Está en la página 1de 5

asuntos

públicos
.ced.cl
Informe N° 660
Política 26/08/2008
Novedades El rol del Estado en materias de
Prevención en Seguridad Pública
18/08/2008
Política Nacional Reflexiones desde la praxis
Transantiago, Derecha Adrián Pereira
y “Submodernidad”
01/08/2008
Economía
Los Fondos del Cobre Antecedentes de contexto

29/07/2008 El tema de la Seguridad Ciudadana, Seguridad Pública y/o Seguridad


Economía
¿Qué electricidad para Humana, se instaló en nuestro país desde fines de los años 90, con
Chile? todos los diversos matices que contiene cada uno de estos
acercamientos al fenómeno de la seguridad.
21/07/2008
Economía
Inflación, petróleo y Es así como a fines de la década pasada y comienzos de ésta la
equilibrio fiscal discusión se daba entre los enfoques de Seguridad Ciudadana, que
14/07/2008 promovían la participación de las comunidades locales, o de Seguridad
Política Humana, cuyo punto de partida para abordar el tema es una mirada
El triunfo de Fernando holística de las personas.
Lugo en Paraguay
7/07/2008 Luego, a comienzos de la década actual, el Estado de Chile optó por
Política Nacional enfocar la seguridad desde la lógica de la Participación Ciudadana(1),
El país de las reformas creando la División de Seguridad Ciudadana, cuya principal iniciativa
interminables
era el Programa Comuna Segura Compromiso 100(2). Éste pretendía,
1/07/2008 a través de un fondo concursable de iniciativas en materia de
Economía
seguridad, que la comunidad se comprometiera en la generación de
Las Tendencias de la
Agricultura Chilena soluciones colaborativas para enfrentar sus problemas en este ámbito.
Moderna Con ese objetivo se conformaron los Consejos Comunales de Seguridad
Ciudadana integrados por representantes del municipio, de las policías,
de la gobernación y de la comunidad, quienes, entre otras cuestiones,
decidirían sobre la prelación del financiamiento a las organizaciones.

Hoy, tras varias modificaciones, la participación se ha circunscrito


al Consejo Comunal de Seguridad Pública. Este organismo determina
la o las acciones que el municipio ejecuta o terceriza para el
mejoramiento de la Seguridad Pública en líneas específicas de abordaje
El listado sólo muestra los 7 últimos a los fenómenos de violencia, delincuencia y/o temor asociado a
informes publicados. Para obtener ambas.
información anterior, visite nuestro
sitio web asuntospublicos.ced.cl
Este esfuerzo realizado por los gobiernos de la Concertación, ha
Acerca de propiciado enfrentar la Seguridad Pública como tema de Estado,
Este informe ha sido preparado incluyendo a todos los sectores políticos, y también a los centros de
por el Consejo Editorial de investigación y estudio que han trabajado en este tema. Así, en 2003
asuntospublicos.ced.cl. se realizó el Diagnóstico de la Seguridad Ciudadana en Chile; en
©2000 asuntospublicos.ced.cl. 2004 el documento Política Nacional de Seguridad Ciudadana (PNSC)
Todos los derechos reservados. y en 2006 la Estrategia Nacional de Seguridad Pública (ENSP). Todos
Se autoriza la reproducción, total esos instrumentos han apuntado a comprender el fenómeno de la
o parcial, de lo publicado en violencia, la delincuencia, y el temor asociado a ellas, así como a
este informe con sólo indicar la
dar respuesta mediante orientaciones, recomendaciones o acciones
fuente.
Informe
27/05/2008 N° 660 Política asuntos
públicos
El rol del Estado en materias de Prevención en Seguridad .ced.cl

Pública Reflexiones desde la praxis

específicas, a los fenómenos que inciden en la seguridad objetiva o en la sensación de inseguridad que
enfrentan los chilenos.

La importancia de evaluar

Todos los documentos citados han insistido en la necesidad de evaluar las acciones que se realizan. En
esa línea, en los textos de la PNSC y la ENSP se ha dispuesto que el seguimiento y la evaluación sean,
tanto uno de sus criterios orientadores, como uno de sus principios, respectivamente.

