas de recreacién), tanto como lugar para vivir, como lugar para trabajar, son también factores importantes en el crecimiento de sit poblacién Es importante destacar que deben tomarse determinadas precauciones y tenor en cuenta algunos factores limitantes para hacer una buena prediccién. Por ejemplo, debe hacerse una ‘estimacion de la capacidad que puede admit el terreno disponible para saber si una predicoion determinada resula 0 no razonable. Asi, hay lugares congestionados de construcsiones que tienen poco espacio para mas personas: en ellos, no importa cudles hayan sido las tendencias del pasacdo, las personas no pueden habitar por no existir mas espacio para ellas. Es decir, que estas poblaciones estan saturadas y por consiguiente no se puede suponer que tengan crecimiento futuro a la hora de estudiar el espacio disponible. La mejor base para estimar las tendencias de la poblacion futura de una comunidad es su pasado desarrollo, y la fuente de informacién més importante sobre el mismo en México son os censos levantados por el Instituto Nacional de Estadistica, Geogratia e Informética cada diez aiios. Los datos de los censos de poblacién pueden adaptarse a un modelo matematico, como son el aritmético, geométrico, parabético, etc. Estos y otros modelos se explican a continuacién. Modelo Aritmético. EI modelo aritmético tiene como caracteristica un incremento de poblacién constante para incrementos de tiempo iguales y, en ‘consecuencia la velocidad de crecimiento, osea la relacién del incremento de habitantes con respecto al periodo de tiempo es una constante; expresado como ecuacién, se tiene a. 2 eK, o bien: aP - Kat (a) donde P es la poblacién; t el tiempo y K, una constante que significa el -incremento de Poblacién en la unidad de tiempo (ao, decenio, etc). Integrando (4.1) [* -«[a PrP = Ket) 2) de la ec. (4.2) se obtiene Ky: oa 443) Para un tiempo T cualquiera se tiene la ecuacién {ineal CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO P=P.+K(T-t) (4.4) donde el indice "2" se considera para los datos iniciales (P,, poblacion inicial en el tiempo t,) Ejemplo 4.1 DATOS CENSALES aio | POBLACION 1370 | 19280 1s80 | 22762 soo | 27314 Calcular la poblacién para 2010 con el modelo aritmético, Solucién Se recomienda usar como datos a sustituir en la ec. 44 los iilimos dos censos, ya que representan la tendencia més reciente del ‘crecimiento de fa poblacién. De la ec. (4.3): Kwoso = 2314 — 22782 _ as5.2 1880 — 1880 De la ec. (4.4): Pree = Prot + Ky o-20 (2010 - 1980) = 27314 + 455.2 (2010 - 1990) = 36418 hab Modelo Geométrico EI modelo geométrico de crecimiento de poblacion se caracteriza por tener una velocidad de crecimiento directamente proporcionalal valor de la poblacién en cada instante de tiempo, © $ = Kg dt (45) [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE donde K, es la velocidad de crecimiento cuando, la poblacion P es la unidad, Integrando la ecuacion (4.5) se obtiene ta ot F7& [ Ln Py Ln Py = Ke (ht) (8) y de la ec. (4.6) «7 Para un tiempo T cualquiera: LnP = LnP, + Ky (T-t) (48) Ejemplo 4.2 A partir de los datos censales del ejemplo 4.1, ccalcular la poblacion para 2010 con el modelo geométrico. Solucién Nuevamente se toman los dos tittimos censos ‘como datos a sustituir en la ec. (4.7): tn 22762 9.01823 _ tw27314 Kom ie = “i990 = 19807 yde la ec. (4.8), Ln Paayo = LM Props + Ke (2010 - 1990) Ln Pao = Ln 27314 + 0.01828 (2010 - 1990) = 1057975 Prose = © 9" = 39 930 hab. ‘Cuando se supone un crecimiento en progresion geométrica, los valores que se obtienen para la Poblacion futura son mayores que los que se ‘obtendrian si se supone un crecimiento en progresién aritmética, La expresién (4.8) puede escribirse: LnP = LnP, + Ket (ay donde Po es la poblacién cuando t = 0 Tomando antilogaritmos a (4.8') se obtiene: P= Pies! 49) La ecuacién (4.9) es la conocida como de capitalizacién con interés compuesto, es decir, e! interés periodico se capitaliza aumentando ol capital anterior y usualmente e se representa como (1+), donde i es la tasa de interés y la expresion de P quedaré P=Pi(1 +i! (4.10) ‘Ambas expresiones, la (4.8) y la (4.10) corresponden al modelo geométrico de crecimiento, aunque cominmente se ha aceptado el referirse a la expresién (4.10) como método de interés compuesto. Ejemplo 43 Calcular la poblacién al afto 2010 con la ecuacion del interés compuesto considerando los siguientes datos censales DATOS CENSALES aNio_| POBLACION 1970 | 172000 1980 | 249000, 1990 | 292000 Solucion A partir de la ec. (4.10), podemos obtener una expresién para la tasa de interés por simple despeje: Sustituyendo los datos proporcionados: CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO 249000 00 0.03768, esto es, 3.768 % anual Para el siguiente periodo 292000 jnn-so = | 222009 _ + - o.0160 249000 6 1.60 % anual Una tasa promedio anual seré: 3.768 + 1.60 ie = 2.684 % Con estas tasas, se obtiene la poblacién para 2010 Pro = 292000(1 + 0.02684) == Payo = 495951 hab. Modelo Geométrico Decreciente Cuando la poblacién tiende a un valor maximo denominado “de saturacién’, es conveniente estimar la poblacién futura con los parametros de la ley de crecimiento que puede considerarse geométrica decreciente. Lapoblacién puede llegar a ese valor maximo de saturacion, a causa de limitaciones de sus recursos econémicos, naturales, 0 del érea urbanizable, por ejemplo, La velocidad de ‘crecimiento seria directamente proporcional a la poblacién faltante de saturacién, es decir: FeKa-P) (tty donde L es la poblacién méxima ode saturacién. Latuncién de pobiacién se obtiene integrando la expresion (4.11) iesesb rind -Pi= Kt -1) w-Po ~ ln oG 8) (4.12) Para una poblacién P a un tiempo futuro T, tomando como datos iniciales P, al tiempo t,, $e tiene: eo © bien - in EB Tob ae nae LaP vene-y L-Pa@-pPyereo -Le@-pye so? Pp L-@-PyesT? Restando P, a ambos lados de fa igualdad ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE P- (L-Pyeses Asociando PoP eC PG ee TY Pp Pepe (4.13) Ejemplo 4.4 Suponiendo una poblacién de saturacién L= 70000 habitantes, estimar la poblacién para 2010 aplicando el modelo geométrico decreciente, con los siguientes datos censales: ‘asio | poaLacion se70 | 19200 s9a0 | 22762 1900 | _27are Solucién Kow-w © [960 — 1970 — tn (70000 = 27314 =" *70000,— 23762: “owe = 990-1960. gorse y un valor medio: _ 9.007092 + 0.010132 q 2 = 0.008611 Paro * Prsoo + (70000 - Preset ove Paoyy = 27814 + (70000 - 27314)(1 - e°°7™) Paoyo = 34087 habitantes Modelo Logistico Biolégico Este modelo se usa para planeaciones a largo pplazo con recursos fijos en vias de desarrollo, en ‘consecuencia tiende a una poblacién maxima limitada, generalmente para grandes ciudades 0 paises. La concepcién de! modelo corresponde al crecimiento que tienen las moscas 0 cualquier otro inseclo en un espacio tijo y con alimentacién limitada, en donde al inicio la velocidad de crecimiento aumenta hasta un cierto valor a partir del cual decrece tendiendo al valor nulo por disminucién de alimento y contaminacion del medio. La teoria para la poblacién la formulé P.F. Verhulst en 1844 y la aplico RB. Pearl en 1924 a los estudios demograficos. La cua de crecimiento de poblacion tiene forma de S (fig. 4.1). Se le denomina cominmente como el "Método de la S logistica’. YyaLon og saTuRACion TIEMPO Figura 4.1. Curva logistica de crecimiento. Por supuesto, a lo largo del tiempo las condiciones de desarrollo de una ciudad ‘cambian y cualquier punto de la curva puede ser elarranque de otra nueva para otras factores de crecimiento, tales como desarrollos tursticos, recursos naturales por explotar (bosques, tierras de cultivo, etc), afectaciones que se sufren por desarrollos cercanos © regionales, polticas demogrificas 0 ejecucién de obras de infraestructura EI modelo matemético se plantea con la ecuacion diferencial FKP uP) (4.14) 28 donde L es la poblacién limite. La ecuacién (4.14) expresa que la velocidad de crecimiento #5 proporcional a la poblacién y al fatante de poblacién para llegar al limite. Separando Variables para integrar se tiene ap FL (4.15) haciendo cambio de variable P = 2 y entonces ap 9. ‘Sustituyendo az kat (4.16) cat (4.16) La integracion de (4.16) es directa: < fine -ne kien Donde A es una constante de integracién. Volviendo a sustituir P- fee - tin - 9 = Kea La constante de integracién A se determina para las siguientes condiciones iniciales: ent = 0, CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO P =P, asi Sustituyendo este valor de A queda Bt ln 1 a Ket wt er 5 =e (4.17) = B despejando P de (4.17) L (4.18) - jes L Sisehacem=- 1-4 ac mot a= KL, la expresién (4.18) queda L — (4.19) (io me*) La ecuacién (4.19) se denomina “ecuacion logistica de Verhulst-Peart" La doterminacién de los pardmetros Lay mes {facil si se conocen tres puntos de ordenadas equidistantes; por ejemplo (P,, 0); (P., A) y (Ps 2AY, 0 sea que la equidistancia es "At" Sustituyendo estas coordenadas en la expresion logistica se obtienen tres ecuaciones para la determinacién de los tres parémetros: ZPLP,P,-PACP, + Po) PLP, - PE L (420) [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (21) Seat cet a CsesieD ae apy! (422) ‘Alaplicar estas ecuaciones a una serie de datos, se requiere seleccionar o deducir tres puntos que sean de la curva logistica lo cual no siempre se logra y ain se pierde tiempo en la determinaci6n