Está en la página 1de 13
INTRODUCCION ALUMNOS QUE LEEN PERO NO COMPRENDEN. ZCOMO AYUDARLOS? Los docentes enfrentamos en nuestra tarea diaria un serio problema: muchos de nuestros alumnos leen pero no comprenden. Es decir, no aleanzan grados de comprensién lectora suficientes para el nivel educacional en el que se encuentran. Si bien los maestros y profesores siempre hemos tenido un conocimiento intuitivo del problema, 1a verdadera dimensién de esta realidad surgié clara- ‘mente cuando algunas provincias y la Nacién iniciaron el control de la cal dad educativa. El diagnéstico revelé severas insuficiencias en el desarrollo de cstrategias lectoras en un alto porcentaje de alumnos, lo que sin lugar a dudas impide su acceso a los cédigos de modernidad y su insercidn en la sociedad actual. E1 problema es complejo porque el fenémeno de la comprensién lingtistica s complejo. La solucién, por lo tanto, no es sencilla ni facil 2Cémo ayudarlos? Para poder responder a esta pregunta necesitamos saber {qué es lo que los alumnos no comprenden y por qué. Pero estos interrogantes nos llevan a problemas mas generales que deben resolverse en un primer pa 1) eQué es comprerider un texto escrito? ZQué procesos y subprocesos reali- zamos? ¢Qué estrategias utilizamos? En definitiva, eémo hacemos para que un texto que se encuentra impreso en un libro se integre a conoci- mientos previos de nuestra mente y quede representado alli y que las intenciones y pensamientos que estaban en la mente del escritor al pro- ducir ese texto sean reconocidos ¢ incorporados en nuestras representa~ ciones mentales. Si logramos responder estas cuestiones, deberiamos abordar otra serie de problemas: 2) eCémo podemos saber si nuestro alumno-lector realizé adecuadamente el proceso integro, si complet los subprocesos necesarios, si aplicé las estra~ tegias adecuadas? Es decir, cémo evaluamos el proceso y no sélo los resultados. Aunque saliéramos victoriosos de este segundo desafio y consiguiéramos saber en que subprocesos o estrategias es deficitario nuestro alumno: 0 2Cimo hacemos para desarllary optimizares6 6 esas estatgias de ‘ancra efcient, gradual y select? ¥ an entones, una vex propuestoun plan de trabajo, fname que pre- 4 cCimosahemas que musta propuesta sie? "sa cadena de problemas ysoluciones elo que intent ‘st ibe. Nuestra hiptesis es que dado esta del cine cogativay fa plolingistica actual demos emprender eta area inteta plea mode os dries a muestra peicadocente Tratar de demstrar esta hipétesis, not lev aun equipo de profesores investiga! problema dela comprensin lector deste 1994 41987 y pane tear algunas sluciones que sn las que offeemos en esta publication ‘os principales dstnataros det presente Hr, por lo tanto, son aquellos ocentes que nen slumnos que len pero no comprenden aunque tambien puede interesr a estudiantes univeriaio y lector adultos en general que sescen mejorar su capaidad de comprensign lingUistcay se strevan a es Ponder al desafio que aqui presents. Dado que chro no es dirigid a especiales en LingUistic, hems tra: lado de presentar los temas de manera seni y gradual, slrano el sig ‘ado dela erminologia specifi. Para aque! lector lnteresado en profandizat proces ia nformacn de manera estat: + sinaceala tanstrimente ‘Su capacdad es limitaday de rpid acess, poo que almacena yor Ui eve lapels sefiaes ingens, a emo fueron emuncladas x dei, Fee = Lege m compe ‘imilo su estructura supe Retene desde unas poas paras asta una ‘8s peopesiciones, las procesa come fragmento del texto eneral en conte {0 yen el menor tempo posible, trnstere la informacién Ia memoria lung plazo (LP) paras almacenanient defi Por su