Está en la página 1de 53

1. Constitución Política de la República: Capítulo educación.

Comentar el
artículo 12-91

Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son


inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o
secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Artículo 13.- Motivos para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que
preceda información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos
racionales suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o
participado en él. Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los
medios de comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido
indagada por tribunal competente.

Artículo 14.- Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es


inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en forma verbal o escrita,
tienen derecho de conocer personalmente, todas las actuaciones, documentos y
diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Artículo 15.- Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en


materia penal cuando favorezca al reo. Artículo 16.- Declaración contra sí y
parientes. En proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra
sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus
parientes dentro de los grados de ley.

Artículo 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u
omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración. No hay prisión por deuda.

Artículo 18.- Pena de muerte. La pena de muerte no podrá imponerse en los


siguientes casos: a. Con fundamente en presunciones; b. A las mujeres; c. A los
mayores de sesenta años; d. A los reos de delitos políticos y comunes conexos con
los políticos; y e. A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición.
Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los
recursos legales pertinentes, inclusive el de casación; éste siempre será admitido
para su trámite. La pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos. El
Congreso de la República podrá abolir la pena de muerte.

Artículo 19.- Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la


readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de
los mismos, con las siguientes normas mínimas: a. Deben ser tratados como seres
humanos; no deben ser discriminados por motivo alguno, ni podrán infligírseles tratos
crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o molestias, trabajos
incompatibles con su estado físico, acciones denigrante s a su dignidad, o hacerles
víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos; b. Deben
cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son
de carácter civil y con personal especializado; y c. Tienen derecho a comunicarse,
cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado defensor, asistente religioso o
médico, y en su caso, con el representante diplomático o consular de su
nacionalidad. La infracción de cualquiera de las normas establecidas en este artículo,
da derecho al detenido a reclamar del Estado la indemnización por los daños
ocasionados y la Corte Suprema de Justicia ordenará su protección inmediata. El
Estado deberá crear y fomentar las condiciones para el exacto cumplimiento de lo
preceptuado en este artículo.

Artículo 20.- Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley son
inimputables. Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral
propia para la niñez y la juventud.

Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y
personal especializado. Por ningún motivo pueden ser recluidos en centros penales o
de detención destinados para adultos. Una ley específica regulará esta materia.

Artículo 21.- Sanciones a funcionarios o empleados públicos. Los funcionarios,


empleados públicos y otras personas que den o ejecuten órdenes contra lo dispuesto
en los dos artículos anteriores, además de las sanciones que les imponga la ley,
serán destituidos inmediatamente de su cargo, en su caso, e inhabilitados para el
desempeño de cualquier cargo o empleo público. El custodio que hiciere uso
indebido de medios o armas contra un detenido o preso, será responsable conforme
a la Ley Penal. El delito cometido en esas circunstancias es imprescriptible.

Artículo 22.- Antecedentes penales y policiales. Los antecedentes penales y


policiales no son causa para que a las personas se les restrinja en el ejercicio de sus
derechos que esta Constitución y las leyes de la República les garantiza, salvo
cuando se limiten por ley, o en sentencia firme, y por el plazo fijado en la misma.

Artículo 23.- Inviolabilidad de la vivienda. La vivienda es inviolable. Nadie podrá


penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden escrita de
juez competente en la que se especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de
las seis ni después de las dieciocho horas, Tal diligencia se realizará siempre en
presencia del interesado, o de su mandatario.

Artículo 24.- Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros. La


correspondencia de toda persona, sus documentos y libros son inviolables. Sólo
podrán revisarse o incautarse, en virtud de resolución firme dictada por juez
competente y con las formalidades legales. Se garantiza el secreto de la
correspondencia y de las comunicaciones telefónicas, radiofónicas, cablegráficas y
otros productos de la tecnología moderna. Los libros, documentos y archivos que se
relacionan con el pago de impuestos, tasa, arbitrios y contribuciones, podrán ser
revisados por la autoridad competente de conformidad con la ley. Es punible revelar
el monto de los impuestos pagados, utilidades, pérdidas, costos y cualquier otro dato
referente a las contabilidades revisadas a personas individuales o jurídicas, con
excepción de los balances generales, cuya publicación ordene la ley. Los
documentos o informaciones obtenidas con violación de este artículo no producen fe
ni hacen prueba en juicio.

Artículo 25.- Registro de personas y vehículos. El registro de las personas y de los


vehículos, sólo podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de seguridad cuando
se establezca causa justificada para ello. Para ese efecto, los elementos de las
fuerzas de seguridad deberán presentarse debidamente uniformados y pertenecer al
mismo sexo de los requisados, debiendo guardarse el respeto a la dignidad,
intimidad y decoro de las personas.
Artículo 26.- Libertad de locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o
residencia, sin más limitaciones que las establecidas por ley. No podrá expatriarse a
ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio nacional o negársele
pasaporte u otros documentos de identificación. Los guatemaltecos pueden entrar y
salir del país sin llenar el requisito de visa. La ley determinará las responsabilidades
en que incurran quienes infrinjan esta disposición.

Artículo 27.- Derecho de asilo. Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga


de acuerdo con las prácticas internacionales. La extradición se rige por lo dispuesto
en tratados internacionales. Por delitos políticos no se intentará la extradición de
guatemaltecos, quienes en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero,
salvo lo dispuesto en tratados y convenciones con respecto a los delitos de lesa
humanidad o contra el derecho internacional. No se acordará la expulsión del
territorio nacional de un refugiado político, con destino al país que lo persigue.

Artículo 28.- Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala


tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que
está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley. En materia
administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las resoluciones no
podrá exceder de treinta días. En materia fiscal, para impugnar resoluciones
administrativas en los expedientes que se originen en reparos o ajustes por cualquier
tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del impuesto o garantía alguna.

Artículo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona
tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer
sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.

Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de


denegación de justicia. No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea
contrario a sus intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales
que establecen las leyes guatemaltecas.

Artículo 30.- Publicidad de los actos administrativos. Todos los actos de la


administración son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier
tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la
exhibición de los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos
militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por
particulares bajo garantía de confidencia.

Artículo 31.- Acceso a archivos y registros estatales. Toda persona tiene el derecho
de conocer lo que de ella conste en archivos, fichas o cualquier otra forma de
registros estatales, y la finalidad a que se dedica esta información, así como a
corrección, rectificación y actualización. Quedan prohibidos los registros y archivos
de filiación política, excepto los propios de las autoridades electorales y de los
partidos políticos.

Artículo 32.- Objeto de citaciones. No es obligatoria la comparecencia ante autoridad,


funcionario o empleado público, si en las citaciones correspondientes no consta
expresamente el objeto de la diligencia.

Artículo 33.- Derecho de reunión y manifestación. Se reconoce el derecho de reunión


pacífica y sin armas. Los derechos de reunión y de manifestación pública no pueden
ser restringidos, disminuidos o coartados; y la ley los regulará con el único objeto de
garantizar el orden público. Las manifestaciones religiosas en el exterior de los
templos son permitidas y se rigen por la ley. Para el ejercicio de estos derechos
bastará la previa notificación de los organizadores ante la autoridad competente.

Artículo 34.- Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de libre asociación.


Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de auto-
defensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación profesional.

Artículo 35.- Libertad de emisión del pensamiento. Es libre la emisión del


pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este
derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental
alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral,
será responsable conforme a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos
a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones. No constituyen delito
o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra
funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus
cargos. Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de
honor, integrado en la forma que determine la ley, declare que la publicación que los
afecta se basa en hechos inexactos o que los cargos que se les hacen son
infundados. El fallo que reivindique al ofendido, deberá publicarse en el mismo medio
de comunicación social donde apareció la imputación. La actividad de los medios de
comunicación social es de interés público y éstos en ningún caso podrán ser
expropiados. Por faltas o delitos en la emisión del pensamiento no podrán ser
clausurados, embargados, intervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpidos
en su funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de los
medios de comunicación social. Es libre el acceso a las fuentes de información y
ninguna autoridad podrá limitar ese derecho. La autorización, limitación o
cancelación de las concesiones otorgadas por el Estado a las personas, no pueden
utilizarse como elementos de presión o coacción, para limitar el ejercicio de la libre
emisión del pensamiento. Un jurado conocerá privativamente de los delitos o faltas a
que se refiere este artículo. Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula
en la Ley Constitucional de Emisión del Pensamiento. Los propietarios de los medios
de comunicación social, deberán proporcionar cobertura socioeconómica a sus
reporteros, a través de la contratación de seguros de vida.

Artículo 36.- Libertad de religión. El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda
persona tiene derechos a practicar su religión o creencia, tanto en público como en
privado, por medio de la enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el
orden público y el respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros
credos.

Artículo 37.- Personalidad jurídica de las iglesias. Se reconocer la personalidad


jurídica de la Iglesia Católica. Las otras iglesias, cultos, entidades y asociaciones de
carácter religioso obtendrán el reconocimiento de su personalidad jurídica conforme
las reglas de su institución y el Gobierno no podrá negarlo si no fuese por razones de
orden público. El Estado extenderá a la Iglesia Católica, sin costo alguno, títulos de
propiedad de los bienes inmuebles que actualmente y en forma pacífica posee para
sus propios fines, siempre que hayan formado parte del patrimonio de la Iglesia
Católica en el pasa do. No podrán ser afectados los bienes inscritos a favor de
terceras personas, ni los que el Estado tradicionalmente ha destinado a sus
servicios. Los bienes inmuebles de las entidades religiosas destinados al culto, a la
educación y a la asistencia social, gozan de exención de impuestos, arbitrios y
contribuciones.

Artículo 38.- Tenencia y portación de armas. Se reconoce el derecho de tenencia de


armas de uso personal, no prohibidas por la ley, en el lugar de habitación. No habrá
obligación de entregarlas, salvo en los casos que fuera ordenado por el juez
competente. Se reconoce el derecho de portación de armas, regulado por la ley.