cuando la serie no se ajusta al modelo como antes se advirié que puede suceder. Ejemplo 4.5 Aplicando el modelo logistico, calcule la poblacion para 2010 con los siguientes datos: DATOS CENSALES. ‘ANO_| POBLACION 1970 | 172000 s9e0 | 249000 1900 | 292000, Solucién:. - spite paitain oot Aplicando (4.20) 7 2 (472006) (249000) (282000) (7172000) (292000) - (249000)* 2490007 (172000 + 292000) 1172000) (262000) - (249000) L = 28.7569 x 10 =3.7569 x 10% _ 519004 TTA777 x 10% Caloulando la ec. (4.24): 319004 - 172000 . » g6a5 172000 Calculando fa ec. (4.22): 1 {p.172000(819004 - 248000) | _ 9 4, 70 "249000 (18004 - 172000) ‘obsérvese que At = 10 afos (equidistancia entre datos) Finalmente, aplicando (4.19) 319004 Phyyg © ee 190 ge = 915845, TOBE 9 OE TTT Provo = 315 845 habitantes Obsérvese que en la ecuacion (4.19) t= t,-t = 2010- 1970 Elector puede comprobar que la siguiente serie de datos no se ajusta al modelo logistico: aNio_| POBLACION 1970 19290 yoso | 22762 re00 | 27314 Método de Incrementos Diferenciales Este método consiste en considerar que la segunda diferencia entre los datos de poblacién es constante lo cual equivale a ajustar los datos ‘a los de una parabola de segundo grado. Se requiere que los datos sean equidistantes para la aplicacién del método. Ejemplo 4.6 Dados los datos censales siguientes, calcular la poblacién para los aftos 1980, 1990 y 2000 CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO ANO_| POBLACION 1870 7734 +80 3490 4890 o1e9 1900 10200 s910 11526 1920 12909 1930 14587 1940 16629 ra50 | 19290 r960 | 22762 s970 | 27014 Solucién SEUNOA, ARO POBLACION PRIMERA FOUN OWFEMENCUA OFFERING 10 rm = ae 190 a0 a 1m wa von ae wo sa vss as two me » mouse we m= co ) me we wo wa m= oe wo nam sen " wo ara wa se mas sa ses8 Ne de caer » * rnoweo10 sw « a [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE En el método original, ef promedio de la segunda diferencia permanece constante y se suma sucesivamente al promedio de la primera diferencia: PROMEDIO DE LA PROMEDIO DE LA POBLACION PRIMERA DIFERENCIA = 1958 SEGUNDA DIFERENCIA 27 314 (oato) + 2386 + 428 22 29 700 —+ 20f4 + _a28 7" ——+ =— ole +490 35 756 Una variante de este método més ajustada a la realidad consiste en no obtener promedio de la primera diferencia, y el promedio de la segunda diferencia sumarlo al resultado de la itima primera diferencia calculada en la tabla segin se ilustra a continuacién 4A. DIFERENCIA GALCULADA DEL PERIODO 1970 - 1960 ANO PROMEDIO DE LA 2A. 4552 DIFERENCIA 1970. 27314 (PATO) 4 yg mo aes 1980 32294 —— + —— 5408 oe | . 1990-37702 —— ++ —— 506 evs 2000 43538 CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO Modelo de la parébola cubica. Este método considera que la cuna de crecimiento se aproxima a la de una parabola cbica del tipo: Peat bret ot + cx! (4.23) en donde x = ao. Para aplicar este método se requiere contar con al menos cuatro datos. Ejemplo 4.7 Calcular la poblacién para el aio 2010 por of método de la parabola cbica con los siguientes datos: asio_ | postacion | x 1900 | 10620 [0 som | 19200 | 5 so | 22762 | 2 roo | zraa | a Se cumple que: + b(0) + c(0)* + alo)? 16 629 + b(t) + c(t)? + d{1)? 16 629 + b(2) + cla)? +402)" 16 629 + (3) + c(a)* + a1)” Quedando un sistema de tres ecuaciones con tres incdgnitas, Bleeo ed) 2661 2b+4ce+ ad = 6133 Bb+9c+27d = — 10685 Resolviendo el sistema queda: b = 2345.16 art © d= 4483 Finalmente se tendra, aplicando la ec. (4 P= 16629 + 2945.16 X + 271 X'+ +4483 X° Para 2010 (X 5) P = 16629 + 2345.16(5) + 271(5)° + + 44.83 (5) P = 50139 habitantes Para 2020 (X = 6) P = 16629 + 2345.16(6) + 271(6)" + + 44.8316)" P = 45299 habitantes. Método de extensién de la cura a ojo. Este método consiste en graticar los datos de poblacion en papel milimetrico. Se forma un par de ejes coordenados: el de las ordenadas para los datos de pobiacién y el de las abscisas para las fechas a que corresponden dichos datos. Una vez que se tienen los puntos localizados, se uunen por medio de una linea que sera la curva representantiva de la poblacién, Esta curva se prolonga siguiendo la tendencia anterior, hasta €l tiempo futuro deseado, encontrando asi la poblacién en el eje de las ordenadas. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Ejemplo 4.8 Estimar la poblacién para los afios 1990, 1995 y 2000 de la poblacién “A' con el método de ‘extensién de la curva a ojo. Los datos censales son los siguientes: POBLACION ‘asios | HAaITANTES sew | 10200 se0 | 11506, 1930 | 12000 soo | 14587 s950 | 16629, s960 | 19290 170 | 22702 190 | 27314 Solucién: De la Figura 4.2 se obtiene atios | POBLACION yo0 | s2250 sas | 35.000 000 | 37.600 Método de cornparacién ‘coir otras Poblaciones. En este método es necesario investigar otras poblaciones semejantes en costumbres, actividades, Yesarrollo, clima y situacion geografica, a la poblacién en estudio y suponer que ésta tendré un desarrollo similar. Las Poblaciones comparadas deberén tener una poblacién superior ala estudiada en el momento que se haga el proyecto. Para la solucion de un problema por este método se dibuja una gréfica semejante al método anterior, s6lo que ahora se graficard en papel con rayado semilogaritmico. El eje de las abscisas, en escala natural, representara los tiempos y el eje de. las ordenadas, en escala logaritmica, la poblacién. Una vez graticada la poblacién en estudio y las semejantes a ésta se tomaran todas las curvas a partir del tiltimo tegistro de la poblacion en estudio y se pasaran paralelas, haciendo coincidir la parte inicial de 6stas con la parte final de la estudiada. A través de estas line2s se traza una intermedia que sea ‘representativa de la poblacion futura. Ejemplo 4.9 Determinar la poblacién para los aos 1990, 1995 y 2000 de la poblacién “A’ del ejemplo 4.6 por el método de comparacién con otras poblaciones. Solucién ‘Se encontraron tres poblaciones semejantes ala estudiada, Los datos censales se presentan en ‘el cuadro 4.3. De la figura 4.3, se obtienen los siguientes resultados: ano | HaBITaNTES 1900 | 34.000 1995 | 35.000 2000 | 37500 Prediccién con series cronolégicas. En los cAlculos realizados anteriormente se utilizaron s6lo dos datos para los métodos aritmético y geometric. En el método de las predicciones con series cronolégicas se utiliza {oda la informacién disponible que se considera tepresentativa. y adecuada (informacion seleccionada), Latendencia de una serie cronologica puede ser descrita por una recta si en cada intervalo de tiempo {a serie aumenta o disminuye en una ccantidad constante. Para determinar la recta que se apega a la estudiada, se utiliza el método de los minimos cuadrados. CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO Poblacién (miles) 45 40 35 30 25 18 10 19101920 Cuadro 43. Poblaciones semejantes a la poblaciin > 1930 1940 19501960 19701980 19902000 2010 Tiempo (afios) Figura 4.2. \" del ejempio 4.8 ANO | POBLACION B | POBLACION C | POBLACION D 1910 14,800 20,107 20,824 1920 16,724 22,681 23,799 1930 18,563 25,312 26,739 | 1940 20,791 28,709 30,310 1950 23,701 32,619 95,159 1960 27,020 38,008 40,784 1970 31,613 45,693 48,126 1980 97,936 2,889 $4,270 [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 00000. g = 4 5 3 € = 8 8 3 jolongacion dq laineh "A" é lineag B,C yD +0000 aro 120 1950 1940 1950 1960 197 1980 1890 2000 2010 2020 2000 Tiempo (afios) Figura 43 Método de los minimos cuadrados. Una relacién lineal entre dos variables queda representada por una linea recta cuya ecuacion general es y=a+bx. El método de los minimos cuadrados es el procedimiento matematico utilizado para determinar los valores numéricos de las constantes ‘a y "b' en la ecuacion. El método utiliza el conjunto de observaciones que en este caso son afios y niimero de habitantes. Ejemplo 4.10 Para ejempliicar este método se utiizan los datos censales que se presentan en el cuadro 4.4 (= aos; "y" = numero de habitantes) Sustituyendo los valores del cuadro 4.4 en las ‘ecuaciones normales Ey =na + bEx (42a) Enny = ax + DEC (428) CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO donde n representa el niimero de pares de observaciones utilizadas en la regresion Sustituyendo en las ecuaciones (4.24) y (4.25), se tiene que 195 217 = 8a + 15560 263 982 880 = 15 560 a + 30 268 400 b Resolviendo el sistema de ecuaciones, se obtiene que a = - 499 623.742 y b = 234.71767, por lo tanto la ecuacion de fegresion es y = -439 623.742 + 234.7167 x ‘que permite calcular la poblacion para cualquier ano! aio: x | PoBLAciON ¥ wer | 23.005 175 | 23.984 sg | 27 464 soos | 28.638 2000 | 29ar2 Cuadro 4.4, Datos censales y operaciones del método de minimos cuadrados del ejemplo 4.10. x y z y ee 120 1528 seaee00| rate zavam20 10, 00 129000 2268 ‘21014970 1040 a7 763600 21a7e0%69, 2208700 1950 829 see zresenoas esas 1960, 19200 41000 272104100 ‘re. 1980 ar seaotoo et ‘51081720 z= 1ssc0 | sy = sor7 | xx = v0 20u-ao0_| ry = 2520 so2sor_| aay = 200 902 o00 Cuando la serie de datos no se ajusta a una recta, por quedar los puntos muy dispersos en et plano, puede intentarse el ajuste a una curva logaritmica 0 exponencial. En forma similar al método anterior la ecuacion esta representada por: a Log y' =a + bx (4.26) donde las constantes de regresion a y b se cealculan por el método de minimos cuadrados En este método la poblacion debe estar en forma jogaritmica, como se observa