Sin embargo, los tipos, las formas y la transparencia en la entrega de los resultados de dichas evaluaciones,
han sido tema de debate público. En algunas ocasiones lo ha sido también la cantidad de acciones que
son efectivamente evaluadas, en detrimento de la calidad de aquellas que podrían desarrollarse con los
mismos recursos involucrados y, tal vez, con mejores resultados. Habitualmente entran en juego en esta
etapa las comparaciones internacionales con instituciones que han ejercido roles importantes en materia
de seguridad pública o ciudadana, así como con centros de investigación y estudio que han generado o
realizado seguimientos a experiencias relacionadas con este tema.

Dentro de los diversos ámbitos que involucra la Seguridad Pública(3), el de la prevención es aquel sobre
el cual ha existido mayor debate referido a los alcances y mecanismos de evaluación. Ello, tanto por la
dificultad de establecer logros asociados a impacto, como por la invisibilización de las acciones realizadas
a nivel local, producto de la multiplicidad de ellas, así como por la falta de espacios de sistematización
de las mismas, a lo cual se suma la poca difusión de sus resultados.

No obstante, los esfuerzos que ha realizado el gobierno para avanzar en el mejoramiento de los sistemas
de seguimiento y evaluación de las diversas acciones que se desarrollan -tanto a nivel local como aquellas
que se ejecutan junto con otros servicios públicos desde el nivel central-, siguen siendo insuficientes y
se circunscriben a evaluar procesos y resultados, sin llegar a abordar los impactos buscados. Ello limita
las posibilidades de un cambio en la situación de la seguridad, asociada a las acciones de prevención.

Esta insuficiencia en materia de evaluación de resultados e impacto que trasunta la ejecución de las
acciones orientadas a la Seguridad Pública, se debe, entre otros motivos, a la falta de claridad sobre el
rol que le compete al Estado respecto a la prevención. No me refiero con ello al rol de garantizar la
seguridad a los habitantes, ni hacer respetar las garantías constitucionales o los derechos fundamentales
de los ciudadanos, sino al rol en torno al proceso de producción de seguridad y prevención de manifestaciones
violentas y/o delictivas. Ello, particularmente entre los niños, niñas y jóvenes que han sido definidos como
el grupo prioritario en los documentos del gobierno ya señalados.

A lo anterior se debe sumar hoy día la gran cantidad disponible de experiencias, nacionales e internacionales
que se ejecutan y evalúan en todos sus niveles, procesos, resultados e impactos. Son conocidos en el
medio los documentos que informan sobre lo que funciona y no funciona en materias de prevención; los
que dan cuenta de la prevención basada en evidencia científica; las metodologías cualitativas y cuantitativas
de evaluación de programas de prevención; los estudios transversales en la materia, entre otros. Si bien
todos ellos han de ser ponderados en su justa medida y adecuados a la realidad nacional y/o local según
corresponda, nos entregan una visión general acerca del cómo y el cuándo realizar las evaluaciones y
considerarlas válidas; cuándo establecer que una determinada acción es replicable y cuáles son sus
condiciones mínimas de aplicación, en términos de recursos y escenarios.

26/08/2008
©2003 asuntospublicos.ced.cl Página 2 de 5
Informe N° 660 Política asuntos
públicos
El rol del Estado en materias de Prevención en Seguridad .ced.cl
Pública Reflexiones desde la praxis

El rol del Estado en la prevención

Si la discusión ha estado presente, y se ha dado en todos los países que llevan la delantera en materias
de seguridad pública y/o ciudadana, cabe la duda acerca de si se han efectuado las acciones detalladas
para alcanzar los logros que describe la literatura en torno al tema. La respuesta es que sí se han seguido,
pero en vez de aprovecharlas para lograr el mismo desarrollo en un menor período de tiempo, se ha
decidido recorrer completo el mismo camino.

Ello ha traído grandes beneficios. Entre otros, contar con un sistema de información sobre la realidad en
materia de seguridad pública que nada tiene que envidiar a los que poseen países que llevan la delantera
en este tema, y tener encuestas de victimización de gran calidad, con seguimiento a las denuncias de
manera constante, con informes trimestrales, con series de tiempo que ya permiten establecer tendencias
y generar interpretaciones de los alcances en materias de seguridad, etc.

