Está en la página 1de 138
Biblioteca \ a __ Insttuconal \ Hiern ai it \ a 69985 \ a \ 7 > a ANCE x YS a i y ASOCIACION DE NORMALIZACION: ‘cERTIFICAGION, AC a / 2 fe I + / ‘ad ‘ed ‘el NMX-J-549-ANCE-2005 SISTEMA DE PROTECCIGN CONTRA TORMENTAS ELECTRICAS - ESPECIFICACIONES, 'MATERIALES Y METODOS DE MEDICION ‘dd PROTECTION AGAINST LIGHTNING- SPECIFICATIONS, MATERIALS AND METHODS OF MEASURE id ( 7 85 2005 (69985) ‘dud ¢ NORMALIZACION “a ececeececaooccocoocococooocaoccocagco cog hr hCG cece ¢ jr te € Ce © « NORMA iy ANG) NORMA MEXICANA ANCE SISTEMA DE PROTECCION CONTRA TORMENTAS. ELECTRICAS - ESPECIFICACIONES, MATERIALES Y METODOS DE MEDICION NN J-549-ANCE-2005 lANCE, PROTECTION AGAINST LIGHTNING — ‘SPECIFICATIONS, MATERIALS AND MEASUREMENT La presente norma fue emitida por la Asociacién de Normalizacién y Certificacion, A. C. laprobada por el Comité de Normalizacién de la ANCE, "CONANCE", y por el Consejo Oi lLa entrada en vigor de esta norma seré 6 meses después dé Ie publicacién de su declaratoria de| ivigencia en al Diario Oficial de la Federacién, Esta norma es de aplicacién nacional. CONANCE Pubicacén deta Declaratovia de Vigan! nel Dato Oficial de In Federaclon: 8 de marzo de 2008 6998 BIBLIOTECA DEL IMP NeeMe TH qost Age 2006 Derechos Reservados © Asociacién de Normalizacién y Centificacién, A. C. Ay. Lazaro Cérdenas No. 869 Frace. 3, Col. Nueva Industrial Vallejo C.P. 07700, Del. Gustavo A. Madero México D.F. DICIEMBRE 2005 mmoAaes aa DD ae tr BEeB \ BRP RBS 4 ) SAK SBE ) EY ES OS OS Nx J-549-ANCE-2008 COMITE DE NORMALIZACION DE ANCE : “CONANCE™ Z Sezarranin Tecwica wu 1 UG VOCAUAs comms rEonicos uncovers “J ceca comne oem ——— A ery ———— ee SSenareo ea ae ee =ammnaaen eoneenn at Ua Yea em TO eee eee J aan, eis es : ESSER. x nena ro 2 ‘Suemeens “ mode ie a eee s Ge CO GG GG et DEL HP BIBLIOTECA PF o995 Ntax-J-549-ANCE-2005 [ PREFACIO La presente Norma Mexicana, fue elaborada por el Subcomité de Parartayos, SC PIE-H, perteneciente al Comité Técnico Productos y Accesorios para Instalaciones Eléctricas del Comité de Normalizacién de la Asociacién de Normalizaci6n y Certificecién A.C., con la participacién de las Instituciones y Empresas siguientes: ; AMESA : ANPASA, 7 ATEARIZAJES ELECTROSTATICOS "= ‘ COMISION FEDERAL DEJELECTRICIDAD By : ENERGIA Y CREATIVIDAD » - ERICO a a5 : FRANKLIN FRANCE... - LUZ Y FUERZA DEL\CENTRO / 2 PARRES Q - SECRETARIA DEL TRABAO V/PREVISION.SOGIAL / DGSST. - VALDEZ INGENIEROS ka 2G ¢ € CoG JCOeG COGEKCCOCECCE Ee Cec ce « NMXJ-549-ANCE-2005, INDICE DEL CONTENIDO Pagina ° INTRODUCCION. a) 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 1 2 REFERENCIAS. ssnssenssesnnasseneses 2 3 DEFINICIONES 2 4 ESPECIFICACIONES .. 7 4.1 Generalidades 7 4.2 Veloracién de riesgo 7 4.3 Disefio del sistema externo de proteccién SEPTE.. 9 4.4 Disefio del sistema interno de proteccién SIPTE.. 1 5 SISTEMA DE PROTECCION.CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS DE ESTRUCTURAS CON PELIGRO DE FUEGO Y/O EXPLOSION.s.issserssssnsenesetsenest 5.1 Generalidades eee Or, 5.2 _Instalaciones que contienen material sélido con peligro de fuego y/o explosién ...68 5.3 Contenedéres para material liquid 0 gaseoso con peligro de fuego y/o OXPIOSIENsasersseseestnesevenensiecenesnnsihhteesninehstntsetense see 68 5.4 _Instalagiones diversas con peligro de fuego y explosion. 70 2 : ? : : 7 COMPROBAGION, ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 7.1 Generalidades 7.2 Programa de comprobacién....... 7.3 Actividades preventivas y correctivas 77 APENDICE A METODO DE LA ESFERA RODANTE APENDICE B MEDICION DE RESISTIVIDAD DEL SUELO... APENDICE C CALCULO SIMPLIFICADO Y METODO DE MEDICION PARA LA RESISTENCIA A TIERRA, APENDICE D MAPA DEL PROMEDIO ANUAL DE DENSIDAD DE RAYOS A TIERRA POR ESTADOS. 100 8 BIBLIOGRAFIA .. 7 . . 116 9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES. APENDICE E METODO DEL ANGULO DE PROTECCION APENDICE F EVOLUCION DE LOS CRITERIOS DE PROTECCION DE LA ESFERA RODANTE .. 127 APENDICE @ RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA PERSONAS EN CASO DE ‘TORMENTA ELECTRICA.. . APENDICE H GUIA SOBRE RESISTENCIA A LA CORROSION DE ALGUNOS METALES Y ALEACIONES COMUNES. BIBLIOTECA DEL IMP 69385 NMx-1+549-ANCE-2005, wi3t ‘SISTEMA DE PROTECCION CONTRA TORMENTAS ELECTRICAS - ESPECIFICACIONES, MATERIALES Y METODOS DE MEDICION PROTECTION AGAINST LIGHTNING ~ SPECIFICATIONS, MATERIALS AND MEASUREMENT o INTRODUCCION Un sistema de proteccién contra tormentas eléctricas (SPTE) disefiado ¢ instalado con las especificaciones indicadas en esta Norma Mexicana, reduce el riesgo de dafio que puede provocar un rayo. Sin embargo, su aplicacién no garaniiza una in absoluta @ personas, estructuras u objetos. Q El conocimiento actual de la fisica de le descarga eléctrica atmostérica a tierra, establece que un SPTE no tiene la capacidad de influir:¢’evitar los procesos de formacién del rayo 0 descarga eléctrica a de origen atmosférico f ai Esta Norma Mexicana considera la aplicacién devunj sistéma:deJproteccién. integral, compuesto por un sistema externo de proteccién-contra totméntas eléctricas’(SEPTE) el cual esta formado por elementos para interceptar, conducir y.‘disingt, la corvente de rayo:,y un sistema Intemno de proteccién contra formentas eléctricas (SIPTE} basedé, on unionés eauipotsncieles,..blindaje clectromagnético, puesta a tierra y proteccién contra transitoriog., “ Nd (tabla 1, valor permitido) debe instalarse un SEPTE, En caso de instalar un SEPTE, debe hacerse de acuerdo con 4.3, La seleccién del nivel de proteccién a,utfizerse en el disefio Bara la ubicacion y altura de las termin aéreas depende del tipo y uso de laéstrictura conforme a fo indicado en la tabla 2. Cuando se instelo © no un siseifiaexterno de proteccién SEPTE, fa broteccign debe ser integral, por io que en cualquier caso debe ingtalarse un sistema interno de protecciénSIPTE, independientemente del tipo de estructura 0 editico y su contenido, Hee 43 Los elementos que confoririani a un SEPTE Son iés siguientes: = terminalé@aéroes, : conductoreside bejede, y fi sistema de puesta a tierra seleccionade y de la aplicacién det método de la ésfera-fodante, indicadd'en 4.3.1. El namero y ubicacién de los conductores de bajada dependen del tipo de sistema de proteccién soleccionado, que puede ser aislado o no aislado. El ndmero de los electrodos de puesta a tierra (ya sea individual 0 en arreglo) es el que determina el ccumplimiento del valor de resistencia a tierra indicado en 4.3.4. 4.3.1 Método de la esfera rodente El método de la esfere rodante consiste en rodar una esfera imaginarla sobre tierra, alrededor y por encima de la Instalacion a proteger 0 cualquier otro objeto en contacto con la tierra, capaz de actuar ‘como un punto de intercepcién de la corriente de rayo. La esfera imaginaria debe rodarse (desde ol nivel de tierra) hacia le estructura a proteger e instalar una terminal aérea en el primer punto de contacto con la estructura, véase figura 5 [ 866858 8 A 5338396933635558988 > SBBe Ow 26006 Cc 1G CacagcgaaGge a Nnax--549-ANCE-2005 201131 Esta primera terminal aérea se conoce como pivote, cuya altura debe ser suficiente para que la esfera no toque la estructura cuando ésta se apoye sobre tierra y sobre la punta de la terminal aérea pivote. Una vez especificado el primer punto de sacrificio para la corriente de rayo, debe rodarse la osfera por encima de la terminal aérea pivote y hacia el techo de la estructura ¢ instalarse una terminal aérea de intercepeién en todos aquellos puntos donde la esfera imaginaria toque la estructura o edificio a proteger, véase figura 6. Este proceso debe mantenerse hasta cubrir la totalidad del edificio o estructura ‘8 proteger. El espacio comprendido bajo el rodamiento de la esfera representa el volumen protegido. En caso de no poder utilizar un método gréfico para rodar la esfera rodante imaginarla, como el descrito en el parrato anterior, pueden utilizarse las ecuaciones indicadas en el Apéndice A para definir la altura, osicién de las terminales aéreas de intercapcién de la cortiente de rayo y ol rea protegid. TABLA 2.