Está en la página 1de 72
MICHEL SERRES CCoordinacin de la Serie Incidentales "ADRLAN CAN y ARIEL PENNE ‘Taduecion de vvicror Go.nsrens VARIACIONES SOBRE EL CUERPO FONDO DE CULTURA ECONOM! ‘Mbaco- ARcHYTINA - Beast - COLOMBIA ~ CHILE Fran Estabos Ustbos De AMERICA - GUATEMALA ~ PERD = VENEZUELA Cy HUMAN. Primer edn en feneds, 1999 ‘roe edinenepaal 201 Sere, Michel ‘Virani sobre el cucrpo.- Ine -Baenos Aires: Fondo de Cultura TaSp Ait «(Floss Traded poe: Vitor Goldstein Eaavormsbasraens 1. lost 1 Gass, Vitor, ‘Signatura = Tupogstica RY SAD Mause invinten SOAR. Amado de ap juan Pablo Fens" ‘ap vigil Variation le Cons ISON dels edcn origina 7750074 Biles Edits le Fomier ‘DR Om, Foxco re CuLTUM Ecawtnoca oe ARGON, SA ErSsvador 35114 Buenos Ae Argentina fendoakccomar/ wwnteccomae (Car Preach Aja 221738 Mico DE IseN.o7ese0557-807 Comentario supeencls: edtoealee.comar tocopa ios eat pened po ey Prohibida au reproduc tao parcial por cusgule tdi de nen ipa iti cn ‘modigead on epatol en cualquier ovo Homa, Storiznctan express dosed Irom Arcane Param unease echo el dept qu mare Ia ey 11725 INDICE serbir el cuerpo: inicio, querellasy vavacones, por Adrisn Cangi ° ‘VanincionesSomne EL cu 1. Metemerfosis at Poder. ce 5 M1. Conocininto % 1. Vertigo. 105 Una entrevista posible sobre as pence dl cuerpo 133 ESCRIBIR EL CUERPO: INDICIOS, QUERELLAS Y VARIACIONES Adrién Cangi El cuerpo pede tantas cosas en las abulas que el espirita se espana con eso, Mics Senne La filosfiaclsicay a flosofia moderna hen formulado las pre- {guntas qué puede un cuerpo y quién conoce su potencia. El r- ‘mor de aquellas preguntas se escucha en la contemporaneidad. Donde Spinoza dice: "No sabemos lo que puede un cuerpo", Se- res enuncla: “Nuestros euerpos pueden cas todo”. La potencia del cuerpo gira sobre “l vivo poder” inmanente, singular y en- ‘carnado, Buscando la potencia genética del cuerpo, lafilosofia hunde ss races en las f2bulas. El cuerpo glorioso de las fabulas es ms virtual que efetivo y plantea en la ficcién la promesa de tuna “envalventa” flexible y libre. En Le Tiers- insta (1991) Serres piensa el cuerpo como lugar rmestizo. Indaga a través de la figura de Arlequln aquella sen- tencia de Aristoteles que persste hasta Heidegger: lfilbsofo, en cierto modo, es un amante del mito (Pilosphos, philomuthos pt). {Arlequin es pensado como un monstruo, una esfinge, un animal ‘yuna doncella, Cuerpo compuesto y mezclado -hermafrodita y {quimers-, donde la carne y la sangre dela "envolvente” se confurt ‘den con el traje de tela o pel Pierrot retiene en su "taje-cuerpo” las diversas diferencias vividas durante sus Viojesy vetorna a su ‘morada matizado de nuevos gests y costumbres, fundido en sus » \VARIACIONES SORE ELCUERPO Actitud y funciones. Algo cambi6 en él después de sus peripe- cas; habitatoleante y flexible indulgente y libre. En las fabuls, cl cuerpo despliega sus virtualidades antes de que el alma logee censendrselas, através de fcciones ities, plenas de “transustan- liendototalmente armada de sus musls ensos? zquién sehubiera atrevidoa relacionar el relato, por Lelbniz, de sus intuicions ini nitesimales con las ctcunstancias desu larga espera, en la desem- bbocadura del Timesis, donde los viento contraros lo retuvieron varios dia, ocupado en su algoritmo entre la volubilidad del ba> lanceo? Arrojados en mil inclinaciones movibes, previsibeseim- revisibles, sus captores musculares evaluahan das o tres érdenes de diferenciales: él también... No, las pequeRas percepeiones no aplican al cuerpo el cileulo nuevo, sino que éste nace de aqullas. vvermico we .Quieren inventar unas mateméticas? Consulten su cuerpo, yal diablo Paton el ildsofo sublime pretende que el eslavo ig: ‘orante puesto en escena en el Menén, ha olvidad que conoce la {geometria, mientras que la teoria de las Ideas cuts esa verdad fehaciente a su autor ya ds mil afos de imitacién servil: todos. Jos cuerpos la conacen y cada uno de ellos la ignora. Ciegos alos tesoros corporal, nl siquiera vemos lo que hacen aquellos que ‘yen dichos tesoros! las criaturas deben sus descubrimientos una propoceptividad exquista, CouoDsMo Y MODALIDAD Poincaré da de este hecho una expicacin simplona: dice que no- sotros inventamos tl tipo de geometria o de matematicas porque, al ser mss cdmoda,se adapta a nuestas relacones con un mundo donde los objetos slidos son congruentes con nuestro cuerpo. La .geometriaeucidiana sale de esqueleta la proyectiva de la vista y |a topologia de la piel... Ciertamente. Certamente tal sitio anuda sobre él, como tn distebuidor el conjunto de los caminos que po- Ariamnos tomar para llega. Al deci esto, Poincaré no define mis {que cierto grupo de geometia. oro nucstro objetivo noes sla- ‘mente ir hacia alguns lugares; también mimamos as cosas que all esiden, las jugamos,tratamos de atraparlas, ise escapen, las comemos,deliciosas, las acariciamos, deletosss intentamos evi tarlas, cuando nos amenazan, 0, estremecidos de deseo, de atracr- las... otras tantasconductas,otas tantastensiones y movimients, ‘teas tantas metamorfosis El cuerpo no cambia solamente para desplazarse, se transforma para mil otras acciones posibes;fr- ‘casa si alguna imposibilidad le leva la contraria;entonces,reac- ions a esta contingenciay, i pierde, se resigna alo necesarioy lo sufee lo contemplao, mejor aun, lo produce. ‘A causa de esol comodismo de Poincaré, variante popular de la interrogacién positivist: cémo, quo modo, ocults un filoso~ fin de los modes: posible, imposible, necesario,contingente. No 1” \VARIACIONES SOBRE EL. CUERPO sl estable, como la estatua de Condilla,nuesteo cuerpo no deja Ade moverse: la vista, como die no se comprende sino por Ia vis sita en movimiento, y el ciego de Molyneux reconacia el cubo o Ia esfera desplazando largamente sus dedos sobre su superficie, No s6lo movible © movido, nuestro cuerpo no deja de adoptar mil formas inesperadas: se transforma. Lejos de Ia estabilidad, ‘se mueve; lejos del solo movimiento, cambia; esas metamorfasis Jmprevisibles, en ocasiones necesarias, a menudo posibles, a ve- ces imposibles, no pueden definirse sino como contingentes: aqui tenemos de vuelta las cuatro categoras dela modalidad. Como el cuerpo generaliza al infnito los d este timo termino, a su vez genes lance el cuerpo no se reduce nia una fjeza nia una tealdad: me- nos real que virtual, apunta al potencil; mer, vive en lo modal Lejos de un serahi, se mueve; no slo se desplaza en el trayecto dde aqut als, sino que se forma, se deforma, se transforma, se tiende y seesira, se figura, se destigure se transtigura; polimorf, proteiforme... slo detendrén esas varinciones definiendoto como capaz. fl puede. Bstacapacidad, como una integral indefinida, ssuma el conjunto abierto de las posturas y las muecas, de las colocaciones y las posiciones. Hasta de buena gana lo definiria ‘como una pre-posieién: previa a toda posiciin y preparéndolas todas, Acabamos de