Está en la página 1de 12
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Econémicas Departamento de Economia Asignatura: Estructura Social Argentina Cédigo: 557 Plan "1997" Catedra: Profesora Ana Maria GARCIA. Carrera: Lic. en Economia. Aprobado por Res. Cons. Directivo (F.C.E.) Nro.: 1748/07 En caso de contradiccién entre las normas previstas en la publicacién y las dictadas con cardcter general por la Universidad o por la Facultad, prewalecerdin éstas Gitimas Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Economicas Departamento de Economia “Carrera: Liccnciatura en Economia Plan de Estudios: 1997 Asignatura: Estructura Social Argentina wédigo: 557 Profesor a Cargo: Dra. Ana Garcia de Fanelli PHHERESPON. 1.1. Contenidos minimos (correspondientes al Documento de ta Reforma Curricular-Resolucion Consejo Directive RTVRT): Indicadores de caracter socio-demogratico; ocupacionales; de distribucién del ingreso y é antes, EL vot prestacién de los servicios, 1.2, Razones que justifican ta inclusion de la asignatura dentro del p estudios. Su importancia en Ia formacin profesional La asignatura “Estructura Social Argentina" pertenece al campo de la. sociologia aunque. su abordaje roquiere necesariamente de un cnfoque interdisciplinario que incluya a otras ciencias sociales como la economia. la dlemogralia y Ia ciencia politica, Su inclusion dentro del programa de la Carrera de Economia tiene por fundamento que fos futuros graduados estén capacitados para aualizat lus prublennas econdmicos dentro del marco institucional y de los prineipales problemas sociales que presenta la estructura social argentina, en sus diferentes dimensiones (domogratica, educativa, laboral y de estratificacion social) liste conocimicnto. cs fimdamental para kx claboracién de teorias evondmicas tendientes a explicar los dlistintos fendmenos de la realidad nacional y para el diseo de politicas econdmicas 1.3. UbicaciGn de ta asignatura cn el currics m y requisites para su estudio. Ciclo Profesional. Requisitos: asignaturas “Sociologia” (céd. 243), Historia Economica y Social Argentina (o6d. 249) y Cucntas Nacionales (cod 561) 1.4, Objetivos del aprendizaje + Estudiat las principales caracteristioas y tendencias de cambio de la estructura social argentina, en sus dimensiones demogrifica, educativa, laboral y de esttatificacion social + Habilitar a fos estudiantes en el conocimiento de los indicadores sociales apropiados a fin de comparar ta estructura social argentina en el plano regional interno © internacional, identificando las heterogencidades ¥ las desigualdades sociales en el plano demogrifico, educative, labural ye posesion del capital social ‘+ Unndar herramientas teoricas y metodologicas para que los alunos adquicran ef conocimienta de la interdependencia de los fendmenus «le la estructura social _y econdmica, facifitando la formulacion de politicas publicas que aticndan la complejidad de ly social 2, PROGRAMA ANALITICO UNIDAD ATICA ESTRUCTURA SOCIAL INTRODUCCION AL CONCEPTO DE Objetive de aprendizaje: Comprensién det concepto de estructura social y de los cenfoques tradicionales y actuales para su: analisis Temas a desarrollar: * El concepto de estructura social * I paradigma clisico en los estudins de la estructura social estratii movitidad sucial © Det paradigma productivista a Ja estructura de estratificacién social incorporando of cambio de demogrifico, el capital social y el papel del estado, ion y UNIDAD TEMATICA I: RUCTURA SOCIODEMOGRAFICA Objetivo de aprendizaje: Manejo de los principales indicadores demograticos, conocimiento de fos rasgos y tendencias de Ix estructura demografica argentina y 1 compacacion con el plano internacional; identificer relaciones causales entie Jos fendmenos demagraticas y los evondimicos, ‘Temas a