capacidad limitada necesita “vaclare” parcllmente cuando cst “lena activacin desactivaci) a fia de seul reetbend informacion. St 4a informacion tiene una estructura, una oranizacién se ude redulr © esumir y para eso debe asignare un sigaficado obs. La MCF, por eta ‘anda, necesita utilizar informacion general de conocimicn del mundo que ‘std archivads en Ia MLP Una vez recuperada Is informacién relevant, el conacimiento general dl ‘mundo que tiene el lector en su memoria telacionado on el texto eliza el proceso de inferenca necesrio para asigoalecoberencla al regmento ene ‘marco de esa situacién comuniativa conrea. Elector, por lo tant, ace infeenciasosaca conclusions a pat de las tele dl texto, Cuando el fragmento tiene coerencao sentido, la MCP compel oredu- ‘ec informacion como sl fuera una compactadore, ‘La memoria de trabajo, cuando trabala con eficencia solo compacta lo que comprende. Por lo tanto, para procesar ext informacin ¥ “compreader, intenaorganizaria de acuerdo con el sentido local y aba del dsc, Ets 'o podemos comprobar:s Intentamos recordar una lit arbitaria de palabras, notaremos que e diel almscenar mis de 7 unidades, per sets plabrs tienen cert relacén, onanizaion o alguna estructura, reslta mucho mis fie! reproducta. Por cjemplo, es mas fel recordar una Ista formada por: Cocina, comedor, boo, pai, que son palabras que desgnan partes de una asa qu ceo, compuadora, mare, Brasil que no tienen telco ete i es ‘més fi recordar la mia es buena, que es na oracn, que pero lade azul sta asignacion de significado y organizaclin, que es opcionalen la memo- ta de trablo, resulta obligatora en Ta memoria largo plazo. Para poder set procesiday aimacenada en la MLF, la informacin debe fener l formato ade, ‘cud, es deci, Ia forma que tene toda la informacion que ya enemas gua ‘dada en este tipo de memoria, que es semantics y prafadtica Por Ta memoria a coro plazo ademis de un significado gramatisl y una forma la nen sedate, debe sigur una iterpeaion prams score co Seton ysomunlctve ary etor 6 text ane to pes de codec nec agro ssp erepresetcion seman scales memoria cor lsd Gaeta Cartegias pre cml sv kev en menor Gempo Pos Me con el menor sfc el elo is ea. scctan ene roctan esata tio copitvo mata que son sera con ests de po eogntre pram gee wee mencrle content o ncn completan Ia inforaclsn or era os peramlento gue xr einen de ams Bry cesar cone 2.3.2. {a memos arg lao MLE oe init eins En oioren ques sing tees uc almatentn norman reel na pare semi Cnty nu pre proeimet ta pe edie . En la memoria seméntica o conceptual archivamos, en esquemas jerdrqui- co ic prc 0 cama min, cbr » prt de Suda Scteonecon Ena memo eps rchivemos a ner eet uclacones conecas vis 0 conociss a waves de rs mds (istceasonc ten, cin leur el onan ex eens ‘Semone gions ean con peel spac, Hem ype sjsu lees cjetos vas yin an sea ‘ai enon Abeon, fer Es oraz wos eae sg ‘Sencln comune ol txto 0 dicen. : in memorin pdfee nanos esos sana mis genes clinton comoira comer aon esmoan irs ua fests comple See cac wi prac comepondeats« expen cone eae. aga Tne de completo de Mara en iin yes ‘Sven Pitsomino foe” Ea ies, or 0 a, sn vee parca snes ypesonlsyaciven informant Scmines Come pode ° Tunes en mena proce anhvaes os eget aca Mis y mecanlndon, de manera xno teams gue ve Fo Shs aa en cle os cea mga, se una ce TEE GING Gor aecttnos hata Ets ques de acl oh ep ‘scl cues les ue on nse sore como one rostde — nl como se depen d lo exit, en 8 memo no slo conasoens sinw tambien ifrmacion caliente sentient, cen SERRA mea eon preference en yen mora conceptual como la eis e nfayen nl proceanento extra Wego del proctor een 2.4. stewa de contra Prceamemtnde de dig y grecir I interac de toto este compe ‘rece exatpco de mans ec eiatractva pursue e eel ‘eal pocdarealar su area, cumple Is siguents oes * conect informacin relevant de pling textual que ena e !mcasyconcepas dea memoriam largo ras + control ia redaccn dels informa ea Is MCP * rg proceso infcaclafi de Reonti el Seni dl texto yt 3. 