Sin embargo, estos logros no se han traducido en los espacios de prevención. En este ámbito se ha
preferido recorrer el camino completo, intentando generar enfoques comprensivos en primer tiempo, es
decir, explicaciones del por qué de la delincuencia y la violencia, haciendo suyas tesis criminológicas para
dar cuenta de ello. Parece ignorarse que en los primeros países esta labor estuvo liderada por el gobierno
debido a que los centros de estudio e investigación no tenían suficiente desarrollo al respecto, mientras
que en nuestro caso ya se cuenta con suficiente material generado en Chile y el extranjero para dar cuenta
del fenómeno de la delincuencia. Eso hace innecesario recorrer todo el camino y permite optar desde ya
por enfoques comprehensivos integrales que permitan articular dichas explicaciones causales con las
dinámicas propias de cada situación, sean éstas de violencia y/o delito. Por ejemplo, no es necesario
recurrir a enfoques multifactoriales en casos de bullying, sino, más bien, a las lógicas de patrones abusivos.

Esto quiere decir que el fenómeno de la delincuencia y la violencia no pueden ser abarcados única y
exclusivamente por un enfoque, sea éste integrador o no, sino que contando con las mejores herramientas
para la particularidad de la situación enfrentada. Es labor del gobierno conocer y recomendar aquellas
más adecuadas para el abordaje de una determinada situación, de modo que se respeten las garantías
y derechos de las personas que se ven involucradas en ella.

Esto nos lleva a pensar que la labor del Estado en este ámbito no es la generación de estrategias que
permitan entender los fenómenos de violencia y/o delito, sino que es la comprensión de los mismos para
la generación de estrategias de intervención. Ello no es sinónimo de propugnar que el Estado se transforme
en una institución ejecutora de acciones, es decir, una especie de cuerpo científico aplicando estrategias
para probar su validez, sino un motor de articulación de acciones y generación de estrategias ad hoc en
aquellos espacios donde no exista oferta.

Por ello es que la generación del eje de coordinación intersectorial en la ENSP resulta tan relevante, así
como su traducción operativa en una unidad de la División de Seguridad Pública, la que debe ser capaz
de levantar acciones, convertirlas en insumos y traducirlas, para que se contengan no puramente en una
estrategia, a modo de compilación, sino que se articulen bajo un sentido único. Es decir, que sean parte
de una misma lógica respecto de la práctica en materias preventivas vinculadas a Seguridad Pública.

Pero ello no es suficiente, pues la ejecución de programas como Comuna Segura ha demostrado que las
acciones en estas materias suelen ser diversas. Entonces, la labor no consiste en la ejecución de acciones,

26/08/2008
©2003 asuntospublicos.ced.cl Página 3 de 5
asuntos
Informe N° 660 Política públicos
.ced.cl
El rol del Estado en materias de Prevención en Seguridad
Pública Reflexiones desde la praxis

sino en el seguimiento y modelamiento de las mismas. Ello significa reconocer buenas prácticas en materias
preventivas realizadas al amparo de las estrategias gubernamentales por el propio Ministerio del Interior(4),
por otros servicios públicos(5) de manera conjunta o autónoma, o bien por parte de privados, que permitan
no sólo desarrollar acciones, sino también realizar sistematizaciones y evaluaciones de las mismas, de
modo de propender a la réplica de aquellas consideradas como exitosas en contextos diversos, ya sea
mediante ejecución directa, asociada, o externalizada.

Esta mirada permite dos cuestiones centrales. Por una parte reconocer a aquellos actores públicos y
privados que realizan acciones preventivas, de modo de articularlos, en tanto co-partícipes de la generación
de la Seguridad; mientras que por otra, hace posible ahorrar recursos en acciones que ya son realizadas
por externos, con resultados similares e incluso mejores que los que puede alcanzar cualquier actor que
no cuente con la experiencia previa respecto a una temática particular, como puede ser el caso del trabajo
con niños de calle, si no se considera la labor previa realizada por el SENAME y sus organizaciones
colaboradoras.

Sin embargo, éste no es el sentido de la acción del Estado en estas materias, aunque es la herramienta
de la cual valerse para realizar este rol, cual es la generación de modelos preventivos en seguridad pública.
Es decir, mecanismos que llevan paulatinamente a extraer de la praxis aquellos elementos que aumentan
su probabilidad de éxito en contextos determinados, mientras que establece aquellos espacios de innovación
y modificaciones posibles de incorporar a la luz de las particularidades territoriales y de los beneficiarios,
así como de los ejecutores, que permiten que la práctica se desarrolle de manera diversa, pero sin perder
el sentido último para la cual fue desarrollada.