Artículo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho


inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus
bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y
deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus
bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en
beneficio de todos los guatemaltecos.

Artículo 40.- Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser


expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público
debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos
señala dos por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como
base su valor actual. La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de
curso legal, a menos que con el interesado se convenga en otra forma de
compensación. Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la
paz puede ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa
indemnización, pero ésta deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado
la emergencia. La ley establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga.
La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será
fijado por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá
exceder de diez años.

Artículo 41.- Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito


político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohibe la
confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en
ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.
Artículo 42.- Derecho de autor o inventor. Se reconoce el derecho de autor y el
derecho de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de
su obra o invento, de conformidad con la ley y los tratados internacionales.

Artículo 43.- Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad de


industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o
de interés nacional impongan las leyes.

Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías


que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente
en ella, son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el
interés particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o
de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.

Artículo 45.- Acción contra infractores y legitimidad de resistencia. La acción para


enjuiciar a los infractores de los derechos humanos es pública y puede ejercerse
mediante simple denuncia, sin caución ni formalidad alguna. Es legítima la
resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías
consignados en la Constitución.

Artículo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio


general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones
aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho
interno.

CAPÍTULO II

DERECHOS SOCIALES

SECCIÓN PRIMERA

FAMILIA

Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,


económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del
matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el
derecho de las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Artículo 48.- Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley


preceptuará todo lo relativo a la misma.

Artículo 49.- Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes,
concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad
administrativa correspondiente.

Artículo 50.- Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los
mismos derechos. Todos discriminación es punible.

Artículo 51.- Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física,


mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su
derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.

Artículo 52.- Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará
en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de
ella se deriven.

Artículo 53.- Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los minusválidos y


personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara
de interés nacional su atención médico-social, así como la promoción de políticas y
servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad.
La ley regulará esta materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean
necesarios.

Artículo 54.- Adopción. El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado


adquiere la condición de hijo del adoptante. Se declara de interés nacional la
protección de los niños huérfanos y de los niños abandonados.

Artículo 55.- Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a


proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe. Artículo 56.- Acciones contra
causas de desintegración familiar. Se declara de interés social, las acciones contra el
alcoholismo, la drogadicción y otras causas de desintegración familiar. El Estado
deberá tomar las medidas de prevención, trata miento y rehabilitación adecuadas
para hacer efectivas dichas acciones, por el bienestar del individuo, la familia y la
sociedad.

SECCIÓN SEGUNDA

CULTURA

Artículo 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente
en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso
científico y tecnológico de la Nación.

Artículo 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las


comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus
costumbres.

Artículo 59.- Protección e investigación de la cultura. Es obligación primordial del


Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y
disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y
recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la
creación y aplicación de tecnología apropiada.

Artículo 60.- Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación los


bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y
están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o
alteración salvo los casos que determine la ley.

Artículo 61.- Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, conjuntos


monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del
Estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor
histórico y bienes culturales. Estarán sometidos a régimen especial de conservación
el Parque Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua
Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquéllos que
adquiera n similar reconocimiento.

Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión


artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias autóctonas,
deben ser objeto de protección especial del Estado, con el fin de preservar su
autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados nacionales e
internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos,
promoviendo su producción y adecuada a tecnificación.

Artículo 63.- Derecho a la expresión creadora. El Estado garantiza la libre expresión


creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista nacional,
promoviendo su formación y superación profesional y económica.

Artículo 64.- Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación,


protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará
la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales so n
inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos
exista. Artículo 65.- Preservación y promoción de la cultura. La actividad del Estado
en cuanto a la reservación y promoción de la cultura y sus manifestaciones, está a
cargo de un órgano específico con presupuesto propio.

SECCIÓN TERCERA

COMUNIDADES INDÍGENAS

Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El
Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es,
formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,
idiomas y dialectos.

Artículo 67.- Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las
tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de
tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y
vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia y
de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a
todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades indígenas y otras
que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han
administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.
Artículo 68.- Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y
legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades
indígenas que las necesiten para su desarrollo.

Artículo 69.- Traslación de trabajadores y su protección. Las actividades laborales


que impliquen traslación de trabajadores fuera de sus comunidades, serán objeto de
protección y legislación que aseguren las condiciones adecuadas de salud,
seguridad y previsión social que impidan el pago de salarios no ajustados a la ley, la
desintegración de esas comunidades y en general todo trato discriminatorio.

Artículo 70.- Ley específica. Una ley regulará lo relativo a las materias de esta
sección.

SECCIÓN CUARTA

EDUCACIÓN

Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de


criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la
fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el


desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura
nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción,
formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de
los derechos humanos.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es


fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse
a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados
gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados
funcionarán bajo la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los
planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán de la
exención de toda clase de impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa
en los establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios,
sin discriminación alguna. El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza
religiosa sin discriminación alguna.

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación


de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de
edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado
proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la
tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y
ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la
diversificada y la extra escolar.

Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es


obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos
los recursos necesarios.

Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema


educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas
en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse
preferentemente en forma bilingüe.

Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las


empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a
establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural
es para sus trabajadores y población escolar.

Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y


cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su
dignificación efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tiene
carácter de mínimos e irrenunciables. la ley regulará estas materias.

Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio,


aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea
como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y
desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de
enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica, correspondiéndole una
asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de
Agricultura.

Artículo 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y


promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo
nacional. La ley normará lo pertinente.

Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda
al Estado, tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las
profesionales acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán
emitirse disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.

SECCIÓN QUINTA

UNIVERSIDADES

Artículo 82.- Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La


Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con
personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con
exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la
educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas
sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación
en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los
problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos
que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección,
el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus
estudiantes.

Artículo 83.- Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El gobierno


de la Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al Consejo Superior
Universitario, integrado por el Rector, quien lo preside; los decanos de las facultades;
un representante del colegio profesional, egresado de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, que corresponda a cada facultad; un catedrático titular y un
estudiante por cada facultad.
Artículo 84.- Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una
asignación privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de
Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal
adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel
académico.

Artículo 85.- Universidades privadas. A las universidades privadas, que son


instituciones independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación
superior privada de la Nación, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la
investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución de los
problemas nacionales. Desde que sea autorizado el funcionamiento de una
universidad privada, tendrá personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades
e institutos, desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como para el
desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio.

Artículo 86.- Consejo de la Enseñanza Privada Superior. El Consejo de la Enseñanza


Privada Superior tendrá las funciones de velar porque se mantenga el nivel
académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia y de
autoriza r la creación de nuevas universidades; se integra por dos delegados de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados por las universidades
privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales que
no ejerza cargo algún o en ninguna universidad. La presidencia se ejercerá en forma
rotativa. La ley regulará esta materia.

Artículo 87.- Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e incorporaciones. Sólo


serán reconocidos en Guatemala, los grados, títulos y diplomas otorgados por las
universidades legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el país, salvo
lo dispuesto por tratados internacionales. La Universidad de San Carlos de
Guatemala, es la única facultada para resolver la incorporación de profesionales
egresados de universidades extranjeras y para fijar los requisitos previos que al
efecto hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y diplomas de carácter
universitarios amparados por tratados internacionales. Los títulos otorgados por
universidades centroamericanas tendrán plena validez en Guatemala al lograrse la
unificación básica de los planes de estudio. No podrán dictarse disposiciones legales
que otorguen privilegios en perjuicio de quienes ejercen una profesión con título o
que ya han sido autorizados legalmente para ejercerla.

Artículo 88.- Exenciones y deducciones de los impuestos. Las universidades están


exentas del pago de toda clase de impuestos, arbitrios y contribuciones, sin
excepción alguna. Serán deducibles de la renta neta gravada por el Impuesto sobre
la Renta las donaciones que se otorguen a favor de las universidades, entidades
culturales o científicas. El Estado podrá dar asistencia económica a las universidades
privadas, para el cumplimiento de sus propios fines. No podrán ser objeto de
procesos de ejecución ni podrán ser intervenidas la Universidad de San Carlos de
Guatemala y las universidades privadas, salvo el caso de las universidades privadas
cuando la obligación que se haga valer provenga de contratos civiles, mercantiles o
laborales.

Artículo 89.- Otorgamiento de grados, títulos y diplomas. Solamente las


universidades legalmente autorizadas podrán otorgar grados y expedir títulos y
diplomas de graduación en educación superior.

Artículo 90.- Colegiación profesional. La colegiación de los profesionales


universitarios es obligatoria y tendrá por fines la superación moral, científica, técnica
y material de las profesiones universitarias y el control de su ejercicio. Los colegios
profesionales, como asociaciones gremiales con personalidad jurídica, funcionarán
de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y los estatutos de
cada colegio se aprobarán con independencia de las universidades de las que fueren
egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y objetivos de todas las
universidades del país.
Comentar capítulos: Principios, fines, y del sistema educación nacional

TITULO I
Principios

ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los


siguientes principios:
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los
Derechos
Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través
de un proceso
permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.