desarrollar: ‘Tamaito y crecimiento dc la poblacion argentina Componentes vegetativo y migentario Redisuibucion imterprovincial de la pablacion Proceso de urbanizacion Viraunides de poblacion Cambios en la composiciin de los hogares La transicvin demogs fica en Amética latina Impacto del bono demogrities y del envejecimiento de ta poblacion sobre ka politica social + Politicas de poblacién ¢ impactos de Ios cambios poblacionales sobre la politica piblica noanesron.t fe (GQ © UNIDAD TEMATICA Ik: ESTRUCTURA SOCIOEDUCATIVA Objetivo de aprendizaje: Manejo de los principales indicadores educativos de coberlura, conocimiento de los rasgos y tendenciay de lt estructura educativa argentina y su comparacién con ef plano internac ccausales entre los fendmenos educativos y los econ cional, identiticar relaciones nivos, ‘Temas a desarrollar: * Educacion y economia Perfil cducativo de la poblacion © Cobertura del sistema educative + Tasas de escolarizacion bruta y neta Tasas de retenciin y graduacin * Construccion de indicadores y analisis de resultados sewin el modelo de ta funcidn de produccion educativa + Indicadores de tinanciainiento educative * Marco institucional del gobierno def sistema y politicas educativas orientadas a Ja educacién basica y superior UNIDAD TEMATICA IV: ESTRUCTURA LABORAL Y DISTRIBUCION DE INGRESO Objetivo de aprendizaje: Comprender los criterivs Wenicos que se aplican en fa confeccion de los indicadores para el monitoreo del funcionamicnto del mereado Jaboral, identificar las tondencias que siguid el mercado de trabajo, sus dcterminanies y las diferentes interpretaciones tedricas de esa evolucién: conocer los fundamentos de las diferentes cambios regulatorios en materia labaral Temas a desarrollar: + Indicadores convencionales del mercado de trabajo: su mediciion censal ya través de la Encuesta Permanente de Hogares + Principales tendencias de! mercado de trabajo urbana argentino * Efectos de los cambios en ef mereada dle trabajo sobve el bienostar de los hogar Cambios en las regulaciones fahorales v politicas de empleo © Exclusion social y situacion laboral raRteseonce ff UNIDAD TEMATICA V: ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES Y DESIGUALDAD SOCIAL Objetivo de aprendizaje: Comprender los conceptos de estratificaciin social y pobreza y su medicion en la Argentina, exatninas el papel de las politicas sociales como respuesta alos problemas de exclusion social y heterngencidad de la estructura social argentina, ‘Temas a desarrullar: * Concepto de clase social y estratificacién social + Movilidad social y estratificacidn ocupacional ‘© Medicién de las clases sociales en Ia Argentina Formas de capital social + Nocién de pobreza estructural y par ingreso; absoluta y relativa, medicién de a pobreza por ingreso y por NBI * Politicas sociales en los noventa: descentralizacion, focalizacion y énfasis asistencial 3, BIBLIOGRAVIA 3.1, Bibliografin Obligatoria UNIDAD I + Feito Alonso, Rafael (1995) La Estructura social contemporanea, Las chases sociales en los paises industtializados, Siglo XXI. 1. Introduccidn al coneepto de estructura social pp 1-8 ucira, Claudio (2001) La actualidad de viejas tematicas: sobre los esitdios de clase, estratificacién y movilidad social en América Latina, Serie Politicas Sociales, CEPAL, Numero 51, agosto, cn www cepal org, pp. 7-22. * Giddens, Anthony (2001). Sociologia. Madrid: Alianza. Capitulo 10 “Clase. estratificacion y desigualdad”, UNIDAD I + Torrado, Susana (2003) Iistoria de la familia en la Arger 2000). Buenos Aires: Ediciones de La Flor. Pp. 82a 126 + Lattes, Alliedo E. y Rocchini de Lattes, Zulma (1992) "Auge y dleclinacion de Jas migraciones en Buenos Aires", en Jorrat, JLy Sautu, R. (Comp,) Después de Germani. Exploraciones sobre la estructura social de fa