- Nivel de proteccién Estructuras comunes: Electas d Wivel de protoccion | eomendado me Resdencta Dano a insalason eldewicn, emuipo_y aah rataralo a estucture. Dafo finitado a cbjetas expuestos en el punto de Ineidensie del ayo o zobre eu trayectoria Vera rank lasgo principal da incondiey potoncsles de paso. Tem Fiesp0 recundatlo derivado. dela pSrada “de Suminitroeldetico ~provosanda - posilee desperteotéi por fella de gontiows do vertincisn fo suminito de alnenios pare los aim "Tanques de ogva eavedes! meidloas, "| Bafo imitado a oblatos axpuestoe en al pit Conereto ean elementos mstdices | neideneia del raya sabre eu travoctria@ ties, a solotes, ‘oma posibes das al equipo de contrl de Tif, de ‘que. Eciicios do servicios tale corso.” [Dato a les retolacionseoldcticas,y panieo, 7 tseguradores, centtos comerciales, | Falla de dspoativos de contol, por ejemplo armas. aeropuertos, puertoe marines, contros | Pérdida do enlacee do comuniacion, all do de especticutos, escuela, | computadoras y pada e informacion. bsetacionamisntos, conivos depertivos, | * taiones de sutobuses, estaiones do] >. trenes, eetaciones de. tren. bgero o % metropoiteno. p Hospital Fala da equipo de aren lenaive TeW Astos Dato a la instalacioneseleetrecey pénlco. Reclusrio Fela de disposivos de conv, por ejemplo alaras, Pérgids do enlaces co comuniexeda, fella de ‘computadorss y péida de informapin, Tndustla,tlas como? Efectos diversos dependientes _ del conterid, Tei moquinas herramiontat,enaarnbledors, | varindo desde manor hata inacepteble y pra extl,popelee, manufactur, | de produccisn. ‘ommaconamianto no Infamabl, f3brica de conductores, fibres de felectrodomésticos, armodo equipo de Jeémputo,muebles, ——artefactos felicticos, cure ‘cementeras, cals, antes bioguimicss, oot wes y atic erqueclegicoe Parada de vestgioe euturice iromplazaee i Eatioios de telecomunieaciones Tneorupcionss ineceprabes, perckes por dafoa a Toit slectrénia, ats costes de reparacion y perdices| sconémicas por fits de continuldad anal serllo. [NOTA El nivel de protecelin esol do mayor proteccién y ol neal de proteecién IV 21. de manor protessiéa NMX1-649-ANCE2005 21131 ‘Terminal ren pivote “| ‘Estructura TL ei edad since protoger FROURA 5. Apteacién del métdo dlrs Todi par defile yposcn dens weil cree do wrerenpecee eve y Bs, Por su caractoristica volumétijéa, el método de ta esfera rodante ‘puede aplicerse sobre cualquier estructura. I rasio de Io esfeta rodante se indica en la tabla 2, Esto-raco se selecciona de ecverdo con el nivel de proteccién regomendado en la sae TABLA 3. altura de as ttle adras wel de acuerdo rrétodo de 1 estera rodante fia a ein eur adnter 0, | Awa do rial le i Ge pans 0 IS, eee Epa Tn 3 T7229 6 30 ar) A 548 =e: = 260 radio rim) correspondiente. Esta corrlente idm ficient NOTA - Le conionte i (ek) se caloula de scuerdo al Apéncivo A, pare presenta e valor minim al eval el iva de proteccin ofrece une rat La tabla 4 muestra fa probabilidad de incidencia de rayos medidos en un cierto tiempo ocurrencia). Estos valores de incidencia para la corriente de rayo permiten estimar la eficiencia de un SEPTE, indicado en la tabla 5. TABLA 4.- Probabillidad de incidencia del rayo de las cortientes de rayo T&_de oa tayce oxceden os 200K 98% dos rayoe oxceden los ) 888335383 838 B us CEeCCE CEG coeec Cac c [COCK C Nvnk-J-549-ANCE-2005 22/131 TABLA 5.- Eficiencia del SEPTE de acuerdo con el nivel de proteccién Tiel do protencin En la evaluacién de la proteccion con el método de la esfera rodante, la altura maxima efectiva de la terminal aérea a partir del plano @ proteger es igual al racio utilizado para la esfera rodante como se ilustra en la figura 6. El espacio de proteccién de la terminal aérea puede apreciarse en la figura 7. (a) be = ts {b) hi> te Deserpeisn ® 2 te acuerdo 0 a table 3. Gc: Lengitud del drs a protegerse. A Pnte mis elto dele terminal adrea voricalu horizontal. he terminal aécoa sobre! plane de referencia La longitude = on la opeidn (0] ne proporsiona proteccién adicional. FIGURA 6.- Altura maxima efectiva de una terminal aérea a partir del plano a proteger Netx-u-649-ANCE2008 23/131 Deserineén ne ado dei he ‘Alkure des ferminal area sobre al plano de roferencia, sjo las lineas tinuas) de una terminal aéroa (a) vertical y (b} grizontalobtenide. mediante el métods de ig esferarodante FIGURA I 4.3.2. Terminales aéteas~ Se Las terminales aéroas puaden 8 al Elementos mietaligos verticales. & b) Cables aéreos terdidos horizontalmente..: a Una combinacién de aifbos.nencnf Las terminales aéreas deben cumplir con las especificaciones indicadas en el capitulo 6, y pueden utilizarse en un SEPTE aisiado 0 no eislado. El arreglo de las terminales aéreas debe cumplir con los requisitos indicados en la tabla 3. 4.3.2.1 Terminales a6reas en SEPTE aislado Un SEPTE cislado debe utiizarse cuando la circulacién de la corriente de rayo cause dafio a la estructura ¥ exista el riesgo de fuego 0 explosion ya sea por efecto térmico o arco eléctrico. Para el primer caso le separacién entre las elementos del SEPTE y los elementos de a estructura a proteger recubierta con material inflamable o combustible deben ser como minimo de 0,1 m; para el segundo caso, es necesario cumplir con los requisitos de la secciOn 4.3.3.4 para la distancia de seguridad. 4.3.2.2 Terminales a6reas en SEPTE no aislado Un SEPTE no aislado debe cumplir con los requisitos de unién equipotencial indicados en 4.4.1 © 68 SHBBSSEER8E288RHS2E88545 i U D (2 [2 Pp sGECCECCOCOCOLGGOGGOGGEE Cc SGEGG! Ceece « NMIX-549-ANCE-2005 24/131 4.3.2.3 Nimero y ubicacién de terminales Existen elementos de la estructura 0 edificio que por ser metélicos y estar por encima de los objetos a proteger pueden considerarse en el cisefio como terminales aéreas naturales para interceptar la cortiente de rayo, a pesar de no haber sido disefiados para tal fin. Estos elementos naturales pueden ser, hojas metélicas, ormamentaciones, barandillas, tubos metélicos, etc., generalmente ubicados en teches y fachadas, y deben cumpiir las condiciones siguientes: a) Eléctricamente continuos en todas sus partes. b) No tener revestimientos de material aistante. eB} Estar sélidamente conectados al sistema de puesta a tierra a) Cumplir con las especificaciones indicadas en 6. La probabiidad del nimero de impactos sobre las terminales aéreas es mayor con su_alture, aumentendo también Ia probebllidad de interponerse.en la trayectoria de rayos de mayor Intensidad. Por Io tanto, es recomendable que la altura. dé las terminaleS'est6 imiteda @ 3 m por encima del objeto a proteger, verficando en todo momento la cobertura de proteccién en el dseho, El ndmero y ubicacién de las termiinales aéreas deben celcularse de acuerdo con su posicién y nivel de proteccién, como se indica en°4.3.1. En general, para cualquier edificio'o estructura, existen dos niveles de referencia en donde debe eplicarse la esfera rodante: (a) el nivel del, techo (b) el nivel del piso alrededor del edificio 0 estyucture, como se indica en forma générica en la figura 5. El céleulo del amare vbicacion de ls terminsos areas deben cumpi fs puntos sigulentes, do acuerdo con la altura del edificio o estructura: 1) Cuando‘ altura dof edificio.o estructura sea thienor que 20 m, el nimero y ubicacién de-ias terminales ‘aéreas en el techo del edfcio obtenidas at codar la asfora rodante correspondiente al nivel de proteccién, es suficiente para esegurar la protsccién desoada. ; 2) Cuando ta altura de! ecificio o estructura sea mayor que 20 m pero menor o igual que 60 m, deben instalarse, adicional a las terminales aéreas en el nivel del techo (obtenides al rodei-la_estera rodante correspondiente al nivel de protec conductores horizontals alrededor del ediicio formando lazos cerrados a cada 20 mdo altura, como se indica en 4.3.3.9.2 y la figura 13. 3) Cuando la altura del edificio © estructura sea mayor que 60 m, las terminales aéreas en el nivel del techo deben calcularse con un nivel | de proteccién. Adicionalmente, daben instalarse conductores horizontales (anillos equipotenciales) alrededor del edificio formando lazos cerrados por lo menos a cada 45 m de altura, ‘en forma similar @ lo indicado en la figura 13. 4) Cuando el edificio 0 estructura sea de acero estructural oléctricamente continuo, no es necesario instalar los conductores horizontales (anillos equipotenciales) mencionados en los incisos anteriores; en este caso, es suficiente asegurar la conexién entre los cimientos de la estructura y el SPT. NOTA - Pars el css0 de fachades 9 bate de elementos metdlcos, éstos pueden ulizarse como terminales areas naturales, siempre y cuando cumplan con lo establacide en el capitulo 6, por lo que ro es neceeero ubzs” los conductores hvizontales (ailos equipotencsles) cerrados alrededor del ato, — NNN J-549-ANCE-2005 26/131 5) _ Pata torres de telacomunicactones_con alturas hasta 60 m, debe instalarse como ‘minimo une terminal agrea en la parte més alta de la misma, con una altura minima de 2 m sobre los objetos 0 equipos (generalmente antenas) mas altos adheridos a la torre y a una separacién como minimo de 0,8 m de dichos objetos 0 equipos. Cuando diches objetos o equipos se encuentren fuera del cuerpo de la torre (principalmente en partes Intermedias de la torre) y sta tenga una altura mayor ‘que 60 m, doben utiizarse terminates aéreas horizontales adicionales, como se muestra on lo figura 8. En ol caso de que la dansidad de descargas de rayos a tierra sea mayor que 2 rayos/kmt/afio, debe revisarse los elementos de proteccién con base en el método de la esfera rodante. La distancia minima de separacién entre la terminal aérea horizontal y las abjetos o equipos a proteger debe ser de 0,8 m. Véase figura 8. 6) otter do ubicacién de terminales aéreas horizontales indicadas en el inciso (5) debe aplcerse para la-protessi6ni’de,eauipo instalado cobro la parto exterior de paredes y muros.d&°ediicios (por éjemplo,, video cémaras) cuando dicho equipo fquede fuera del volumen de proteccién al tar la esfera rodante desde el suelo hasta el edifigio’o estructura. Teminal tgs verti Terminal abe honaontal | AEP ables bara euskal ehture Last TRS 08m-~ Terminal a6 FIGURA 8.- Arregio tipico de ubicacion de terminales aéreas verticales y horizontales para torres acd 4& AGQGaERUGE Q& IGQGQGGaG ¢ SOGCOOAOG G GGG INMX-J-549-ANCE-2005 26/131 4.3.3 Conductores de bajada Se pormite que ol conductor de bojada se forme por alguno de los elementos siguientes: a) Una solera, » Una barra redonda, °) Un cable. 3 Un componente natural {acero estructural o de refuerzo). Los conductores de bajada deben cumplir con las especificaciones indicadas en el Capitulo 6. 