Está en la página 1de 29
UN METODO PRACTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS INICIALMENTE BAJOSATURADOS QUE PRESENTA EL M. en |. M. Maximino Meza Meza PARA SU INGRESO A LA ACADEMIA DE INGENIERIA México, D. F. Agosto de 2004 UN METODO PRACTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS INICIALMENTE BAJOSATURADOS, CONTENIDO: RESUMEN INTRODUCCION La cadena de valor de un yacimiento El papel de la administracion de yacimientos Métodos clasicos para la evaluacién de yacimientos Eventos importantes durante el desarrollo del modelo EI METODO DE LAS TENDENCIAS EXPONENCIALES Comportamiento de Ln(P) vs Np Mecanismos de empuje Volumen original de aceite EI MODELO MEYVOMAX Eficiencias de barrido Capacidad de produc Correlacién para la RGA Flujo fraccional de agua Distribucién de la produccién a nivel de pozo Ejemplo de aplicacién de! modelo MEYVOMAX Informacién requerida Generacién de opciones de explotacién Resultados a nivel de campo Volumen original de aceite Mecanismos de empuje predominantes Eficiencias de barrido y contactos de fluidos Comportamiento del gasto de produccién Comportamiento de la produccién acumulada Comportamiento de la presién Comportamiento de los contactos G/O y OW Comportamiento de la RGA Comportamiento del flujo fraccional de agua Resultados a nivel de pozo. Comportamiento del gasto de produccién Comportamiento de la produccién acumulada Comportamiento de la presién EVALUACION ECONOMICA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RESUMEN A~ DESCRIPCION DEL METODO En este trabajo se presenta la descripcién de un método para la determinacién del volumen original de hidrocarburos, asi como la-evaluacién.de-los»mecanismos naturales de empuje que operan en un yacimiento, ‘acumulada de aceite, en yacimientos inicialmente bajo-saturados. Este método tiene como fundamento el comportamiento semilogaritmico de la presién en funcién de la produccién acumulada de aceite, el cual adopta una tendencia lineal para cada uno de los mecanismos naturales de empuje presentes en el yacimiento, lo que permite determinar la magnitud con que actian estos mecanismos y el volumen original de hidrocarburos. Desde su inicio, a este método se le denominé MEYVO, siglas que significan: Mecanismos.de Empuje-Y Volumen Original. A partir del andlisis especifico efectuado para varios yacimientos, se pudo demostrar que cada una de las tendencias lineales que se obtienen, corresponde a un tipo de mecanismo o a la combinacién de varios mecanismos que operan durante un lapso de tiempo determinado. Al graficar el logaritmo natural de la presién contra la produccién acumulada de aceite para un gran numero de yacimientos del sistema petrolero mexicano, se observaron siempre, una o mas tendencias lineales en su comportamiento, definidas por las constantes 41, &2 y as, a partir de las cuales se determinan los indices de empuje para cada mecanismo existente, asi como el valor del volumen original de aceite a partir de a y la compresibilidad del sistema, Ce. Ademas, puesto que este método lleva un control riguroso del comportamiento de la presién en funcién de la produccién, las saturaciones de fluidos que calcula a cada paso de tiempo, son funcién de la presién, por lo que aquellos parémetros que son funcién de la saturacién, son a su vez funciones de la presién. Esto sucede con los movimientos de los contactos G/O y OM, las permeabilidades relativas, las relaciones gas/aceite, agua/aceite, etc., en que siempre estan ligados al comportamiento de presién-produccién B.- ELMODELO MEYVOMAX Con el propésito hacer aplicaciones practicas de este método, se ha venido desarrollando un programa de cémputo, denominado en su iltima versién: modelo, MEjemplo. YVOMAX, el cual para su desarrollo actual, ha atravesado una serie de etapas a lo largo de 18 afios, durante los cuales se le han incorporando varias subrutinas para el cdlculo de parametros fundamentales, aunque no propiamente de balance de materia, que afectan el comportamiento de un yacimiento. Se ilustra su aplicacién a través de un ejemplo de campo. Puesto que la presién del yacimiento es un reflejo de la extraccién de hidrocarburos y, recfprocamente, la capacidad de produccién del yacimiento va a ser una funcién de los niveles de presién que prevalezcan en el yacimiento, se establecieron subrutinas de andlisis con el fin de definir aquellos Parametros que estén involucrados en el comportamiento del yacimiento y que son funciones de la presién, tales como: La capacidad de produccién por pozo, la relacién gas/aceite en la produccidn, el flujo fraccional de agua, el movimiento de los contactos gas/aceite y aceite/agua, la inyeccién de fluidos al yacimiento, la perforacién de pozos futuros y, finalmente, la prediccién del comportamiento de presién- produccién a nivel de pozo. INTRODUCCION Para justificar cualquier inversién encaminada a la explotacién adecuada de un yacimiento, es de pri- mordial importancia conocer sus reservas de hidrocarburos, asi como la evaluacién de los mecanismos naturales de empuje prevalecientes. Este conocimiento es fundamental para el desarrollo integral del campo, asi como para prever los futuros requerimientos de instalaciones de produccidn, 0 bien, para analizar la factibilidad de implantar procesos de recuperacién secundaria. Lo anterior permite planear, no sélo el aprovechamiento éptimo de los recursos humanos, materiales y financieros, sino también la energia propia del yacimiento. La cadena de valor de un yacimiento La cadena de valor de un yacimiento es un proceso que consta de varias etapas: La vida del yacimiento empieza con la exploracién, la cual conduce al descubrimiento del yaoimiento y éste es seguido por la delimitacién de! mismo, el desarrollo del campo, la produccion primaria, la recuperacién secundaria y, en su caso, la recuperacién mejorada; finalizando con el abandono del campo (Fig. 1). En la etapa de exploracién, a través de la aplicaci6n de los diferentes métodos exploratorios, como el de sismologia superficial, donde se reduce la incertidumbre acerca de la ubicacién, tamafio y calidad de los yacimientos existentes, hasta llegar a su descubrimiento. Seguido a la terminacién del pozo descubridor, se procede a la evaluacién del potencial del mismo, asi como a la toma, andlisis ¢ interpretacién de la informacién geofisica, petrofisica y de caracterizacion de fluidos. En la fase de delimitacién del yacimiento, es necesario efectuar pruebas limite y, en su caso, definir un minimo de pozos delimitadores a perforarse. Terminada esta fase se tendra una vision mds clara sobre el potencial y las dimensiones reales del yacimiento, por lo que el siguiente paso es la planificacién de su desarrollo. En la fase de desarrollo se define un minimo de localizaciones; se determinan los volimenes de fluidos a manejar y los requerimientos de infraestructura de produccién. Durante la ejecucién de esta fase, es critica la toma de informacién, ya que se perforaran pozos en nuevas areas del yacimiento y a diferentes profundidades de la estructura productora del mismo. ‘AD MINISTRACION DE YACIMIENT OS INTEGRADA Fig. 1.