ver solamente hacia. Debido a e50, si es cierto que las otras ramas de las matemticas se relacionan, en ‘mayor 0 menor grado, de lejos 0 de cerca, com tal o cual posicién, ‘on tal o cual movimiento, con tal o cual ensign, heme aqui en Ia vecindad del proyecto de una mathesis universalis que correspon devia. a sa capacidad Muida... Si, Platén realmente se equivocs ‘cuando invents el cielo ineligible donde reinan las Ideas; ya que, tan conereto como et cuerpo, lo abstracto matemstico entra en el corden del modo. Nosotros pensamos el cuerpo realy conereto cuando se in- :movilizaen et programa de un solo conjunto de posiciones; en- tonces, creamos el espletu como el conjunto universal de todos los programas; ahora bien, el cuerpo humane puede definirse, vernico a lisa yllanamente, como capaz de todas las metamorfsis posible; Sino las ejecuta ala perfeccién sabe simularlas 0 mimarlas. Asi 1 dualismo alma-cuerpo, tan adulado antao, tan seraigado en la Invencin matemstica puesto que siempre desemboca, por ejem- plo, sobre conjuntos posiles tan detestado hoy en dia por el pen- samiento correcto, e disuelve en esa capacidad del cuerpo hu- ‘mano para entrar en la modalidad. Dela misma manera, existe en verdad, en las computadoras, una dstinciGn isea/logiea, que de lejos parece reproducir Ia dualidad slma-eueepos pero may atin ddamente, un software es tan fisico como lo isco.” Todo el inte- és de esta distincig consist en la variacin dels softares para ‘un material determinado. Asi el cuerpo puede recibir y explotar tantossoftuwes, posturas ytorsiones,posiciones y movimientos, como se quiera, ‘Mas y mejor todavia, 1a misma evolucién, como el cuerpo, parece del orden det modo: lo imposible seleccina entre los po- siblesy hace aparecer lo contingente como necesaro, Las cencias entran en el mismo marco, ya que ella uegan incesantementeen- tre lo posible, lo imposible, lonecesarioy locontingente: vida mo- {dal como el cuerporeiencias modales como los cucepos vivientes. Evo: EL EMPUIE QUE HACE VOLAR Para que el relato ingenuo del més eélebre descubrimiento de Ar- ‘quimedes nos legue, sin cambios, a través de dos milenios de his- toria, en general mentirosa, es necesario que ocult rica tesoros. ‘Aqui tenemos al mecinico desmudo,ensubafo,Sucwerpo,flo- tante, ondula, solo, en el volume, como un recpiente mincisculo donde sus miembros, esnudos, tratan de sobrenadae un poco brados a cabeceos y balanceas minisculos. Quién ve agut el ta- bajo de algun entendimiento, cuya intl existencia nadie habia + Véae a nota dl auctor do. 34 1m \VARIACIONES SOBRE EL. CUERDO sospechado tadavin en es0s tiempos de fineza? No, aut tenemos. tun cuerpo desnuda, un fluido tansparentey, pronto, u teorema {de equilibrio por las aguas. Enconteé, alla... yah sale, siempre desnudo, ala calle, gr tando y cortiendo; desnuda, por la plaza piblica, ante a gran es tupefaccién de la gente rgida,vestda, politica, inmovil y de pie, {que ve sin verlo, chorreando agua y uz, un cuerpo y tan slo un ‘cuerpo, que ahora me deslumbra por su valor de verdad; des- sudo, como al salie del vientre de su madre y saltando como un nifo; desnudo, como Dios lo tajo al mundo, en el bar sobre la tierta y por el are, exe cverpo se hunde pero flota, rueda pero sobrenada, presa del vértigo del ahogamiento, pero salvado de las aguas por esa fuerza vertical, se levanta y sale desu bao, ca ‘mina, core y deja sobre la arena las huellas de sus pies mojados; por ttimo, saltando