43.3.1 Roquisitos En el disofio del SEPTE, los conductores de bajada deben cumplir con lo siguiente: ifmemente a lo largo’ deél-perimetro de fa estructura o edificio ay mediante una configuration lo mie smétre Rose 2) Gonectrsealos elementos del satoma de punsto a tierra SPT 2 tavés de la trayectoria mas corta. : 3) Conectrse «ls trminalas adres y ol SPT do manera me y permanant. 4) Unicare To mas alfa posible de rules elereos,ctectonios, da equipo €on riesgo de fuego 0 explosién, aécesds pars el personal-y-de puertas y ventanas. 4.3.3.2 Conductores de bajeda naturales? ff Las partes de una estructuta que-pueden considerarse como conductores de bajada naturalas son las siguientes: ab Elementos metalicos estructurales (columnas y trabes) de la estructura. by El acero de refuerzo de la estructura siempre y cusindo cuente con uniones mecanicas © sokiadas, excepto para elementos prefabricados que no garanticen la continuidad eléctrica entre sus partes, i La figura 9 ilustra un ejemplo de conductores de bajads naturales en una estructura de concrete con acero de refuerzo para uso industrial. Al igual que para los conductores de bajada dedicados como los que se indican en 4.3.3, el conductor de bajada natural debe conectarse con las terminales aéreas y con el sistema de puesta a tierra, NMx1-649-ANCE-2008 Nat Doeeripeibn f 1 ‘Conductor et SEPTE en pesemute. s z lume te concrete con soar se rte Crete ae ier a atm FIGURA 9.- Conductores de bijade natures utlizando ol aero de refuerzo de las ‘hv una esiructur 0 edificlo 4.3.3.3 Trayect: Las rutas ubicades en zonas de waiisite de personas deben evitars® como se indica en Ia figura 10 y figura 10a y debe cumplirse la distanciaminima de seguridad,.como se indica en la figura 11, para el caso an que la ruta indicada en la figura 10 no:puldda Fealizerso i No resomendedo ——+|] + ———Racomendado j FIGURA 10.- Ruta recomendada para conductores de bajada en ed ‘complejas como Ia indicada con transito de personas 1S con geometrias NMXv549-ANCE-2005 28/131 Deseripen * Distancia de seguridad. r Longitud dol conductor do bad, NOTA - La sltura de Ia persons oon fa mano a ‘se constlers de 2,5 m FIGURA 10a.- Distancia de seguridad para el caso de un conductor de bajada en edificios con geometrias complejas & Ss ¢ Ww 'én y distancia entre los conductores de bajada en las estructuras 0 edificios deben cumplir con la distancia minima de seguridad indicada en 4.3.3.4. ga El ratio de curvetura de! candor de bald ecto veicalesy hozontaes debe ser mayor 0 igual a 200 mm, ta tigre 11 steel watamonto Gees alas de suvatre dl Sencar ce ete g ind La figure 12 ilustra la trayectoria que debe seguir e| conductor de bajada en marquesinas y protites. La | ‘separacion dz debe cumplir la distancia de seguridad conforme a lo indicado en 4.3.3.4. NOTA - consiera fect de I canuca en las propiededes mecsnieas dal mésti. a] NNX-1+549-ANCE-2005 29/131 ve conductor» Desarncén P Ratio rinime de euivsture, FIGURA 11.- Arreglo tipico de,un conductor de bajada cumpliendo con el radio de curvatura para un ‘mastil soporte para terminal aérea L= dit det de FIGURA 12.- Trayectorias para los conductores de bajada del SEPTE en marquesinas y pratiles NUXJ-548-ANCE-2005 ‘30/131 4.3.3.3.1 Terminales aéreas y conductores de bajada para un sistema externo de proteccién SEPTE alsiado Las terminales aéreas y conductores de bajada deben mantener la distancia de seguridad s a las partes metélicas de la instalacion y deben cumplirse los siguientes puntos, segtin sea el caso: a) Si las terminales aéreas son independiontes y separadas de la estructura, debe utilizarse cuando menos un conductor de bajada por cada terminal aér b Si las terminales aéreas son independientes y montadas en forma aislada de ta estructura, debe utilizarse cuando menos un conductor de bajada por cada terminal aérea. o Si las terminales aéreas forman una red de conductores horizonteles y estén montadas en méstiles separados de la estructura, debe instalarse por lo menos un conductor de bajada por cada méstil soporte, @ Si las terminales aéreas forman una red de conductores horizonteles y estén ‘montadas de forma aislada ‘sobre Ia estructura, debe instalerse por lo menos un conductor de bajada por cada mastil soporte. e) A nivel de suelo, los conductores de bajada deben interconactarse al SPT. Pera el caso de un solo conductor de bajada, el SPT debe estar formado por al menos un arregio de 3 electrodos y conforme a lo indicado en 4.3.4 4.3.3.3.2 Terminales aéreas y conductores de bajads para‘uit/sistema externo de proteccién SEPTE no aislado Las terminales aéreas y los conductores de bajada deben estar conectados a nivel dé techo. A nivel de suelo, los conductores de bajada deben interconectarse al SPT. Cuando las condiciones fisicas del edificio o estructura no permitan esta conexién a nivel de suelo debe utilizarse el acero de refuerzo 0 estructural de fa cimentacién para lograr esta conexién. Ademds deben cumplirse los siguientes puntos, segén sea ol caso: a Si el SEPTE est formado por una sola terminal aérea, deben utilizerse dos o més conductores de bajada, ©) _Si el SEPTE esta formado por terminales aérees horizontales, deben utlizarse dos 0 ms conductores de bajada, ° Los conductores de bajada deben estar distribuides de acuerdo con la tabla 6. Los ‘conductores de bajada deben estar ubicados cerca de cada una de las esquinas de fa estructura, aplicando los criterias indicados en 4.3.3.2. a Si la pared de ia estructura esta hecha de material inflamable, los conductores de bajada deben ubicarse a una distancia mayor 8 0,1 m del elemento a proteger. e) Los conductores de bajada deben conecterse con los conductores horizontales alrededor de Ia estructura 0 edificio definidos en 4.3.2.3 incisos 2) y 3). NNx-1-649-ANCE-2005 stat Deseripetn Termine! séred vertical ‘Terminal sérea horizontal Gorductor de bejada. sr. : Conexidn de trmineles raia'y eonductoras de ba NOTA - Se ingion une sola terminal ares vertical por motives de clarded en et sib FIGURA 13.- Arreglo fisico representativo de la conexién entre terminales aéreas, conductores de ‘bajada y un arreglo cerrado del sistema de puesta a tierra en un edificio con diferentes alturas ‘on el techo y para un sistema no aislado de proteccién Le distancia de separacién de entre conductores de bajada contigua debe cumplir con los requisites Indicados en la tabla 6. TABLA 6.- Distancia promedio de separacion entre los conductores de bajada ‘contiguo de acuerdo al nivel de proteccién Nivel de Distancia promedlo proteccion 7 w w © (2 —> © faa io > a I oO © G LG &OG606C Ga GEGGEGGEGGESE s GGOGE 4.3.3.4 — Distancia de seguridad NMX-J-569-ANCE2008 ‘21181 La distancia de seguridad s debe calcularse de acuerdo a la siguiente ecuacién: k =k S21 (4-6) des letancia entre le elamentor 9 evalu, ft dopende do vel de prteceiin slaccionada del SEPTE, véase table 7; fe depende dela contigurasién dimension ‘véas0 figura 14, figure 15 y gure 16; ‘ka depende del materia de separacion (ave 0 s6ldo), vbaee tala 6: y Vesa fongitud dal conductor d ejade desde ol put de ubicecibn del elemento evelua ter, en fecto de proximidad de las instalaciones y el SEPTE 3 0,078 yw (0.05 TABLA 8.- Valores de kn para el efecto de proximidad de las instalaciones y el SEPTE Tataral do sxparscién ‘Ale Costante he 19 Baise as: SEG HESESESRGGGRGERUUSGO OR GENRE ERRRGR 38 ke = 0,66 LRT IRE FIGURA 14: Valor del coeficiente k. para un 0 dos conductores de bajada a a SB Gi g GGG GCOGeEGE ie INNX-J-549-ANCE-2005 ‘34/131 Deseripeién # Distancia de seguridad, ev. k Longtud dol conductor de bajada desde e! punto de ub onto a evalua eters, en en. FIGURA 16.- Valor del coeficiente ke para més de cuatro conductores de bajeda 4.3.4 Sistema de puesta a tierra (SPT) Desde el punto de vista de protecci6n contra tormentas eléctricas debe utiizarse un SPT que minimice los potenciales de paso y contacto para reducir riesgos de electrocucién y la formacién de arcos Isterales entre partes metélicas que pongan en peligro al personal y al equipo en ia trayectoria de los ‘conductores do bajada. EI SPT debe integrarse por un arreglo de 3 electrodes por cade conductor de bajada cuando éstos no se interconecten entre si por medio de un conductor enterrado. Cuando los electrodos de puesta a tierra de los conductores de bajeda se interconecten entre s{ mediante un conductor enterrado puede utilizarse tun arreglo de uno 0 mas electrodes de puesta a tierra, EI SPT dobe integrar,incluir e interconectar todos los sistemas dentro de la instalacion (SPTE, sistemas de energia eléctrica, sistemas de telecomuniceciones, entre otros). Véese 4.4.1 union equipotencial, Con el fin de mantener la elevacién de potencial del SPT a niveles seguros, se recomienda que el valor de la resistencia @ tierra se mantenga en niveles no mayores que 10M. Este valor de resistencia debe ‘cumplirse para cada arreglo de 3 electrodos por conductor de bajada, cuando éstos no se encuentren interconectados. BIBLIOTECA DEL IMP NNIX-U-549-ANCE-2005 ‘30/131 Los elementos que deben formar un SPT son: ab Electrodos de puesta a tierra. b) Conductores desnudos para unir los electrodos. ° Conexiones soldables. @ Registros. 4.3.4.1 Electrodos de puesta a tiorra En generat, un electrode de puesta a tlerra puede ser de cualquier tipo y forma, siempre y cuando cumple con los requisites siguientes: ab Ser metalico, b ‘Tener una baja cesisteiiéia'atierra, como el que se establece on 4.2.4. ¢) Cumplic con las cafacterfsticas indicadas en el Capitulo 6. o) ‘Sus componentas no deben tener elementds.contaminantes al madio ambien! @ Los forrados por varios elementos metélicos éstos deben estar unidos por medio de soldadura. 