Fines

ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,


culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el
trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y
cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto
a la naturaleza y a la persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y
como primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función
de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente
en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna
como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en
favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración
de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
auténtica democracia
y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad,
orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses
individuales en concordancia con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda
enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10.Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de
carácter físico, deportivo y estético.
11.Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de
la Nación.
12.Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13.Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

2. ANÁLISIS DEL ACUERDO MINISTERIAL 927 REGLAMENTO DE JORNADAS


DE TRABAJO

Reglamento para determinar las jornadas de trabajo de los niveles de la educación


en Guatemala Este reglamento fue emitido por Acuerdo Ministerial Número 927 el21
de marzo del año de 1972. El reglamento consta de 24 artículos en los cuales se
determina la clasificación de los niveles y áreas del sistema educativo de Guatemala,
las jornadas de trabajo, la jornada única. El reglamento norma lo relacionado al
funcionamiento de las jornadas de trabajo y se originó con el propósito de utilizar al
máximo las aulas de las escuelas del país en vista del crecimiento de la población
escolar. b. Reglamento de licencias para funcionarios y empleados del ramo de
educación Este reglamento fue emitido a través del acuerdo gubernativo del
Ministerio de Educación y el Ministerio de Finanzas Públicas número 1-72, de fecha
17 de febrero de 1972.Según el artículo 1º. De la ley "Se considera licencias o
permiso que autoridad competente otorga al funcionario o empleado del ramo de
Educación para ausentarse temporalmente de su cargo". El reglamento en mención
clasifica las licencias en dos categorías que son con goce de sueldo y sin goce de
sueldo; los motivos son varios y para ello se necesita llenar los formularios
correspondientes los cuales se deben presentar a la instancia inmediata para su
trámite. La ley en su capítulo III contempla las faltas y sanciones y son los jefes o
directores de cada plantel quienes son los llamados a tomar las medidas que se
deban tomar.

Acuerdo Ministerial 927 Reglamento de Jornadas de Trabajo

Acuerdo Ministerial No. 927 Fecha: 21 de marzo de 1972

REGLAMENTO PARA DETERMINAR LAS JORNADAS DE TRABAJO DE LOS

NIVELESY ÁREAS DE LA EDUCACIÓN DE GUATEMALACAPITULO IDE LA

CLASIFICACIÓN DE NIVELES Y ÁREASARTICULO 1°. De conformidad con el

decreto legislativo 1485, son los niveles educativos:

Acuerdo Ministerial 927 Reglamento de Jornadas de Trabajo

Acuerdo Ministerial No. 927

Fecha: 21 de marzo de 1972

REGLAMENTO PARA DETERMINAR LAS JORNADAS DE TRABAJO DE LOS


NIVELES Y ÁREAS DE LA EDUCACIÓN DE GUATEMALA

CAPITULO I

DE LA CLASIFICACIÓN DE NIVELES Y ÁREAS

ARTICULO 1°. De conformidad con el decreto legislativo 1485, son los niveles

educativos:

a) Preprimaria

b) Primario

c) Secundario y Normal

d) Vocacional y Técnico;

e) Educación Especial y

f) Técnico- Administrativo

ARTÍCULO 2°. El nivel de la Educación primario comprende las áreas de Primaria

Urbana, Primaria Rural y Educación para Adultos.

ARTICULO 3°. Los niveles Secundario y Normal y vocacional y Técnico forman la

Educación Media

CAPITULO II

DE LAS JORNADAS DE TRABAJO

ARTÍCULO 4°. Los establecimientos educativos, en relación a las


jornadas de

trabajo, se clasifican de una jornada y establecimientos de jornada doble.

ARTICULO 5°. Los establecimientos de una jornada o jordana única se dividen en


establecimientos de jornada matutina, jornada vespertina y de jornada nocturna.

ARTÍCULO 6°. Los horarios para las diferentes jornadas son los siguientes:

Jornada doble: de 8:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas

Jornada matutina de 7:30 a 12:30 horas

Jornada vespertina 13:00 a 18:00 horas

Jornada nocturna: de 19:00 a 23:00 horas

ARTÍCULO 7°. Los directores de Nivel, con base en los dictámenes de


los

supervisores respectivos autorizan la jornada adecuada a cada establecimiento.

CAPÍTULO III

DE LA JORNADA ÚNICA

ARTÍCULO 8°. Los directores del Nivel deberán tomar en cuenta que la jornada

única podrá de autorizada al comprobarse las siguientes condiciones:

a) Que haya solicitud expresada de la mayoría de los padres de familia.

b) Que haya dictamen favorable del supervisor correspondiente.

c) Que sea necesaria por carencia de edificios escolares para atender a mayor

número de alumnos en cada jornada.

d) Que su implantación ayude a resolver problemas económicos en la familia del

educando.

ARTÍCULO 9°. La autorización de la jornada única en los


establecimientos

educativos oficiales implica, para el personal que labora en los mismos,


las
siguientes obligaciones:

a) Asistir puntualmente de lunes a sábado, a sus labores en la jornada asignada,

según el horario establecido.

b) Presentarse quince minutos antes de iniciarse la jornada, salir a la hora exacta

establecida.

c) Los docentes que trabajan en las jornadas vespertinas y nocturnas,


debe

presentarse a su establecimiento los días sábados por la mañana para planificar

sus actividades para la siguiente semana.

ARTÍCULO 10°.Cualquier actividad extra aula se efectuara en jornada diferente a la

de su trabajo.

ARTÍCULO 11°. No se permite celebrar sesiones o juntas de maestros durante las

horas hábiles de clase, para no entorpecer las labores docentes.

ARTÍCULO 12°. Para lograr la efectividad de la jornada única, ningún maestro

podrá faltar sin pedir permiso autorizado por autoridad competente.

ARTÍCULO 13°. Las faltas de asistencia deben anotarse en el libro de asistencia de


profesores, que será llevado con el debido celo por el director de cada
establecimiento.

ARTÍCULO 14°. La reincidencia de las faltas de asistencia obligará a


hacerlo constar en acta, lo que faculta al Ministerio a solicitar ante la contraloría
General de la Nación, descontar del sueldo los días no laborados.

ARTÍCULO 15°. Si aún persisten las faltas cometidas, se formará expediente por las
faltas de asistencia, llegadas tarde y burlar el presente Reglamento motivará la
destitución del empleado.
ARTÍCULO 16°. Si se comprobase fehacientemente que cualquier
autoridad educativa encubre a un maestro que no cumple con la jornada de trabajo
que se le ha establecido, da lugar a que se le amoneste. Si se persiste en
encubrimiento, será cesado en el cargo.

CAPITULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 17°. Los establecimientos que a la fecha de emisión del Reglamento


han venido trabajando en jornada única, continuarán en la misma forma,
sin necesidad de actualizar su situación; pero, en todo caso, el personal
deberá ajustarse a las obligaciones contenidas en los artículos del 9º. al 16º.

ARTÍCULO 18°. Los horarios de la jornada única en el interior de la República, serán


movibles de acuerdo con las condiciones climáticas de las regiones que a juicio de
los supervisores obliguen a ello.

ARTÍCULO 19°. Los supervisores técnicos departamentales informarán al

Gobernador Departamental y Alcalde Municipal, sobre los horarios en que


funcionarán las escuelas de sus respectivos departamentos.

ARTÍCULO 20°. Los directores de escuelas están obligados a comunicar


a su personal, a los padres de familia u Alcalde auxiliar, de la jornada de trabajo que
le sido autorizada a su establecimiento.

ARTÍCULO 21°. Los supervisores administrativos y de Área, los


supervisores técnicos departamentales y de Distrito, los orientadores de Escuelas
Unitarias, de

Castellanización y de Educación Rural Familiar, velaran por el estricto cumplimiento


de las jornadas de trabajo autorizadas en sus respectivas escuelas.
ARTÍCULO 22°. De conformidad con la planificación general de la
supervisión correspondiente, pueden disponer del día sábado para actividades
escolares que redunden en beneficio de los educandos.

ARTÍCULO 23°. Los casos no previstos en el presente Reglamento, serán resueltos


por el ministerio de Educación, con audiencia de los respectivos directores del
Nivel

3 LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y EL CURRÍCULUM, SU ELABORACION, LA


APLICACIÓN Y LA EVALUCIÓN DE SU EFICIENCIA

La Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y


perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones,
descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho
es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del
currículum y la administración escolar.

La supervisión escolar requiere de:

Conocimiento de la situación en la que se da el proceso de enseñanza aprendizaje


Análisis y evaluación constante.

Saber discernir en que momento se deben hacer cambios y tener la habilidad para
saber hacerlos.

Ejecutar los cambios que se consideren necesarios en términos de enseñanza,


currículo, y actores del proceso.

La Supervisión Educativa se puede ejercer en dos sentidos:

General: cuando se identifica con la inspección escolar, es decir la supervisiones


hace desde afuera, no por alguien inmerso directamente en el proceso, supervisores
nacionales, regionales, etc.
Particular: va más identificado con la orientación pedagógica, esta es hecha por un
miembro del equipo administrativo de la propia escuela(director, sub-director,
coordinador acádemico)

El objetivo primordial que debe tener la supervisión es:

la formación integral del alumno.

la atención de las necesidades sociales en el ámbito de la educación.

Educar como se ha dicho siempre en el ámbito popular es un arte; hay quienes


consideran el proceso enseñanza aprendizaje, como una ciencia y a todos los que en
él están inmersos, como responsables de que este se lleve a cabo
satisfactoriamente.
Como ciencia que es, la educación y sus actores(alumnos, docentes, institución ,etc)
necesitan de un proceso que los ayude a cumplir su objetivos. La Administración
Educativa, es definida por Ugalde (1979) como, "proceso que, en su relación,
comporta varias acciones, encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas
para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible"(Ugalde,1979,
Pág. 75).
Es decir la administración educativa constituye, fundamentalmente, las actividades,
los medios, los actores, etc. involucrados en la educación que buscan principalmente
la excelencia de dicha ciencia.
La Administración Educativa favorece el dinamismo y la eficiencia, procura utilizar al
máximo los recursos con los que cuenta, coordina a quienes en ella se encuentran,
en busca de un objetivo común.
Como se ha mencionado la Administración Educativa es un proceso, y como tal
sigue pasos o fases claramente definidas: planificación, organización, dirección
coordinación, ejecución, control.
Actores de la Administración Educativa:
Como proceso que es la administración educativa en ella encontramos diferentes
actores:
 Administradores: Directores, Supervisores, Altos funcionarios del MEP.
 Docentes: personal docente de la institución
 Personal: equipo interdisciplinario, conserjes, etc
 Alumnos: cuerpo estudiantil
 Familias: Familias de los alumnos
 Comunidad: comunidad de la institución

La Administración Educativa como proceso


La administración como proceso proporciona un instrumento al administrador:
 le ayuda a estudiar la organización y estructura institucional.
 Le permite orientar las funciones de planificación, dirección, coordinación y control en
el funcionamiento de un programa e institución

Las principales funciones de la administración educativa como proceso son:


Planificación:
 Previsión de situaciones dentro de una perspectiva espacio temporal caracterizada
por plazos cortos, medianos, largo.