en el cuadro 4.5 [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Guadro 45. Operaciones del método de minimos cuadrados del ejemplo 4.10 ajustando a una curva logartmica io HABTANTES, 2007) > oa 1910 088 10200 130289 1088.6 1920 067 1156 rear a 120 08 12908 16800 ant 1040 41640 10? ee e788 1080 42700 ses eve 22018 1970 som mre mons Ex 15 560 y= neice secon | Bay = 6540479 Sustituyendo los valores del cuadro 4.5 en las ecuaciones normales Blog y = na + bEx (4.27) Blog } = na + BEX (4.28) Sustituyendo se tiene que: 33.645 = Ba + 15.560 x ae 65 466.70 = 15 560 a + 99 268-400 b Resolviendo et sistema de ecuaciones, se obtiene que a =- 7.49261685 y b = 0,00601452 por lo tanto la ecuacién de regresién es y = 7.4926 + 0.006014 x, a la que sacando su antilogaritmo permite calcular la poblacion para cualquier aro, los P08 426200 22015 430608 2328 447628 204 ‘4sose “| 2008 45364 3389 4.3 USOS DEL AGUA Generalmente, jas aguas se clasifican, segin el uso, en aguas de uso doméstico, comercial industria, pablico y para la agricultura (Figura 4.4). En las de uso doméstico se incluye toda e! agua utlizada en las viviendas, La cantidad del ‘consumo doméstico varia con el nivet de vida, pero es proporcional al nimero de habitantes. En las de uso comercial se incluye el agua ‘empleada en los distritos 0 zonas comerciales 0 mercanties, por personas que no habitan en elias. El agua de uso comercial se utiliza en pequefias manufacturas, y al mismo tiempo también en usos domésticos y, por consiguiente, el consumo no puede establecerse con arreglo al ndmero de usuarios de la zona comercial. Tal gasto_es mejor estimarlo con arreglo a la superficie del suelo de los edificos alli situados, E! agua de uso industrial sive para fines de fabricacion y la cuantia de este uso no guarda relacién alguna con la poblacién o numero de habitantes de una zona industrial. El agua de uso publico o municipal sirve para limpiar calles. y alcantarilas, riego de parques y jardines, combate de incendios, usos recreativos y de ‘omnato asi como para edificios publicos 0 sin ‘medidor. A veces se clasificaan como de uso CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO piblico las pérdidas de agua por fugas en la pero es preferible que a este uso no le dé fed, las cuales representan frecuentemente una servicio el sistema de abastecimiento de agua parte considerable del suministro total. El agua potable de la poblacién, Para la agricutura se utiliza para fines de riego CORRIENTE TRANSFERENCIA DE] SUPERFICIAL ACUIFERO | [OTRAS CUENCAS 1 TRATAMIENTO. USO URBANO ‘USO DOMESTICO USO PUBLICO (USO COMERCIAL USO INDUSTRIAL REUSO DESCARGA DE AGUA| TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUA DesaLacion Lp4rerciario|-c~|secunoario|-—{Primanio| IESCARGADE ‘CHUDAD. Figura 4.4. Usos del agua. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Consumes. Los consumos de agua varian con los paises & incluso con las regiones; asi, en las ciudades se consume mayor cantidad que en las zonas tutales, En efecto, lis condiciones climatolégicas © hidrolégicas de la region considerada, las costumbres locales y el género de actividad de Jos habitantes tiene una influencia directa en las cantidades de agua consumida, Especticamente, los factores que determinan el consumo son tos que se describen a continuacion: a) Cantidad de agua disponible La dificultad para disponer de agua en las fuentes de abastecimiento limita en ocasiones la cantidad a distribuirse. b) Tamafo de la poblacién ‘A medida que una poblacién crece, aumentan sus necesidades de agua, destinada principalmente a usos piblicos e industriales. ©) Caracteristicas de la poblacion. El consumo per-capita dependerd de la actividad basica y costumbres de la poblaci6n, asi como de las caracteristicas de dicha actividad. d) Clima, Los climids extremosds” sdn 0s. que mas influoncia tienen en el consumo'de agua, ya que clovan este ‘cuando et cima es caliio y lo disminuyen cuando es fri, aunque en este caso puede tambsién incrementarse el consumo Gobido al uso de talefaccion y a la rotura de tuberias por la congelacién del agua ©) Nivel econdmico. ‘A medida que el nivel econémico de una poblacién mejora, aumentan las exigencias en ef consumo de agua. f) Existencia de alcantarilado. Cuando una poblacién cuenta con redes de 50 alcantarilado a través de las cuales los materiales de desecho son _facilmente eliminables, el consumo de agua es mas elevadc que en poblaciones donde no se cuenta con ta servicio, 4g) Clase de abastecimiento. El consumo en poblaciones que cuentan con ur sistema publico de abastecimiento es mayor qui fen aquellas que tienen sdlo un sistem: rudimentari. h) Calidad de! agua El consumo de agua aumenta cuando su calictac les mejor debido a que se diversifican sus usos ') Presion en ta red, La presién en la red afecta el consumo a travé: de los dewoches y pérdidas. Una presisi excesiva aumenta la cantidad de agu consumida, debido a las pérdidas en las juntee y los desraches en piezas defectuosas. }) Control de consume. El uso de medidores provoca una disminucio en el consumo de agua ya que el usuario tien que pagar segun el volumen empleado. Dotacién, Se entiende por "dotacion’, la cantidad de agu que se asigna a cada habitante y qu comprende todos los consumos de fos servicio que se hacen en un dia medio anual, incluyend pérdidas. Por supuesto que la dotacién de acu potable, si el sistema de abastecimiento eficiente y suficiente, es funcién de! clima, dé numero de habitantes y sus costumbres, ct costo de agua distribuida y de las medidas d control para evitar fugas, desperdicios y hace uso racional de ella. Se considera para fines proyecto ya sea la aplicacion de los dato experimentales que se recaben en la poblacié fen cuestion, los que se adapten de otras © condiciones similares 0, a falta de éstos, se CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO Cuadro 4.6. Dotacién de agua potable (Ufnab/dia). Clima Nimero de habitantes Calido | Templado | Frio 2500 a 15000 150 125 100 15000 a 30000 200 150 125 30000 a 70000 250 200 175 70000 a 150000 300 250 200 Mayor de 150000__| 350 300 | 250 acaten normas de dotacién media en funcién del nlimero de habitantes y el clima, como se indica en el Cuadro 4 6, aplicable a las poblaciones del pais, expresada en itros diarios por habitante (Vd x hab) (Normas de proyecto para obras de Aprovisionamiento de Agua Potable en Localidades Urbanas de la Repiblica Mexicana Direccién General de Agua Potable y A\cantarilado, SRH, 1974) Las cifras del Cuadro 4.6 toman en cuenta el uso doméstico del agua que fluctia mas © menos ‘come sigue en litros por habitante y por dia: Pra bebida, de 200.90 cocina y lenpieza Descarga de 0.20 245, musbles santarios Para bare de — | de 2000 regadera Total ‘60 70.8 105 lo anterior hay que agregar lavado de coches a razén de 20 a 200 litros por vehiculo, el riego de patios y jardines que usan de 1 a 7 litros diarios por metro cuadrado y el uso de aire acondicionado a raz6n de 100 a 500 ltros diarios Por habitante, ‘A falta. de mediciones de consumo, son suficientes las dotaciones medias ya citadas, sin recurrir a teorizaciones para deducir citras probables. Es importante anotar que la instalacion del alcantarilado repercute en el aumento de consumo de agua. Variaciones. EI consumo medio anual de agua en una Poblacién es el que resulta de muttiplicar la dotacién por el nimero de habitantes y por fos 365 dias del afo: D xP x 365 1000 (4.29) donde: Es el consumo medio anual en m? Es la dotacion en Uhab/aia, y Es el numero de habitantes El consumo medio diario anual (V,.) en m’, es or consiguiente: Daas (4.30) 1000 y el gasto medio diario anual (Q,) en litros por segundo es DxP a, = DxP 36406 (4.31) 51 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE donde 86400 son los segundos que tiene un dia, EI gasto medio diario es ‘fa cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una poblacién en un dia de consumo promedio. Las condiciones climéticas, los dias de trabajo etcétera, tiendena causar amplias variaciones en el consumo de agua. Durante la semana, el lunes se producird el mayor consumo y el domingo ¢! mas bajo, En algunos meses se ‘observara un promedio diario de consumo mas alto que el promedio anual. Especialmente el tiempo caluroso produciré una semana de maximo consumo y ciertos dias superarén a otros en cuanto a su demanda, También se producen puntas de demanda durante el dia. Habra una punta por la maiiana al empezar ta actividad del dia y un minimo hacia las cuatro de la madrugada. Elgasto maximo diario alcanzard probablemente el 120% del diario medio anual y puede llegar hasta e! 150%, es decir Qyo = Q,, « CVD (4.32) donde: Q,o = Es el gasto maximo diario en litras por segundo. Q,, = Es el gasto medio diario antial en, itros, por'segunde y"~ oe CVD = Es el cbeficiente ce’ vatiacién diaria, El gasto maxifno horario sera probablemente de alrededor del 150% del promedio para aquel dia y puede legar hasta el 200%, 0 sea Qyy = @,, x CVD x CVH (4.33) donde: Qy,.