No es posible generar estos modelos de prevención en el plazo de uno o dos años, ya que resultan de
un procedimiento que requiere la evaluación paulatina de sus componentes, la modificación de los mismos,
la conversación con los equipos interventores y con los beneficiarios.

Por esa razón es que se habla de un proceso que persigue de manera conjunta la evaluación y sistematización
de las acciones, de manera de analizar cuáles son los elementos críticos para el logro de los objetivos
propuestos. Esto se está realizando, tanto en el nivel central(6) como en el local(7). Pero en el primer
caso como excepción a la regla y en el segundo sin fomento ni difusión desde el nivel central donde se
diseñan los lineamientos para lo local. Por ello es tarea fundamental recoger la experiencia desarrollada
en los territorios, que ya cuentan con experiencias que han demostrado ser eficientes y eficaces en el
abordaje de determinados problemas vinculados a la Seguridad Pública, en temas relacionados con la
mediación, abordaje y prevención de la violencia escolar, prevención focalizada con niños, niñas y
adolescentes en situación de vulnerabilidad social-delictual y prevención situacional, entre otros.

Estas prácticas, que acumulan un know how de prevención específica, con sistemas de articulación
programática intersectorial, sistemas de seguimiento y evaluación autónomos y heterónomos, son posibles
de analizar conjuntamente de acuerdo a temáticas particulares de interés preventivo. Así se pueden
levantar estrategias preventivas que alimenten no sólo orientaciones o bases técnicas, sino que también
se transformen en lineamientos y modelos de prevención que aseguren su pertinencia para nuestro país.

Dichos modelos de prevención debieran contemplar sistemas de seguimiento que permitan realizar análisis
comparativos entre iniciativas, evaluar resultados e impactos, considerar líneas de base, objetivos,
comportamientos y tendencias.

26/08/2008
©2003 asuntospublicos.ced.cl Página 4 de 5
Informe N° 660 Política asuntos
El rol del Estado en materias de Prevención en Seguridad públicos
.ced.cl
Pública Reflexiones desde la praxis

En definitiva, más que desarrollar sólo una serie de modelos preventivos, se trata de instaurar un modelo
de abordaje de la prevención social. Éste debiera permitir que los procesos de rendición de cuentas
contemplen más que resultados a corto plazo, y contribuir a proyectar acciones sobre la base de un
análisis de la realidad social y sus modificaciones actuales y esperadas, no en el sentido de prospección
de la realidad, sino de adecuación constante de las acciones a las realidades emergentes. Ello sin
adelantarse, pues estos fenómenos han ido evolucionando de maneras no previstas, pero sí manteniendo
un contacto constante con la realidad para ir adecuando las estrategias particulares, construyendo así
un modelo de prevención flexible, en contacto con la realidad, y coherente con una visión de inclusión
social que resguarde los derechos fundamentales de las personas.

1) Aún la glosa presupuestaria de la División de Seguridad Pública corresponde a "Programa de Participación y Seguridad Ciudadana".
2) Tras una serie de cambios de nombre y lógicas de articulación con la comunidad, hoy se denomina Plan comunal de Seguridad
Pública.
3) La ENSP establece seis ámbitos de acción, o ejes de la estrategia: Institucionalidad, Informaciones, Prevención, Control y Sanción,
Rehabilitación, y Asistencia a Víctimas.
4) El Ministerio del Interior es el organismo mandatado para coordinar estas acciones.
5) SENAME y SERNAM entre otros.
6) Los casos de las "Escuelas Preventivas de Fútbol", el "Programa Quiero mi Barrio" que se realiza con MINVU, y el "Programa
de atención Integral especializada de niños, niñas y adolescentes provenientes del Programa 24 horas" que se realiza conjuntamente
con SENAME, son ejemplos de ello.
7) Ejemplos de experiencias sistematizadas a nivel local existen muchas. Sin embargo, debe hacerse una particular mención a
las realizadas en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en el marco de la ejecución del Plan Comunal de Seguridad Pública.

26/08/2008
©2003 asuntospublicos.ced.cl Página 5 de 5

También podría gustarte