Organización:
 Se determina el trabajo que deben realizar los individuos, así como los medios que
se requieren para lograr los objetivos propuestos.

Dirección:
 Hacer funcionar una institución como un todo hacia el logro de objetivos. El
administrador hace uso de autoridad, delegación de funciones y responsabilidad

Coordinación:
 Establecer y mantener la armonía entre las actividades. Implica una acción
preventiva y otra correctiva(reuniones de personal)

Ejecución:
 Puesta en práctica de lo planificado dentro de plazos establecidos y en función de los
objetivos propuestos.

Control:
 Se confirma (supervisión) si lo que sucedió era lo que se había planeado. Si no es
así se hacen los ajustes necesarios, también se ven aquellos puntos sobresalientes,
para tomarlos en cuanta una próxima vez.

Evolución del Concepto de Supervisión Escolar


La supervisión educativa ha pasado por tres fases distintas:
La Fase Fiscalizadora:
Fue la primera fase , estaba más relacionada con lo que se llama inspección, estaba
más interesada en el cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de
enseñanza. Era inflexible, rígido, no importaba las necesidades de cada región y
mucho menos de los alumnos.
La Fase Constructiva:
Es la segunda en el proceso de evolución de este concepto, reconoce la necesidad
de mejorar la actuación de los maestros. Se impulsaban cursos dedicados a los
docentes. Se examinaban las fallas de éstos y se realizaban trabajos tendientes a la
eliminación de las mismas.
La fase creativa:
Es la que se vive actualmente, es un servicio que tiene como objetivo primordial el
perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La supervisión escolar como un proceso de evaluación crítica


Si bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe de figurar la de la
evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la calidad del servicio
educativo que prestan, esta evaluación no debe ser entendida en términos de
pretender "medir" el rendimiento de directivos y maestros, sino como un proceso en
el que se tienen que tomar en consideración los múltiples factores que convergen en
el fenómeno educativo; en este sentido, se tienen que reconsiderar los fines que la
evaluación pretende como parte de la labor de la supervisión escolar. En la
actualidad, la supervisión recurre a la evaluación, o mejor dicho, a la calificación, más
como a un medio de control sobre los directivos y docentes, que como un proceso
cualitativo que permita evidenciar y comprender cómo se lleva a cabo la labor
educativa en los planteles y por qué, convirtiéndolo en un momento propicio para
reorientar el trabajo en pro de mejorar.
Retomando la naturaleza participativa sobre la que ya tratamos como elemento
importante del quehacer educativo, se deriva lógicamente que el proceso de
evaluación visto desde esta perspectiva "es el inter juego de la evaluación individual
y la evaluación grupal"; es un proceso que permite al participante reflexionar sobre su
propio quehacer para confrontarlo con los demás miembros del grupo. De esta
manera se tendería a propiciar en el sujeto la autoconciencia de su labor. Así pues,
la evaluación participante permitiría que el individuo y el grupo reflexionen sobre lo
que se alcanzó en un ciclo y lo que no se pudo lograr, así como las causas que
puedan explicar esta situación y, sobre todo, qué se puede hacer para lo futuro. Es
importante volver a resaltar el valor educativo que tiene este tipo de actividades,
dado que en la medida que se lleven a cabo, los participantes estarán en
posibilidades de integrarse responsable y conscientemente a la labor conjunta.

La supervisión escolar como un proceso de investigación-acción

El objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica en


vez de generar conocimientos meramente teóricos y, en todo caso, propicie la
construcción de conocimientos prácticos y aplicables, de esta forma la producción y
utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está
condicionado por él.
En el campo de la educación, la expresión investigación-acción fue utilizada por
primera vez por algunos investigadores educativos del Reino Unido para organizar
un paradigma alternativo de investigación educativa que apoyara la reflexión ética en
el dominio de la práctica, es decir, la reflexión simultánea sobre la relación entre
procesos y productos en circunstancias concretas en una sola expresión "práctica
reflexiva".
En este sentido, utilizar la investigación-acción como recurso de la supervisión
escolar tiene como una de sus intenciones revalorar los procesos educativos y no
centrarse sólo en los resultados como muchas veces se hace en la actual práctica
cotidiana.
La investigación-acción unifica procesos considerados a menudo independientes; por
ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación
educativa y el desarrollo profesional, lo cual cubre las expectativas de la presente
propuesta, ya que tiene la intención de integrar varios procesos simultáneos: la
gestión para promover una cultura participativa a través de procesos educativos; la
evaluación como un proceso continuo cuya primordial intención es comprender la
esencia del fenómeno educativo y posibilitar el mejoramiento de la práctica
educativa; elaborar una propuesta para la supervisión escolar más congruente con
los planteamientos teóricos del modelo educativo vigente, pero sobre todo con la
intención de mejorar la práctica de la supervisión promoviendo el desarrollo
profesional de los supervisores en favor de elevar la calidad de la educación que el
subsistema ofrece.

Funciones de la Supervisión Educativa:

Según Briggs y Justman citados por Nérici 1975, nombran las siguientes como las
principales funciones de la supervisión escolar:

 1. Ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la


educación y el papel esencial de la escuela en la consecución de los mismos.
 2. Ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las
necesidades de los jóvenes alumnos y a atender, en la medida de lo posible, a tales
necesidades
 3. Ejercer un liderazgo de carácter democrático en las siguientes formas:
promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades;
procurando establecer relaciones de cooperación entre su personal; estimulándole
desarrollo de los maestros en ejercicio y acercando la escuela comunidad;
 4. Establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su
trabajo, de modo que obren en estrecha esclarecida cooperación, para alcanzar los
mismos fines generales;
 5. Identificar el tipo de trabajo más adecuado para maestro, distribuyendo
las tareas, pero en forma que cada uno pueda desarrollar sus capacidades en otras
direcciones promisorias.
 6. Ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica
 7. Orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su
profesión
 8. Evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo
con el desarrollo alcanzado por los alumnos, según los objetivos establecidos
 9. Ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en
el aprendizaje y a elaborar planes de enseñanza para la superación de las mismas;

 10. Ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseñanza

Puede darse en tres grupos


Funciones Técnicas (de consejero didáctico)
Investigar sobre la realidad educativa de la zona en la que se desenvuelve
Orientar y coordinar la labor didáctica, en cuanto a métodos, actores, recursos
Consejero didáctico
Funciones administrativas
Organiza la escuela, horarios y servicios
Organiza el calendario escolar
Adquiere materiales que se utilizan
Funciones Sociales
Establecer buenas relaciones humanas con los involucrados en el proceso
Procurar que la escuela trabaje en proyección social.
Otras funciones de la Supervisión
Las funciones de la supervisión docente son múltiples y significativas.
Dice Cuberley que “la función del supervisor es diagnosticar la necesidad, ofrecer
sugerencias y ayuda y no observar con espíritu crítico lo que el maestro hace o de
hacer”. El propósito debe ser constructivo. “lo que el maestro necesita no es crítica
sino orientación y auxilio pues la simple critica produce efectos negativos” (Nérici;
64).
Janise Pinto Peres dice: “La supervisión tiene como objeto general, el crear
condiciones para que se alcancen los objetivos de la educación”. Esto supone el
perfeccionismo total del proceso Enseñanza-Aprendizaje (Nérici; 67).
Se puede afirmar que la función básica de la supervisión docente, es la de lograr el
mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza, o dicho en otras palabras,
lograr que se mejore cada vez más la calidad del producto final del mencionado
proceso, (Fermín; 19) no olvidando que se intenta incrementar la iniciativa y
habilidades de los maestros para que progresivamente sean mejores y puedan
emplearse más creativa y productivamente en el logro de mayores niveles de
desarrollo técnico y profesional.
De la función básica de la supervisión se desprenderán los propósitos y objetivos que
se aspira a lograr con ella. Los propósitos son expresados en forma de aspiraciones:
son tareas que nos proponemos realizar con un fin determinado (Fermín; 20). El
concepto de objetivo es menos extenso. Es la identificación o definición de una meta
que ha sido aceptada como el producto final de una ejecución. En el caso de la
supervisión docente existen dos tipos de objetivos, los primarios que son
establecidos para todo el proceso educativo, para la empresa total de la educación; y
los objetivos secundarios que responden a ciertas características que sirven de guía
para la acción del trabajo del supervisor, es decir, lo que están íntimamente
relacionados con su tarea de supervisión y con las metas que el aspira lograr en los
educadores (Fermín; 22-23).
En conclusión, el aspecto más importante de la función de la supervisión es, sin lugar
a dudas, trabajar para que se logren los objetivos previamente establecidos,
percibiendo a la supervisión como una actividad que constituye una continuación de
la educación profesional del maestro.
Esto no significa que el maestro este en “entrenamiento”, sino que está
continuamente mejorando su práctica como es requerido en todos los profesionales
permitiéndole un nuevo y mejor conocimiento acerca de si mismo como maestro, lo
cual le permite implementar y experimentar con nuevas formas de enseñanza y
desarrollar un estilo personal para enseñar por medio del perfeccionamiento de sus
talentos, capacidades y preferencias.
Etapas de la Supervisión
El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor no debe ser casual,
esporádico e improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad
planificada y llevarse a cabo de manera sistemática, unitaria y progresiva, durante un
periodo largo de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas. Generalmente los
autores mencionan que la labor de la supervisión se desarrolla en 3 etapas que son;
el planeamiento, el seguimiento y el control.
Planeamiento.- Es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un periodo
lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisión debe ser objetivo, es
decir posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que
surjan y a las modificaciones que se produzcan en la vida escolar.
Se prevé también, la ejecución de tareas particulares. Pero tanto la labor general
como las tareas particulares se desarrollan según el esquema: planeamiento,
seguimiento, control (Nérici;149).
Seguimiento.- Es la segunda etapa en la labor de la supervisión, durante la cual no
solo se sigue el desarrollo de las propias actividades, sino también el de todo el
cuerpo docente. El seguimiento es una labor que se desarrolla durante el periodo
lectivo, a fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias; con base a
los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares, el
seguimiento se preocupa por hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia
(Nérici; 150).
Control.- Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de
prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten mejor
la acción de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad.
El control suministra datos que influirán sobre los próximos planeamientos, tendiendo
a hacerlos más objetivos, pragmáticos y eficientes (Nérici; 150).
Siguiendo estas tres etapa, tendremos un trabajo de supervisión que será
sistemático y planificado, que podrá llevarse a feliz término cuando el elemento
humano que tendrá a su cargo la realización del mismo, se halla plenamente
identificado con él, por haber tomado parte de alguna manera en su elaboración, no
olvidemos que la supervisión es un trabajo esencialmente de equipo, realizado por
un grupo de personas involucradas en la tarea. El trabajo de conjunto comienza con
la planificación o elaboración del programa y continúa con la organización y la
realización de las actividades.
Al igual que toda empresa humana que por sencilla que sea tiene necesidad de ser
planeada, lo mismo sucede con las actividades de supervisión, porque sin un
adecuado planeamiento de las labores, el supervisor no sabrá que hacer, como
hacer las cosas, ni con que objeto de ahí la importancia del programa de supervisión
el cual debe formularse en forma cooperativa y provisional y ser lo suficientemente
flexible para ir introduciendo cambios, para poder tratar los casos que merezcan
atención inmediata y para utilizar los diferentes medios que la situación requiera.
Métodos y Técnicas de Supervisión
Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones
pueden clasificarse como métodos y técnicas.
Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de
unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden
valerse en cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas.
Las Técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y
pueden todas ellas estar integradas en cualquier método.