= Es el gasto maximo horatio en ltros por segundo y CVH = Es el coeficiente de variacién horaria De acuerdo a los Lineamientos Técnicos de la CNA, se tienen los siguientes valores de los coeficientes de variacién: cv 12a15 CVH 1582 Los valores cominmente usados para proyecto en la Repiblica Mexicana son: 12 15 ovo cvH 4.4 GASTOS DE DISENO Los gastos de disefio para los componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable se indican en la figura 4.5. Ejemplo 4.11 Determine el gasto medio, maximo diario y maximo horario que demandara una focalidad con una poblacién actual de 15 000 habitantes, que ha presentado una tasa de crecimiento de tipo geométrico del 4.5% anual. La localidad se ubica en una regién de clima templado. El periodo de diseho es de 15 afos. Solucion: Pobl. actual = 15000 hab., de la ecuacién 4.10, se tiene: Pobl futura = Pobl. actual x (1+) = 15000 (1+0.045)" = 29029 hab. Poblacién de proyecto = 29 029 hab. dotacién = 150 /hab/dia, que corresponde a un clima templado. A partir de las ecuaciones 4.31 44.33, se tiene: 29029 « 150 _ Q,, = 29029 * 182 _ 50.40 us ‘86400 QMD = 1.2.x 50.40 = 60.48 iis QMH = 1.2.x 1.5 x $0.40 = 90.72 I's CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO i ‘COMPONENTE GASTO DE DISERO 1. FUENTE Y OBRA DE CAPTACION Quo 2. CONDUCCION Qi {Z.CONDUCCION (ALIMENTACION A LA RED) Qi ‘3 POTABILIZADORA * 4, TANQUE DE REGULARIZACION Qwo 5. RED DE DISTRIBUCION Quw DONDE Qe = Gasto MEDIO * Quo = GasTO MAXIMO DIARIO Quan = GASTO MAXIMO HORARIO Qn 6 Quo ENPROCESOS Quo FUNCIONAMEENTO HoRAULICO. Figura 4.5. Componentes del sistema de abastecimiento y sus gastos de disefto. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Ejempio 4.12 En la figura 4.6 se muestra el diagrama del sistema de abastecimiento de agua potable que ha de proyectarse para cierta ciudad que de acuerdo a su topografia ha sido dividida en dos zonas denominiadas “alta” y "baja". La fuente de abastecimiento es el agua subterranea y la obra de captacién se compone de tres pozos profundos que envian su caudal hacia un mismo tanque superficial de concreto. Ya reunida el agua en este tangue, se rebombea hacia ef tanque de regularizacién de la zona baja en donde se asienta el 40% de la poblacion total El tanque bajo (TB) abastece de agua a la zona baja y al mismo tiempo se tiene en él un equipo de bombeo que eleva el agua hasta el tanque de regularizacién de la zona alta, en la cual se asienta el 60% de la poblacién total Los censos de poblacién de esta looalidad son los siguientes: canso | No. de habtantas 192 550 1990 e710 1940 7065 1950 0597 1950, 16556 1970 art64 1980 2ra76 190 ame TB: Tanque Bajo TA: Tangue Alto A partir del ato actual (1991), caleule: a) La poblacion de proyecto para un period de diseno de 15 aftos (ver cuadro 4. utlizando los métodos de incremento diferenciales, extensién gréfica e interé compuesto. b) Los gastos de bombeo de los pozo considerando que et I y el Ill proporciona 80 y 40% del gasto de disefio de ia obr de captackén respectivamente y bombea las 24 horas. El pozo Il bombea de 7:00 17:00 horas. La dotacién es de 250 lira por habitante y por dia para toda | poblacién, ©) Los gastos de disefio de las lineas d conduccién 1 y 2 considerando que d crcamo se rebombea solo 20 horas al di hacia el tanque bajo y que de éste s bombea agua durante 16 horas al dia haci el tanque alto. cert oo) Figura 4.6. Esquema del problema 4.12. Solucién: a) Cloulo de ta poblacion de proyecto: El afo al cual deberd estimarse la poblacién es. 1991 + 15 = 2006 Aplicando el método de extensién grafica se observa en la Figura 4.7 que para el aio 2006 podrian esperarse 36 600 habitantes Utlizando la ecuacién 4.10 del método de interés compuesto se obtiene la tasa de crecimiento, = 1 = 0.0125 es decir 1.25 % Entonces Pagop = 81112 (1 + 0.0126)"* « 37953 habitantes. Para aplicar el método de incrementos diferenciales se descarta ei primer dato por no constituir 10 afos el periodo. fovea | enc Interpotando se obtiene la poblacién del ano 2006 CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO = M214 ~ 95835 (e005 - 2000) + 95635 ees “ “3010 — 2000 Paros = 39 062 habitantes En resumen, se han obtenido los siguientes resultados: Hab, Extension gréfica 36600 Incrementos diferenciales | 39062 Interés compuesto 37953 Eleriterio que se aplica para definir la poblacién de proyecto en este ejemplo es obtener el promedio de los tres resultados: Poblacion de proyecto: 97 871 habitantes. b) Clculo de los gastos de bombeo de los pozos. El gasto de disefio de la obra de captacion es el gasto méximo diario (Qy,), como se indica en la Figura 4.5. En consecuencia, los tres pozos en conjunto deberdn suministrar el volumen maximo diario. D xP x CVD _ 250 x 97871 x 1.2 000 SCY Vyo = 11,961.3 m* Como fos pozos | y Ill deben satisfacer respectivamente el 30 y 40% del consumo, ‘maximo diario, al final del dia habran de producir Jos siguientes volamenes: Pozo! Yn J, = 0.30 x 113613 = 4408.39 m? al dia Pozo Il Vy = 0.40 x 11961. = 4544.52 m, al dia De acuerdo con los datos, estos pozos habran de bombear continuamente las 24 horas, por 10 55 [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE que sus gastos de bombeo respectivos serdn: . VOLUMEN * ~ TIEMPO DE BOMBEO Pozo | Q,_, = 340839 1000 = 39.45 | 2a x 60 x 6 3 Pozo ill yy = = 85452. 1000 « 52.60 | 2a 80 x 3 130% del volumen medio diario restante debera ser producido por el pozo Il, esto es Pozo Il V, = 0.80 X 1161.8 = 3408.99 m? al dia Poro este pozo slo bombearé 10 horas continuas (de 7:00 a 17:00 hrs), por fo que el gasto de bombeo sera Pozo It 3408.39 Se a Q, , = 9808.39 5 000°= 94.68! FO x 60 x 60 *,'P'= 94-68; ©) Gastos de disefio de las lineas de conduccién. De acuerdo con la Figura 4.5, el gasto de disefio de una linea de conduccién es el gasto maximo diario (Q,,), pero en este caso debe afectarse or el lapso de bombeo, ya que este no es ‘continuo las 24 horas del dia. Del cércamo de rebombeo al tanque bajo (TB): 20 horas de bombeo, Oe, = 2 Oy = BF 09787! “ 20 20 86400, Oe, = 15788 Del tanque bajo al tanque ato: 16 horas de bomcs Q,,.,- 24 «06 aMD ee coc oe x 250287071 5 “ 16 86400 Qo.g = 118.95 Vs Obsérvese que en el caso de la linea de ‘conduccién LC-2, el gasto maximo diario se ha muttiplicado por 0.6 debido al hecho de que «| 40% de dicho gasto se consume en la zona baja por lo que sélo tiene que bombearse al tanque alto el 60% restante. En conclusién, no importa cuantas horas se bombee, el hecho es que siempre debera tenerse al final del dia un volumen igual al consumo maximo diario, por to que el gasto maximo diario debera ser incrementado con un factor de 24 /(horas de bombeo) para satistacer las necesidades de la poblacién. CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO wet isk0 HO ~ 1018801880 Figura 4.7. Aplicacién del método de extension grética para el cdlculo de la poblacién futura del problema 4.12 Problemas 4.1. Los datos de poblacién de nueve ciudades diferentes que en 1990 eran del mismo tamano, se dan en el Cuadro P1. a) Representar estos datos sobre una hoja de papel milimétrico. b) Indique el método o métodos de previsién de poblacién que les serian aplicables a cada una de dichas ciudades. 4.2. Predigase la poblacién de la localidad cuyos datos se presentan en el Cuadro P2, para el afio 2000 utilizando proyecciones aritméticas y geométricas. 4.3. Sila poblacién de saturacién de la ciudad D del problema 1 se fia en 180,000 habitantes, calculese su poblacién en 2005 segiin el modelo geométrico decreciente. 87 [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CUADRO P1 [ POBLACION cwvono [L1st0 JL so%0 JL sso [000 J] ror YL icoo [Loo = | rece | sna | aora0 | corze | serae | aso | santa & | tanec | te6s0 | zaser | soos | 2ssar | zones | e108 ce arat | ‘aoe | “oeet | tans | vero | 17se0 | sas . iso | sae | sto05 | t1225 | rzase | raa08 | 97718 e ‘cio | 3721 | ‘eset | tes50 | zzase | sore? | 37305 | aowre } apres | ator | sosse | svoet | ssesi | arerr o res | eves | aoe | tare | saor: | assay | 36047 n | ataso | atacs | asore | asraa | zoace | sisse | aeo12 CUADRO P2 aio | roaacion | aio | Postacion seo | 132400 | ser | 198200 foot | tazeco | 1065 | 2os700 eee | tae000 | ieee | 2es000 4.4 Para un periodo de proyecto de 15 afios se desea calcular los gastos de diseio medio, maxim diario y maximo horario de agua potable para el sisterna de abastecimiento que se esta proyectanc: para una ciudad que actualmente tiene 45,000 habitantes. Segiin estimaciones del INEGI ¢ ‘crecimiento esperado serd de tipo geométrico con una tasa del 1.8% anual, la dotacién actual & de 250 Vhab/dia y se propone incrementarla aritméticamente a razén del 0.5% anual. Considere lo coeticientes de variacion frecuentemente usados en México. 