de alegea,levanta vuelo, siguiendo, en el ‘lento, el verbo serdfico del hallazgo: jewel! ‘Eureka! Encontré la fuerza vertical que levanta el. cverpo en cel agua, grita, Pero zqué poder lo lleva ademds fuera del agua, siempre verticalmente? ;Eureka, digo a mi vez, porque éste es el teorema de Arquimedes generalizado: todo cuerpo lealmente su- ‘mergidoen a vida auténtica yen el aprendizae valiente y directo recibe de ellos una fuerza igual a ese cuerpo y drigida de abajo arriba, vertical, hacia el descubrimiento. Entre el mareo y el ver tigo, nada encontramas, salvo en estado de desnude2. Impulsados por la alegre Quin experimenta? El cuerpo, ;Quign inventa? EL Y zquién fowa, corre y vuela, en una embriaguez arcangélica cuando la Intuicin bienaventurada lo bafiay lo hace levitar? El cuerpo, tuna ver ms el euerpo. Desnuido. Impregnada por la lgica y la ‘memoria, ambas maquinales~déjenlasentonces alas méquinas- Ia inteligencia es necia y pesada sin él que es alado. AscensiGn: acaba de hacerse ala mar. UNA ENTREVISTA POSIBLE SOBRE LAS POTENCIAS DEL CUERPO" 1. DBL CUERVO SINGULAR AL CUEKHO MUNDIAL us libros Los inco sentidos, El contrato natural, Le Tiers instrult, Alas y Variaciones sobre el cuerpo, env otros, inssten a tvs de lu mezcla de saber en el cuerpo singular, socal y mudi. Qué rel Cionesestablace usted entre a flsfin ye cuerpo? objetivo de cualquier instruccin es Ia invencién. Ms vale al final narat los caminos de la invencin que critica los erzores de tres. Prefiero la invencién acompafada de errores alas certezas ‘igurosas cercanas al viesgo de la inmovilidad. Mi libro Los cinco Sentidos nace de un inmenso cortoircuito. En mi javentud lea a Meriesu-Ponty:abre la Fencmenologia de la percecinescribiendo palabras: “Encontramas en el lenge la nacién de sensacin’, Los ejemplos del autor son precisos, se trata de citas de biblio- teca trdgicamente despojadas de cualquier experiencia sensible. Mucha fenomenologis, ninguna sensacién: todo parece residit fen la lengua La lengua filossfica 9 matemstica intenta sustituie la experiencia como un abuso y una violencia, En mi libro Le parasite escribi que el mas curioso animal es aquel que se instala permanentemente junto a oteo sin que éste pueda sospecharlo jamés. E primer mandamiento de la filosofa es inventar, y &ta race del propio cuerpo de la experiencia, no de la pricica pa- rasitaria La filosofia espera hacer nacer un mundo, en téeminos sensibles y especulativos en las dominios politico y ontol6gica, + tet Michel Seres ldap ero La Buti, Adrian Can. ly Arie ens en epi de 209, 13 m4 \VARIACIONES SoaRE EL CUERPO és que cerrarse en un enclave inaccesible desde donde tendeia ‘derecho ajuzgat: For ejemplo, nose trata de aprobar ocondenar la racionalidad o a claridad de todos lo discursos, sno de ver sur Bie ereaciones artstcas en el sentido geiego de pes: mezclas dlindmicas, figuras paraddjcas. Se trata de fabricar dinamismes dle experiencia y corporalidad, de sostener el movimiento que Impulsa tos desplazamientos, como en la geofsica, se tata de Intentar percibir los movimientos continuos y lenos que se des- plazan por debajo y explican los rompimientos ssbitos, Percibie fs cavar por debajo para descubris,en el sentido etimolégico, el. regimen de las placas mis lentas y mas calientes. Todo condce al cuerpo como epicentro de experiencia y percepclin. El cuerpo siempre es el lugar donde se diversfcan los a priori Por ello, en Le Tiers-instruit hago el