Los principales métodos de Supervisión son:

 Método científico
 No directo
 De facetas múltiples
 De ayuda mutua
 Clínico
 De osmosis (Nérici; 93)
Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o
integrada, pueden clasificarse como indirectas y directas.

Técnicas Indirectas de Supervisión.- Son aquellas que suministran a la supervisión


datos para estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del
proceso Enseñanza-Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en
el mismo, sino que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de
estudio y reflexión pedagógica (Nérici;124).
Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se
obtendrán informaciones que aportaran valiosos datos al desarrollo del modelo de
supervisión (Fermín; 66).
Las principales técnicas indirectas de supervisión son:

 El estudio del fichero de “curriculum vitae” de los maestros.


 El estudio de los planes de enseñanza.
 El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza.
 El conocimiento de los alumnos.
 El estudio del currículo.
 Los horarios y el material didáctico disponible
 La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los
cuadernos de tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza
(Nérici;124).

Técnicas Directas de Supervisión.- Son el conjunto de procedimientos que se


realizan mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e
informaciones, así como a lograr el cambio en los patrones de conducta y de
actuación de las personas comprometidas en el proceso de supervisión (Fermín;66).
Son aquellas que suministran datos de estudio recogidos directamente en tareas que
se están realizando.
Las principales técnicas directas de supervisión son:
La observación del desempeño del maestro.
Las reuniones de maestro.
Las entrevistas individuales.
Las visitas
Las excursiones.
Las demostraciones.
Los trabajos elaborados en comisión.
La lectura y la redacción (Nérici; 128).
La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un
plan de supervisión docente es un proceso delicado, difícil y singular importancia. Es
allí donde la experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego,
pues deberá ser guía eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el
mayor acierto posible.
La elección de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, maestro
y supervisor, la selección deberá estar estrechamente relacionada con los propósitos
y los objetivos de la supervisión, sin descuidar aspectos como que la elección sea
acorde al grupo humano con que el que se trabaja viendo intereses, habilidades,
conocimiento, etc. Conocimiento o compresión cabal de la técnica a utilizar y, por
último, debe considerarse el material y los medios de supervisión que se tengan para
su aplicación (Fermín;99-100).

La Supervisión escolar como un proceso de gestión institucional participativa


La gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se motiva a
participar responsablemente y conscientemente a los principales implicados en la
labor educativa, para tomas decisiones que incidan positivamente en la calidad de
los servicios que el plantel ofrece.
Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares mas importantes,
como las academias y los Consejos Consultivos escolares y de ser necesario
construir órganos nuevos, mas dinámicos y completos, foros donde los participantes
puedan expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad
de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor de la
institución.
Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, el supervisor tendría que
dejar su posición de control administrativo y adoptar junto con el director de la
escuela una función organizadora y coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la
acción de organizar como “dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que
constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase
de planificación.
La dirección que implica organizar, se deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo
primordial sea el interés común de la comunidad escolar.
Por otra parte, coordinar, desde esta postura, se equipara con la “sincronización y
unificación de acciones de un grupo de personas”.
En este sentido, el trabajo coordinado se traducirá en la organización armoniosa,
ensamblada e integrada de las actividades de la organización en pro de un objetivo
común, en pocas palabras, la coordinación es la organización en acción.
Se debe rescatar la función práctica y positiva del proceso de “supervisión”,
definiéndolo como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de
un proyecto. Mediante la supervisión se podrá detectar las fallas de la organización,
establecer las correcciones necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas
por la nueva situación.
Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente sino que
desde la conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la participación de
todos los directamente afectados, es decir, se requerirá llevar a cabo una “planeación
participativa”.
Ahora bien, algunas experiencias concretas en el intento de llevar a cabo este tipo de
organización, basada en la labor participativa, han enfrentado serias dificultades y
aun fracaso debido a la falta de una solida conciencia y responsabilidad de los
participantes; por ello, los órganos directivos de la institución deberán pugnar,
primero, por promover una cultura de participación.
Es necesario, pues, tomar en cuenta que la introducción de la participación en las
instituciones supone, en muchos casos, un autentico choque cultural, que exige un
cambio en las concepciones mas profundas de la persona y de los grupos. Esta es
una empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de “educación
participativa” 11, mismo que debe empezar por la formación de todos los miembros
de la comunidad educativa, debiendo conocer, al menos, el significado de la
participación, las condiciones técnicas, temporales y psicológicas para su éxito, las
dificultades que hay que vencer, lo que exige de los participantes, y en general, el
mapa conceptual y teorico de la participación.
Un segundo paso del proceso educativo deberá consistir en la socialización de los
valores comunes de la comunidad educativa, a través de convivencias en las que se
trate, se discuta e intercambien los puntos de vista, sentimientos y vivencias sobre
los propósitos comunes; para tales efectos, como ya se había señalado, podrían
servir las academias y el Consejo Tecnico escolar. Este proceso de educación en pro
de una cultura participativa, compete prioritariamente a la estructura directiva de las
escuelas, esta seria una de las primeras líneas de trabajo para la labor de gestión del
supervisor.

La supervisión educativa y su evaluación


La supervisión educativa no puede ser aquella que se encargue de ofrecer nuevas
recetas infalibles, solución mágica para todos los problemas y para todos los
espacios si cada centro educativo es una realidad compleja, específica y singular
(IIPE-UNESCO, 2005). Lo anterior supone una supervisión educativa capaz de
impulsar las transformaciones educativas mediante la integración de tres procesos
que en la práctica están desarticulados, ellos son: la superación profesional, el
trabajo metodológico y la gestión de dirección. La supervisión educativa puede influir
en la integración de los procesos mencionados anteriormente si logra situar a la
institución educativa en condiciones de avanzar hacia los objetivos estratégicos, tales
como:  Alcanzar la calidad en los diferentes procesos.
 Contribuir al cambio educativo.
 Asegurar equidad, pertinencia del currículo.
 Profesionalizar las acciones educacionales. Por tanto, la supervisión educativa que
exigen los tiempos actuales debe ser aquella que potencie:
 El liderazgo educacional mediante prácticas para convenir, acompañar, comunicar,
motivar y educar a todos los actores en la transformación educativa con el apoyo de
los diferentes líderes pedagógicos. Impulsar prácticas pedagógicas innovadoras a
partir de la facilitación, la negociación, cooperación y formación permanente de los
docentes, directivos y los propios supervisores. Los resultados de este liderazgo
pedagógico han de cosecharse en la escuela mediante el logro de sus objetivos.
 Espacios para el desarrollo de competencias claves para todos los actores del
sistema educacional (colectivo de profesores, colectivo de estudiantes, familia y
comunidad), que contribuya a promover una institución educativa inteligente y rica en
propuestas y creatividad, que estimulen la participación, la responsabilidad de todos
los actores en la formación de una nueva generación más humana y con mayor
compromiso social.
 La creación de diferentes estrategias de gestión educativa que promuevan
soluciones a los procesos de enseñanza mediante la identificación de problemas y la
generación de redes de intercambio de experiencias y nuevos conocimientos.
4. Análisis al procedimiento para la revisión de expedientes de Nivel Medio