45. Resuelva el Ejemplo 4.12, considerando una localidad para la cual se tienen los siguientes dato censales: 4.6 Eltanque de regularizacién mostrado en la Figura P-4.6 es alimentado por dos pozos en las hora de bombeo indicadas. Ademas cuenta con dos salidas: una que da servicio a las demandas de | poblacion A y otra que abastece a una industria, segtin las horas indicadas en la figura. La dotacio es de 200 Yhab/dia y los coeficientes de variacion diaria y horaria son 1.2 y 1.5, respectivamente a. Caloular el gasto de la linea de alimentacion a la red de distribucién. b. Caloular la poblacion tedrica que atiende actualmente el sistema. cc. Calcular el déficit que tendrd el sistema en el afio 2000, en W/s suponiendo un erecimiento de tip geométrico con una tasa del 2.5% anual CAPITULO 4 DATOS BASICOS DE PROYECTO Pozo ‘10s, 24 horas Poblacion A. mf ae rT J ‘NG Pozo2 66 Us, de 19 a24 horas rowers 47 Una plan sr absurd dos poe yuna gaa ae, coo meta urguaras oO Galeria fitrante Bombea las 24 horas Q= 24s Figura P-4.7 Calcule 1a. La poblacién de proyecto para un periodo de disefio de 15 anos utllizando el método de incrementos diferenciales. b. Si el pozo A proporciona un gasto igual al 65% del gasto del pozo B y los dos funcionan Gnicamente durante 12 horas, V, faltard agua. Entonces, al menos debe tenerse que v. Ejemplo 5.1 é Qué volumen de agua puede ser almacenado en una cisterna préxima a una casa rural, con un rea de captacion de 200 m’, si la precipitacién media anual es de 90 cm ? Solucién im 90 cm (—_"_) ( 200 m? 180 m? Gon om : Ejemplo 52 Galcular el volumen de agua que se debe almacenar en una cisterna para una poblacién de 5000 habitantes sise les asigna una dotacién, de 200 Vhab/dia. La precipitacién media anual es, de 90 cm, y la época de lluvias dura 4 meses. Solucion, El volumen necesario para el consumo en época de secas es de acuerdo con la ec. 5.1 200 | __ fab dia x 1.3 x 5000 hab = 3.12 x 1071 x 80 dias x (12 - 4) 3.12 x 10? m? y el volumen anual captado es, por la ec. (5.2) 900 « A 7000 Para que no exista problema de suministro, al menos debe tenerse que: V, bien 900% A _ 342 x 10" me? 7000 El rea de captacion es. A = 3:12 x10% x 1000 _ 545566.67 m? ‘300 y el volumen 900 x 346666.67 7000 312000 m? En conclusion, no es factible para una poblacién. ‘como la de este ejemplo, la construccion de obras tan grandes para la recolecciin y almacenamiento de agua pluvial, y no debe depender de ésta para el suministro, pero tampoco deberia desaprovecharla, La planeacién de un sistema de abastecimiento de agua requiere que se determinen la calidad y cantidad de aquélia y las fuentes con que se cuente para su utlizacién. Estos factores pueden conocerse mediante un reconocimiento sanitario, 5.1 RECONOCIMIENTO SANITARIO La importancia que tiene un reconocimiento sanitario de las fuentes de agua no debe menospreciarse. En el caso de un nuevo sistema de abastecimiento, el reconocimiento sanitario debe realizarse | conjuntamente con la recoleccién de los datos iniciales desde el punto de vista de la ingenieria, cubriendo la explotacién de una fuente dada y su capacidad para satisfacer las necesidades presentes y futuras. El reconocimiento sanitario debe incluir la localizacién de cualquier riesgo contra la salud y la evaluacién de su importancia presente y fulura. En el caso de un sistema ya construido, el reconocimiento sanitario debe realizarse tan frecuentemente como sea compatible con el control de los peligros para la salud y para el ‘mantenimiento de una buena situacién sanitaria, La informacién proporcionada_ por el reconocimiento sanitario es esencial para una completa interpretacion de los datos bacteriolégicos y, frecuentemente, de los quimicos. Dicha informacion debe siempre formar parte de los informes de laboratorio. Las guias que a continuacién se mencionan cubren los factores esenciales que deben ser considerados en la etapa de Investigacion Directa, segiin se explicé en el! Capitulo 3. No todos ios rubros son aplicables a cualquier abastecimiento y, ocasionalmente, algunos que No aparecen constituiran aumentos importantes a la lista que se presenta, CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION Abastecimiento con agua subterrénea a) Caracteristicas geolégicas locales; pendientes del terreno superficial b) Naturaleza de los suelos y de los estratos porosos inferiores, ya sean arcila, arena, grava, roca (especialmente calizas porosas) granulometria de la arena y grava; espesor de Ios estratos que contienen agua; profundidad del nivel freético, localizacion y registro de pozos locales ya sea que estén en uso 0 abandonados. Pendiente del manto freatico de preterencia determinada de la observacién de pozos existentes 0 de pozos de prueba, 0 estimandola por la pendiente del terreno superficial, sin la exactitud que este procedimiento implica, d) Extension de la superticie de escurrimientos. que puede aportar agua para el abastecimiento, e) Naturaleza, distancia y direccién de las fuentes de contaminacién locales. 1) Posibilidad de que el agua de desagie supericial penetre en el sistema y de que los pozos se inunden; métodos de proteccién. 9) Métodos utiizados para proteccién det abastecimiento contra la contaminacion, por medio del tratamiento de las aguas residuales, disposicién de desechos y similares. h) Caracteristicas constructivas del pozo: materiales, diémetro, profundidad delademe; profundidad de pichanchas 0 cedazos y su longitu i) Proteccién superior y lateral del pozo 1) Construccién de la caseta de bombeo (pisos, desagiies, etc); capacidad de las bombas; abatimiento cuando las bombas estan en operacién, k) Disponibilidad de un abastecimiento ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE peligroso, que pueda utilizarse en sustitucion del abastecimiento normal, ocasionando peligros para la salud publica }) Desinfeccién: equipos, supervision, estuches para pruebas 0 ottos tipos de control de laboratorio. ‘Abastecimiento con agua superficial. a) Naturaleza geolgica de la superticie caracteristicas de los suelos y de las rocas. b) Caracteristicas de la vegetacién; bosques; tierra cultivada e irrigacién, incluyendo salinidad, efecto en el agua de riego, ete. ©) Poblacion y poblacién con alcantarillado por kildmetro cuadrado de superficie de captacion. 4d) Métodos para la disposicion de las aguas residuales, ya sea por medio de su desviacién de la cuenca 0 por tratamiento. €) Caracteristicas y eficiencia de las plantas de tratamiento de las aguas residuales en el interior de la cuenca 1) Proximidad de fuentes de contaminacién fecal en la toma de abastecimiento del agua. @) Proximidad, fuentes y caracteristicas de los desechos industrials, salmueris, dé Campos petioleros, aguas dcidas" de origeri minero, etc. h) Caracteristicas del abaste a cantidad. ento en cuanto ’) Para abastecimiontos de lagos o represas; datos de diteccion y velocidad de los vientos; acarreos de contaminantes; datos relatives a luz solar (algas). j) Caracteristicas y calidad del agua cruda; organismos colformes (NMP), _algas, turbiedad, color, constituyentes minerales objetables. k) Periodo nominal de retencién en la represa« en el depésito de almacenamiento, }) Tiempo minimo probable que requiere € agua para escurrir desde las fuentes dt contaminacion hasta la represa y al través di la obra de toma en la represa. m) Forma de la represa, haciendo relerenci: a posibles corrientes de agua inducidas. yi sea por el viento 0 descarga de la represa desde la bocatoma hasta la admision « sistema. 1) Medidas de proteccién en relacién con i uitiizacion de la cuenca colectora para € control de pesca, utiizacion de botes acuatizaje de aeroplanos, natacion, vadec corte de hielo, tolerancia de animales ya sei ‘en las zonas marginales, sobre o en el interic. de las aguas, etc. 9) Eticiencia y constancia de las actividades c vigilancia. ) Potabilzacién det agua: clase y condicione adecuadas de los equipos; existencia d refacciones; efectividad de los procesos d potabilizacion; evaluacién de la supervision realizacion de pruebas; tiempo de contact después de la desinfecci6n; determinacio: det cloro libre residual Instalaciones de bombeo; caseta de bombec capacidad de bombas y de unidades d repuesto, instalaciones para aimacenamientc qa 5.2 CAPTACION DE AGUAS SUPERFICIALE! Para el disefo de obras de captacié: superticiales se requiere obtener, ademas de | informacion del apartado 5.1, la siguiente: a) Datos Hidrolégicos © Gastos medio, maximo y minimo © Niveles de agua normal, extraordinario © Caracteristicas de la cuenca; ‘erosién sedimentacion CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION © Estudio de inundaciones y arastre de cuerpos flotantes b) Aspectos Econémicos © Generacién de alternativas y eleccién de la mas econémica que cumpla con los Fequerimientos técnicos ‘© Menores costos de construccién, operacion y mantenimiento © Costo de las obras de proteccién © Tipo de tenencia del terreno Etc. Dependiendo de las caracteristicas hidrologicas de la corriente, las obras de captacion pueden agruparse en los cuatro tipos generales siguientes: 1, Para grandes variaciones en los niveles de la superficie libre 1a) Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las margenes 0 en el punto mas profundo del rio, Figura 5.2 1b) Estaciones de bombeo totantes. También pueden usarse en lagos 0 embalses. Figura 5.3 MOTOR Y DOMBA Figura 52 ESTACION DE BOMBEO FLOTANTE NIVEL MAXIMO TUBERIA FLEXIBLE Figura 5.3. Estacion flotante. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 2. Para pequenas oscilaciones en los niveles de la superfici libre, 2a) Estaciones de bombeo fijas, con toma directa en gl rio o en un cArcamo. Figura 5.4. 2b) Canales de derivacién con, 0 sin, desarenadores. Una estructura de este tipo comprende esencialmente: - Un muro equipado corrientemente de una compuerta en prevencién de las crecidas; Ws Figura 5.4.2. En un cércamo ‘coRTE Figura 5.5.2, Canal de derivacién, Una jncisién de la margen provista d compuertas que permitan detener las agua fen exceso y cerrar la toma; (V,) Un canal (c) que, partiendo de la incisior lleve en su origen un vertedor (D) que permit el retorno del agua sobrante al rio y Una compuerta (V,) que permita cert completamente el canal. Figura 5.5. FORIMAALTERA DESLcCiON DE Whom Figura 6.4.b. En rio Figura 5.5.b. Canal de derivacién, CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION 3. Para escurrimientos con pequefios tirantes. 