Argentina, Buenos Aies, Paidos, ina moderna (1870- SUKHESHON. Af + Tunado, Susana (2004) Argentina; Escenarios demogrificos hacia 2025 SECYT (www secyt org ar) Pan estratégico de Mediano Plazo de Ciencia, Tecnologia ¢ Innovaciin Productiva, SECYT, Observatoria Nac Ciencia, Tecnologia ¢ Innovacion Productiva + Utholf, Andtas, Jorge Bravo, Cecilia Vera y Nota Ruedi, (2000) “Ei indicador de dependencia” en Cambios en la estructura por edules de kt poblacidn, wansferencias intergeneracionales y protecciin social en América latina Documento CEPAL, pp. 32-38 * Proyecto Regional de Poblacim CELADE-UNEPA (2095) Dinamica demogrifica y desarrollo en América latina y el Caribe Sene Poblacion y Desarrollo de CEPAL, N? $8, febrero, pp. 9 14, 30438: 47a 61 de UNIDAD Itt ‘* Morduchowicz, A. (2003) Discusiones de economia de Ia educacién. Buenos Aires: Losada. Capitulo | + Hanushek, B.A, “Education Production Functions’, en Camay. M. (editor) International Encyclopedia of Hconomics of Education. Oxford: Els Science. pp. 277-282 ¢ Eichelbeum de Babini, AM (1994) "La educacion argentina ew 1990. Las cifras en Ja comparacion interactional", en La educacion en a Argentina Buenos Aires: La Colmena, pp. 21 « 52 + Rivas, A. (2004) Gobernar la educacidn Fstudio comparado sobre el poder y la educacién en las provineias argentinas, Buenos Aires: Granica, pp. 57 189, 203-214, Anexo de cuadras y tablas (297-371). * Morduchowicz, A. (2003) Discusiones de economia de fa educacién, Buenos Aives. Losada, Capitulo 2, pp.105-115. + Morduchowicz, A, (2002) EI financiamicnto educative en Argentina: Problemas estructurales, soluciones coyunturales. IPE-UNESCO, pp.17-33 * Garcia de Fanell, Ana M. (2005) Universidad, oreanizacion e incentivos. Bucnos Aires: Fund, Osde- Mifio y Davila, Capitulo 5 (pp. 166-181), Capitulo 6. * Garcia de Fanelli, Ana M. (2000) “Transformaciones en la politica de educacién superior, Argentina en tos aftos noventa”, Revista de Educacion Supetivr, Vol. XXEX, Num..11/, Abril. Junio, pp.S-109. UNIDAD IV + Atkinson, A.B. (1998) “Social Exclusion, Poverty and Linemployment”, ex Atkinson, AB. and Uili J. (editors). Exclusion. Employment, and Opportunity. London, Centre for the Analysis of Social Fxclusion, pp. 9-23 Informs de prensa sobre mercado de ttabaju, INDEC: www inddes ov ar Damill, M. y KR. Frenkel (2006) "El orercade de abajo argentino en ta globalizacién financiera”, Revista de ta Copal Nro 88, pp. 17a Lit + Beccaria, 1. y Galin, P. (2002) Regulaciones laborales en Argentina Evaluacion y propucstas, ‘Buenos Aires: CHEPP (Centro Inierdisciplinario Pays, 9a 71 * Becearia, 1. y Groisman, F (2005) “Las familias ante los cambios en ct mercado de trabajo", cn Heccaria et al Mercado de trabajo y equidad en Argentina, UNGS-Prometvo Ed., Bucnos Aires * Cortés, R., Givisman, Fy Hoszowki, A. (2001) “Transiciones ocupacionales: el caso del plan jefes y jefis”, Realidad Economica, N° 202, Buenos Aires + Becearia, L., Valoria Bsquivel y Roxana Mauricw (2005) “Euplea, ¥ equidad durante la veeuperacién reciente en la Argentina. Des Econdmice, Vol 45, N°178, juliv-setiembre, pp. 241-262. © CEPAL (2608) Panorama Social de Amévien Latina 2006, En eww cepa ons, pp. 15 17 UNIDAD V © Torrado, S$ (2006) “La medicion empirica de Jas clases sociales”, en Torrado, S. Familia y diterenciaciin social. Cuvstiones de Método. Buenos Aines, Eudeba, pp, 223-239. + Filgucia, C. La actualidad de vicjas tematicas: sobre los estudios de clase, estratificaciiny movilidad social en América Latina. Seric Voliticas Sociales, CEPAL, Nimera 51, agosto 2001, en www.cepal.org, pp. 23-1 * INDEC Documentos varios sabre los indicadores uilizados para medit la pobreva en la Axgentina, www indec, gov ar. + Fores, .C_y Mancero, X, Enfoques para fa medicion de fa pobreza. Breve