4.3.4.2 Electrodes de puesta a tierra comunes Los electrodos de puesta a tierra utilized6s son los siguientes: 2) Vericaled varlsstibos; conductores pianos). b) Horizontales (tutos, cables 6 conductores planos colocados en forma radial o en anillo). i o Los formados por los cimientos de las estructuras (naturales). a Places y mallas. 4.3.4.3 Disefio del SPT Los factores que daben considerarse para el disefio de un SPT, son: a) El estudio det terreno, resistividad. Véase Apéndice B. b) El érea disponibie. a Los aspectos fisicos, como obstrucciones, rocas y otros servicios o elementos enterrados. ¢) La agresividad del suelo sobre los materiales del SPT (corrosién). Véase Capitulo 6. Los areglos précticos para el SPT que pueden utilizarse dependen del espacio disponible y de las caracteristicas eléctricas dal suelo. La figure 17, figura 18 y figura 19 ilustran algunos arreglos tipicos que pueden utilizarse como electrodos de puesta 2 tierra conectados a los conductores de bajada. AGG G HG GGaGRaausags G a NMx-J-548-ANCE.2005 ‘36/131 ee Registro Electrodo horizontal do pucsta a tia + Lazo de interconenién ene sloctrodoe de puesta 9 7 tera on sada conductor de baja (electrode Rorzontal jl do puoste« tera) b |} Resisro Regave ” srreglo de conductores horzontses y elementos verticals. » ‘xaglo on thsngule equate con elemantos vores, a lectrode de puesta aera vertical herconectado otros electrodos do puesta a tet Deseripen L Longitud do elostodo do puesta terra verte. FIGURA 17.. Vista de planta de los arreglos tipicos para formar ol electrode de puesta a tierra que coniecta a cada conductor de bajada del SEPTE Le tongitud depend de! roa de congragocion de parsonas Lume ee ta Fe xtrucrur El nimoro de patas parasles dapende ‘el rea do congregecién de personas Deserpelin w Longtud dl etectrod do puesta a vera vertical FIGURA 18. ista de planta de! arreglo del SPT recomendado para reas de congregacién de personas fen caso de no poder instalar una capa superficial de alta resistividad NMx-J-549.ANCE.2008 ‘7131 h 208m Desorloclon he u FIGURA 19.- Vista lateral de enterrs ‘ature. angitud do electra de puesta ara verses to de los electrodos de puesta a tierra verticales y horizontales 4.3.4.4 Factores para un SPT Los factores que deben considerarse para la instalacién de un SPT son: al by) a 8 a Lalongitud de los electrodos de puests a tierra verticales debe ser no menor que 2,40 m, La distancia minima de separacién entre electrodos de puesta a tierra verticales debe ser el doble de-su longitud. El punto de conexién sobre el nivel del suelo entre los conductores de bajada y los electrodes de puesta a tierra debe ser permanente por medio de un proceso de soldadura exotérmica, véase figura 19. Dobe instalarse un registro por cada conductor de bajada para medicién, comprobacion y mantenimiento del SPT con les siguientes dimensiones minimas de 82 em x 32 cm x 32 cm. En caso de ulilizar tubo, éste debe ser de un didmetro minimo de 36 cm y 25 em de longitud. Los electrodes do puesta a tierra deben interconectarse entre sf mediante conductores sin aislamiento horizontales enterrados, por medio de un proceso de soldadura exotérmica, formando una trayectoria lo mas cerrada posible alrededor de la estructura, véase figura 20. En la unién de los elementos del SPT debe tenerse especial cuidado para lograr una compatibilidad galvénica entre los materiales. ma JD ) Oso 8 338 Bl BB33R BBB! ) 0 fee eet noon la Cc € wow hon Ww = cs a cj a ag QU NMXJ-549-ANCE2008, ‘38/131 @ Los electrodes de puesta @ tierra horizontales deben Instalarse una distancia de 1,0.m o mayor que la estructura y a profundidades de 0,6 mo mayores. ») EI disefio del arreglo del SPT depende de Ia resistividad del suelo y de las limitaciones précticas encontradas en el érea de interés. a Los electrodes de puesta a tierra horizontales deben instalarse preferentemente por debajo de cualquier conjunto de cables diroctamente enterredos, cables en Canalizaciones 0 tuberias pertenecientes a servicios que entran o salen de la estructura y no deben conectarse en su trayectoria a conductores enterrados en el suslo pertensciente a otros servicios. i Cuando se tengan diferentes estructuras en una misma érea pertenecientes a diferentes propictarios, debe instalarse un SPT pare cada estructura y evaluar su conexién, dependiendo de si las.instalaciones camparten servicios o no. Ky Para el caso en que exista una elevada concentracién de transite de personas en terreno natural adyacente a la estructura, debon instalarse arreglos adicionales al SPT, véase figura 18. 4, Sie! drei’ adyacente 2 ia estructura esté cubierta por una capa de asfelto 0 concreto.de por lo menos 0,70 m las personas estaran protegidas contra el riesgo de olectrocucién, por-lo que no es necesaria la instalacién de arreglos adicionales ‘como el descrito en el pinto anterior. m) La Interfase tierra-siré de los electrodes de puesta a tierra debe protegerse contra la corrosién-en el area debido a la reaccién diferencial 4.3.4.5 Métodos practicos pare mejorar la eficlencia de un SPT La tuberfa principal del servicio de agua puede interconoctarse con él o los elementos del SPT, siempre y cuando sea metélica, se encuentre enterrada en el suelo, se conéote al SPT, forme parte de la unién equipotencial y no tenga discontinuidades generadas por partes aislantes entre tramos de tuberias. Las tuberfas de gas no deben, bajo ninguna circunstancia, ser utilizadas como un electrode de puesta a terra Los cimientos de edificios o estructuras pueden utilizarse como electrodes de puesta a tierra (conocidos ‘como naturales), los cuales representan un medio auxilier 0 complementario de disipacién del sistema ‘SPT. La conexién entre ambos sistemas debe ser permanente. Los cimientos de edificios 0 estructuras pueden utilizarse como al sistema del SPT, siempre y cuando haya sido disefiado y construido para tal fin. El uso de rellenos quimicos representa una alternativa pera reducir te resistencia a tierra de los electrodos de puesta a tierra en aquellos iugaros con resistividades del suelo elevadas. Estos rellenos quimicos deben ser inertes al medio ambiente y no dafiar a los elementos del SPT por efecto de corrosién. NMX-J-549-ANCE-2005, ‘ae/t3t 77 conductor hecizonta de E——— puosta a tire en ait _—Rogitro para slectodo See UN sent OF a peste 9 uate pusete o vera ‘erial ‘ers! Deraletpice de registro pee electrode de puesta a Herta FIGURA 20.- Diagrama de conexién de los electrodos de puesta a tierra mediante una trayectoria. cerrada alrededor de la estructura 0 instalacién con registros en las esquinas 4.3.4.6 Rosistencia a tierra El valor de la resistencia en el diseiio del arreglo del SPT debe ser menor o igual a 10 2. Para el caso en el que se tengan sistemas de puesta a tierra para diferentes servicios existentes dentro de una misma Instalacién (sistema de enorgia eléctrica, sistema de tolecomunicaciones, etc.) le resistencia a tierra del SPT antes de la conexién con los sistemas existentes debe ser menor o igual @ 109. Antes de disefiar el SPT debe obtenerse la resistividad del suelo, tal y como se indica en el Apéndice B. G oO AABQeaggags 4 ac © GC C CG GoOnmnAoOnooAn oO a ¢ ‘a & Ga L 59aG v 143% Oa 105¢ 2 ca¢ NMXJ-549-ANCE-2005 “40/131 {La resistencia a tierra obtenida en ol diseiio siempre debe comprobarse por medio de mediciones en campo, aplicando la metodologta establecida en el Apéndice C. 4.3.4.7 Electrodos de puesta a tierra en suelos de alta resistividad Cuando 1 suelo os rocoso, resulta muy dificil y costoso obtener valores bejos de resistencia a tierra mediante un SPT como el indicado en 4.3.4.4, debido a los problemas en ia obtencién de la profundided de enterramiento, por lo que en este caso no aplica el valor méximo de 10 9. En este caso, debe tenerse especial cuidado de obtener una superficie equipotencial para reducir las diferencias de otencial que pongan en riesgo a las personas y al equipo. Algunas medidas que pueden adoptarse para este tipo de suelos son: a Arregio de electrodes de puesta a tierra horizontales y verticales formando un lazo cerrado alrededor de le estructura @ la profundidad que ef suelo lo permita & Interconectarlo con el acero de refuerzo 0 estructural de la instalacién. Deben evitarse en lo posible afreglos con trayectorias abiertas. En caso de que no sea posible enterrar. dicho arroglo, éste debe ubicarse en contacto directo sobre la Superficie del suelo rocoso, con una cubierta de concreto con el objeto de evitar que les personas tengen un contacto directo. con el conductor y ofrecer una roteccién contra dafio mecdnico y condiciones ambientales. by Utlizar €l acero de refuerzo de los cimiontos de Id estructura como al SPT. a Instalar un: SPT auxiliar en zonas con suelos no racosos 0 con resistividades més bajas cercanas.a la instalacién y conectarlo al SPT de la instslacion mediante conductores enterrados de conexién. Se recomiends, al igual que en el inciso ial, recubrir 108 conductores: de. conexién con concrete cuando sea imposible instalarlos bajo el suelo. @) Debe considerarse la utlizacién de electrodos de puiesta a tera profundos para los ‘casos en que sea imperativo obtener un valor de resistencia a tierta menor que 10.0. 