2QUE SON LAS esrexTEsiNs DISCURSIAS? i ver eiborado de manera geal funconamieno del stem copa vo qe a ‘Ao lant de os captuls de lisredesarallaremos ct tema con mis deta les, caractricando cada po de elgg 2s tates son process Neibesy erenados a una mets, que Aheran en varios niveles al mismo tiempo y que interattan ene Aistntos momentos det proesamtenta a ecin eta, pol at, sacs con ogre de un seve Sigs te, eicleney con mimo esr Era resect Toasted los medio: para aleanzar ts met (ran DYE 9 Knee, Hse Las estrsteias dscrivas, en consecacs sn sj: Ct ices e pocesar un dicuo que, por wo fecwenta hat ido so Fea y almacenads co nucsta memoria proclinenal ose oon Panes de ler (escuchar, hablar, exci Son parte de tucsuo coarse {p.Reproesian el conociniento pocedinent,y ariadied soe ne, Bree chime entender textos odscuron Ess Camines cnc en nize, Alguas erates stom et spiny vt ame mec: gues mae age ced empresa Se ln yore ieee pa eet np perce st Comprenion de un tx exonive sec, rege un Ee oo numanas realizes en waste tis cus ans aad en eS sin commen nae rn et comin forncniquecer mi ojcmas con cones yoo no neces {econsente ens momar Son traci 0 ecconales Bor 2 Pt + combina rocedimints pote naan ar nmi sey eae a a “afer conclsiones pri pes, pts preteones. a ea see evn eam Si pacee ee eae av ate para poder guardarlo en la memoria. De esa manera, | nem {acid dels pensamentor de autor purdenslmacenars en ea aes eet ee ctl contents ‘sando escictunon una conversa, necstanes sabe: Mie Tot por ut cnnds dnd y de qué mane J dh ase ‘cco To cuncae eachdo 0 eid ele lo formato a ifr ‘A parietal original (7) eco debe dar un formato al meas Sema ae omens on re cro em ado on be tenn dae = 1. Consenir evr 2. Constr vec lector responde a las preguntas qué y cme ‘eons sans ran 1 le 65 T t ‘exo crignal ——_geresentactin mena de FET cmon a ss, Solo cuando stead contra con ea fim gue estes objtvos se han cum tos modo de texto tse ye model desta le no pueden construe de manera asad eras a cominsacion que rl juega una representacin del modelo de ‘exo base diferente del model de situacin en a compres, 4.1 ESmaTns pea 1 conte OL MODE TE ‘Seqiin dijimos, tos leetores, a in de construr et signifi tran gradualmente una rpresentacién fonol6gles, m se cin foe, morgen seni gmt tm rel mee ae ao sgn elevate na memes ste Eos pee ‘cui acne rman re dl exer que ch ed cane png _ Memos vestgntore han lesa cal om de os eles cord ctl exo dla sigue mars! nsec Sr, ropsclon! (as ein mower ic asso oe sac hin at pal cv col y prs et cin cuenic bal ei is rer cones er nan Spe intraacin, oan y concn) ens eae ell us rata que perma laorar cada nade tr es de Text erga) Tea tase de res hablar te compreson dl fro, porgic ol sake ‘on formato puede einterpmtadysnacenae copes nema sistema cov, Si ben os nes dl ands sc arse tke cad de wn text ela ete parte de elementos lingisticos qu funclonan como pists oIs- tracanes textual gue indicon qu y como procs. A fart de cas p= {Gs egplcas hace inferencas para completaas con Informacion ipl ‘que dcie aporar (er Capo 2 sobre ffeencas). Sol incorpra cn Fexto Base sues inference necsrins para establecer la coherence tio, a el Leal y loa. As por empl, si una persona esrb: Tengo flor, Ney fa pleya deb entender que cl esertor puso el primer exun= ‘Gado como causa del sun, Caso eseubo a