revisiGn de la literatura Serie Politicas Sociales, CEPAL., cn www copal org, pp 1-77. + CEPAL (2006) Panorama Social de América Latina 2000, Ew wow cepal org, pp. 7-15, * Vinocur, P. y Halperin, L. (2004) Pobreza y potiticas sociales en ta Argentina de los afios noventa. Seric de Politicas Sociales, N° 85 abril, en wow cepal.org, pp. 47-72 3.2. Bibliografia Ampliatoria UNIDADI ¢ Atria, Rail (2004) estructura ocupacional, estructura social y clase sociales Serie Politicas Sociales, CEPAL, Nimero 95, octubre www cepal. org UNIDAD Ti + Contés, Roy Groisman, F. (2004) “Migraciones, mercado de trabajo y pobreza”, Kevista de la CEPAL, 82, abril, pp. 173-191 © Germani, Ginn (1985) Esbuctura social de fa Argentina, 1 Fditorial Raigal. Capitulos 1a VIL + Lattes, Ay Sana, M. (1992) "Los mucvos patrones de la redistribucién: de fa poblacion en Ia Argentina’, Priner Congreso Nacional de studios del ‘Trabajo. ASE, Mayo. © Pantelides, E. (1989) La fecuundidad argentina des ‘Cuadomos del CENEP, NP 41 Cap. 3, © Recchini de Latttes, Zulma (1983) "La poblacion: crecimicnto explosive y desaceleraciin, 1855-19R0", en Romero, J. L. y Romero, L. A. (Directores) Buenos Aires. Historia de cuatro siglas. Buenos Aires: Editorial Absit * Torrada, S. (1992) La estructura social do tt Argentina Buenos Aires Ediciones de La Flor + Wainermann, C. (Comp), (194) Vivir en familia, Buenos Aires UNICER/LOSADA. is Aires ediados del siglo XX, INIDAD IIL © Braslavsky, © (1985) La discriminacion educativa cn Argentina Buenos Aires. FLACSO, ichelbaum de Babini, A.M. (1991) "La educa uurbanos: la fanailia y el Altes: Editorial El Atenico * Gallat, M.A, Moreno, MJ y Centutti, M, (1993) Educacion y empleo cn el Gran Buenos Aires 1980-1991. Situacion y perspectivas de. investigacin Buenos Aires: Cademo del CENE + Greta de Fanelli, A. (1997) "Reformas en la educacién basica y superior en ta Argcatina: Avances y restriociones cas implementacion", en Los desatios para el Estado en la Argentina actual. Buenos Aires, Centro de Estudios subre Politica, Administracin y Sociedad (CEPAS) y Oficina de Publicaciones. del CBC, Universidad de Buenos Aires, 1997. Garcia de Fanelli, A (2002) “PI financiamicata universitauu yt politica publica en la Argentina’ ta asiznacion de fondos piblicos y la gencracion de Fecursos privados en las atios noventa”, Revista de fa Educacin Suporiat ARNUIES Mexico, Vol. XNXI (3), Namero 125, julto - septiembre ont en los sectores popularcs ito escolac", en Sociologia de fa Fducacion, Buenos. UNEDAD IV + Aifimur. O. y L. Beccaria (2091): “Li persistente deteriory de la distribucion del ingreso en Ia Argentina”, Desarrollo Econdmico, Nro. 161), Vol. 49, caria, Lats (2003). Las vicisitudes def mereado laboral luego de las ws, Boletin Techint Nro. 312, agosto. sonnespenee fo 44 + Deccaria, L. et al (2006) Mercado de trabajo y cquidad en Argentina, UNGS-Prometeo Editorial,, Buenos Aires, © Galin, P. y Novick, M. comps. (1990) La precarizacion del empleo en la Argentina, Ruenos Aires, Centio Editor de América Latina » Groisman, F_ (1999) “Los cambius en la medicion de la condicion de actividad en fos Consos de Poblacion (de 1917 a 1991)". Estudios del abajo, Ntw. 18, ASE, Buenos Aires, Marshall, A. (1998): Empleo en fa Argentina, 1991-1997, ;Nuevas pautas de comportamiento despucs de la liberalizacion ccondmica?, Equipe ‘Téentco Multidi linario Nro 79, OV * Monza, A. (2002): Las dilemas de la politica de empleo en la coyuntura argentina actual, Buenos Aires: Fundacion OSDE-CIEPP. + Monza, A (1999) “La evolucion de fa informatidad en ef area metropolitana en los afivs noventa. Resultados ¢ interro; 1 Klein, Ey otis (1999) Informalidad y exclusion social, Bucnos Aires, SIEMPRO OIT Fondo de Cultura Econdmiica © Morley, S. (2000) La distribucion det ingreso