- Etapas de la vida de un yacimiento En la medida en que avanza la explotacién del campo, la informacién se robustece: la historia del comporiamiento de la presién y produccién del yacimiento se hace cada vez mas abundante, la cual es complementada con datos petrofisicos y de caracterizacién de fluidos. De esta manera, es posible efectuar una caracterizacién integral del yacimiento que permita efectuar estudios con mayor detalle y confiabilidad, definiendo de manera més precisa los esquemas de explotacion que conduzcan a la recuperacién mas adecuada de los yacimientos; esto, mediante la simulacién de los diversos sistemas artificiales de producci6n y de procesos de recuperacién secundaria y mejorada, los cuales deben de analizarse técnica y econdémicamente, efectuando predicciones hasta su agotamiento o |imite econémico, a fin de decidir sobre la opcién mas conveniente, antes de realizar su implantacién. Esta es la fase sustancial de la vida productiva del yacimiento, ya que en ella se alcanza su maxima productividad, por lo que constituye la fase mas importante dentro de la cadena de valor. El papel de la ad istracién de yacimientos Desde el inicio hasta el abandono de un yacimiento, la administracién de yacimientos es la clave para que las operaciones sean exitosas durante la explotacién de un yacimiento. La administracién integrada de yacimientos es un proceso dindmico que puede darse a través de un conjunto de operaciones y decisiones multidiscipiinarias, mediante las cuales un yacimiento es identificado, evaluado, desarrollado, y explotado, optimizando los recursos humanos, tecnolégicos y financieros, preservando el entorno ambiental, desde su descubrimiento hasta su agotamiento y abandono. 5 Métodos clasicos para la evaluacién de yacimientos Los métodos de analisis de comportamiento y estimacién de reservas, mas comtinmente usados en la evaluacién de los yacimientos, son: + Volumétricos + De curvas de declinacién + De balance de materia + De simulacién matematica Eventos importantes durante el desarrollo del modelo EI modelo que aqui se presenta consiste de un programa de cémputo que asocia el método original con una serie de algoritmos complementarios que le dan mayor versatilidad y alcance a la solucién de casos de yacimientos. EI método que aqui se presentara constituye una aportacién a la ingenieria petrolera, ya que ha sido aplicado a un gran nimero de yacimientos del sistema petrolero mexicano, asi como de la Republica de Argentina, obteniendo siempre resultados congruentes, por lo que se ha podido corroborar su validez y eficacia. Este método es el resultado de muchos ajios de dedicacién y esfuerzo, ya que se ha venido desarrollando a través de varias etapas, incorporando cada vez mas aspectos importantes de ingenieria de yacimientos, mediante la inclusién de subrutinas en el programa de cémputo, los cuales le han dado mayor capacidad y alcance en su aplicacién. 1, En un principio (1986), el programa de cémputo sélo consideraba el ajuste de la historia bajo el ctiterio de las tendencias exponenciales para evaluar los indices de empuje y el volumen original de hidrocarburos. Para efectuar los pronésticos de produccién se consideraba simplemente una deciinacién de tipo exponencial como una funcién del tiempo, a nivel global del campo. 2. Posteriormente, con el propésito de introducir pozos futuros adicionales, se introdujo el concepto de produccién promedio por pozo, como una funcién de la presién. 3. Consecuentemente, fue necesario desarrollar un algoritmo para definir la conveniencia de perforar 0 no pozos adicionales, para lo cual se introdujeron algunos aspectos econdmicos generales, como el costo de los pozos adicionales y el precio de los hidrocarburos. 4, En una etapa posterior, se visualizé que era interesante considerar la posicién estructural de los intervalos productores de los pozos, pata lo cual fue necesario introducir el volumen de roca total del yacimiento, como una funcién de la profundidad. Esto con el propésito de tomar en cuenta el avance de los contactos gas/aceite y aceite/agua, introduciendo los conceptos de eficiencias de barrido y un factor de intercalaciones densas, mediante ecuaciones de tipo volumétrico. 5. Al observar cémo operaban los diferentes indices naturales de empuje, se vio interesante crear Un algoritmo para simular un empuje artificial, inyectando un fluido al yacimiento; para lo cual era preciso crear una tendencia exponencial en funcién del gasto de aceite producido y el gasto de inyeccién propuesto, lo cual dio resultados congruentes. 6. En una fase posterior, se vio que era necesario evaluar el comportamiento del flujo fraccional de agua, para Io cual fue indispensable recurrir a los conceptos de relacién de permeabilidades relativas vs saturacién, en un sistema bifasico aceite-agua. 7. Durante el desarrollo de estas adecuaciones al programa de cémputo, se estuvo ensayando con diversas correlaciones para predecir el comportamiento de la RGA, llegando a establecer la que se presenta en este trabajo, como adecuada 8 Desde etapas tempranas durante el desarrollo del modelo, se visualizaba la conveniencia de obtener predicciones de la produccién a nivel de pozo, haciendo algunos intentos a partir de curvas de capacidad de produccién obtenidas mediante estudios de flujo multifasico, sin coneretar resultados, ya que esto implicaba el uso de informacién muy precisa y dificil de obtenerse, lo cual no resullé préctico. Fue hasta el afio de 2003 cuands, utilizando un criterio diferente: Dado que el gasto total del campo es igual al gasto promedio por pozo multiplicado por el numero de pozos; sin embargo, todos los pozos tienen gastos diferentes, pero la sumatoria de ellos es igual al gasto total. Ademas, el nlimero de pozos y su capacidad de produccién son variables a través de la explotacién del yacimiento. De aqui que se estableciera como criterio la distribucién de