rsacon casa, puedo ‘Sigmar sentido coheencia local et fragmento el textoy conte nivel mirosractaral dl Texto Bas. ery pare poder desc la elacin causal, necesito reponer una premisa aque Ini: Cuando hace color la gente afrata mojndose. Esta acon 0 Sroposicin ests mpl, etd en puso conaeimiento del mundo yen Suen contextual lestitor sabe que Keeton va 2 reponery por eo tol seribe, Una vx que telacino la sensacio de calor de na persona con Srintencin de ala play, pedo repeserar eset de exis ds propo ‘once y, como ya dims; estocterar vel mlroestucaral es el Texto ‘tas inferences, come Ins consecuencas que sea Iector acre de Ia siuncbn de comuniecion del texto y 8 agent de represetalin del Inundo lenotado por el texto, junto om premises, se representa e ‘modelo de stein, sein veremes mis alate Porto tanto, una de Ia fncones del Texto Base es inc Ia representae line la esructra supeflrelevamt, que es wn componente necesito we proceso ce comprenson, Por estructara superficial entender fen- Mien ngisticos com e esha de que el segundoenunciado sige al prince For que moet fo et el conector"porgoe” pars representa a relia cau- Ibis el pronombre “yo no ent expic y que sea el suet de los dos jn ecter, De ston fendmenos solo almacenard los qu von ree- ps comunicsin, le decir que los txts no slo expresansgnfcadoso se refeen enntosy racones en ek mando sino que han sin consis ene en ua fora eepciea lector ha eyo ls palabras y Miotuctrrssyendenata en oracones para qu corespondan ada representa scminica propesiinal que el ecor I Iota, dade wear extrategias Nees, estratelas propos micrvesrtiales,estategias acroestructurals y furales prs conn i epresentacion rmultinivel ods de exo base Cada una de esas estates ech Merete apts de presente ro. A modo de presen potas dant que cop omrade * Las estatgas ses permite lector dent y erste ie inificado de cada palabra, . ‘ + Las strategie poposcionaes ven par asin un inca « els y cues aco non oe hoe an nes seco et noatn et sma no Iori para gut poten relia operons guna ny eae al ine de omen y require ional en ts co ‘1 de superficie de oraciones previas. a * tat satay micocsrcture son weds por tor pra reonar 4 sien de aa crac propo) con sui ra sts elon entre poposcons pemiea blew neokernna al Seles comectar referents idee, establecerrelaciones de emp, oa So, caso condones esters Forel 1) Pei xd exer, Fl dae a semana psd No pd ai Air tampac' les class de gins qu toto pee Etro lector debe abr queen a pines ocin habla de. Redon egnda se sigue habland dl miso nae ie ‘siemicon ela primers orion eau elses Fe ones consol pai fees ces impo, la semana psad, ucla tn snes Ya porales), etcétera, : iam ; tones eo w operant ets permite uns ntectacdn mé a, aman est alec sobre tes hehe de den cen ms 0 menos manifests nena dl sion recuerdo sta informacion p 9 interacional, tetera. "tas ctrateglas macoestrcturalesrelucen oesuncs le informacion y terion dng es pica © maces senetes fo St de habla gal omaceessnets pagmitcn setae ea ‘capitulos posteriores, oar iiss on Dado qu Ia compresn invluc conocer sat de odo Poder maces en a mental como expla a eta gee ‘ofa, ector dee realiarpocoos consepane wera, Sme "presentcons popenionals yah ut nonoecas ieee ssevane para puardriay qu no cr lean y pace oon creed Stan pd ptr expr msec vem ca saeco Se nape mane Fer no ean cndes rg Seiten Sia era a espa aa proguts b de en 0) cor gu no vin Pero amt completas? podranos resin macosncrs pragmatic den qu aes una alSp o utiterctn dela nasten de Per ten, ‘la exttegin superestctrale son ada por elector pre eone- Cerin rgnienin bl el tex, descend categorie exten ‘ros de combina Aglcindsas pute concer bs ditinos