Con todo expediente o documento debe tenerse cuidado al momento de revisarlo,


Implica poner toda la atención debida para evitar problemas posteriores. Todo
documento debe tener un respaldo que lo verificado por quien lo recibe o que lo
envió para testificar dicha acción. Los pasos que se deben tomar en cuenta son los
siguientes:
22.1 Verificar que el fólder que contenga el expediente este presentable, que
contenga partida de Nacimiento con dos fotocopias, resaltar el nombre del
estudiante. El orden que debe tener el expediente debe estar en forma ascendente.
 a. . Certificado de sexto Primaria
 b. Certificado de Primero Básico y razonamiento de asignaturas que hubiese
recuperado, teniendo en cuenta la matrícula del mismo y matricula para amparar
recuperaciones.
 c. Certificado de Segundo Básico acompañado de sus matriculas correspondientes,
verificando que tenga aprobada la asignatura de mecanografía básica, si el
expediente tiene mecanografía libre, en este caso deberá hacerse las equivalencias
que correspondan .Asimismo se encontrará una certificación adicional de dicha
asignatura, cursada en academia particular, donde se verificara que tenga el visto
bueno del Supervisión o autoridad competente del ministerios de educación.
d. Certificado de Tercero Básico con matricula respectiva y de recuperación, adjuntar
diploma del ciclo educación básica, sellado y firmado por la secretaria, Director y
Supervisor correspondientes.
e. Para los casos de Básico por Madurez debe tomarse en cuenta que únicamente
hasta 1993 se cursaba un año dividido en dos ciclos y que tenga contemplada la
asignatura de mecanografía con obligatoriedad.
f. En los grados del Ciclo Diversificado según Carrera que se haya elegido se
procede de igual manera que en el de Ciclo Básico.
g. En Bachillerato por Madurez, verificar que el alumno tenga 23 años, debe tener
dos certificados por grado y una matrícula ordinaria y además las que amparan
recuperación para los alumnos graduados. Se debe colocar en el expediente
certificado de nacimiento con dos fotocopias, certificación general de estudios,
resumen de expediente, el cual debe estar autorizado por el supervisor y por ultimo
debe llevar el Cierre de Pensum firmado y sellado por el Director y supervisor. No
olvidar verificar las firmas y sellos en cada una de las fotocopias de estos
documentos.
22.2 ¿Qué debe revisarse en los Documentos que contiene el Expediente?
En los certificados debe verificarse lo siguiente:
a. Fecha de acuerdo de creación y numero respectivo del centro educativo.
b. Que el nombre sea escrito exactamente al registrado en el certificado de
Nacimiento, utilizar letras Mayúsculas y Minúsculas.
c. Revisar el número de matrícula anotado en el certificado, así mismo que coincida
con el establecimiento que la emitió y fecha de extensión.
d. El certificado no puede tener más del 50% de clases aprobadas en el certificado
del Ciclo escolar, de lo contrario deberá repetir el grado.
e. Si tiene clases no aprobadas verificar que hayan sido aprobadas en el ciclo
posterior, antes del mes de marzo, si son dos asignaturas aprobadas en el mes de
enero la matrícula del ciclo amparara las mismas, si son mas de tres se deberá
solicitar matrícula para amparar dichas recuperaciones.
f. Revisar que tenga firma del director, secretaria, sellos respectivos.
22.3 En cuanto a las matrículas debe revisarse lo siguiente:
a. Nombre completo y correcto del alumno.
b. Número de matrícula y fecha que deben coincidir con el certificado del ciclo y de
recuperación que hubiese sido extendida para su corrección.
c. Verificar que se haya anotado correctamente el grado al que corresponda.
d. Si se encuentra algún error en cualquiera de las matriculas referir al estudiante al
instituto donde fue extendida para su corrección.
e. Recuerde que cuando un establecimiento, no es oficial, no está facultado para
hacer razonamiento de otro tipo. Estos sólo podrán hacerlos los contadores del
establecimiento que haya extendido la matrícula.

MINISTERIO DE EDUCACION:Acuérdese emitir el siguiente reglamento de


convivencia y disciplina en los Centros Educativos Públicos. ACUERDO
MINISTERIAL No. 381-2010Guatemala, 4 de marzo de 2010EL MINISTERIO DE
EDUCACIONCONSIDERANDOQue, la educación tiene como fin primordial el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad cultural
nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, instrucción,
formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la
República de Guatemala y de los derechos humanos; así mismo promover en el
educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo
del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultura de
la Nación.CONSIDERANDOQue, los centros educativos públicos son lugares
idóneos para el logro del desarrollo integral de la niñez y la juventud, y por lo mismo,
deben ser ambientes seguros, libres de violencia, vicios y conductas
inmorales.CONSIDERANDOQue, la participación de la Comunidad Educativa, es
necesaria para garantizar la armonía, cohesión, consenso y generar
un ambiente dinámico en función de la formación de ciudadanos participativos y
solidarios, para construir una sociedad democrática, justa y equitativa.POR
TANTOEn el ejercicio de las funciones que le confiere el articulo 194 literales a) y f)
de la Constitución política de la República de Guatemala; 23 y 27 literales a), c), y m)
del Decreto No. 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del
Organismo Ejecutivo; y con fundamento en los artículos 10 y 11 del Decreto No. 12-
91 del Congreso de la República de Guatemala. Ley de Educación Nacional, y 2, 9,
10, 36, 43, y 79 del Decreto No. 27-2003 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.ACUERDAEmitir
el siguiente reglamento de convivencia y disciplina en losCentros Educativos
Públicos
24 acuerdo ministerial 927 reglamentos de jornadas de trabajo:
No. 1402Rafael Correa DelgadoPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPUBLICAConsiderando:Que el artículo enumerado agregado a continuación del
artículo 55 de la Ley de Hidrocarburos por el artículo 2 de la Ley No. 2006-42
reformatoria a la misma ley, promulgada en el Suplemento del Registro Oficial No.
257 de 25 de abril del 2006, estableció la participación del Estado Ecuatoriano en al
menos el 50% de los ingresos extraordinarios del petróleo;Que con Decreto Ejecutivo
No. 662 de 4 de octubre del 2007, publicado en el Registro Oficial No. 193 de 18 de
octubre del 2007, se reforma el artículo 2 del Decreto 1672 de 11 de julio del 2006 y
publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 312 de 13 de los
mismos mes y año, estableciendo que la participación del Estado en los excedentes
de losprecios de venta de petróleo no pactados o no previstos en los contratos de
participación para la exploración de hidrocarburos y la explotación de petróleo crudo
será de al menos al 99% de los ingresos extraordinarios del petróleo;Que la Ley
Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, promulgada en el Suplemento
del Registro Oficial No. 242 de 29 de diciembre del 2007, creó el impuesto del 70%
sobre los ingresos extraordinarios obtenidos por las empresas que han suscrito
contratos con el Estado para la exploración y explotación de recursos no renovables,
generados en ventas a precios superiores a los pactados o previstos en los
respectivos contratos;
Que la Novena Disposición Transitoria de la Ley Reformatoria para la equidad
tributaria en el ecuador, dispone que el impuesto a los ingresos extraordinarios
establecido en la presente ley se aplicará a los contratos que se suscriban a partir de
la publicación de dicha ley; y,En ejercicio de las facultades que le confiere el numeral
13 del artículo 147 de la Constitución Política de la República,Decreta:La siguiente
reforma al Reglamento Sustitutivo al Reglamento de Aplicación de la Ley No. 42-
2006, reformatoria de la Ley de Hidrocarburos, expedida mediante Decreto Ejecutivo
No. 1672, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 312 de 13 de
julio del 2006. Art. 1.- A continuación del primer inciso del artículo 2, agréguese el
siguiente:"En los Contratos de participación para la Exploración y Explotación de
Petróleo Crudo, y los Convenios Operacionales de Explotación Unificada, accesorios
a los mencionados contratos, o sus Contratos Modificatorios, que se firmen a partir
del primero de agosto de 2008, la participación del Estado prevista en el inciso
anterior será del 70%".Art. 2.- El presente decreto entrará en vigencia desde su
publicación en el Registro Oficial.Dado, en el Palacio Nacional, en Quito, a 23 de
octubre del 2008.f.) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la
República. Es fiel copia del original.- Lo certifico.f.) Abg. Oscar Pico Solórzano,
Subsecretario General de la Administración Pública.

5. DESEMPEÑO DE LA DIRECCIÓN EN SUS ETAPAS: POLÍTICA DE GESTIÓN,


POLÍTICA DE MOTIVACIÓN, PLÍTICA DE LA EVALUACIÓN EN LAS TICS

POLÍTICA DE GESTIÓN

La gestión política es la parte de la gestión estratégica orientada al entorno político,


para obtener del mismo reconocimiento, apoyo, legitimidad y mandatos políticos
consistentes. Entraña una actitud psicológica y un compromiso ético, para lograr una
gestión eficaz y democrática, e involucra cinco tareas principales:

• La promoción emprendedora: Se trata de formar una coalición política que apoye


una opción predeterminada y pueda neutralizar la oposición.

• La gestión del desarrollo de una política: Se trata de gestionar un proceso que lleve
a una decisión “de calidad”, no predeterminada.

• La negociación: Se trata de obtener el apoyo de otros mediante un acuerdo que


concilie los distintos intereses, visiones y contextos.

• La deliberación pública, el aprendizaje social y el liderazgo: Se trata de usar el


poder del gobierno, no para tomar decisiones sino para crear un entorno en el que
los ciudadanos puedan participar en el tratamiento de los problemas que los afectan,
ideando sus propias soluciones y tomando decisiones mediante el liderazgo social.

• El marketing público: El marketing público, o comunicación estratégica, trata de


impulsar ciertas políticas mediante una comunicación que las haga comprensibles,
para conseguir apoyo y colaboración.
La gestión política de la Administración Pública debe analizar y comprender los
factores motrices del ámbito político representativo: las expectativas y aspiraciones
de los ciudadanos y de sus representantes, los acuerdos políticos y los emergentes
mandatos de actuación, teniendo en cuenta que para ella el ámbito político
representativo y ejecutivo es el que expresa los propósitos que la población valora,
es la fuente de los recursos de dinero y de poder, y es el lugar donde en última
instancia se rinde cuentas de la actuación de cada funcionario.