4.3.4.8 Reduccién del peligro de chaque eléctrico Le circulacién de la corriente en los conductores de bajada y en los elementos del sistema de puesta a tierra puede producir condiciones y/o gradientes peligrosos que pueden poner en riesgo la vida de los seres vivos por choque eléctrico. Con el objeto de reducir el peligro de choque eléctrico, deben cumplirse los requisitos siguientes: a Proveer una canalizacién no metélica con resistencia a la intemperie sobre ta superficie del conductor de bajada con ol objeto de reducir la posibilidad de contacto accidental o incidental de los seres vivos. b) Instalarse los avisos necesarios de precaucién con la siguionte leyenda: "PELIGRO: EVENTUAL CORRIENTE DE RAYO". La canelizecién debe instalarse a tuna altura minima de 2,0 m a partir dot nivel de piso terminado y donde la seccién transversal dol conductor de bajada reprosente un tercio del rea interna de la canalizacién. ° Unit eléctricamente (por debajo del nivel de piso) todos los elementos metélicos y acero de refuerzo de la estructura a proteger al SPT, mediante electrodos de Puesta a tierra horizontales a una profundidad minima de 0,6 m NMX-J-548-ANCE-2008 angi a) Instalar un arreglo del SPT como el indicado en Ia figura 18, 0 proveer una superficie de alta resistividad en la zona de trénsito de personas a través de una ‘apa de concreto de 0,10 m como minimo o una capa de grava triturada intermedia de 0,10 m cémo minime entre el terreno natural y los elementos enterrados del sistema de puesta a tierra. 4.3.4.9 Chloulo y mediciones de resistencia a tierra del SPT Respecto al célculo y mediciones de resistencia a tierra SPT, véase Apéndice C. 44 Disefio de! jema intemno de proteccién SIPTE 44d Unién equipotencial (UE) La UE es un procedimiento de contro! y seguridad, mediante el cual se togra la igualacion de tos potenciales de todos 0 parte de los elementos metélicos do una instalacién. Esta igualacién de los potencialas se efectiia mediante la conexidn fisica a un punto comin. La funcién de la unién equipotencial es reducir las diferencias de potencial generadas por rayo cuando ‘éste incide en los elementos de intercepcién de un SEPTE, sobre o en las cercanias de {a instalacion 0 estructura. La diferencia de. poténcial puede producir la circulacién de corrientes indeseables y la ‘generacién de ercos eléctricas con cl riesgo de fuego y explosin en areas peligrosas 0 bien algin dato, fisico tanto a los seres vivos como al equipo. Una vez lograda la unién equipotencial a un punto comdn, debe realizarse una conexién entre dicho punto y le red det SPT de la Instalacion. 4.4.1.1. Elementos pare lograr la UE Los elementos que deben utilizarse para lograr la UE son los siguientes: al Conductores de unién. Los conductores se utilizan para interconectar dos partes metélices. La longitud de estos conductores de unién debe ser lo més corta posible y le seccién transversal debe cumplir con los valores indicados en el capitulo 6. b) Barras de unién. Las barras se utiizan para interconectar, mediante los conductores de unidn, elementos metélicos de diversos sistemas (energia oléctrica, telecomunicaciones, gas, agua, etc.), asi como los elementos ostructurales metélicos de le instalacién a un solo punto de unién. ob Supresores de sobretensiones transitorias (SSTT), Estos supresores se utilizen en los dos casos siguientes: 1) para le proteccién de equipo eléctrico 0 electrénico sensible y 2) donde no se permite el uso de conductores de unién, como por ejemplo en la unién de dos piezas metdlicas aisladas entre si en tuberlas de gas, y por restricciones del sistema de proteccién catécica, 4.4.1.2 UB a nivel externo para un SEPTE aislado a Mastiles separados de la instalacién a proteger. BB588 i868 55 8 BS IG 4 0G GGOGGE COGGGCOCGGCEGGGCOEGGOCGGCEG ie Mx.J+649-ANCE.2005 “a2inat La UE entre los elementos del SEPTE aislado y le instalacién a proteger debe realizarse Gnicamente a nivel del suelo, véase figura 21. En esta figura se indica el detalle genérico de conexién, b Méstiles montados sobre la instalacién a proteger. La UE entre los elementos del SEPTE aislado y la instalacién @ proteger debe realizarse Gnicamente 2 nivel del suelo, véase figura 22. La distancia de indicada en 4.3.3.3,2 debe cumplirse y la distancia de seguridad “s” entre los elementos motélicos del SEPTE, y la estructura @ proteger debe estar de acuerdo con 43.3.4, “Terminales areas ie a (Conductor de bejada Conder de bead ‘veewe rote 1 Fed de puesta ati oF te pare desde se puesta stars Unisn equipotent Notas 1 Los detalles tipeoe de ae conaxiones al seere estructural de Ia nstalocién ee indice an la figura 24, figure 28 y figura 26. 2 Le posicisn, okure y conexidn de le teminales aérea oo ropresontativa dela figura, no Inca parémetres de dato, FIGURA 21.- Ejemplo de un SEPTE aislado y separado de la estructura a proteger, en donde la tunién equipatencial debe realizarse a nivel de tierra con la estructura a proteger NMX-J-649-ANCE-2005 ‘43/131 caro de refuse el edtci.c etructure ‘Unibn equiporenca Uni ecuipotencial NOTA. Para ol SEPTE sisnd las tominales aérons y los conductores de bejada deben respetar la distancia de segurided "s" Icicada en 4.3.3.4 e os elementos dal SEPTE a a estructura FIGURA 22.- Arreglo tipico de la conexién para lograr la unién equipotencial 4.4.1.3 UE anivel externo: para un SEPTE no aisiado Con un SEPTE no aislado como medio de proteccién, debe cumplirse los puntos de UE minimos siguientes: 1» Instalar 2 placas de unién como minimo, adheridas al acero de refuerzo o perfil metalico de la cimentacién, distribuidas uniformemente, tanto en ezoteas como en. la planta baja o sétano de la instalaci6n, como preparacién para la UE, actual 0 futura. Véase la figura 24, figura 25 y figura 26. 2) A nivel del techo, cuando la estructura a proteger esté parcial o totalmente cubierta por elementos metélicos, debe tenerse especial cuidado de lograr la UE entra los elementos del SEPTE y los elementos metélicos, con una conexién ficme y continua al SPT a partir del punto de la UE, Traténdose de un SEPTE no aislado, los elementos del SPTE en ol nivel del techo deben interconectarse al acero de rofuerzo de le instalacién. Véase figura 27. 3) A nivel del suelo, los elementos metélicos estructurales de la instalacién deben conectarse al SPT, directamente o a través de placas o barras de unién. Véase figura 23. 15 5555 53885 ae ) B 55556588 58 BB FR ) 58 6 TUMX-J-549-ANCE-2005 ‘3a/131 G iaG ¢ GEGGGEGGCECGLCGGCOG Oh i: : 5 ® Conductor de anil sauipotenct at : sr ; 6 Cones do eminaes afte y conductores da Bioda#nva de echo G : FIGURA 23.- Diagreme entre los elementos del SEPTE con el SPT, para lograr la UE en edificios J © estructura de 60 mo mener, construida de concreto armado o perfles metélicos ron NNO -549-ANCE-2005 46/93 cohen Eine Varta de reuse estructural ‘Conexidn soldebie Batra de unign Conductor de cobre ‘Coneaiinsoldable Cconesién solsable place do vera Conductor de eobre conexién af SP: FIGURA 24.-_Detalle tipico de cone al acoro de refuerzo Soporte derecho aera de unig Bconexién sldable concn a 8, FIGURA 25. Detalle tipico de conexién al acero de refuerzo (viga de acero} NMX-J-548-ANCE-2005 ‘36/731 Coneninsoldable Bara de unig Conexién ol .P.T. FIGURA 26.- Detalle tipico de conexién al acero do refusrzo (éngulo) Cuando las partes metalicas dé la estructura (vigas y trabes de acero) se utilicen como conductores de bajada naturales, éstas pueden ser consideradas como un medio para lograr la UE, verificando que los puntos de unién entre trabes'y columnas. mantengan’ continuidad, eléctrica y estén firme y permanentemente unidas al SPT. Si Ia instalacién esté formada de dos o més niveles, debe realizarse la UE en cada uno do los niveles para los equipos y elementos metalicos existentes, asf como para los diferentes servicios que entran y salon. Todas estas interconexiones para lograr la UE deben tener una conexién firme y lo més corta posible al SPT. Las partes metdlicas que se encuentren fuera del volumen a proteger, que no cumplan con la distancia minima de seguridad 0 que representen peligro de electrocucién para el personal, deben conectarso a los elementos del SEPTE utilizando la trayectoria més corta posible. En los lugares en donde estas partes (0 elementos metélicos tengan una trayectoria paralela a los conductores de bajada o columna de la ‘estructura, deben interconectarse en cada extrema y a un intervalo promedio de 10 m a lo largo de su trayectoria, 69985 BIBLIOTECA DEL IMP NMoK548-ANCE.2005 4731 Equipo o elements mersieo Ubieado en al tacho scalara metstea ‘rile det tech Unibn equpoter entre a equpe y el ‘SePTE Notas 1 La posicién y Ia akure de le terminal afrea son representatives del dibuo; no Insiea pardmetros de 2 —_Eroquipo o las elementos metiices pueden sar, entre tos, ara acondiionado, tanque de gas, jules metiicas de Servite, antenas de televisén, sateltaly por cable, berandes, acero de cefuerz, ete. FIGURA 27.