pos desperate onpsan ners pon etext Eater prensa formance Dinandectcgais ean cet ler: nodue/Detarola}ancn en tt texto expats Enebsomloocurpoapdide caw cata y Iewor sabe arovecars siren ete cnacaent pn poet on ms che el Ens Ea eemas epee da enacting Superesracras, ors preseason as maroc 8 inked dee eros dened Tor eae: 1) Sedor a mandy crn aco 4) apr st ponte pcs’ esp de UA. Losenuncador cy pereneen a cheer despite ua ca, mie al eo slnghcao semdnticoys onan com am rena ‘al de ntonscnmacoemdncs ncopagnacn Todas extn ctneginde extctmcn cs dion lve perm tea emcee tat cone eis oe chibeso coner 20 el can: she es ho reer oa foe Ove male det ques en Gime frmacttie qeoe a a seme te pss le sblere «mbar ayer Ea ec uy pa equ le beh Accs so lo snes, a cotta del Texto ase erie conser Stunde vata emp de dserpsan Scat omer Ea Por ior into, un estadio necesario para consstruir el modelo de situacién y debe tecrun exten tent oe De seo con exp, considers cone artis par cont tr cl mode de texto bse sss ‘strategias superestructurales Estrategia para constrair ol texto base|estrategias macroestractuales ‘estrategias mieroestructurales estrategias proposicionales estrategins lxieas = ato erates Ts} como firman van Dik y Ki fois el "contenido seméntea” det tntco™ del acto co ‘Maclin > base referencia. (1989, p29), 42, lstearicins sana ta const Hi motte desta, bie anata “eeente Me cho, modelo mental” van DijkyKinseh, 198 v0, 0 9 cond mien responder ala pregunta Zqué die el texto? intch “la representacin del fro base es muicativo del que el modelo de CIN DEL MODELO DE STUKCLN de discus, mando posi- 3, p. 337; Jonson Lard, Imacin que no est explicita en ef in ef modelo de situacis, ef texto, sgn ya djimos, wt lector forma e inluye tres modelos contex- ‘tn esquema situational 6 mod Ande, exdndo, qu texto, ‘um modelo discursive que ca tun punto de vista tetéric, que Se qué registro use, qué recursos estos, Fextos que he leo: + un modelo encicopédicn se mencionan en el texto, For eemplo, i estates mos leyend el Actemos formar un model de est os de nos que he leo Habia une 20 rl juga entones el modelo situacion ea que certo individ te elo dela interaceién comunicativa en s vas de los interlocutor (quien le, para que i ne Set a i at ee oe que lee, sobre qué tema.quién lo escribe, ‘ar qu i nde pep co cl exo deste neacin peng, gut pence ene i se lsinn co es uento dela Caperucita Roja, por un led ituaeién comunicativa: lo el cuenta para ‘ez da un ensehanza de stuaién? Si no pode mos imagine en clertaspropiedateso relacones nd etext, no podremos comprenderos. Sino entendemos la reac oe hevhos locals globes a lor que el texto se reir, tampoco €om Iremlennos Para logrerio debemosrelaionar el dscuso con nuestro conoci fish del mundo, con experieeias personales, objets, lugares, momentos Wivkdos © conocdes por atos meds. Tambien relacionar el texto con guo- tio plnesy metas que etandaizan esas experiencia ¥ son compartias por Iie lembros de la comunidad. De ea manera se forman entommoscognitivos puts (er em capitulo de inferencia) en la stuacion de lecture, Tiel modelo de sitacin interacts tambien la informacion referida als sisemas de crcencia, deseo, actitdes, valores y conceptuaizaiones des- hntextualizaas que pueden ser modiicadas o confirmadas. Sobre esa base fe orn et nucvo modelo desituacin que correspond al texto y permite su omprension. 