La gestión política es importante, pues, porque los directivos necesitan la


colaboración de actores fuera de su autoridad para lograr sus objetivos. Ellos forman
el entorno co – productor o autorizador de una política, estrategia o actuación
personal.

Los directivos públicos deben decidir asuntos importantes de la política pública, pero
sus conocimientos, visión y experiencia personal no son casi nunca suficientes para
despejar incertidumbres y riesgos. Las decisiones son casi siempre difíciles, porque
en ellas subyacen tensiones entre diferentes valores.

Por ese motivo, los directivos públicos con mucha frecuencia necesitan, para tomar
decisiones, contar con una influencia superior a la suya propia: necesitan construir
apoyo y legitimidad, y ese el el objetivo de la gestión política.

En síntesis, se trata de construir un clima de tolerancia, apoyo y asistencia operativa


para un directivo, para una política o para una estrategia, en el ámbito de aquellos
actores cuya cooperación es necesaria para lograr los objetivos de los que el
directivo deberá luego rendir cuentas.

De tal modo, la gestión política configura los mandatos de acción y los inviste de
apoyo y legitimidad. En general, es muy necesaria, pero hay casos en que se vuelve
completamente indispensable:

• Cuando hay periódicas rendiciones de cuentas.


• Cuando hay que conseguir autorización caso por caso para cambios e
innovaciones.

• Cuando hay que lograr una coordinación entre organizaciones.

• Cuando los procesos son descentralizados.

La gestión política puede considerarse compuesta, para una finalidad didáctica y


descriptiva (la realidad es más compleja e interactiva) por cinco etapas analíticas:

Influencias. Se trata de llegar a comprender con claridad porqué es necesario, en


cada caso, influir sobre diversos actores políticos y cuales son ellos.

Contextos y formas de la gestión. Se trata de ubicar con precisión, en cada caso, los
contextos o ámbitos donde hay que llevar adelante gestiones políticas, y qué formas
conviene que tomen dichas gestiones en cada ámbito seleccionado.

La construcción de la legitimidad: Se trata de entablar y mantener relaciones con


actores relevantes de cada ámbito político seleccionado, para peresuadir y construir
legitimidad y apoyo para las políticas, sus ejecutores y sus estrategias.

La formación de mandatos políticos: Se trata de una forma más avanzada de


interacción, en procesos que combinan intereses y preocupaciones de los actores
para formar mandatos políticos explícitos, legalizadores y legitimadores.

Dinámica de las situaciones. Una vez realizado todo lo anterior, se trata del
seguimiento de la dinámica del entorno autorizador y de los cambios en las
situaciones políticas que pueden afectar a la política, la estrategia o a sus ejecutores.

Los actores políticos importantes para una gestión política varían mucho según los
casos, y deben ser establecidos mediante un análisis muy ciudadoso por los
directivos públicos, pero pueden señalarse, en general, los siguientes tipos:

Los actores políticos: Se trata de los superiores políticos inmediatos, otros


funcionarios políticos relacionados, las comisiones parlamentarias, las agencias de
supervisión y control. En general se trata de los actores del Poder Ejecutivo y del
Poder Legislativo, aunque en algunos casos, puede tratarse de miembros del Poder
Judicial, cuando el tema se refiere a cuestiones de las cuales ellos se ocupan.

Los partidos políticos: El respaldo obtenido de los actores políticos de gobierno


puede complementarse con la acción explicativa al partido o coalición que los
respalda, para facilitar la construcción del mandato legitimador, y a los partidos de
oposición, para disminuir y neutralizar las probables objeciones que puedan plantear,
o al menos para asegurar una clara comprensión del asunto a debatir.

Los medios de comunicación: En la actualidad es indispensable, para una adecuada


gestión política, instalar el tema en los medios de comunicación social, como forma
de acción directa sobre los ciudadanos, y de presión indirecta sobre los
representantes políticos.

Los grupos de interés y las asociaciones profesionales: Según la naturaleza del


tema, la gestión política debe contactar y buscar el apoyo adicional de los grupos de
la sociedad civil que se interesan o tienen idoneidad para la cuestión a debate. Su
apoyo puede ayudar a obtener el respaldo de los representantes políticos.

POLÍTICA DE MOTIVACIÓN

Encontrar el motivo real por el que un departamento comercial funciona a pleno


rendimiento es realmente difícil, ya que, debido a la compleja personalidad del
vendedor, es complicado marcar unas directrices únicas a través de las cuales la
fuerza de ventas se encuentre verdaderamente motivada y dinamizada para realizar
su dura labor diaria. Por lo tanto, y con vistas a conseguir los objetivos que les sean
marcados, hemos de configurar un plan de motivación que sea válido y alcanzable
para ambas partes. Hemos de pensar que el trabajo que realiza un vendedor es
distinto al de los demás colaboradores de la empresa, pues comporta una serie de
riesgos y dificultades que deben ser compensados, y no siempre de forma
cuantitativa, ya que los elementos motivacionales cualitativos suelen tener una gran
importancia.

Cada día es más difícil mantener un buen equipo de ventas, de ahí la importancia de
este apartado. En él se van a indicar los diferentes resortes por los que un vendedor
actúa de una forma o de otra; no pretendo mostrar la bolita mágica con soluciones
tangibles, sino reflejar todos y cada uno de los elementos motivacionales que el
responsable deberá manejar de la forma más conveniente para conducirlos al éxito.

Se ha hablado mucho sobre qué es lo que hace que un vendedor consiga resultados.
Cuando se emplea el término «vender», lógicamente no nos estamos refiriendo a
«despachar». Según nuestro criterio profesional y basándonos en lo observado en
diferentes sectores y empresas, somos tajantes al decir que el proceso de motivación
comienza cuando se comunican a una persona los objetivos, metas y resultados que
deseamos que alcance. La motivación no existe sin un propósito.

Muy pocos vendedores no necesitan de otros incentivos para alcanzar resultados


positivos; solo para algunos la venta es la cosa más fascinante del mundo. En su
gran mayoría necesitarán una estimulación especial desde la venta; incluso es
positivo dedicarles unas palabras de agradecimiento y estímulo de vez en cuando
por los logros conseguidos, esto no significa una debilidad de carácter o no tiene por
qué traer consigo una fuerte demanda económica en la próxima revisión anual.

Quizá el mejor planteamiento del proceso de motivación de los vendedores sea


tratarlos de la misma forma en que esperamos que ellos traten a sus clientes, y del
modo con que desearíamos que nuestros superiores nos tratasen a nosotros.
Además de darles a entender claramente los resultados que deseamos que
alcancen, debemos:

 Proporcionarles cuanta información precisen para realizar sus funciones de


forma profesional. Es triste y desmotivador, por ejemplo, enterarse por un
cliente de la campaña de
publicidad que ha iniciado nuestra compañía en televisión.

 Mantenerles informados de los progresos realizados hacia la consecución de


los objetivos. A pesar de que el vendedor debe llevar controlado este
apartado, el jefe de ventas está obligado a dar una amplia información al
colaborador, en las diferentes reuniones de trabajo que se mantengan.

 Potenciar sus puntos fuertes y ayudarles en sus tareas de mejora. Es


totalmente negativo aprovechar los momentos bajos que se producen en todo
buen comercial para recriminar actuaciones negativas. La actuación más
adecuada consiste en minimizar las debilidades y reforzar los logros
conseguidos.

POLITICA DE LA EVALUACION DE LAS TIC

La inclusión de las TIC en educación forma parte ineludible de las agendas públicas
de los países de América Latina. Es allí donde se están implementando diversos
programas, planes y proyectos para la inclusión de las tecnologías de la
comunicación y la información (TIC). Si bien la región se muestra proactiva en este
terreno, el panorama sobre los modos de integración de las TIC en la educación da
cuenta de un escenario heterogéneo, con diversas propuestas en marcha y otras por
desarrollar, emprender y llevar adelante.
Este escenario complejo hace necesario evaluar desde una perspectiva de reflexión
y aprendizaje tanto institucional como de los actores intervinientes, los procesos y
resultados de estas políticas públicas.

Objetivos:

● Reflexionar sobre las Políticas TIC concebidas como Políticas Públicas en


educación y su relación con la calidad educativa.

● Analizar el escenario heterogéneo de las TIC en América Latina, sus dimensiones


y racionalidades subyacentes.

● Conocer los fundamentos de una evaluación integral y su implicancia para la toma


de decisiones políticas.

● Conocer e incorporar herramientas para evaluar y monitorear las políticas TIC en


educación..

Contenidos:
● Las Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Dimensiones y
racionalidades. Las brechas digitales de acceso y uso.

● La evaluación como proceso de mejora.

● Las principales dimensiones para la evaluación de las Políticas TIC.

● Criterios y herramientas para evaluación de las políticas TIC

6. ANÁLISIS DEL ACUERDO MINISTERIAL N. 178-2008 (CNB)

7. DESCRIPCIÓN DE UNA PROPUESTA PARA INCLUIR A LOS PADRES DE


FAMILIA EN EL PROCESO DEL RENDIMIENTO EDUCATIVO

El derecho y el deber de la educación de los niños son para los padres de familia
primordial e inalienable. Por ello es hora que vuelvan su mirada a la escuela y
participen en los compromisos escolares que ésta ofrece al educando, para compartir
su experiencia y juntos dialogar en busca de cambios tanto para la familia, como
para el menor estudiante.