la produccién total del campo, para cada pozo, en funcién de la productividad especifica éstos, tomando en cuenta la variacién de los pozos activos durante el tiempo futuro de explotacion. Estas ocho etapas del desarrollo del modelo, pueden considerarse bdsicas para llegar al modelo actual. EL METODO DE LAS TENDENCIAS EXPONENCIALES E| método que aqui se presenta, constituye una técnica de balance de materia que contiene rasgos que le permiten mayor capacidad de analisis en la evaluacién de un yacimiento, los cuales no contemplan los métodos tradicionales de balance de materia, por lo que pudiera posicionarse en un lugar mas avanzado dentro de la escala en que se clasifican los diferentes métodos de evaluacién. ANTECEDENTES: Puede citarse, como antecedente al desarrollo de este método, que al aplicar algunos métodos de balance de materia (tales como Sohilthuis, Van Everdingen y Hurst, de Stanley, el método VOLOR, PBimas], PB[menos], etc.) durante varios afios en los campos de mayor interés del momento, se observaba cierta inconsistencia en los resultados y éstos variaban de manera sistemdtica, entre una y otra aplicacién en el mismo yacimiento. De aqui que surgiera la inquietud por desarrollar un modelo que proporcionara resultados de mayor confiabilidad. Lo anterior, aunado al conocimiento de ciertos principios bésicos sobre balance de materia, como los siguientes, dio lugar al establecimiento de una hipstesis: © En términos generales y para fines précticos, “el volumen de la trampa que almacena los hidrocarburos en un yacimiento puede considerarse constante”. Al explotar un yacimiento, “el volumen de fluidos extraidos es restituide por la expansién de la roca y de los fluidos remanentes’. * El empuje hidrdulico es el resultado de “la expansidn de un aculfero asociado al yacimiento”, + Elempuje de un casquete gaseoso es el resultado de “la expansién del propio casquete”. * Ademas, “la expansién de un fluido es una funcién directa de la compresibilidad por la cafda de resin que la provoca” y “la compresibilidad es una funcién exponencial de la presién’’ Asi fue como surgié la HIPOTESIS: “Los mecanismos de empuje son el resultado de una expansién de fluidos, y por lo tanto, deben de manifestarse en la historia de presién-produccién, como una funcién exponencia’’ EXPERIMENTACION Al ensayar durante varios affos, diversas maneras de graficar parmetros “clave” de yacimientos (basicamente producciones contra presiones en distintas maneras), dando lugar a diferentes tendencias gréficas, las cuales podian representarse mediante expresiones matematicas. Fue posible demostrar que los yacimientos producen en forma natural, gracias a que poseen energia, la cual es gobernada a través de ciertos mecanismos de empuje y que éstos pueden ser: expansién de la roca y de los liquidos; expansion de una zona de gas o la expansién de un acuffero asociado al yacimiento, 0 alguna combinacién entre algunos de ellos, pero no siempre son los mismos. Puesto que todos los mecanismos de empuje se identificaron como “expansiones’, éstos pudieron epresentarse mediante funciones exponenciales, reproduciendo asi su comportamiento histérico con bastante aproximacion. Esta fue, pues, la base fundamental del método. Con este método se calculan: EI volumen original de aceite, los indices de empuje de cada mecanismo que esté presente y se puede predecir cémo se comportara el yacimiento bajo diferentes esquemas de explotacion, inclusive, bajo un proceso de inyeccién de agua o de gas al yacimiento, como se ilustraré mas adelante a través de un ejemplo. A continuacién se hard una descripcién de las principales etapas en que se fue desarrollando el método. Comportamiento de Ln(P) vs Np Con el propésito de encontrar relaciones mateméticas que asociaran el comportamiento presién— produccién de un yacimiento con sus mecanismos de empuje operantes, se realizaron diversas maneras de graficacién de las presiones y producciones observadas a través de la historia de un gran ntimero de campos petroleros de la Reptiblica Mexicana. Esta serie de graficaciones constituye la fase experimental del problema. Al graticar el logaritmo natural de la presién contra la produccién acumulada de aceite para un gran ntimero de yacimientos del sistema petrolero mexicano, se observan siempre, una o mas tendencias lineales en su comportamiento. A partir del andlisis especifico efectuado para cada uno de estos yacimientos, se pudo demostrar que dichas tendencias lineales corresponden a un tipo de mecanismo o la combinacién de varios mecanismos de empuje que operan durante ese periods. Ver Fig. 2. Cada una de las tendencias lineales de la figura 2, obedece a una ley exponencial diferente y a las pendientes se les ha designado con las letras y, &ay as, Los valores de las pendientes se obtienen mediante las siguientes ecuaciones: NP. @:=Tands — Bf, In (P,1P,) EL METODO DE LAS TENDENCIAS EXPONENCIALES LOGARITMO NATURAL DE LA PRESION VS LA PRODUCCION ACUMULADA DE ACEITE 5.950000 = 5.900000 ae 5.850000 : B, = SNe | 5.800000 "Te TP) 8.750000 8.700000 6.650000 5.600000 6.550000 5.500000 5.450000 Lace Np[MM Bis] iene) Fig. 2.- Logaritme naturat de la presion (LnP) contra la produecién acumulada de ac Np ,-™ a=Tané. _» B TS ) oud Np ,- =Tanés <> B= Tatevien 2 Py Estas pendientes permitiran evaluar el comportamiento presién-produccién del yacimiento durante su explotacién, ya que cada tendencia exponencial esta regida por la expresién general: ia MP; B, Donde los subindices *j’ indican el ntimero de la tendencia exponencial y el subindice “i” denota el inicio de cada tendencia. M P, = P,* Exp {-° ) Esta importante caracterfstica permitié concluir que todos los mecanismos de empuje adoptan una ley ‘exponencial en su comportamiento presién — produccién, como se expresé en la ecuacién (2). COMO DETERMINAR QUE MECANISMO OCASIONA LA SEGUNDA PENDIENTE Como ya se mencion6, la primera pendiente, en yacimientos inicialmente bajo-saturados, es debida al sistema roca-liquidos. Para conocer la naturaleza del mecanismo que ocasiona el primer cambio de pendiente, esto es, el inicio de la segunda pendiente, se recomienda, como criterlo general, el procedimiento resumido en los siguientes puntos: a) Con el auxilio de una gréfica de profundidades vs presiones, como la figura 3, construida pre- viamente para el yacimiento en estudio, se determina la presién correspondiente al plano de referencia, PgL, que llevada a la profundidad de la cima mas alta del yacimiento, coincida con la presién de saturacién. Lo anterior implica el inicio de la acumulacién de fase gaseosa en el yacimiento: PgL = Ps +0.1*{AH *(p,)} 3 Donde: Ps = Presién de saturacién AH = NR-CIMA fio = Densidad del aceite. b) Si la presién del yacimiento correspondiente a este cambio de pendiente, P1, es aproximadamente igual a PgL, se infiere que el mecanismo que se inicia es debido a la expansi6n e gas liberado: Pi= Pgh > Expansin del gas liberado. En el caso de existir una tercera pendiente, ésta se deberd a un empuje hidraulico. Como puede observarse, en este caso el valor de Pgl lefdo de la Fig.3, es de 310 Kg/cm?, el Ln(310) = 5.736, este valor es muy aproximado al valor de Ln(P1) de la Fig. 2. Por lo tanto, este cambio corresponde a un empuje por liberacién de gas. Consecuentemente, el tercer cambio de pendiente serd debido a una entrada de agua. PRESION VS PROFUNDIDAD PRESION [Kg/cm2] 310 330 350 «370 «= 390 1 Bg 88 PROFUNDIDAD[mbnm] 8 g Fig. 3.