- Ejemplo ilustrativa de 1a UE en la parte externa a nivel del techo para un SEPTE no aislado Las instalaciones formadas por partes estructurales (de concreto con acero de refuerzo) de una sola piezs (prefabricadas) y ensambladas en sitio de tal manera que no exista una continuidad eléctrica entre ‘us partes metélicas, no deben utlizarse como conductores de bajada naturales o como un medio para Tograr la uni6n equipotencial. Si la instelacion esté hecha de material aislante (madera, tablaroca) y se tiene instalado un SEPTE, debe ‘eomprobarse que se cumpla la distancia indicada en 4.3.3.4 entre los conductores de bajada y el ‘material de la instalacién, desde ol punto requerido hasta el punto de UE 2 nivel del suelo. La UE entre elementos metélicos {sea del SEPTE 0 no) con el sistema de proteccién catédica debe realizarse con especial cuidado, bajo la supervisi6n del responsable del sistema de proteccién catédica, ‘con el fin de no afectar la operacién de diche sistema, Es importante realizar la UE entro las partes metélicas de los servicios que entran o salen de la estructura y el SPT. Le omisién de la unién equipotencial puede someter a los elementos metalicos del 2 posibles arcos eléctricos a través del suelo, aumentando el riesgo de datio y pertoraciones. NMXW-849-ANCE-2008 48/191 4.4.1.4 UE anivel interno {2 figura 28 ilustra un arregio conceptual de la UE a nivel interno. El concepto de UE es radial, en donde Jas barras de unién daben interconecterse entre si, sin formar lazos cerrados y conectatos frmemente | barra de union maestra ¢ principal, y ésta conactada al SPT. Barra do unibn para Barra de puoste a ters Barr de puosts a tire ara bine ds eablos era otros equpos. Barra de puesteo tera Barra de neutre {eclips eletronicos) Barra do puesta FIGURA 28. Arreglo conceptual de ia UE a nivel interno La figura 29 ilustra un arreglo tipico para la UE a nivel interno de uns instalacién construida de conereto armado 0 acero estructural, en donde los servicios entran en un solo punto, utilzando mas de una berra de unién pare lograr fa UE de las diferentes partes internas. Los requisites siguientes deben cumplrse, los cuales estén en la figura 29. a) Las dos barras 0 placas de unién indican que se puede tener mas de una barra de tunién para lograr la UE a nivel interno, pero siempre imerconactadas entre si y al SPT. Este esquoma se aplica particularmente para instalaciones de pequeas Gimensiones. Cusndo la instalacién es grande o larga, pueden instalarse dos 0 més arregios como el indicado en Ia figura 28 en forma independiente, sin ninguna interconexién entre barras principales. b) a a NMX-J+669-ANCE-2008 ‘497191 Las conexiones de los diferentes servicios 0 elementos metalicos en cada barra de union debe realizarse en forma radial (un solo punto), sin formar lazos cerrados entra servicios que pusdan generar corrientes indeseables, como se indica en el arregto conceptual de la figura 28. La conexién de los elementos metélicos en pisos intermedios (punto 9 de la figura 29) puede ser directamente al acero de refuerzo o estructura metélica de la Instalacion o @ través de una o varias barras de unién instaladas en cada piso. Una barra de unién debe estar siempre localizada cerca del tabiero principal de alimentacién eléctrica, donde deben también conectarse los elementos metéiicos de los servicios que entran o salen. ABB RBS 8335 BBA, NNMtx.J-848-ANCE-2008 50/131 1 2 3 la bra Cet lado derecho cumple le furcién de barra princps 4 “Tubecia metsica de 2949. 5: “Tuber metdica de ges 6 Intorconasién del mecldor da gos. z Electrodo de puesta a tara “natural frmado por ls clmientos de f esivetua. & Conaxién do los eimientos 0 la burrs principal. 3 ‘Acero de rofvereo ante pcs, 10: “Tuberia motéiea dant del efi 1: Acero de refuerzo a eokimnas. 2 Sistema de puesta a ter SPT ~ Conexién entre al slatams de puseta stiaa dol SEPTE y ol eloctrodo de puesta aera de la netalaeon elctca, 18: Madidor de eneraleelgetrica. 14 SsTr. 15: Electrodo de puesta a terra dela nstalocin elética. 16 Sistema de pusste a ra dol SEPTE. * Distancia de seguridad. NOTA - Le pues rade la scometia de energie debe raalizarse sl slatema de puests a tera de la instalecién ‘elgewien y ‘debe atar unico al SPY del STE, FIGURA 29.- Ejemplo de UE a nivel interno, en une estructura Nunx.t-649-ANCE-2005 suiat 4.4.1.5 UE @n instalaciones de telecomunicaciones La figure 30 ilustra un ejemplo de la UE para un sistema de telecomunicaciones con estructura de concrato con acero de refuerzo (concrete armada). En este caso la barra de unién puede sustituirse por tuna placa de mayor tamafio con la cantidad de barrenos suficientes para agrupar varios sistemas y lograr la UE de los diferentes servicios que entran. Para los servicios como energia eléctrica, gas, agua, telefonia, datos, entre otros, se recomienda que tengan un punto comin de entrada o salida para facilitar la UE a través de barras de unién y su correspondiente puesta a tierra, véase figura 29. Terminal ares Conductor de beiada UE onto SPT y seer de JE ene a retuero de caseta = Placa 0 barra de ‘Puesta a Twa FIGURA 20.- Ejemplo de UE para una estructura de telecomunicaciones construida de concreto armado 4.4.1.8 UE y blindaje electromagnético Cuando un raye incide sobre la estructura 0 edificio, sobre los elementos de intercepci6n del SEPTE 0 en las cercantas del edificio (hasta unos 10 km), se generan corrientes indeseables @ Io largo de les partes metdlicas, ya sean conducidas o inducidas. La circulacién de estas corrientes no deseadas produce diferencias de potencial entre diversos puntos de la instalacién y campos magnéticos que pueden afectar los equipos electronicos sensibles ubicados en la instalacién, y generar corrientes circulantes y potenciales en los circuitos de baja tensién. Estas corrientes no deseadas y sus efectos adversos no pueden evitarse, pero si reducirse mediante las siguientes medidas: ‘al Aumentar la distancis de separacién entre fos elementos metélicos susceptibles de llevar cortiente de rayo y el equipo a protegerse. DO a5 8 ) 3) AAA BBB mB 53559893585 BAA 8935 NNX-J-649-ANCE.2005 52/131 ») el campo eléctrico alrededor y al exterior del conductor que lleva la cortiente de ray: ° Definir trayectorias de alambrado de tal manera que se reduzcan los acoplamientos magnéticos (véase figura 31), as{ como considerar ol blindaje de los mismos (véaso figura 32). y @ Aplicar medidas de UE, véase figure 33. EI inciso a) esté relacionado con la posicién de los conductores que llevan coiente de rayo (conductores de bajada 0 acero estructural de la instalacién), asf como de la ubicacién de los equipos a proteger en la instalacién, para logrer que el campo magnético que pueda acoplarse a los equipos sea menor. El inciso b) esta relacionado con todas aquellas medidas aplicadas para reducir la magnitud de los campos eléctricos y magnéticos que pueda acoplarse con el equipo a proteger, ya sea por distancia ‘© por medios de confinamiento. EI inciso c} esta relacionado con la definicion de las trayectorias del cableado para reducir el drea de acopiamiento y medidas de blindaje, reduciendo las tensiones inducidas generadoras de corrientes indeseables. Finalmente, en el inciso d), se indica que la UE proporciona una medida de reducci6n de diferencias de potencial dafiinas, reduciendo la posibilidad de generar corrientes circulantes indeseables Deben aplicarse las medidas de reduccién de potenciales dafinds.y corrientes circulantes indicadas anteriormente, independientemente de que se tenga instalado o no un SEPTE en la instalacién a proteger. La canalizacion metélica Indicata en la figura 32 debe unirse entre secciones para el cableado principal de [a estructura y para suministrar una trayactoria de baja impedancia para la corriente de rayo que pueda circular por olla. La canalizacién metélice proporciona un buen biindaje para el cableado contra los efectos de acoplamiento magnético. Ninguna parte del cableado (eléctrico de sefalizacién) debe estar fuera de la canalizacién ‘metélica, y los supresores de sobretensién transitoria (SSTT) deben instalarse en el punto de entrada: de la canalizacién metdlica, generalmente definido por el tablero secundario de alimentacién eléctrica. Gog La figura 33 ilustra un disefio hibrido de UE para lograr una reduccion . de los efectos conducidos y de induccién por rayo, generaimente aplicado en un edificio 0 estructura con equipo electrénico sensible. GOOG 2G CCOCGCECE cc « a NMx-548-ANCE-2005 53/131 i z & Sistema si protecién. Feduccién de efectos adveraos medionte medides de bindsie extemo (SEPTE, UE). Reduccién de S2ea de ecoplamiento an el cableato Feduccién de induccién por binds individual en et cablsado. Misema reciccin do indvcsion por medio de bindse extern, reducetin de Sea de acoplamiento Y 8 el bndaieindvidvel en el eablease. Gabinete motsien dol equip Linea de almentscisn ectric con bindaje matslic. stPrE, FIGURA 31.- Métodos para reducir las tensiones inducidas por blindaje y por cableado dentro de la estructura, a partir de un sistema sin proteccién Gi € iGG&GGE iGGGGGaGSG € = GG € bi G NMX.J4548-ANCE-2005 sayi3t Equipo a proteger Equipo a proeger. Localieacién de los SSTT en e tablro derivado de ns ccutos de almentseisn, Lines de enerofaoléctca (3F, N, T) Cable de senalzacién NOTA. Los elementos metéticos da 0 en la extrueure deben unitse equpotenciaimente a le cons rrotdlcs FIGURA 32.- Combinacién de blindaje y ruta de cableado para reducir los efectos de las tensiones CGOGG 2 GG re Indueidas. Esta medida aplica para instalaciones con o sin el SePTe INMX-549-ANCE-2005 5/131 Deseripeiéa 1 1 de baa impadencia (un ejemplo del sistema de ters comin # a estructura. 2 2 un folo punts de conexisn y i cenalzanien metaes 3 m2. a Zona de poteceién 3, abinete del sictems blogue 1 5 isa de concrata con soara de refuerzo, é Malia ce roferancia 1 3 la mata do ceferonla 1 el slates comin de tierra de In estructura para reyos de 2180 ps. 8 el pao 8: ‘Unin equiptancial de la canalizaién metdicey el acer de refuereo. 