La escuela activa, se ha iniciado a partir de las innovaciones que están presentes e


involucran la participación de todos los miembros de la comunidad educativa,
mediante el diálogo, la escucha, la reflexión en equipo, el debate, los consensos y la
toma de decisiones en trabajo de carácter cooperativo, situación afirmada por
Mogollón (2011) p.5. Martínez afirma que aunque se ha debatido mucho sobre la
necesidad de integración de la comunidad educativa, lo cierto es que la educación se
ha planeado, programado, administrado e impartido, al margen de los padres de
familia, quienes en su gran mayoría, ignoran el tipo de participación que la escuela
espera de ellos. González (2012) sostiene que esta situación ha impactado en la
educación, con cambios en la sociedad y en las instituciones educativas, en donde la
crisis de las familias, la situación actual del país y la difícil tarea en la labor docente,
hace necesario conformar una labor sólida que contribuya a resignificar la verdadera
función de la escuela, de la vida familiar y social, para que ésta conlleve a la buena
formación del educando. Sobre la importancia de la participación de los padres de
familia en el sistema educativo se hace énfasis en la publicación número 4 de
Contactos del Centro de documentaciones de (Unicef- Cide. 2008), aquí se afirma
que la educación sólo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela
trabajan juntas. La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la
escuela, como institución social encargada específicamente de educar, deben
cooperar en forma conjunta, a favor siempre, de niños y jóvenes. Les han atribuido
en exclusividad a las familias el rol de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas
y de formación valórica. A la escuela, en cambio, se le considero una institución
destinada a la satisfacción de necesidades intelectuales y académicas, Gallardo,
Gonzalo. (2011), p. 2, en su ensayó Familia-escuela. Esta misma apreciación es
presentada por Arancibia, Herrera, Strasser (1999) p.190 Pero actualmente las
experiencias vividas en la educación, han demostrado que el trabajo en conjunto a
favor de la educación de un niño es mucho más eficiente, y que cuando se educa en
alianza colegio/familia, acompañándolo en toda su realidad, se logra un desarrollo
más armónico e integral del individuo. La familia es el primer contexto de aprendizaje
para las personas, en este sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden
no sólo los niños sino también los adultos, así lo afirmó González Tornaría en el foro
sobre Educación y Valores Democráticos (2000). La necesidad de promocionar la
participación de los padres, ha ido creciendo de manera sistemática con el pasar de
los años Morales, (1998); Gubbins,( 2001); Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la ciencia y la cultura [UNESCO], (2004). Por lo tanto, para lograr
que los padres de familias, lleguen a participar, es preciso poner en práctica un plan
de trabajo sistemático que gradualmente los involucre en los compromisos escolares
que los hijos adquieren en su formación.

En la Institución Educativa Rural, ubicada en el corregimiento de Palmira, municipio


de Pueblo Viejo- Magdalena, lugar donde se realizó esta investigación, hay que
reconocer el intento por vincular a los padres de familia mediante mecanismos tales
como: charlas, reuniones o llamados al plantel y no ha sido posible lograr una
vinculación activa en los compromisos escolares que sus hijos deben cumplir en la
escuela, por lo tanto la interacción docente - estudiante - acudiente está disociada,
puesto que los padres se muestran indiferentes ante el deber que adquieren con el
plantel especialmente en la función de orientación y colaboración en los
compromisos escolares de sus acudidos.

La presencia de los padres de familias en la institución en especial aquellos que


hacen parte del grado quinto es mínima, y su accionar solo se limito al
diligenciamiento del proceso de matrícula, y algunas veces en la recepción de
informes académicos, cuando se les solicita en forma reiterada pero en ocasiones no
asisten porque sus actividades laborales centradas en la pesca o la economía del
rebusque la consideran de mayor importancia, teniendo en cuenta que es el principal
medio de subsistencia para mantener a su familia. (Información dada por la directora
del plantel). La actitud evidenciada en los padres de familia que hacen parte del
grado quinto en la escuela de Palmira, se aprecia en la falta de orientación que
brindan a los niños al cumplir los compromisos escolares y la escasa presencia de
ellos en la escuela, quienes en pocas ocasiones se acercan a preguntar sobre la
forma como se está desenvolviendo el hijo en el proceso educativo y aunque se les
ha hablado, explicado y orientado sobre la forma de guiar al menor pocos padres
aplican estas recomendaciones afectando de una u otra forma el trabajo de los
docente y la calidad de la educación que se le quiere brindar al estudiante en la
institución.

La anterior descripción, llevó a plantear el siguiente interrogante: ¿Qué estrategia


educativa se podrán diseñar para la participación de los padres de familia en los
compromisos escolares de los estudiantes de quinto grado pertenecientes a la I.E.D.
Rural de Palmira, Pueblo Viejo – Magdalena? Con esta investigación se hace un
aporte a la educación en el corregimiento de Palmira, sensibilizando al padre de
familia para que cumpla su misión de ayudar en los compromisos educativos de sus
hijos, y al docente para que en forma conjunta, dirija, enseñe y desarrolle los
procesos de formación, haciendo del niño el hombre que se desea para el futuro,
pues la constante relación hogar, escuela, padre de familia, profesores, son
necesarias para ayudar en la tarea de formación de hombres nuevos que necesita
dicha comunidad del corregimiento de Palmira, y así “cumplir con el deber de asistir y
proteger a los niños para garantizarles sus derechos y el desarrollo armónico e
integral”, Congreso de la república. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).
A partir de la promulgación de la Constitución Nacional de 1991, se parte la historia
de la Educación en Colombia, generando en nuestro país una transformación en los
diferentes estamentos educativos y muy especialmente en lo relacionado con la
familia la cual ha sido profundamente beneficiada ya que la nueva legislación pone a
su alcance, varias acciones con el fin de proteger sus derechos, velar por el
cumplimiento de sus deberes, en búsqueda del desarrollo integral del ser humano.
Sin embargo no se puede desconocer los esfuerzos que a través de la historia se
han llevado a cabo para el mejoramiento de la Educación, contando con la
participación de los padres de familias.

Fue así como a través del decreto 088 de 1976, el Gobierno Nacional planteó la
necesidad de un cambio en el sistema de evaluación escolar, abriendo con ello el
camino para la promoción del alumno con la ayuda conjunta de padres de familia.
Dando continuidad a las reformas, se dio, desde 1975 a 1978, el plan “ Para Cerrar la
Brecha” del departamento nacional de planeación, donde se identifica como uno de
los problemas del sistema educativo colombiano el de la despreocupación de los
padres por la educación de los hijos y una de las políticas para su solución fue la
información y motivación, de los padres de familia como una forma de retención de
los niños en la escuela.

Siguiendo el orden de ideas en lo que tiene que ver con la participación, fue
evidente, el “Plan para la Erradicación de la Pobreza Absoluta (1986 a 1990)”, donde
se integra a los padres de familia y a la comunidad educativa para estimular la labor
docente, colaborar con sus experiencias en la labor educativa, para que se amplíe la
relación escuela - hogar y escuela – comunidad; creándose a través del decreto 2272
de( 1998), la jurisdicción de familia y la Ley 134/94 reglamenta lo relacionado con los
mecanismos de participación ciudadana.

Las disposiciones constitucionales al trasladar a la rama legislativa, la facultad de


regular la Educación, permitieron una mayor participación de la sociedad, haciendo
de la Educación no solo un derecho fundamental, sino un servicio publico con función
social. Esta participación escolar es entendida como el poder real de tomar parte
activa en la elaboración y desarrollo del proceso educativo, tanto a nivel micro como
macro social, de todos los que intervienen en él: docentes, alumnos y apoderados
Gallardo y Calisto, (2004), presentando objetivos finales claros y conscientes, o
metas no conscientes, pero significativos para el sistema social Navarro, (2002).
Según este autor la participación no es solamente una representación ni una
ideología, sino un fenómeno objetivable y operacionalizable mediante indicadores,
compuesto de actividades voluntarias a través de las cuales los miembros de una
comunidad escolar intervienen directa o indirectamente en las actividades
relacionadas con el proceso educativo.

Existen diferentes posturas respecto a los alcances de la participación, quienes


promueven un rol más activo de las familias en términos de los procesos de
aprendizaje de los niños en el hogar o en las escuelas; y quienes promueven la
participación organizada de los padres en la gestión educativa y en el control de la
eficacia del sistema Gubbins, (2001); Navarro, (2002). Sumado a lo anterior, también
se debe tener presente que la participación no es un concepto unitario, ya que
contiene dos dimensiones: el Área o contenido del aprendizaje en que toman parte o
participan (académico v/s no académico), y la Institución donde se toma parte o
participa (hogar v/s escuela, a partir de las que es posible establecer cuatro áreas
donde puede darse la participación: En el hogar y en el ámbito académico, en el
hogar y en ámbito no académico, en la escuela y en el ámbito académico, y en la
escuela y en el ámbito no académico Alarcón, (2002). Por otro lado, las dificultades
para la participación de los padres incluirían la falta de preparación académica de los
padres o su preocupación por problemas familiares más apremiantes (según los
directores).

La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales


como: Una mayor autoestima de los niños y niñas. Un mejor rendimiento escolar.
Mejores relaciones padres/ madres e hijos/hijas. . Y Actitudes de los padres y madres
hacia la escuela. Los efectos repercuten incluso en el profesorado, ya que los padres
y madres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la
familia Pineault (2001) Si partimos del hecho de que la familia en la educación ha ido
evolucionando con la incorporación de la mujer al mundo laboral y con otros cambios
de diversa índole, sobre todo político y económico. La familia ha pasado de ser la
encargada de la formación de sus hijos, a delegar en la escuela parte de esta tarea.
Formación Académica de Guatemala

Vásquez Torre, G.

McGrax-Hill. 1992

Jerarquía y la constitución en Guatemala

The University of Winconsin Press

Compañía Editorial Continental, S.A. 1975

BIBLIOGRAFIA

“Constitución Política de la República de Guatemala”

http://www.quetzalnet.com/Constitucion.html (Agosto 16 de 2010)

Acuerdo Ministerial 927 Reglamento De Jornadas De Trabajo

http://myslide.es/documents/acuerdo-ministerial-927-reglamento-de-jornadas-de-
trabajo.html

También podría gustarte