3b) Dique con caja y vertedor lateral, Figura 87. 3.a) Presas derivadoras © diques con toma directa, Figura 5.6, 3.c)__Dique con vertedor y caja central, Figura 58. El proyecto estructural de la cortina estara sujeto a las Normas de Proyecto y aprobacién de ta Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos CORTE ELEVACION Figura 5.6. Presas derivadoras con toma directa. SEO fan AEN! > tee CORTE PLANTA Figura 5.7. Muro vertedor con caja y vertedor lateral mld CORTE PLANTA Figura 5.8, Muro vertedor con caja central y toma. 7 [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 5.2.1 Captacién directa por gravedad © por bombeo. Cuando las aguis de un rio estan relativamente libres de materiales"de arrastre en.toda época del afto, el dispositive de captacién mas sencillo 5 un tubo sumergido. Es conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente de la direccién de la corriente, y protegerla con malla metdlica contra el paso de objetos flotantes. (Figura 5.9) La sumergencia del dispositivo debe ser Suficiente para asegurar la entrada de! gasto previsto en el sistema, En vista de que la Gireccion y velocidad de la corriente no pueden delerminarse con exactitud en la zona de acercamiento, es conveniente asumir una perdida por entrada de V‘/2g, siendo V la Velocidad de fluo en el tubo para e! didmetro y gasto dados y g la aceloracién de la gravedad, Esa pérdida se aumenta considerablemente si la entrada esta protegida con rejilas y su valor puede estimarse tomando en cuenta el drea libre de penetracion y el coeficiente de contraccién del flujo a través de la rela. Si por ejemplo una ‘ejilla reduce el area libre del tubo en un 40% y ‘el coaficiente de contraccién es delorden de 0.5, la pérdida por entrada serd de 1 ov 6x08 2g 63) Sila captacién es por gravedad, normalmente es necesario represar las aguas por medio de un dique (Figura 5.6) a fin de instalar la tuberia por encima del nivel de la maxima crecida. Figura 5.9, Métodos de proteccion «i En el caso en que la captacion por gravedad no sea factible, debido a a topogratia, el método de ‘captacién recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles comercialmente, la bomba centrifuga horizontal tiene la ventaja de que ta Ubicacién de! equipo de bombeo y el punto de captacion pueden ser distintos, 0 sea que la estacién de bombeo puede construirse en etsitio je la entrada a la linea de conduccién. més favorable desde el punto de vista ¢ cimentacién, acceso, proteccién cont inundaciones, etc, Su desventaja principal : que la altura de succién queda limitada y ‘desnivel maximo permisible entre la bomba y nivel de bombeo, es relativamente peque! (Figura 5.10) La bomba centrifuga vertical (tipo pozo profundo) tiene mayor eficiencia que la horizontal, pero et costo inicial del equipo es mayor y la estacién de bombeo tiene que LAGO O RIO CAPITULO § OBRAS DE CAPTACION ubicarse directamente por encima del punto de captacién. Esta condicién a veces representa problemas graves de cimentacién, resuttando ‘obras de costo sumamente elevado, Figura 5.11 IPLATAFORMA Figura 5.10, Captacién directa con bomba centrifuga horizontal canon sane RSE Figura 5.11. Captacién directa con bomba centrituga vertical. Se puede afirmar que cuando se trata de la caplacén ditecta de las aguas superticiales, el tipo de bomba mas cominmente empleada es la, centrifuga horizontal. Su localizacion recomendable en curvas se ilustra en la Figura 5.12, Depenaiendo de la maxima altura de succién, el equipo ie bombeo puede instalarse fijo; en una estructura mévil que se desplaza sobre una plataforma inclinada, siguiendo la variacién horizontal y vertical del rio, 0 bien sobre estructuras flotantes. Estacién de bombeo fija En caso de que la altura de succién no sobrepase los 4 a 6 m (a alturas moderadas sobre el nivel del mar), la estacion de bombeo se ubica en terreno firme, con suelo de cimentacién adecuado, en sitio accesible y protegido contra inundaciones. Si se trata de rios pequefios, las aguas normalmente se represan por medio de un dique, a fin de asegurar la protundidad minima necesaria para la captacion del gasto requerido. Si el curso de agua es suticientemente profundo, la succién simplemente se proyecta por debajo del nivel minimo, con la sumergencia necesaria. [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE _ \ \, simone Latoma RECOMENOABLE Zr | POSIBILIDAD DE 5 f° Poco RECOMENDABLE BN SITIO PARA LA TOMA CUANDO NO HAYA (ON 0 DERRUMBE. ZONA DE DERRUMBE POSIBLE dc BBG RECOMENDABLE SINO0ELATOMA \RECOMENDABLE Ss Figura 5.12. Localizacién recomendable de la toma directa en curvas, En algunos rios grandes hay una marcada diferencia en la calidad del agua a distintos niveles, sobre todo durante las crecidas. En ‘astos casos conviene proveer al dispositivo de captacion de un medio adecuado para. la seleceién de la profundidad de captaciénLa forma mas sencilla seria instalando una tuberia flexible para la succién y colgando la pichancha de una pequefia balsa bien anclada (Figura 5.13) Estacion ‘de bombeo Motante '~ Cuando la“variacion entre’ el nivel méximo y minimo de un rioes mayor que la altura maxima, de succidrielas aguas de! mismo no pueden ser captadas por una bomba centrifuga horizontal instalada a una cota fija, y a menos que la construccién de estructuras de soporte costosas quede plenamente justificada por la importancia y magnitud-de las obras, et método indicado para la captacion de las aguas es por medio de bombas centritugas horizontales, instaladas sobre plataforma flotante o balsa segin se ‘esquematiza en la Figura 5.3. Las dimensiones ‘de las balsas estaran en funcién del tamafto y peso del equipo de bombeo. Con base en el espacio requerido para el equipo de bombeo, acceso y circulacién, cloradores y tanquilla de mezcla si los hay. tanque de combustible, malacates, elc., se determina la superficie necesaria, Se calcula luego la sobrecarga fija y movil y se disefia la ‘estructura de soporte para la misma. Con base fen dicha sobrecarga y el peso propio de la estructura, se determina el volumen de agua @ ser desplazada, esto es, el calado necesario para una superficie dada. Las dimensiones de Jos flotadores en si, se determinan por tanteo sucesivo, tomando en cuenta el calado adicional por concepto del peso propio de dichos fiotadores, y el bordo libre necesari. Estacién de bombeo sobre plataforma movil En algunos casos la construccién de una estacién de bombeo flotante presenta problemas, debido a corrientes fuertes que la ponen en peligro, fondo inestable que dificutta et anclaje firme, orilla det rio vertical con acceso dificil durante el nivel de estiaje, trafico fluvial intenso, etc. En estas circunstancias puede idearse un medio adecuado para seguir las variaciones del nivel del rio, con el equipo de bombeo instalado en tierra firme, pero sobre una plataforma movil La figura 5.14 muestra una solucion de este tipo. 70 CAPITULO § OBRAS DE CAPTACION 1 TUBERIA PLASTICA DE _ Naw PARA CLORACION ] / _eaupo 0€ gomseo Figura 5.14. Estacion de bombeo mévil,instalada en una plataforma desplazable sobre rieles. n [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE La orilla casi vertical del rio se excava en un Zngulo de 45 grados aproximadamente, y se construye una placa de concreto armado con dos rieles de acero a todo lo largo. La placa se fancla convenientenente y sirve de-cimentacion a los tieles. El equipo de bombeo, consistente @e una bomba centrifuga y motor diesel, se instala sobre una plataforma mévil que rueda sobre los rieles a posiciones predeterminadas, tn las cuales puede fijarse a dichos rieles por medio de tomillos. Un malacate de transmision facilta el cambio de posicion de la plataforma, Las tuberias de succién y de descarga se instalan en ambos lados det equipo, dejando en fas posiciones previstas, derivaciones para conectar la bomba por medio de mangueras flexibles con junta universal. En la misma forma puede llevarse la solucién de cloro al clorador impulsado por el motor de la bomba, mediante tuberias de plastico, La succién ubicada por debajo del nivel minimo del rio, se proyecta en fl agua en forma de voladizo desde el Uimo soporte, La posicién mas baja de la bomba queda a unos dos metros por encima del nivel inimo del rio. Para emplear esta solucion es indispensable tener un buen terreno de cimentacion y orilas estabilizadas. 