- Grafica del comportamiento Profundidad vs Presién de un yacimiento c) Sila presién P1 es mayor que PgL, el nuevo mecanismo no puede ser por liberacién de gas. 10 En tal caso, el cambio sera debido a una entrada de agua al yacimiento’ P1 >>> Pgl > Entrada de agua. En el caso de existir una tercera pendiente, ésta se deberd a la liberacién de gas. 4) La posibilidad restante (p1 <<< PqL), no debe presentarse si el yacimiento es inicialmente bajosaturado. Si se llegase a presentar este caso, sdlo podria deberse a una historia de presién-produccién muy incierta: P1 <<< Pgl => Informacién incierta LA DERIVADA DE NP RESPECTO A P COMO UNA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD La funcién inversa de la ecuacién 2, define la produccién acumulada de aceite en funcién de la presién y de las pendientes 4°, como sigue: Np ; = Np, + B,* Ln (P,/P,) 4 Al efectuar la derivacién de Np respecto a P, se obtien OND _ 4 B,*(P,1P,)* 2 (P,/P,) ap aM 2 pp Bs (Py EP PLE Py?) an 7 = (B,/P,) 5 Mecanismos de empuje Una vez definida la naturaleza de los mecanismos de empuje que ocasionaron los cambios (1) y (2) en las pendientes de la gréfica de Ln(P) vs Np, Fig. 2, y calculadas las pendientes 41, Az y &s, y las *Npk P, se procede a determinar cuantitativamente los indices de empuje para cada uno de los mecanismos existentes. Con el ejemplo de las Figs. 2 y 3, se pudo apreciar que el orden en el que actuaron los mecanismos de empuje fueron: (1) Expansién del sistema roca — liquidos; (2) la expansién del gas liberado, y (3) La expansién del acuifero. 1.+ Cuando transcurria unicamente la tendencia (1), slo actuaba el mecanismo (1) y por tanto, el indice de empuje efectivo del sistema original es igual al indice de empuje total: W Bi Bi 19 P,P, JEt 2.- Cuando actuaban las tendencias (1) y (2), se tienen dos indices efectivos de empuje y la suma de los dos es el empuje total: fg eee 8 IEg = te = Py Pr Bi Bs 1 9 B. BB, B, Bz 3.- Cuando actizan las tendencias (1), (2) y (8), se tienen tres indices efectivos de empuje y la suma de ellos es el empuje total: ap IEo = aed Bs IEg = 12 IEw 3 ree oe eee B, Bs By By; Bs Bs Volumen original de aceite y su fundamentacién matematica EI concepto fundamental para la deduccién analitica del método, es la derivada de la produccién acumulada de aceite con respecto a la presién, ecuacién (5), la cual se expresa como el cociente de la pendiente exponencial, a, y la presién al finalizar la tendencia. Por tratarse de yacimientos inicialmente bajosaturados (sin fase de gas), para avanzar en el desarrollo conviene relacionar la ecuacién (5) con la derivada que se obtenga de la Np en términos de un balance volumétrico, como se vera a continuacién. 12 BALANCE VOLUMETRICO Para relacionar la derivada de Np respecto a P, ecuacién (5), con la derivada de la produccién acumulada a partir de una ecuacién de tipo volumétrica, se presenta el balance de los fluidos extraidos y la expansidn de los fluidos remanentes en el yacimiento. A producirse un volumen acumulado de aceite, ANp, el yacimiento experimenta una caida de presién, AP. El vaciamiento provocado por dicha extraccién, ANp(Bo), es restituido por la expansién de los fluidos y de la roca, AVo, AVw y AVr. El balance volumétrico de lo anterior, por caida de presién, puede expresarse como’ ANp * Bo [AP = (AVo + AVw + AVr)/AP AB: ANp * Bo _ N(Bo ~ Boi )+AVw + AVr AP AP. Reacomodando términos: 1, ANp _ Bo - Boi, AVw + AVr NAP Bo *A\P ~ N* Bo *AP = 1, ABo , AVw + AUr ae Bo AP N*Bo*AP itesimales: Si pasamos de incrementos finitos a inf 1, 0Np _ 1 (Bo), 1 (Vw + AVr) } 17 N @P — Bo @P ~ NBo ap De esta ecuacién puede observarse que el primer término del segundo miembro es la compresibilidad del aceite, Co, en tanto que el tltimo término corresponde a las compresibilidades del agua y de la roca, efectivas a la fase aceite, de manera que se tiene: 1, 2Bo _¢, Bo OP 18 1, aw dVr), _ Cw Sw+ Cf a NBo ap So El miembro derecho de esta ecuacién es la compresibilidad de un sistema roca-aceite-agua, efectiva a la fase aceite, Ce, y por lo tanto: 13 1 aNp Yn = Ce 20 Nop? Esta expresi6n es siempre valida para la primera tendencia exponencial, ya que es donde el yacimiento se encuentra en estado bajo-saturado y, en consecuencia, se puede sustituir el valor de la derivada(ecuacién 5) y despejar el volumen original de hidrocarburos, N: 1B N 1 Ce Cp ) 21 Resulta realmente asombroso que tan sencilla ecuacién, permita evaluar el volumen original de aceite en yacimientos inicialmente bajo-saturados, La expresién anterior, representa un agrupamiento de propiedades de singular importancia para la primera tendencia exponencial, ya que permite evaluar el volumen original de hidrocarburos, con tan s6lo determinar la pendiente ai, y la compresibilidad del sistema roca-fluidos, Ce. DETERMINACION DE LA COMPRESIBILIDAD DEL SISTEMA, Co Para evaluar la ecuacién 21 es necesario determinar el valor de la compresibilidad del sistema, mediante la siguiente expresion: 4 Cw * Sw + Of Ce = Co So ize) Donde: Co=Compresibilidad del aceite, la cual se obtiene de un andlisis PVT Cw=compresibilidad del agua, la cual se puede obtener de un andlisis PVTw, o bien, mediante el uso de las correlaciones de Dodson y Standing, So= (1-Sw), obtenida de datos petrofisicos. Cf=compresibilidad de la formacién, la cual se puede determinar por andlisis de mecénica de rocas, pero mas comtinmente usando las correlaciones de Hall 0 de Van der Naap, segtin los yacimientos sean homogéneos o naturalmente fracturados. Este método ha demostrado ser consistente y confiable, ya que a partir del comportamiento