elogio de los everpos mestizos y de las ‘mezclas de los cuales ls flosofias de la pureza se horrorizan. La filosofia comienza en el claroscuro de la atmesfera real: através del claroscuro hace ver Cho perce usted cuerpo por venir? En mi libro E contato nated sostengo que la humanidad deseu- bre que habita una Tierra global que envuelve a la ciencia global, tuna técnica global que produce la atmésfera de nuestrascanductas tanto globales como locales: una neva sintsis es necesaria, pero tuna sintesis de las mezclas, como ya reclamabs en Los cinco snt- sos. La lz maxima del lado de as Leyes fsicas es la clara limite del lado de Ia sospecha, Enel fondo, esas distincionesforman un bello efecto de oscuridad. Hace mucho tiempo que aprendimos que el filésofo no debe vivie en la luna, es demasiado peligroso vivie sin un medio concreto. Sin atmésfer, sin el are tranquila © turbulento en el eval los rayos se pierden y se meaclan, seria Imposible engarzar una visién. El aire que fuye es responsable de las mezclas y wansporta los vinculos problemétices. Bergson, por ejemplo, pesenté buenos problemas en el momento precisa, LUNA ENTREVISTA POSIBLE. 18 ‘Su aniliss cftco de lo s6lido es Iiteralmente sublime. Vio por de- lante de su tiempo, pero en la atmésfera problematica de as mez- clas que habla conectado entre sabetes y experiencia. Cuando hoy todos demuestran que nadie puede caminar en ninguna parte, ‘me parece bueno levantarse ripido y corre. Sostengo esta idea en “Alas y en otras obras: corre tan répido como Hermes 0 como los Angeles. Desde Bergson, la materia cambié de fase: lo global huye fen dizeccién a lo fag, como en fisica, se diré: menos sido que liguido, menos liquide que aéreo y menos material que informa- ional, Esta es la atmésfera sensible de nuestro tiempo. La leve- ‘dad conduice a una Tierra donde todos los everpos slides toman partido de Ia Haqueza,iTal vez convenga recordar que Io suave ‘dura més que lo duro! EI motor de la historia 0 dela evolucién ‘std constituido por cuerpos facasados: los pobres, los excludes ‘los miserable, La historia avanza como un anémico; Ia huma- nidad progresa por fagilidades. Todo lo que es s6lido es irreme dliabiementeareaco, Los fluidos, la mayoria de los eres vivos las ‘comunicaciones las rlaciones: nada de todo eso es slido y duro. Frigil,disperso, Quido, mezclado, ast los cuerpos evolucionan Axles ante la duseza de la rezén Un cuerpo es a confluencia mévil de uj, turbulencias ydeslizamientos: un conjuntoderela- clones dingmicas. As el cuerpo vivo danza ~como las moléculas de Lucreco en el vaio~y la vida en su conjunto también lo hace La flaqueza y Ia fragilida, la duda entre slido y ido como en ruestra pel, es el més preciso secroto de la vida. Toda la “envat vente" del cuerpo es un umbral paradjico, En Variaciones sobre el cuerpo sostengo que el cuerpo todo lo inventa: es fuido y flexible, va més all de cualquier azén 0 mo- ral que lo consteia. Por eso digo que la cabeza es ingenua y el ‘cuerpo, genial, Desde las bul hast la fisia, el eafuerzo dees tilo de la narracién humana ha querido probar que nuestros ever ‘pos pueden casi todo, El espiritu se espanta de lo que un everpo ‘puede en las fabulas. Pensemos, como lo hice en Le Ties-instrut, fen el cuerpo de Arlequin: tatuado, multicolor, compuesto, ras- ‘nda, diversicado, constelado.., pero sobre todo matizado. Fl 1% \VARUACIONES SOBRE EL-CUERPO rey de la luna es un taje-cuerpo infinito: una misma pieza