en América Latina y cl Caribe. México: Fondo de Cultura Econdutica-CEPAL, Capitulo 1 (15-28) + Wainerman, C. y A. Giusli, L. Crecimiento seal 0 aparente? La fixerza de trabajo en la Argentina cn fa iiltima década, en Desarrollo Economica, Vel 34, Nro 135. UNIDAD V + Beocaria, L. (1978) “Una contribucion al estudio de fa fad social en Ja Argeuling Auilisis de fos resultados de una encuesta para ef Gran Buenos Aires”, Desarrollo E:condmica, Nro. 78, Vol. 17, Buctios Aires + Bovcaria, Latis y Lopez, Néstor (1996) "EI debilitamiento de los miccanismos de imtegracidn social", on Beceatia, L. y Lapez, N. (Comps) Sin trabaiio. Las caracteristicas del desemplea y sus efectos sobre la sociedad argentina, Buenos Aires: UNICEF/Losada. * Castel, Robert (1997): Las metamortasis de la cuestion social Una cromca del salariado, Buenos Aires, Piados (seleccién) = CEPAL (2002) Panorama Social 2001-2002 Santiago de Chile. Capitulo 4: “Capital Social: sus potencialidades y limitaciones pasa la puesta en maccha de politicas y programas sociales. ‘+ CEPAL, (2002) Panorama Social 200) 2002. Santiago de Chile. Capitulo 1 “Posibilidades y limitaciones de le teducciin de la pobreza y la redistribucion del ingreso”. Germani, G. (1963) “Movifidad social cn la Argentina”, en S. Lipsel y K. Bendix. Movilidad social en la sociedad industrial, Buenos Aires, Eudeba’ © Jorrat, J. (2000) Estratificacién social y movilidad. Un estudio del area metropolitana de Bustos Aires, Serie Estudios sobre ciencia, tecnologia v sociedad, Nro. 1, Universidad Nacional de Tucuman, Ende. * Kaztman, R. (2002): “Convergencias y divergencias: exploracion sobre tos efectos de las nuevas modalidades de crocimiento sobre la estructura social de cnatro areas metropolitanas en Amética Latina”, en Kastman, R. y G. Wormald (comps): Trahajo y cindadania Los cambiantes rostros de la integracion y exclusion social en cuatro areas metropolitanas de América Latina Ed. Fernando Esrandonea. 4 Minnjin, Ay otsos (1995), Cuesta abajo, Los nuevos pobres. efectos de fa crisis en la sociedad argentina, Ld, Losada * Ravaillon, Martin (1999): “Las lineas de pobreza en Ia teoria y en la Practica’, on De igual a igual, FLACSO-SIEMPRO-FCH Paginas de Internet de consulta: Wwww.ops.org.ar www.mie.gov.al www indec gov ar www.coneau,gov.ar v siempro gov ar www iipe buenosaires.org.ar www cippec org www sitcal jipe-oci org, wwiw.universia.com.ar www.tinesco.org, www copal.org, www ibe.unesco.org www iesale unesvo.org, ve www.oced.org www lisproject.org/publications htm: utp //publications. worldbank.org/ecorumerce! DEL APRENDIZAIE El curso se compone clases magistrates y trabajos practicas domiciliarios, A los tines de alcanzar los objetivos de aprendizaje setialados en cada una de las cinco unidades, se buscar la pauticipacion activa de los estudiantes en el anclisis de fos temas 4 desarrolias en cada nina de las clases, propiciande el debate sobre los textos y las preys y metodolégicas que los mismos plantean 5. METODOS DE EVALUACION Se implementarin dos evaluaciones parciales. La priwicra evaluaé el grado de conocimiento adquirido a partir de las clases magistralcs y fa bibliogratia obligatoria de Jas ues puimerus unidades del curso; la segunda examinaré los conocimientos lourados como sintesis del conjunto de tas clases magistrales y la bibliogratia abligatoria de liltimas dos unidades del curso, Para promocionar la miatetia se requiere un promedio final de 7 (siete) y aprobar ves de Jas cuatro entegas de trabajos praciicos solve indicadores demagraficos, edueatives, mercado de trabajo y pobreva La aprol curso requiere wn minimo de 4 (cuatro} puntos en cade una de las dos instancias de evaluacidn y aprobar tres de las cuatro entregas de los trabajos practivos domicilisties

También podría gustarte