1 modelo de stuci, por lo tanto, hace de puente para fa representacén cent en le memoria, ya que podem archivarlo en Ta memerlaepsédia Como una stuacion eonretsexpermentaga anoche ea auesto acto de letra Wel cuento de Ta Caper; como una stualbn conocda a través del relat tno ina fe mandads por su madre ala casa de Ia abuelay por desobelen- {ecori un grave pligoy como tno de Tos cuentos para nos que filmer te comprenden yesfutan lor chicos de menos de 6 afos. En algunos textes Inodeo de situacn comunicatva contextual inhiye dos o mls modelos de sitwacin con distints niveles de inclusion. Por sjemplo en EI nombre del rosa, Umberto co cienta que Ado cuenta ya vio que cuando él era joven, Se stperponen medeos de situacion elmo com lector, el de Eeo como ext ton el de Adeo que cuenta ye de dso y su historia en el convent. Por otra parte, el modelo de situacién permite incorporarexperencizs pre vias incluso textes base prevos sobre el mismo tema (intertextualidd), ‘ei, lo que yo ya s¢ porque oe lei ants En sintesis, este modelo de stuacin o modelo contextual (van Dik" 1987 permite que ae alse a informacin del Texto Base y nose confunda con nues tra elaboracén de lo que dice el texto Tenino en cuenta «qué elemento del caquema contextual sus modelo includes) conreponde ls informacin inferecialprocesada, podemos casi ‘ar las estategias para formate texto base dela siguiente manera cstrategias intencionaes de autor strategias para formar el modeloestratepas intencioales de lector se situscion lestrategioserpacales lestrategiastemporaes statis exrapoativas o de caus-efect estrategias encetopeaicaso referencia [strategias modaleso retérieas lstrategias evaluativas Ha pasion wos dee a pulccn dea primes ein de to ¥Feeemosnecesatomencionar lgnoe cambios quchan surge caste, Inna deo de compersion ax pesctamos ens ar st ‘Hotes, # fn de evitar confusiones en los lectores. 7 ino ue ivi de marco a nies propa de evauntn dea com enim Kectora, van Diy Kinch (93), komo aparece en as pins Aner, sabi ds os de repesentaciones menalesncscree nt Incomprenion de un texto: motto de teno bse yc maltose net Hie! moto aspato que asotes pesertnosconsentames th dion Pet avetines que fasta una represestacon de auacon conus fii que elector y el ator imteratuaran, ste, implica ena propane {se Yan Dik y Krnsch (98) wo aparece en forma expec suman ores xin vidios el mola de steacinc nme ee tps de eprsentaciones ef Modo dea intercon romanian, ef malls, cumin y made enllopdie« fre, En cos steed van Di (1999 ators wt mea cla sthoctin ur crepe mas tanec mse nodes» ts oil desman cman» Most snes ope Seo tennis Moa rac omens yma coe A lo abe denoninames modo enliven eras oe ‘Hombre de Modelo de Evento, ae is ‘ : Van Di ex x es jes ri sre mes meso mena po fie imitron a enh tee et ede Scie crs onus pnt Pts fe Sihactn (ue shar prftrs loner mes te ees pre ‘ar a of cn ac comune rsd or ‘mas comer an as sees er tips senda kel pcre dl Gaara dae ‘tr bn ih 099, Coe Me Dee Po, ‘six nanGsendo ¥.yEalman Teese Noval Repraenons Duy et, tndn Lees Pe ‘am amc Petes Sin embargo, por razones prices, deeidimosconservarenel presente libro | denominacién que hablamos dado orginalmente 5. £COMO EVALUAMOS BL PROCESO DE COMPRENSIGN TEXTUAL? 5.1, Un Momo ne BVALUACEN De LA LECTURA Una ver esbozads Ia compleiad det fendmeno dela comprensin de ds- cus ceri la pregunta es cémo evaluamos el proces. St uno (o waren) Una Cb de See 2 de nuctos alums len promo compres, imo sbemos qt lo gut ‘obacen en ut catego vrs de stars o nen un grado de ee rol suet De acuerdo con el modo de conpresin de tio cog iteractivo y cetgic qu asbames de presenta, decidir formula un modelo por {Eco de eveunin dela letra conser come erro isc el proe- So cogniv que elector eb ela y como parmetres” a clase de esta tee ue debe Implement Ta ntuaeza epecfa dea epresetai textual justin qu asque- moran esate en as ox cles penta exrategias para formar el {Cate base y strategie para