10% Interconexién 1 en un ealo punto. 1 Zona de proteceién 1 12 totdiea del cable conecteda al gabinet. 13: ‘Den un soo punto, 18 Siatama blogue 3. 15: Interconexién 5 en un solo punt 16: Equipo oInctalacién exstente que no aplica Ia conexibn hiv 17 Sistema de bloque 2 FIGURA 33.- Ejemplo ilustrativo del disefo hibrido de unién equipotencial en una estructura con equipo electrénico sensible ¢ anus ¢ 14% ¢ U J e ¢ G i fa G & @ & & & fo to & ¢) 10) ¢ a NMx-1-549-ANCE-2008 50/131 4.4.2 Puesta a tierra para el interior del edificio 0 estructura La puesta a tierra de los equipos eléctricos, electr6nicos, estructuras metélicas, tuberfas, elevadores, etc., que se encuentran en el interior del editicio o estructura, representa, entre otras coses, un madio de seguridad, cuyo objetivo principal es garantizar la operacién confiable y la intogridad fisica de los equipos ante condiciones anormales, asf como la integridad fisica de las porsonas. La puesta 2 tierra debe satisfacer Jo indicado en esta norma mexicana, asi como lo indicado en la NOM-001-SEDE para instalaciones eléctrices. Asimismo, dichas instalaciones oléctricas, deben contener como minimo los elementos siguientes, segin sea el caso: a) Barra de pueste a tierra, la cual debe estar cercana dol interruptor o tablero principal de acometida y en pisos superiores cereana a la zona de tableros de distribucién eléctricos derivados, La barra de puesta a tiorra puede instalarse empotrada a nivel de piso o pared o Sobrepuesta, debe conectarée firmemente al SPT de la instelacién o estructura y ubicarse en un lugar accesible y de fécil‘identificacion, por ejemplo, por debajo y cerca del interruptor principal © del tablero de istribucién principal; para el ceso da ‘Subestaciones, colecarla en la pared o en el registro, NOTA - Es importante disminu Is velocded de corrsién en js bare de questa s verre meciante ta apicacin de una paste etioxidante y conductor. El material de la place debe eeleccionarse Ce sewordo a Ia adieado ene! capitulo 6. b) Una conexién det conductor, puesto .a tierra~{neutrol de la acometide o de la subestaciOn propia) a la:barra de puesta a tierra El nautro de ia acometids de baja tension, en el Interior del edificio o estructura, debe conectarse en forttia permanente a fa barra de puesta e tierra. Cuando exista una subestaci6n éléctrica propia en el edificio o instalacién, el neutro debe conectarse en forma permanente a la berra de puesta a tierra.” Debe utilizarse una tablilla de terminales para efectuar le unién entre el conductor de puesta a tierra y el conductor puesto a tierra {noutro}.. ©) Un conductor desnudo de puesta a tierta (de seguridad) y, en su caso, un conductor de puesta a tierra con aislamiento (en color verde o verde con franjes amarilas) en los. circultos derivados. Es indispensable que en todos y cada uno de los circuitos derivados para alimentar recepticulos, debe existir un conductor desnudo de puesta a tierra (de seguridad) en su caso, un conductor de puesta a tierra con alslamiento (en color verde 0 verde. on franjas amarillas) para equipo electrénico, 1d) Tableros derivados con barras de neutro y tierra. Cada tablero de distribucién principal 0 derivado debe contar sin excepcién con sus barras de neutro y de puesta a tierra, para conectar las terminales de neutro que existan en ei tablero y slambrar los circuitos de puesta a tierra que se requieran. ©) Barra de puesta a tierra (remate) para armarios o gabinetes de electronica. NMXJ-549-ANCE-2005 87/131 La barra de puesta e tierra (remate) debe ubicarse cerca de los armarios 0 gabinetes de equipo electrénico. La barra debe montarse sobre un elemento aislante y sobrepuesto en piso o pared. A nivel de planta baja, la conexién a tiorra de esta barra debe ser directa desde el SPT; a nivel de pisos superiores, esta conexién debe realizarse al acero de refuerzo del edificio y/o al cable de puesta a tierra. Por razones, de unién equipotencial, la barra de puesta a tierra (remate) debe interconectarse al ‘cero de refuerzo del edificio en el piso de ubicacién. 1) Un conductor para derivar desde la barra de puesta a tierra (remate) para armarics 0 gabinetes de equipo de telecomunicaciones. El conductor para la puesta a tierra de proteccién de armarios o gabinetes, debe ser de cobre con aislamiento de color verde 0 verde con franjas amarillas. Se debe instalar expuasto en pared o sobre soportes plésticos que se fijan en las charolas. Para cada armario, y desde la barra de puesta a tierra de remate, debe instalarse un solo conductor con aistamiento. En cada armario o gabinete se recomienda instalar tuna barra de puesta a tierra a todo lo ancho del mismo, donde se remata el conductor de puesta a tiorra do proteccién. 9) Una red de puesta a tierra de referencia para piso falso de sales de cémputo o sitios de telecomunicaciones. La tlerra de referencia de baja impadancia para establecer un plano equipotencial para alta frecuencia; debe construirse-bajo’el piso falso con elementos de baja inductancia (cintilas de-cobre electrolitico-o cable plano). Debe tenerse cuidado especial en-las, conexiones entre los pedestalos dol piso falso y los conductores de unién. Asimismo, debe instalarse un punto de remate de la tierra do referencia del piso falso (anillo) y 4éste interconectado a le barra de puesta a tierra de remate. Por ningén motivo deben Instalarse rades de puesta a tierra “separadas” del. SPT, particularmente pera equipo. ubicado en niveles superiores. bb] Puesta a tierra de supresores para transitorios. La instalacion de supresores para la protecci6n de equipo eléctrica y electrénico ‘es indispensable, para garantizar la operacién confiable del equipo ante nes de sobretensiones. La puesta a tierra para estos protectores, debe fectuarse en la barra de puesta a tierra _de cada tablero o interruptor, respetando el ‘tamafio del conductor indicado por el fabricante y de acuerdo con la clasificacién indicada en 4.4.3. Para el caso de supresores para estructuras.o armarios de, equipo ‘lectrénico, la puesta a tierra de estos protectores debe realizarse en la barra do puesta a tierra del armario, 4.4.3 Supresor de sobretensiones transitorias (SST) 4.4.3.1 Puntos de entrada de los transitorios La figura $4 ilustra un caso tipico de entrada y salida de servicios aéreos 0 subterréneos (energia, voz y datos, instrumentacién y control, tuberfas metélicas, entre otros). Estos servicios proporcionan un camino para la entrada de sobretensiones transitorias. Esta condicién obliga al uso de dispositivos de proteccién contra sobretensiones transitorias con el fin de proteger los equipos electrénicos sensibles instalados en el interior del edificio. 8650655 BR a) ° ) © — 2 — m (0 a oO © © NMX.J-568-ANCE.2008, ‘seria ecupotoeiat i unde q rapa protectn ne eo must a a FIGURA 34.- Caminos para la entrada de sobrétensiones transitorias a Los tipos de sobretensiones transitorias pueden ser de tinea a neutro (modo coménl, linea a tierra (modo a comin}, linea / neutro a tierra (modo comin} y linea a linea (modo diferenciall. A continuacion se a muestran los diagramas de modo diferenciel y modo comin, véase figura 35 y figura 36. 5] us a a Cl BI Q 1G 1UNx-549-ANCE.2008 Lines ‘Tonsisa vanehor Lunes 2 Eayioo Terra = (pico de tensign vansiorisl FIGURA 38.- Transitorio de modo diferencial \ * Linea 1 Lines 2 Equipo ‘Tonsién wanstera Deere + Forma de onda del tronsitorio {plea oe tonsisn transtora) FIGURA 36.- Transitorio de modo comin 39/131 Los tipos de proteccién coméinmente usados son supresores primarios y secundarios utilizados para la proteccién de equipos que utilizan alimentaciones con corriente alterna, cortiente directa, linea ‘conmutada, linea de datos, instrumentacién y control, entre otros. Véanse figura 37, figura 38, figura 39 y figura 40. B55 8 ) BA oO 88 ‘0 Lene 835888588 8 BBB 5358 ie BBS O CO CCS C CoG € C C C c Par de entade NRX J-549-ANCE-2008 60/731 Deserpcion MOV: "Son varistoces de Gxido metdlico, SAD: Son diodoe de allio tipo avslencha. z Es impodanci FIGURA 37.- Diagrama ilustrativo de una proteccién multi etapa para teléfono y circultos de sefiales Fe tee mov WS wov sl Med eg Qn pg errs Sat ov beset MOVs Son verstoes de Odo mato FIGURA 38.- Diagrama lustrativo de una proteccién on paralelo para cirouitos de be) corriente alterna Fase nes de cntrada, Neste Terra Deseripelén Nov: Tarra ge {elaténico Protecciin pete mode ttareneat “ieta cel NMx-J-649-ANCE-2005 617831 c + © Fase Mov mov EL setae . eo Nutro Sars auipo mov [®t Varios de oxida matteo. NOTA - Eee tipo no se uaa para aplosciones de raditruencia FIGURA 29.- Diagrama llustrativo de un SSTT con filtro pasa - bajos activo 1 4 : Lines 1 $+ Lines 1 : | sata para : { oxuipo : 1 feetrica i Lines 2-4 1—* Linea 2 H He Fese ! ' Seid ‘ Fito [He neuro equine t FF sire slectioo Deseripodn MOV: Veitores de éxido metic SAD: Son diodos de siela tip avalanche, z Es impedance NOTA - Esta combinacién muede menejer incisive Sistomes do Tire seperados FIGURA 40.