5.2.2. Captacién por medio de vertedor lateral. Cuando &l dispositive de éaptalin 20 Yn curso Superficial “esta expuestO".a impactos de consideracién debidlo a cantos rodados, troncos Ge aiboles, etc, artastrados por las crecidas, ol meétodo de eaptacion directa resulta jinadecuado, or 1 fragt que es un tubo proyectado en el Paso de la comriente. En estos casos puede Pecurige at empleo de un tanque © canal de Soncreto armado, provisto de vertedor lara Igualmente, si el gasto que se requiere captar es de cierta| consideracién, la sumergencia requerida para algunos tipos de dispositives de ‘captacién puede resultar excesiva, y la solucion alternativa es un canal lateral con su vertedor correspondiente. Esto es especialmente valid fen el caso de algunos rios que traen mucha arena durante las crecidas violentas, y el material Gepositado puede cubrir el dispositive de captacién en corto tiempo. De acuerdo con la detiniciin que se empiea en la hidraulica, el vertedor lateral es un dispositive que permite el paso de! agua por encima de una Gresta, orientada en sentido paralelo a la Gireccién principal de la corfiente. Mediante la tbioacion de la cresta por debajo del nivel normal de las aguas, se produce un gradiente hidraulieo hacia la misma, y parte del flujo cambia su. direccién original en sentido Sproximadamente ortogonal. Mientras mayor sea tl gradiente hidraulico y a longitud de fa cresta, mayor sera la descarga a través del vertedor. Por otra parte, mientras mayor sea la velocidad original de la corriente, © sea la paralela a la cresia, menor ser la descarga, Hay por Consiguiente cuatro cantidades que definen et funcionamiento de un vertedor lateral, que sn la descarga 0 gasto Q; el gradiente hideéulico hacia la cresta del vertedor, la voloctlad de la corriente y la longitud de la cresta, Conociendo tres de estas cantidades puede calcularse la ‘cuarta, Sin embargo, la teoria de los vertedores laterales exige calculos sumamente laboriosos, fain en los casos en que existen soluciones {naiticas bien definidas. En el disefio de obras, Ge. captacién para gastos moderados, rormaimente no es necesario recur al Gesarrollo de la "Eouacién de Momentum’, que se aplica a los vertedores iaterales. El propésto que se persigue es el disefto de una estructura ‘econdmica, capaz de captar el gasto previsto; en caso de que dicho gasto sea pequeno, la ‘economia lograda a base de célculos exactos, es insignificante en la mayoria de los casos. Por consiguiente, el problema se reduce a determinar la carga necesaria sobre una cresta ‘de longitud dada, o la longtud requerida de cresta para una carga fija Veamos por ejemplo el caso practico de un curso superficial de agua, con caudal medio foderado. Se construye un dique para asegurar tuna altura minima de agua sobre el dispositive de captacién. El gasto Qyo requerido se capta por medio de un tanque lateral, mientras que ol bxceso sigue su curso normal através del vertedor de rebose del dique (Figura 5.15) n TANQUE DE CAPTACION ‘CON TAPA REMOVIOLE VERTEDOR, ‘DE REBOSE LIMPIEZA, (TANQUE) (o10UE} CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION VERTEDOR VERTEDOR DE CRECIOA Figura 5.15. Dique-toma con tanque y vertedor lateral El aumento de la seccién transversal debido al tepresamiento causado por el dique, resulta en la reduccién considerable de la velocidad de flujo. Si bien dicha velocidad se aumenta en la cercania del vertedor de rebose, su valor es minimo en las zonas cercanas al anciaje del dique en la orila, Un tanque lateral con su vertedor correspondiente, ubicado en esas zonas, causara un flujo de direcckén casi perpendicular a la cresta del vertedor, La descarga a través de un vertedor rectangular puede expresarse por la formula gener @=cLh* 64) Tomando los coeficientes de la Figura 5.16 (curva A), la variacién del gasto por metro lineal de cresta angular para el caso de vertedores: ‘orientados en el sentido perpendicular a ta direccion de la corriente se ilustra en el Cuadro 5.1, De acuerdo con esta tabla, si el tanque de captacion y su vertedor correspondiente estuviesen orientados en el sentido perpendicular a la direccién de la corriente, un Aumento en la carga sobre la cresta de 3 cm a {0 cm causaria un aumento en el gasto de 7.4 Ws a 47.5 Us. Cuadro 5.1, Descarga aproximada en Vs por metro lineal de cresta angular para la carga h indicada. [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE r 25 20 — oO! a z [© 15 5T@ s 10 33 gf —{ 05 _ 0 010 020 030 0.40 CARGA SOBRE EL VERTEDOR (h En m) TIPOS DE VERTEDORES Figura 5.16. Caracteristicas de los vertedores de caida libre. 7 CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION En otras palabras, sien lugar de 3 cm de carga, necesarios para un gasto de 7.4 Vs aseguramos, una carga de 10 cm, tenemos un factor de seguridad de 475/74 = 64 en el gasto. Es evidente que el asegurar esa carga adicional sobre la cresta no representa exceso de costo para los gastos de captacién indicados. Por consiguiente, la manera més sencilla para disefiar los vertedores laterales en caso de gastos pequefios, es suponiendo una direcoién de flujo perpendicular a la cresta y calculando el dispositive con amplio margen de seguridad. A fjar el nivel del vertedor de rebose del dique con respecto a la cresta del vertedor del tanque lateral, automaticamente queda fijada la carga minima sobre dicha cresta. Durante las crecidas, ei gasto y la velocidad de la corriente aumentan considerablemente y fas condiciones del flujo hacia el tanque difieren mucho de la suposicin original, Sin embargo, la carga disponible sobre el vertedor lateral aumenta en la misma proporcién que la altura de agua sobre el rebose del dique. Por consiguiente, el factor de seguridad en el gasto de captacion aumentara también, ya que dicho gasto permanece constante. En esta forma el vertedor lateral calculado para las condiciones del caudal minimo del rio trabajar correctamente durante las crecidas también, siempre y cuando el tanque de captacion quede retirado del rebose del dique. En el caso extremo en que el vertedor de rebose del dique ocupe todo el ancho del ri debe tomarse en cuenta la influencia de la velocidad de corriente, en la descarga a través del vertedor lateral. La cresta del vertedor del tanque lateral de captacién se fija en relacion con la cola de rebose del dique, previendo amplio margen de seguridad para la descarga del gasto de captacién. Ejemplo 5.3 El ancho de un rio en el sitio escogido para el dique toma es de 8 m. Su caudal medio es de 100 iis, siendo el gasto de crecida de 1500 Us y el caudal de estiaje de 50 Us. Se quiere captar Un gasto fio de 30 Is por medio de una tanque Y vertedor lateral. La longitud del tanque de captacién no debe sobrepasar los 2.0 m debido ala topografia de la zona de acercamiento. Solucién Haciendo reterencia a la Figura 5.17, la cresta libre del vertedor es de 1.70 m, Para el gasto de captacion de 30 I/s se requiere una carga de 53 em, Sobre la cresta 0.053 m Aplicando un factor de seguridad de 4, famos la carga minima en 20 cm. Empleando un vertedor de rebose de 1.5 m de longitud, el caudal minimo de 50 l/s menos el gasto de captacion resultaraé en aproximadamente 5 cm de carga sobre dicho rebose: ch? ; Q = CLhr® 0.05 - 0.03, 145 15 3 Q wo hh 0.044 m= Som En consecuencia, la diferencia de altura entre la cresta de! vertedor lateral y el nivel de rebose debe se: de 20-5 = 15 om. El caudal medio del rio es de 100 l/s. por consiguiente el vertedor de rebose del dique deberd tener una capacidad de 100-30 = 70 Vs Para el ancho escogido de 1.5 m este gasto resutard en 10 cm de carga: [po O70_)? = 0.10 m TB x15 El caudal de crecida es de 1500 Us. De acuerdo: alla Figura 5.17, el ancho del vertedor de crecida es de 7.8 m, Una altura de agua de 25 cm admite aproximadamente un gasto de 1690 Us. Q = 1.54x1,5 (0.10+0.25)" + 1.53 (7.80 - 1.5) (0.25) Q = 0.480 + 1.210 = 1.69 m’/s Las dimensiones adoptadas se sefialan en la Figura 5.17. 6 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE jo Mentenonne cine Ie RewOse $50 0 2 0 I { ‘caPracion TTATERAL PLANTA 00 + | Sats — 6.19) donde = abatimiento individual causado por el ozo i en la localizacion r. Ejempio 5.6 Tres pozos se localizan a intervalos de 75 m a lo largo de una linea recta. Cada pozo es de 0.50 m de didmetro. E1 coeficiente de transmisibilidad es 2,63 x 10° m/s y el coeficiente de almacenaje es 2.74 x 10°, Determine el abatimiento en cada pozo si se bombean a 4.42 x 107 m’/s por 10 dias (Figura 5:33). Solucion: Abatimiento en A 0.28" (2.74 x 10° H * Fea x 10°9(10)(86400) 88 x 10° CAPITULO § OBRAS DE CAPTACION ow) = 1951 = 442 «107 (4951) 4m 26 x 10) a = 26.09 m Abatimiento provocado por el pozo A en B 75* (2.74 x 10"*) 4 FT Bea x 107) (70) (86400) = 1.695 ou) = 8.10 442 x 107 8” Fe Gx 05 (8.10) © a = 10.85 m Abatimiento provocado por el pozo A en C 150% (2.74 x 104) "Gees x 10°9(10)(86400) = 678 x 10%; oW) = 6.719 a= 898 En virtud de la simetria de los pozos, pueden ‘obviarse las operaciones restantes con ayuda del Cuadro 53, en el cual se muestran los resultados del problema +1050 m sei 050m +h 050m 16 75m Figura 5.33. Esquema del ejemplo 5.6. Cuadro 5.3. Resultados del ejemplo 5.6, POZO. a e c a 25.00 1085 808) 8 10385 26.00 1085 Gi 398 10385 26.09 Sa | assem | arzom | ascem ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 5.3.4 Métodos de perforacién de pozos. Los pozos, perforados se taladran, ya sea por percusion 0 por perforacion rotativa Generalmente” se prefieren” los siguientes métodos: Pertoracién por percusién Es comin la perforacion con herramienta de cable. Un grupo de herramientas incluye una barrena chata 0 con extremo de cincel, un vastago para barrena, percusores y una conexién para cable, todos ellos conectados mediante uniones roscadas cénicas. Un brazo ‘excéntrico, polea reciprocante o viga de balancin hace subir o bajar las herramientas dentro det pozo humedo. E! cable de perforacién debe sufrir una ligera elongacién cuando la barrena golpea el fondo. EI resorte de retorno en el cable evita que la barrena se trabe 0 que las herramientas se aplasten. Como su nombre lo Indica, los