rever- sible e inagotable que se levanta ante nosotros. Se dirs que Ale Guin, el hermafrodita, es un cuerpo mezcla de hombre y mujer, © mejor, ue Avlequin, el andrdgino, siempre habita en la vecin~ lod de la mezcla de géneros: hombre perdido en la mujer, mujer mezclada con el hombre. Arlequin es un monstruo porque revela lo que puede un cuerpo en la escritura de la falas y proyecta una creacién de la Commedia delfrte~ al dominio de la fsa: el cuerpo es miitiple, todo en él acurse por el medio y funciona ‘como un intercambiador de sensacin y sentido. El cuerpo, en el ‘campo de Ia experiencia sensible, ensefa a bifurcarse més que a aadaptarse a cualquier direcei6n entendida como natural Emel movimiento de su cbr, zou ugor We asigna usted a Variaciones sobre el cuerpo? :Cudl esl problema deste ibe en ear parts tit Ins “Metamorfsis, "Pode, "Canocimiento" y "Vertigo"? Variaciones sobre el cuepo reine cuateo aproximaciones a la no- «iin de cuerpo: el cuerpo del umbal entre el animal y el hombre (CMetamorfosis"); el everpo de las virtualidades del Homo sapiens (CPoder");el cuerpo dela cultura entre el desarrollo dela mente y las potencins del pensamiento("Conocimiento”),y el cuerpo del aprendizajeentce la naturalezay los abjetos tecnicos ("Vertigo") 'Alo largo del ibe, se priorizan los sentidos y los sentimientos e imdgenes corporates que integran el mundo de la vida, El para- digma de la zn moderna, desde Descartes, impide por dicoto- fas groseras que el hombre sea pensado en la contemporane dad. Como en Los cinco seid, no hay proceso de hominizacién sin valorar el sabor que ania en el saber. Ls sentidos ajenos ala raz6a instrumental, come el olfalo el gusto, son elvidados 0 se- ‘cundarizados, El lengua at lo demuestra: no tenemos palabras para la rca variacién de gustes que un vino oun alimento elabo- ado producen, Hablar del olfate y del gusto supone aceptar que, plogados ala produccidn industrial a golpes de pincelada gruess, LUNA ENTREVISTA SIBLE w han perdido la lexibilidad y la suileza del olor y del sabor que stn en la base del saber. La experiencia vital y “Ia experiencia de la experiencia” literatia son la reserva de los sentidos que nos ayudana reaprender a sentir y a pensar ‘Los gimnastas y los montaaistas ensefan a pensar con el ‘cuerpo de los sentidas unificados en el espacio y en el tiempo. En la pluralided de movimiento, el cuerpo piensa con sus érgancs: las performances musculares, pasionales y amorosas nos apartan de a neutralidad y la especializacion de la ciencia. Las virtues de Ja imitacion; las memorias del cuerpo, del mundo y de la vida; el orden y desorden del alma y del espivtu; la fagilidad de la abstract: éstos son los problemas de a escritura del cuerpo ‘Marcel Proust se enteegaba al étasis de la memoria de las calles de topografia desigual como el montafsta aprende con el eje™ Cicio,en una larga preparacién, Ia festa del ascenso. De distinto ‘moxlo, Proust ol montaista son hombres de core porque han sleanzado la flexibilidad; los cobardes huyen de la experiencia y de a expresin La ereacion no nace de la narcosis sino del ent ramiento, de la experiencia encarnada af donde la visi toca ¥ cl tacto vel vision camina ola vida esa! El equllibrio sobre los pes es un refugioo un habitat equiva- lente a respira, despertar,saltar, andar, corte... La vida sobre- vive en soberana alegris cuando en una pose de pénicoo de pose- sign el cuerpo aleanza a inventar. El

También podría gustarte