fomma el modo de stacen Cont sin posts ied ia nega tien mod independent, gun bombs expesoanterontenteyerado en nunero~ 12 Sporades Noes props we fee aplcin ete mode ‘Sau eucacny pete panier acon pa oni proces de ‘Compre letra de manera select Sean djimos, too te comple fenmero de “compendr Is estrae- sos imeretuan de manera silane nero, Sn embargo, dferenciar i dias estates que debe inplementase nos pene escubrr que Sistue no hncen Ben fos sunny ayo desarla s estates Gh hs que s desenvolvimento deft Por ou pa, dad que nos prs important saber sector raza las inten pi Geifomacen extn o pica en ext, fens ‘lp se mecansmo inference ov etree pitas Las primers stn aqels Infrenisque hace lector poyado por seas ings qu ‘Sti picts yas segunda ls qe infer po formac iii 52, PROPUESTA De UN INSTHUMENTO De EVALUACION Dado que la evalusion dela comprension leciora consste en “.intypretar Te sctuacin de wn individ en una prueba basa en wn teto en ut con testo determinades” Uohasion 1989), decidimos dsenar un insrumento de ‘ovaiucion diagndsica en bate ls trios y parimeiros mencionades, que fos pemitadetectar de manera vid, confabl yselectiva el grado de des- fll Tectorsleanzado por los alamnes en el usp de las dstnasestrategias Y mccain instrament de evaussién pare de un sistema de doble clasficacién de ‘us preguntas de una prucba para obtener Informacion diferenciada con res- fal proces que realiza elector. Tila prueba, se pide al lector que eae texto estimuloy haga un resumen lo leldo, lo que le exige formar el modelo de texto base y el modelo de in. = opr socom Metiante atvidadeso tareas de letura commprensva con variables conto Judas se loro gue ectr realcenuevantente subprocess parlles que exi= Ia implementactn de ura estategia para formar el Texto Base, una estra= Aol p forma ol modelo de stacy un tipo de mecan im inereni Tometios como cempo ct texto (F125 de Mayo Luise comer un asedo. Al da siguiente sli de je Sila pregunta nimero 7 dela prueba dice JOué hie Lise 26 de mayo?, fata responder el alumno debe ullizar una esategia miccesrctural ex tse) para elacionar las dos oraciones, una estategia temporal (modelo de siuacin) para entender el cuindo y debe apicar un iecaism inference Ae tpo expicatra para asignar el referene de 26 de mayo” sla expresion “al da siguiente” De esta manera se simula a tavea que eliza nrmalmente el sistema de con- ‘wo que acta durante todo el proceso de lectus, Por supueso existe una gran ierencia entre sta rconsnuciom del mponitreo trav de la re-letura areas a realizar y la realidad del primer procesaminto, pero cumple Su obje- tivo los efectos de la evaluacion, es datos obtenidosenl pruchaeinerprtadosaplicando el instrument de ‘valusciénadmiten un anlisis del commporamient verbal individual y grupal {hacen posible diagnostiar el nivel de desarello de los aumnos en earn ‘on el grup, estratiicando en lectresexpertos, meioseinexperio. Por otra pare, instrument vesulta deficit aplicacn en el aula. Pars ‘stablecerrangos de difcutad” se consderan variables prtientes como lee- ‘urabitidad de texto y de la consign, tipo de lector sein la edad ive! eds ‘acional y etapa en In adquisicén de a letoeeritra El netrament, por lo tanto, debe ser adaptade alectoresprincpiantes,ntermeis expernenta. os eh la adquiscn de las estrateia lectoras agra ~doble entrada del instrmento de evaluacion aparece en la figs 122. En ella hemos marcado In pregunia 7 del cemplo anes ctado para que ‘Se camprenda Is dindmica de lena Ti 2 Gilad ation et prs de comprean Ito {Cio saderos que ls propuesta sive? ‘fn de par ale eee popu declan const pare ia apy naar oa mest 0 It de pnt an 6 el secundaria, prenccene