observado de la gréfica: Ln(P) vs Np, construida adecuadamente a partir de la historia de un yacimiento, es posible definir cuantitativamente los mecanismos naturales de empuje y, con tan sdlo disponer de la ‘compresibilidad del sistema, se obtiene el volumen original de hidrocarburos. Por esta razén, desde su inicio, a este método se le denominé MEYVO, siglas que significan: Mecanismos de Empuje Y Volumen Original. El MODELO MEYVOMAX Con el propésito de llevar a cabo aplicaciones reales de campos utilizando este método, se disefié un programa de cémputo, al cual se le ha denominado “MEYVOMAX". Este método esta fundamentado en el ensayo empitico de mas de 20 yacimientos y es de aplicacién practica, ya que sdlo requiere de la historia de presién-produccién e informacién basica del yacimiento (PVT, Petrofisica, datos estruturales 14 @ informacién de pozos), como puede verse a través de las siguientes secciones, en donde se describen algunas subrutinas que complementan el método en aspectos importantes de ingenieria de yacimiento, dandole mayor solidez a los resultados. Eficiencias de barrido Conocido el volumen de roca en funcién de la profundidad y la posicién de los contactos GO Y OW a una fecha dada, es posible estimar las eficiencias de barrido volumétrico del gas del casquete y de la entrada de agua al yacimiento. Ver Fig.4. Las eficiencias de barrido del gas, Ebg, y del agua, Ebw, se expresan de la siguiente manera: ACEITE DESPLAZADO POR EL. CASQUETE Ebg = \VOLUMEN DE ACEITE CONTENIDO ORIGINALMENTE EN LA ROCA INVADIDA POR EL CASQUETE * Bo * IE; Ebg = epi 2 23 6.29 *@ *(1- FID )* (1 Sw) * VRig VOLUMEN DE ROCA Pp R ° Avance del contacto G/O F " U N D i 1 i D aculfero eee A 2 YACIMIENTO Fig. 4 Volmenes de roca invadidos por el casquete gaseoso y por el acuifero ACEITE DESPLAZADO POR EL ACUIFERO Ebw \VOLUMEN DE ACEITE CONTENIDO ORIGINALMENTE EN LA ROCA INVADIDA POR EL ACUIFERO — ANp * Bo * IEW o ~ 6.29 *$ *(1— FID )* (1 - Sw) * VRiw 15 Estas eficiencias de barrido se obtienen por ensaye y error, efectuando varias corridas previas con el modelo, suponiendo vollimenes de roca invadida, tanto para el casquete (VRig.) como para el acuffero (VRiw), hasta lograr que la posicién de los contactos (G/O y O/W) sea representativa de las condiciones, actuales del yacimiento, y el orden de magnitud de las eficiencias de barrido esté dentro de un rango adecuado. Una vez ajustados los valores de las eficiencias de barrido, éstas se usaran en la etapa de prediccién. Es mediante las eficiencias de barrido como se calcula el desplazamiento de los contactos a través de la explotacién del yacimiento, y sirve como una medida de control para cerrar los pozos conforme se van invadiendo sus intervalos productores, por gas 0 por agua. Capacidad de produccién por pozo (Qo vs P) Durante la etapa de la historia los gastos de aceite a nivel global del campo se obtienen mediante los incrementos de produccién acumulada de aceite que se tienen en cada paso de tiempo, dividido entre la magnitud de los perfodos; sin embargo, en la etapa de prediccién, es necesario calcular los gastos globales a partir de curvas de capacidad de produccién promedio por pozo y el ntimero de pozos activos en cada periodo. Puesto que conforme avanza la explotacion del yacimiento, la presion tiende a declinar y esto ocasiona que la capacidad de produccién de los pozos también decline; por esta razén, se definen curvas de capacidad produccién a partir del comportamiento productivo del campo, como una funcién de la presién del yacimiento, como se muestra en la Fig. 5. CAPACIDAD DE PRODUCCION EN FUNCION | DE LA PRESION Qo [M BPD] 0 50 © 100-150 «200 © 250-300 PRESION(Kg/cm2] Fig. 5.- El gasto promedio por pozo como una funcién de la presién En esta figura se muestran dos curvas: La de puntos azules (rombitos) representa la capacidad de produccién antes de implantar un sistema de artificial de produccién (SAP) y la de puntos rojos (cuadritos) es activada cuando se implanta este sistema, apreciéndose un incremento en el gasto. 16 Correlaci6n para la RGA Con el fin de encontrar una correlacién que deseribiera el comportamiento de la RGA, tanto en la etapa bajo-saturada como debajo de la presién de saturacién, se ensayé con una correlacién, la cual es funcién del gas disuelto inicial, de la saturacién de gas; de la densidad del aceite; de las presiones real y de saturacién del yacimiento; del factor de volumen del yacimiento, y del indice de empuje del gas liberado. Se obtuvo la siguiente correlacién: RGA= RSI-(Sge—Sg)* po(P/ Pb)* Bo* IEg 25 Durante la explotacisn del yacimiento, en cada periodo se calcula la saturacién de agua en funcién de los fluidos producidos e inyectados, mediante la siguiente expresi6n: Sw = Swi + Swe + Swiny Sw 0 Swi + (We + — wp [Se | 126 N * Boi A partir del comportamiento de las permeabilidades relativas en un sistema aceite-agua, Fig. 6, se determina la relacién de permeabilidades relativas, Kro/Krw, con la cual se construye la grafica de Ln(Kro/Krw) vs Sw, expresada en la Fig. 7. PERMEABILIDADES RELATIVAS EN UN SISTEMA ACEITE-AGUA ‘Swffraccién} Fig. idades relativas en un sistema aceite-agua Como se puede apreciar en la Fig. 7, la linea recta esta representada por una eouacién de tipo exponencial (ecuacién 26) y es valida para valores dentro de la regién “B" de la Fig. 6: Kro Krw a* EXP (-b* Sw) 226 7 Los valores (Kro/Krw) que se obtienen con esta ecuacién, permiten resolver la ecuacién de flujo fraccional de agua, como se indica a continuacién: fwe= % + [ke tz * Be 27 Esta ecuacién se evala en cada paso de tiempo, lo que a su vez permite determinar el gasto de agua correspondiente. RELACION DE PERMEABILIDADES RELATIVAS ACEITE / AGUA 10000 1000 100 10 Kro/KRW 0.4 0.01 eee a 0.001 0.0001 Swifraccién] Fig, 7.- Relacién de permeabilidades relativas como una funcién exponencial de la saturacién de agua La perforacién de pozos futuros Para la opcién de perforar pozos futuros, se implementé en el programa de cémputo una subrutina que contempla la perforacién de un determinado numero de pozos futuros, considerando la disponibilidad de equipos y el tiempo estimado para su perforacién, terminaci6n e incorporacién a la produccién. El tiempo al cual entrardn estos nuevos pozos se contabiliza a partir del inicio de las predicciones y, para su viabilidad, se consideran los costos asociados a la perforacién, asi como el precio de los hidrocarburos que se van a producir. 