percusores (dos uniones pesadas y flojas con aspecto de cadenas) ayudan a sacudit yy a.aflojar la barrena en su desplazamiento hacia arriba, El perforador gira la barrena y juzga el funcionamiento de las herramientas por el tacto del cable de pertoracién, Se utiizan barrenas chatas en material suave, y cextremos en forma de cincel, para roca dura. La punta para barrenar e9 algo més larga que el rbd empleado-pata dar el espaciamiento de trabajo. El material suelf6 88 removido mediante una cubsta sujeta una linea desarenadora ‘Cuando no existe suficiente flujo natural hacia el ozo pata la perforacién y bakleo, se agrega agua. En caso de derrumbe del pozo, deber& insertarse un revestimiento y continuarse la perforaci6n con una barrena menor Perforacién rotatoria En perforacion rotatoria, se sujeta una punta de corte a una barrena de perforacién hueca, que ‘se hace girar répidamente mediante una mesa rotatoria operada a motor. Se bombea hacia abajo, ya sea agua 0 una suspension de arcila, coloidal a través del tubo de perforacién, que fluye por las aberturas de la barrena y transporta, ‘el material desprendido a la superficie. Las suspensiones de arcilla estan disefiadas para reducir la pérdida de fluido de perforacién hacia las formaciones permeables, lubricar el tubo rotatorio de perforacién hacia las formaciones permeables, lubricar el tubo rotatorio de perforacion, unir la pared para _evitar derrumbamientos y suspender los materiales cortados. Al perforar para extraer agua, la espesa arcilla barrenada puede ser forzada hacia el interio del cuifero y reducir el flujo al pozo. Los nuevos métodos de rimado y lavado han reducido grandemente las dificuttades de esta clase. Donde el abastecimiento de agua es grande, la circulaciin inversa evita las dificultades de cavar sin sellar el acuifero, Para este fin, se vierte agua limpia dentro del anillo ‘externo al tubo de perforacion, mientras que una bomba crea succién dentro dei tubo. Las velocidades altas de ascension limpian el material grueso del hoyo del pozo. Perforaciin por percusién con circulacién inversa. En esta forma de perforar, una barrena de percusién que se desliza sobre el exterior del tubo de perforacién, rompe los guijarros ‘encontrados. Los tubos de pertoracion pueden tener hasta 204 mm de didmetro. A través de ellos se remueven fragmentos grandes de roca. Pueden excavarse con rapidez hoyos hasta de 1,82 m. de diémetro y 213 m. de profundidad en rellenos de valles y otros materiales heterogéneos no consolidados. La adicion de arena al agua circulante reducira el agua requerida para compensar las pérdidas hacia las formaciones que se estan perforando. 5.3.5 Captacién de aguas por medio de galerias de infitracion. La galeria de infitraci6n en principio consiste en tun tubo perforado 0 ranurado, rodeado de una capa de granzén o piedra picada graduada, instalada en el aculfero subsuperficial, o en ol caso de captacién indirecta. de aguas, ‘superficiales, en el estrato permeable que se comunica con dichas aguas. En los extremos aguas arriba de la galeria ya longitud aproximada de 50 m, notmalmente se CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION coloca un pozo de visita. En el extremo aguas abajo se construye un tanque 0 pozo recolector, de donde se conducen las aguas por gravedad © por bombeo hacia el sistema de distribucién, (Figura 5.34) El tubo de recoleccién es normalmente de concreto 0 de fibro-cemento, Su didmetro es funcion del gasto de captacién, siendo el minimo recomendable del orden de 200 6 250 mm, La galeria de infitracién se orienta de acuerdo con la direccién predominante del flujo subterraneo. Cuando fa velocidad de un rio es pequefa y existen estratos de alta permeablidad que se conectan con el rio, la galeria de inftracion rnormalmente se instala paralela al eje del mismo, En este caso la direccién del luo subterréneo es principalmente desde et rio hacia la galeria, aunque desde el lado opuesto de ia misma también penetraré ol agua, ya_que todo el acuifero se encuentra saturado (Figura 5.35) veces | settee’ | rane ‘Reeateeciow Na CORTE LONGITUDINAL En caso de aculferos de gran extension que alimentan el io, el flujo predominante es normalmente desde el acuitero hacia el rio y la instalacion de la galeria ser andloga. (Figura 5:36) En caso de cursos répidos y estratos de baja permeabilidad, seré necesario investigar la Gireccién del flujo subterraneo, a fin de interceptar el paso del mismo con la galeria de infitracion. Normaimente unos ramales perpendiculares al eje del ro dan los resultados Geseados (Figura 5.37) Cuando, con la excepcién de unos bancos de arena o grava depositados por el rio en un lecho limitado, no existen estratos permeables, la galeria se instala por debajo del rio, normal a su eje. La misma solucion se emplea cuando ef acuifero es de muy baja permeabilidad (Figura 5.38), CORTE TRANSVERSAL Figura 5.34, Detalle de una galeria de infitracién, [ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE faua vE\0CO8D DE CORRENTE TERRENOS PANGS, ACUFEHO OF ATA RAIA VELOCIOAR OE COMMENT ADUERO Dx RAN EXTENEON, GAECHION besoe fun rac A Qazi Figura 5.35 2 Sie PakOm bee Fe SUNTEMMANED. PREDOMNUNTE EL TLIO SUBTEAMANED, DESDE. ACUFERO STA CL Figura 5.36 [rreNSCAAEDLOION, TENMENGS AGEBENNADGE OREGON PaEoOMnAATE Of FLUO SLATERRANED PARALEGAL NO 7 Figua 537 ‘A fin de.daterminar las caracteristicas de diseio de las galeffas, eg necesario hacer excavaciones. ‘© perforaciones de prueba en cada caso especifico, En vista de que las galerias son obras costosas, conviene determinar: 1) la permeabilidad media de! acuitero, para estimar la produccién por metro lineal de galeria y 2) la granulometria del terreno para determina las caracteristicas de la grava de envoltura. En caso de gastos pequefios, del orden de 3 a 5 VWs, normalmente basta una excavacién de prueba hasta una profundidad conveniente por abajo del nivel estético del agua. Figura 5.38 Se extrae luego el agua con bomba, a un gasto ffjo y se observa el descenso de nivel. La estabilizacion de dicho nivel para un gasto fijo de bombeo prolongado, significaré que la recarga patural del acuifero desde el rio, es igual al gasto extraido, A base de este gasto y estimando el 4rea total de penetracion del agua en la excavacién de prueba, puede formarse una idea acerca de la longitud necesaria de galeria para el gasto de disefo. En caso de gastos mayores, ademas de la ‘excavacion de prueba, sera necesario perforar 0 ‘excavar uno o varios pozos de observacién, a fin de determinar el descenso de! nivel de agua a CAPITULO 5 OBRAS DE CAPTACION cierta distancia det punto donde se efectia el bombeo de prueba (Figura 5.39) El procedimiento para determinar la longitud necesaria de galeria para el gasto de disefio, es como sigue: a. Se bombea a un gasto constante hasta que el nivel del agua se estabilice en la excavacién de prueba b. Se mide el nivel, tanto en la excavacién de prueba como en el pozo de observacion y se caalculan los valores de h, y h,. Igualmente se miden las distancias ¢, y r, . Sustituyendo en la formula a-2™pp (donde b es el espesor del acuitero continado}; para acuiferos confinados, se obtiene el valor P que representard la permeabilidad media, Nétese que en vista de que el flujo radial del agua hacia, la excavacién de prueba serd desigual, debido a la cercania del rio, la posicién del pozo de observacién tendra una influencia decisiva sobre el valor calculado de P. Tomando en cuenta que nuestro interés es determinar la permeabilidad media de los estratos porosos entre ta futura galeria y el io, el pozo de observacién debe ubicarse en esa zona, d. De acuerdo con fa Ley de Darcy, se tiene: a= PIA En este caso Q es el gasto de diseio y P la Permeabilidad media. El area de penetracién queda definida por la grava de envoltura del tubo de recoleccién y a iongitud total de! mismo Para los efectos de captacién indirecta de aguas superficiales, normaimente se toma el area de la cara hacia el rio, dejando el flujo desde el lado ‘puesto como margen de seguridad. El gradiente hidréulico disponible es desde el nivel del agua en el rio hasta la grava de envotura Por consiguiente | = Z/L siendo Z la protundidad de fa grava de envottura con respecto al nivel estético de las aguas subterréneas y L. la distancia desde la orilla det rio hasta la galeria Nétese que en esta forma se obtiene el gradiente minimo, ya que para estratos de alta permeabilidad puede presentarse ef caso, en que la depresin del nivel de las aguas subterrdneas se inicie cerca a la galeria, y la distancia L para el mismo valor de Z sera mucho menor. Esta condicién se reflejard en una produccién superior a la estimada, por lo tanto se tendrd un factor de seguridad adicional. Es de observarse también que el nive! del ro, asi como el nivel estatico de las aguas subterréneas, variara segtin la época del afio. Evidentemente habra que disefar la galeria, tomando como base el nivel minimo estimado. El didmetro y separacién de las pertoraciones de la tuberia de recoleccién se calculan para ‘obtener una velocidad de entrada tal, que se evile el arrastre de particulas finas desde e! acuifero hasta dicha tuberia. Esta velocidad puede fijarse de 5 a 10 cmis, lograndose este valor sin dificultad alguna en la mayoria de los casos. La grava de envoltura sera funcién de la

También podría gustarte