cunes Semis Cato, 1 exc dl Gran Menor selena aa ‘ors ene gu ur un une mel de 59 edn pro Ui dea calla eacava (emo Sema Province Evan de Cris Eusecbn, organo del Gober de Mendoza, SIFECE 1993, five sy 4 La Compon real dea mesa fe signe: 120 Susy Too mujeres: 275 alunos de ence 13.7 14 as de lady 25 de Were teanon Deacon cond escola 40 sums de nivel WR, 12 de vel 120 de avel Cy 18 de nivel D blo f i restinos cunts fiom procesnds con metodo ctaico Ire Cons deen eI Unive Navona de Cao {Ns het) ycenl an otetan ses de Ire tr eper on pane ein a vr melcon pune Piper rr per con cn near oe Tne come Steataion'y ocean es preguntas por eta Sims cue detminar opel tp de cada nivel de lector y hace Magic anaice de morta de kame. a : eo poe so camgende 6. 2COMO oImMZAMoS EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPMLNSION ExTUAL? {ina ve obtentda la informacion diagnésticediferenciads, que nos ha perml- ti sae ; wraith suceeded oa slur nivel de cory en cada up» cu, e impact uitarse: gcdmu los ayudamos?. 7 Noes puesta un programa de desl de estes de ompren- ‘Min exis que pesetamos eno sees eaptes apt enfoc proce dee un nivel de precesamino: apes trata maestros propesicna y eke, Pee ple handicmente de ut manera ben cana as aed Soo fase co del model de Stadt os cals tienen cet autonomy pen es or separa porque ‘xin uno abara ta eeritacin y el platen teri para cada clase de estas tegiay mecanisma infernal ‘Todas las propuests parten de un mismo marco trio, modelo de evalua- ‘in © instumento de aplcacién y dan prordad ala metodoogia metoeng nvat, La efectivided y valid de la ejection sugerga tn elite fee ‘omprebada en una investgaeién conjuntay exprienci loo” ‘finde comprobar la efetvidad de programa de desrolo de estates, se tomé un pretest y un poses Loe dats fueron analigadoncompartionen, ty mosraron un nivel de optinizaciénacepable de auc con as patos ‘de trabajo.” 7 7. BinuogRarin ANDERSON, 3 (19831 The Architecture of Cognition. Cambridge. Harvard University ress FODOK, J A. (1983) The Modularity of Mind. Cambridge. MIT Press. FORSTER, K. (1979) “Levels of processing and the structure of the language processor. En Cooper W. y Walker, F. (ed) Sentence. procesing Psycholinguistic Studies presented to Merl Game. Hillsdale, N. LEA” VON, T1980) Sys” A anc Fpl hades, V2 Amsterdam. John Benjamins. ns (GIVON, T. (1995) Functionalsm and Grammar. Amsterdam, Jobn Benjamins Publishing Company. (GRAUBARD,S. 1983) £1 nuevo debate sobre la intligencla otf. Sistemas simbslics yredes neuronales. Barcelona. Gedsa elite a wy et te rece Noe Se r En Frauenfelder, U. y Tyler, L. Spoken word recognition. Cambridge. MIT eI Tolnepatn mde En Pte! es, 8 95298 eee feet Toa Cag. eng Ung Sey NICHOLAS, Dp En king, ars Tas formation ae MA ey olan, The comarion ef Mev ern — eae omprenating oa and writen language. New Yr aa Una perspectia ee meyer Shon “nan i dl Cori vey Pro co bard, S. 1955. El noevo debate sobre la intcigencia artificial, Sistemas simiticos ¥ 2 Gs neo Sarcoe Ce ee ome sme encom sey ann hot. Sip pl teed a yh 9 mri: ace ig memoria. Madrid, Allanza. For 08 Pligl de mem Sree cay of nd Cog Pr es pe ompende pein and he rac of he gage pcr Ex Seems poses: Pychngec Sales Plt Ls ing nes Th rn 0. Sy A ancl Typte! arti, V2 Amster, econ and Crammer. Amsterdam, Ish Rois Png snk Ky Aon, RIB. Gln es mts yeni. Bacon 4 ae ltr desalics e e cm mae cre 8 dK 0) coe ora a eh nest mae rc en tM sae ‘ca ig rE Fre cu Pei. — By Sma iam cane ss pes ss es de eral fs 2a an ecg te lod amc 6 sa CAPITULO 2 Estrategias inferenciales, un pasaporte seguro hacia la comprension lectora CCaRouma ANA SACERDOTE ‘ANA Mania VEGA

También podría gustarte