18 El andlisis impuesto al programa para analizar la viabilidad de perforar pozos adicionales, se ilustra a través de la siguiente figura 8. En esta figura se muestra que si en un tiempo futuro, T1, se programa la perforacién de pozos adicionales, en funcién de la declinacién del gasto y de la presién, se estima la recuperacién remanente al tiempo de abandono, Tab, y tomando en cuenta el COSTO de los pozos y el PRECIO de los hidrocarburos que se produzcan, el programa decide si es viable 0 no la perforacién de pozos adicionales. En la Fig. 8, utiizando la regla de la cadena, se ilustra cémo definir la declinacién del gasto con respecto al tiempo futuro, en funcién de los gradientes de presién respecto al tiempo y del gasto con respecto a la presién, definiendo asi, el tiempo remanente y la recuperacién futura del pozo, y con ésta, los ingresos atribuibles al pozo. \ roma paeoecoy TT PRESION aeap= Mrat-mi}a1-oe 27 (bis) SI Allp'iprecio) > COSTO'FOZO, EL POZO ENTRA " TEMPO Fig, 8.- Entrada de pozos adicionales Distribucién de la produccién a nivel de pozo En la etapa de la historia, el modelo calcula los gastos de produccién de aceite y de agua a nivel global del yacimiento, a partir de las correspondientes producciones acumuladas a cada paso de tiempo. Sin 19 embargo, en la etapa de prediccién, los gastos de aceite los calcula a partir de una curva de capacidad de produccién promedio por pozo, la cual se introduce como dato. De esta manera, la produccién a nivel de campo se obtiene en funcién del numero de pozos activos en cada periodo. Por su parte, los gastos de produccién de gas y agua se obtienen a partir de los gastos de aceite y en funcién de la RGA calculada y el flujo fraccional de agua, respectivamente. En esta seccién, se describe la subrutina que se utiliza para aproximar la produccién real de cada pozo en funcién del indice de productividad que se tenga definido para cada pozo, de la siguiente manera: Puesto que el indice de productividad de un pozo se define como el gasto que es capaz de aportar por unidad de caida de presién: 40 IP, = «= AP, 28 Donde: indice de productividad del pozo “i” jasto de aceite del pozo ‘i Por consiguiente, cada pozo tiene un indice de productividad diferente y éste declina conforme el yacimiento se va depresionando y, consecuentemente, la produccién global del yacimiento también tiende a dectinar, a no ser que se incorporen mas pozos. Para aproximar la distribucién de la produccién a nivel de pozo en funci6n del tiempo, se introdujo como attiticio, la siguiente expresién: a= Zh] 29 SIP, Donde los subindices ‘i y “]'indican: orden del pozo y orden en el tiempo, respectivamente, y Qi es el gasto global del yacimiento en el perfodo “" Cabe hacer notar que esta aproximacién es importante, ya que no es facil contar con curvas de capacidad de produccién por pozo que sean reales y representativas, de manera que la sumatoria de ellas arroje la produccién total del campo. Ejemplo de aplicacién del modelo MEYVOMAX. En esta seccién, se presentara un ejemplo de aplicacién del modelo MEYVOMAX utilizando informacién de un campo tipico de la Sonda de Campeche, cuya etapa de historia es de nueve afios, Los requerimientos de informacién se muestran en la tabla 1, en la cual se hace una breve descripcién de los grupos de datos necesarios para su aplicacién 20 Tabla 1.- Informacién requerida para la aplicacién del modelo MEYVOMAX GRUPOS | DESCRIPCION GRUPO ‘TITULO Y COMENTARIOS DEL PROYECTO = GRUPO I ~ | MAGNITUD, N° ¥ LIMITE DE LOS PERIODOS; N? DE POZOS, ETC. ‘GRUPO PARAMETAOS CLAVE DEL AJUSTE (presiones vs Np's) GRUPOW | PRODUGCIONES ACUMULADAS DE ACEITE Y AGUA GRUPOV CAPACIDAD DE PRODUCCION POR POZO (presién vs gastos) = GAUPOVI ___| INFORMACION PVT (Boi, Bot, Bob, Bg, Bgin, Fsi, fo, Pb, 10,1 w) GRUPO Vit DATOS ESTRUCTURALES (cima, base, Nre, Vrvs Prof, ete.) GRUPO Vil INFORMACION PETROFISICA: (0, Sw, Sor, Sge, Cw, CO, Kro/Knw vs Sw) GRUPOTK DATOS DE INYECCION (iW o iG) ‘GAUPOX LIMITES DE PRESIONES Y PRODUCCIONES ( Pim, olin y Gmax) “GRUPO _PROGRAMA DE POZOS FUTUROS (poz0s que entran por period) GRUPO Xi DATOS ECONOMIGOS(Costolpoz0, Precio aceite, etc) GRUPO XI INFORMACION POR POZO: Nombre del poz0 Interval productor fice do productvidad Period do inicio do la produccién Priodo de ciere durante fa historia Resultados a nivel de campo Volumen original de aceite Después de haber alimentado el modelo con la informacién indicada en la Tabla 1, al procesarse, se ‘obtuvo un volumen original de aceite de 1841.672 MM Bls, de 33 °API. Mecanismos de empuje predominantes Los indices de empuje que se determinaron para la etapa final de la historia, resultaron de: IEO = 0.189, IEw= 0.246 e IEg = 0.615, respectivamente, para la expansién del sistema roca-liquidos, empuje hidrdulico y expansién del gas liberado, acumulado en un casquete secundario de gas. Por las magnitudes de estos indices de empuje, puede aseverarse que el mecanismo de empuje predominante en este campo, es el de expansin del casquete, aunado al de la segregacién gravitacional. at Eficiencias de barrido y contactos de fluidos A partir de los contactos originales de fluidos, G/O (cima de la formacién) y OM, se estimaron las eficiencias de barrido para el gas liberado y para la entrada de agua, al término de la historia, respectivamente, como sigue: Parael gas: Ebg = 0.728 Para el agua: Ebw = 0.525 Generacién de opciones de explotacién Con el propésito de investigar cémo se comportarfa el yacimiento bajo diferentes maneras de realizar su explotacién, en este trabajo se plantean varias opciones, ya sea perforando mas pozos, inyectando un fluido 0 implantando un sistema artificial de produccién, etc., se presenta aqui, el andlisis de una serie de alternativas de explotacién, llevadas hasta el abandono del campo. En este trabajo se hace el analisis de cuatro alternativas, las cuales contemplan: (1) Agotamiento natural sin perforar pozos adicionales. (2) Agotamiento natural perforando 7 pozos adicionales. (3) Implantar un Sistema Artificial de Produccién (SAP) y perforar’7 pozos adicionales. (4) Inyectar gas al yacimiento y perforar 7 pozos adicionales. La predioci6n de la vida del yacimiento hasta su abandono, se presenta en Ia Fig. 9, en donde se presenta el comportamiento del gasto en funcién del tiempo de explotacién, para cada una de las cuatro opciones de explotacién, en donde puede observarse lo siguiente: Si el yacimiento se explotara por agotamiento natural, tinicamente con los 16 pozos actuales, el tiempo de explotacién seria desde 1982 hasta el 2058, lo que equivale a una vida de 77 afios. Si el yacimiento se explotara por agotamiento natural, perforando 7 pozos adicionales, el tiempo de explotacién se llevaria a ‘cabo de 1982 hasta 2021, con lo que se reduciria el tiempo de explotacién a 40 afios. Por otra parte, si este yacimiento se explotara implantando un sistema artificial de produccién, su explotacién se realizaria de 1982 hasta el afio 2008 y el tiempo de explotacién se reduciria a 27 afios. COMPORTAMIENTO DEL GASTO VS EL TIEMPO GasTo (Mt 8PO | LS shhK as PH H KH PF TIEMPO [Aflos} Fig. Historia y prediceién del comportamiento del gasto de cada una de las cuatro opciones de explotacién hasta el abandono del yacimiento. 22 Puede observarse que para la opcién de inyectar gas, el tiempo de explotacién también resulté de 27 afios; sin embargo, como se veré mas adelante, la eficiencia de recuperacién mas alta, se aleanza en el caso de la opcién 2 (agotamiento natural con 7 pozos adicionales) y la mas baja en el caso 4 (con inyeccién de gas), como podra apreciarse en la Fig. 10. ‘A continuacién, se presentarén de manera gréfica, los principales pardmetros, ademas del gasto de aceite, que intervienen en el comportamiento de la vida productiva de un yacimiento, para cada una de las opciones consideradas, como son: (1) Las producciones acumuladas de aceite; (2) la presi6n; (3) el avance de los contactos gas- aceite y aceite-agua; (4) la RGA, y (6) el flujo fraccional de agua. Comportamiento de la produccién acumulada En la Fig. 10 se presenta el comportamiento de la produccién acumulada de aceite en funcién del tiempo de explotacién, en donde puede observarse una recuperacién muy similar para las tres primeras opciones consideradas; sin embargo, los tiempos en que la explotacién se lleva a cabo, son muy diferentes. Esto tiene un gran impacto en el valor econémico que se obtiene del yacimiento. En la titima opcién la explotacién se realiza en corto tiempo, pero su recuperacién final es la menor de todas. Por lo anterior, se infiere que técnicamente la mejor opcién puede ser la 3 (SAP con 7 pozos adicionales). No obstante, para determinar cual es la que ofrece un mayor rendimiento econémico, es necesario efectuar un andlisis econémico, por lo menos, de las tres primeras. PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION ACUMULADA DE ACEITE VS EL TIEMPO 600 s00 | = 400 | 3 00 re a | SP HPP igh g gh GP gh gh gh ge ELSE LLSE CP SECS ot PPP Oh SPPP VPC CCH Hs id TIEMPO [ANOS] Fig. 10. Prediccion del comportamiento de is acumulada de aceite para cada una de las cuatro opciones de explotacién hasta el abandono del yacimiento. Comportamiento de la presion En la Fig.11 se presenta el comportamiento de la presion que se obtiene en cada una de las cuatro opciones de explotacién. Cabe hacer notar que el grado de la deciinacién que manifiesta la presi6n, es Un reflejo del agotamiento que va teniendo el yacimiento, cuado éste se explota a costas de su energia propia {alternativas 1, 2 y 3), 0 bien, la presion puede mantenerse por el efecto de una inyeccién 0 por su baja extraccion (alternativas 1 y 4) 23 PREDICON DEL COMPORTAIMENTO DE LA PRESEN V9 EL TEMPO PESPILS SEPLLELILLLE TIEMPO [Afios} Fig. 11.- Prediccién del comportamiento de la presién para cada una de las cuatro ‘opciones de explotacién hasta el abandono del yacimiento. Comportamiento de los contactos G/O y O/W EI movimiento que experimentan los contactos gas-aceite y aceite-agua (Fig. 12), son un reflejo de la extraccién de los hidrocarburos, pero también de las eficiencias con que estos mecanismos desplazan el aceite. Cuando el desplazamiento es muy eficiente, desplazan mas cantidad de aceite y por lo tanto, el contacto avanza mas lento y, viceversa, si son de baja eficiencia, desplazan muy poco aceite y el contacto avanza rapido. En la Fig. 12 puede observarse el contacto gas-aceite en la opcién 2, fue el mas eficiente, ya que gener més produccién, con menos avance; en tanto que el contacto gas-aceite en la opcién 4, fue el menos eficiente, ya que desplazé menos aceite y avanzé mas rapido. PROFUNDIDAD DE Los CONTACTOS (ale) y (lw) 14 7 10 19 16 19 22 25 28 31 34 7 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 4050 ‘4100 | ‘or 88 PROFUNDIDAI "rediccién del avance de los contactos G/O y O/W para cada una de las, cuatro opciones de explotacién hasta el abandono del yacimiento. Fig. 12. Comportamiento de la RGA El comportamiento de la RGA a través del tiempo, en cada una de las opciones consideradas, se presenta en la Fig. 13, en donde se puede observar que, en general, ja RGA se incrementa en los 24 casos en que la explotacién se lleva a cabo mas rapido. En la opcién 4 (inyeccién de gas) se alcanzé la RGA més alta, lo cual se debié a la prematura invasién de pozos por gas. PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA RGA VS EL TIEMPO = “a. sce i ee : =e Soa eoeaen | g SAP cipozos adic. = 195 thy. Gas epozos act. a SLL SARA ES re Fig. 13.- Prediccién del comportamiento de la RGA para cada una de las ‘opciones de explotacién hasta el abandono del yacimiento. Comportamiento del flujo fraccional de agua Debido a que en este ejemplo, el yacimiento no se caracteriza por tener altas producciones de agua, los valores que se obtuvieron en todas las opciones manifestaron apenas ve: de 0.2 % de agua. Sin embargo, en un yacimiento que si tenga altos porcentajes de agua en su produccién, éstos deben ajustarse, calibrando las curvas de permeabilidades relativas en un sistema aceite-agua, hasta lograr un Fw que sea representativo de ese comportamiento. Resultados a nivel de pozo Como ya se menciond, el modelo MEYVOMAX, tiene la opcién intrinseca de calcular las presiones y producciones a nivel de cada uno de los pozos del campo, tanto durante la historia, como en las predicciones de su comportamiento. El ajuste de produccién por pozo se lleva a cabo mediante un proceso de reparticién proporcional, tomando en cuenta los indices de productividad de cada pozo y el ntimero neto de ozs activos que tienen lugar en cada periodo del tiempo considerado, Con el propésito de mostrar brevemente un ejemplo de lo que es posible predecir por pozo, se mostraré una gréfica del comportamiento de la produccién de aceite, utilizando la mejor opcién de las analizadas, para tres pozos del campo: EI mejor, el promedio y el de menor produccién. Comportamiento del gasto de produccién Para fines ilustrativos, se presenta la predicci6n de! comportamiento del gasto de aceite, Unicamente para tres pozos del campo: (1) El que acumulé mas produccién en toda su vida productiva (EL MAYOR). (2) El que acumulé una produccién promedio (EL MEDIANO). (3) El que acumulé menos produccién (EL MENOR). 25 Las producciones y tiempos en que estuvieron activos, se presentan en la Fig. 14. GASTO DE PRODUCCION DE ACEITE OPCION 3(SAP e/pozos adic.) g & z 5 5 6 GLEE EEP IES 4 LEMS EEE EPS SS FF LIFES LIS LEIS ELIS LPF SS ‘TIEMPO[ARIOS} Fig. 14.- Prediccién del comportamiento Comportamiento de la produccién acumulada Las producciones acumuladas de los pozos mencionados, se presentan en la Fig. 15, en donde pueden verse los tiempos en que estuvieron activos. PRODUCCION ACUMULADA DE ACEITE. ] ‘OPCION 3(SAPC/POZOS ADIC.) EL MAYOR EL MEDIANO ELMENOR, ‘Np (wm By LIS CESLEESIPIEES ESE SS | FIP FFF ELE ISP LIK HP HSMM ‘TIEMPO[ANOS] Fig. 15.- Prediccién del comportamiento de la produccién acumulada de aceite para la opcién 3, considerando tres pozos del yaclmiento. Comportamiento de la presién En la Fig. 16 se muestra el comportamiento de la presién estatica promedio para cada uno de los pozos considerados. En todos los casos, como es usual, la presién esta referida al nivel me del yacimiento. 26 GASTO DELA PRESION DE FONDO CERRADO OPCION 3(SAPC/POZOS ADIC,) Pa oo ? 3 900 a 250 » oF ES PE SF SF SE SE S FL ELE ELE SK S ‘TIEMPO [ANOS] Fig. 16.- Prediccisn del comportamiento de la presién estatica promedio para la ‘opcién 3, y considerando tres pozos del yacimiento. EVALUACION ECONOMICA Si bien es cierto que a partir del andlisis técnico podemos saber cual de las opciones es la que arroja la mayor recuperacién final de aceite (Np) hasta el abandono del campo, seré a través del andlisis econémico de los diferentes esquemas de explotacién, como se lograré determinar cual es la de mayor factibilidad econémica y, por lo tanto, la evaluacién econdémica hasta el abandono, proporciona los elementos basicos para la toma de decisiones sobre la opcién més conveniente. En la Fig. 17 se muestra el valor presente neto obtenido para cada una de las cuatro opciones. Premisas para la evaluacién econémica: PERIODO DE ANALIISIS: DEL PRESENTE AL ABANDONO ( de cada opcién). ‘TASA DE DESCUENTO: 12% ANUAL TIPO DE CAMBIO: 10.20 PESOS/ USD. PRECIO DEL ACEITE: 20.00 USD/ BI. PRECIO DEL GAS: 4.00 USD/ M PC. COSTO/POZO PERF Y TERM: 25.00 MM USD INST. DE SAP/POZO: 4.00 MM USD. COMPRES. DEL GAS/MMPC: 60.00 MM USD. COM Y TRANSP. = El 20% de los ingresos brutos de la venta del aceite y del gas La inversion en cada una de las opciones: Opcién 1 (sdlo se consideran costos de operacién mantenimiento y transporte). INV; = 0.00 USD Opcién 2 (Se consideran, ademéds de lo de la opcién anterior, la perforacién y terminacién de 7 pozos adicionales productores). INV: = 7 X 25.00 MM USD = 396.00 MM USD 27 Opcién 3 (Se consideran, ademas de lo de la opcién anterior, la implantacién de sistemas artificiales de produccién en 23 pozos productores). INV, = 396.00 MM USD + 23X 4.00MM USD = 663.00 MM USD Opcién 4 (Se consideran, ademas de lo de la opcién 2, la implantacién de un proceso de mantenimiento de presién mediante la inyeccidn de un gas inmiscible), INV, = 175.00 MM USD + 40 MM PCD X 60[USD/MM PC] = 2575.00 MM USD ANALISIS ECONOMICO HASTA ELABANDONO EN CADA ALTERNATIVA - VPN 4000 000 = 2000 8 Aa Cocos ate 1000 Sheba ate 2 : | 2 SSsse 5 08 8885555 aes sen -2000 PP -2000 s f TIEMPO[ANOS] Fig. 17.- El Valor Prosente Noto obtenido para las cuatro opciones de explotacién consideradas eneste estudio, mediante un anélisis econémico hasta el abandono. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, Las conclusiones mas relevantes extraidas de este trabajo, se presentan a continuacién: La Administracién Integrada de Yacimientos aplicada bajo el esquema de trabajo en equipos multidisciplinarios, es la clave para optimizar el valor econdmico de los yacimientos. Los diversos mecanismos de empuje que caracterizan a un yacimiento, pueden evaluarse a partir de las tendencias exponenciales que presenta la gréfica de Ln(P) vs. Np, de su historia. El volumen original de aceite resulté ser una funcién directa de la derivada de Np respecto a P, donde la constante de proporcionalidad, es el recfproco de la compresibilidad efectiva del sistema, EI método que de aqui se deriva ha demostrado ser de aplicacién practica y de gran versatilidad para analizar el comportamiento de yacimientos bajo diferentes esquemas de explotacién, por lo que constituye una aportacién importante a la ingenieria de yacimientos. La aplicacién de este método redunda en grandes beneficios, ya que no requiere de grandes voluimenes de informacién, lo que permite efectuar aplicaciones en tiempos relativamente cortos y a bajo costo, a la vez que sus resultados han demostrado ser de alta confiabilidad. 28 * El programa de cémputo, MEYVOMAX, con un minimo de informacién clave y confiable, permite caloular los pardmetros basicos que se requieren para efectuar una explotacién adecuada de los yacimientos: A nivel global, para la etapa de la historia, permite evaluar: © Elvolumen original de aceite Los indices de empuje existentes Las eficiencias de barrido del gas del casquete y de la entrada de agua, Para la etapa de las predicciones, es posible predecir con aceptable precisién: Los gastos futuros de aceite, gas y agua Las producciones acumuladas de los fluidos correspondientes El avance de los contactos G/O y O/W Simular procesos de inyeccién no miscibles de agua y /o gas Definir la profundidad dptima para la terminacién de los pozos futuros, de acuerdo con el ‘esquema de explotacién establecido. © Elabandono del campo por baja presién o por invasién de fluidos oo0c00000 A nivel de pozo, al disponer de informacién confiable, para la etapa de prediccién, es posible estimar: ‘© La conveniencia de perforar pozos futuros a partir de sus pronésticos de produecién © Los gastos y las producciones acumuladas de aceite, gas y agua © Elcierre de pozos por invasién de fluidos * Dado su bajo costo y rapidez en su procesamiento, se recomienda su aplicacién en los campos que requieran atencién a corto plazo, con el objetivo de adecuar los esquemas de la explotacién futura. * En cuanto a las mejoras factibles de realizar a corto plazo a este modelo, pudiera ser la inclusién de curvas completas de los parametros PVT vs presién involucradas. * Para que en el ajuste sean validas las tendencias exponenciales atin en los casos de que exista alta RGA y/o alto porcentaje de agua en la produccién, se recomendaria graficar el Ln(P) contra el vaciamiento de todos los fluidos producidos. 29

También podría gustarte