- Diagrama ilustrativo de una proteccién multi etapa para CIRCUITOS DE BAIA TENSION Y SERIAL TELEFONICA. qo090000 JOO009D Oo ) ‘co C Cc C CoC GCC C oC Gi omenene COGCC COC C C o |Nt6x-J-549-ANCE-2005 e2riat 4 2 Deseripcién de categorlas de ubieacién Desde el punto de vista de proteccién con SSTT, a instalacién eléctrica se divide en 3 categorfas desde a acometide del edificio o estructura hasta el punto de utiizacién de los equipos. Véase figura 41 Pare Ia selecci6n genérica de los supresores debe observarse Ia zona, la categorfa, Ja megnitud (tensién y corrionte) y 12 forma de onda, como se indica en la figura 41 Los valores indicados en la figura 41 son los minimos requeridos para la proteccién con supresores. La seleccién especifica de los supresores debe tomar en cuenta las condiciones reales de exposici6n de la instalacién 2 eventos de sobretensiones transitorias, las cuales pueden evaluarse mediante mediciones €en sitio de Ia instalacién, si esto fuera necesario, También véase tabla 9 y 10, asi como la figura 42 y figura 43. T Ceculos de ‘Tables de | divibueén on itribucisn ‘secundaria comet fla ciudad Tana wae? Toa wa | wa | wm | [eae navos-?| esta | aun nora | aun emiael: I | Toa wo wa} WHA ere rr aa | FIGURA 41.- Categorias para Ia seleccién de supresores 69885 NMX-J-568-ANCE-2008 3131 aul do actin GD sunreser do Transtros Apstarayas i catego ¢ Transternador P ae aH Centro de cont! de metres AAA daisy “LM cateaors 8 220ia7 V Mantrds AT FIGURA 42.- Diagrama ilustrativo para la aplicacién de supresores 9090090 ot 3090 NNOXJ549-ANCE-2008 4/73) TABLA 9.- Tecnologias utilizadas on los supresores de transitorios Caractretions Tenalones do estado edlico (Sabre) lamados ciodos de svalancha 0 SA0's, operecidn desde ‘SY hasta 600 V varioa centas de rptura Conionts do | Tiempo de eisparo Descrnctin mervale de ‘descorge tense ‘Dlepostives de | Tuboe de viddo a cerdmiss |Tenslén de | Haste SOKA | Daade 10 ys hesta 800 uo eccerge on gas | lones con un gas inerte y | rupture desde selados con unoo mis |70V haste 15 kV slactrodos metsioos Fesistenciaz no inesiea | Tension de [Dal orden do [Donde SB re hasta 60 ne euye valor este en funcién | operacién desde | varios Varisoe dele tension, So TOV hasta TRV | Rooamperes nove! construyen mediante tlementoe de Sxios metilcs, mejor eenocidos some MOV's iapaskwos de | Diocos zenarsopecislos | Tonsidn de [Dolowien de [Del orden de Sve NNOXJ-569-ANCE 2005 canst TABLA 10.- Recomendaciones pare seleccién de lo supresores para coriente eterna Tgode | yade | —Simana te] —Ocon— [Snas de eae [Tipo ose Reap cotmotwe | poesia | deinen | fetemoe "due Ge” | or voces tects | “tana BW, Tee eee taco [it a, au + 1.laconensn, — [006 Rovnaiy"|Caoretes |b a Primaria: —_ TE aH FT, | Rowman [ wv, SR —] menor ——] Roca cess viv" "Trees |rooiee ri » ew 160 pe tee 0 ws naa ae, 2008 | rar secmiaia 15, 24 + 7) 2tee "*|Sooine my OW, a fasim [it min (2648 + 7 [Acomense, | 2006 Zovnatv|eaegeae — [ano ins Reo ee Erne senate | SRVBODA [tei avondale cna | Seo Be eos ow oma ee {20 mm ‘Socundaris: eee 220 aes Faia Geos] ac, 2008 — rata —— esate gers's “| Sooine a ee red , Xe a 1 Eien a [tao re Roomate, 70, i, 1 SR y | Recomendado | ae, ans s,lommmeres [iam lipax feoviariy a, Primes S120 Treats To en oo arin + t.|acmt, — [iasom —— |rax Boviziv"|emmetac | 20ka, ano Gieato TeV o0 Ta SY fon Secvato, | soos Pax se, an» s.lemegorse fon Ina Soviet v $0 we ae a0 ps Bears Jew, 8005 |e, wy} —— Secundee fondo, | ook ae Siegowe fen eat 12n0 wa Beet 3720 ps Taio ae wi JU, 209K — fir : Brogan “* Sao ine et 2 ) NMX-J-669-ANCE-2008 66/131 volt Nivel 2 Nivel Zz Z SAD ‘Tubo moe 0 908, Tensiso retinal ds 230 vac corte = Tico 7 4 50v. Mov fee sao! qi Zz ‘Teanzeeb (72) Descrpcion MOV!” Vetiotores de Sedo motiioo. SAD: Diacos de sei tpe avalancha. 2: Impedanci. FIGURA 43.- Diagrama lustrativo de las caracteristicas generales de la velocidad de operacién y la capacidad de manejo de energia en un SST. NOx-J-549-ANCE-2005 IS 5 SISTEMA DE PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS DE ESTRUCTURAS CON PELIGRO DE FUEGO Y/O EXPLOSION 5. Gencralidades Este tipo de instalaciones son aquellas en as que se manejen, distribuyen, fabricsn 0 almacenan productos inflamables, ya sean sélides, liquides, gases, vapores 0 polvos. El disefio e instalacién de un SPTE debe llevarse a cabo principalmente para ofrecer uno 0 varios puntos preferentes de impacto para el rayo en la proteccién de astructuras o elementos donde exista el peligro de fuego y expiosién ante la Incidencia de rayo directo, reducir la posiblidad de presentarse arcos eléctricos, por rayo directo 0 por efecto do induccién, que generan ignicién en éreas peligrosas y reducir le posibiidad de derre de material debido al paso de la corrionte de rayo, excepto al punto de impacto, Es importante mencionar que, al igual que para insteleciones ordinarias o comunes, la aplicacién de los criterios de protect icados en esta seccién no siempre evita 1a posibilidad de la generacion de arcos eléctricos y efectos dafiinos. Sin embargo, su aplicacién reduce considerablemente los efectos de dafio. Debido a los riesgos de fuego y explosién al que se exponen oste tipo de instalaciones por Ia incidencia de rayo, la proteccién debe realizarse mediante la instalacién de un SEPTE aisiado, a menos que se wdique lo contrari. Para la proteccién de este tipo de instalaciones, la unién equipotencial representa un factor importante ‘que debe satisfacerse completamente, ya que una sola conexién mal realizada u omitida puede producir arcos eléctricos, produciende a su vez zonas de alta temperatura que pueden generar condiciones para Ja ignicién. El Unico arco que no puede evitarse es el canal principal del rayo. En esta seccién, cuando se indique la instalacién de un SEPTE aislado, éste debe ser disefiado con un Nivel I de proteccién, y sus elementos de intercepcién y de conduccién de la corriente de rayo deben estar 2 una distancia minima de 2 m de cualquier elemento de Ia estructura a proteger 0 mayor si la distancia de seguridad asi lo determina, conforme a lo indicado en 4.3.3.4, Este criterlo aplica tanto para un SEPTE formado por elementos motélicos vorticales, cables aérecs tendidos horizontaimente or una combinacién de ambos. Si se utilizan hojas metalicas como elemento a2éreo de proteccion del SEPTE aisledo, debe comprobarse que ei espesor de la lémina cumple con lo indicado en el capitulo 6 y que exista continyidad eléctrica entre sus partes. Los conductores de bajada utilizados en of SEPTE aislado, deben ser de un solo tramo o estar uni or medio de soldadura exotérmica. Para el SPT del SEPTE zislado, debe utilizarse un arreglo en trayectoria cerrada alrededor de la estructura a proteger, y aplicar los criterios indicados en 4.3.4. Asimismo, la resistencia a tierra del SPT no debe ser mayor a 10.2. Le unién equipotencial debe realizarse entre los companentes dol SEPTE cislado y las partes metélicas de la estructura a proteger a nivel de suelo, tel y como se indica en 4.3.3.4 y en donde la separacién entre les partes metalicas sea menor que la distancia de seguridad estimada con un factor ke= 1 Los conductores eléctricos que entren o salgan de la instalacién, deben estar dentro de una canalizacion. motélica eléctricamente continua (preferentemente subterréneos) conforme a lo indicado en el capitulo 5 de la NOM-001-SEDE, y debe conectarse al SPT 2 la entrada o salida de Ia instalacion. Los conductores eléctricos deben protegerse contra sobretensiones por medio de supresores de sobretensi6n transitorios (SSTT), conforme a 4.4.3. a > > O90 NMX-1:849-ANCE-2008 e131 [NOTA = Con abjoto de no interert 0 ofectar le protecidn contra la corrsién, el SEPTE debe coordinerse con el responsable dels proteecién cate 52 Instalaciones que contienen material sblido con peligro de fuego y/o explosién Para estas instaleciones, la proteccién debe tlevarse a cabo mediante la implementacién de un SEPTE islado, de acuerdo a los criterios indicados en 4.3.3.3.1. Cuanido la cantidad del material s6lido explosive en la instalacién sea pequefia (como el utilizado en un laboratorio}, 0 el material explosive esté almacenado en un contenedor cerrado, completamente metélico con un espesor minimo de 5 mm, eléctricamente continuo y conectado al SPT, el nivel de riesgo puede considerarse aceptable, por lo que puode omitise la instalacién de un SEPTE aislado, satisfaciendo en todo momento las medidas de proteccién del SIPTE. 53 Contenedores para material iquido 0 gaseoso con peligro de fuego y/o explosién Estos tipos de contenedores pueden ser de almacenamiento de material inflamable 0 de procesos con sustancias inflamables 0 peligrosas. En general, puede omitirse la instalacién de un SEPTE aislado (ser autoprotegido) si se cumplen todas las siguientes condiciones: a El cuerpo metélice debe tener un espesor minimo de 5 mm en cualquier seccién. bb El techo del cuerpo matélico dabe estar libre de compuertas abiertas, o Exista continuidad entre las partes del cuerpo metalico y se garantice fa unién entre sus partes por medios atornillados 0 de soldadura. a En caso de tener vélvulas de alivio, éstas deben operar correctamente y deben tener un dispositive de proteccién contra penetracién de flama al interior del contenedor. e No debe tener emanaciones excesivas de vapores Inflamables que puedan generar ignici6n anto un evento de rayo corcano o directo. a No deben existir elementos susceptibles en el cuerpo del contenedor que puedan ser dafiados por la circulacién de la corriente de rayo o alcanzados por impacto de rayo, ya que esta condicién pone en riesgo la integridad fisica del contenedor 0 confinarniento de la sustancia almacenada o en praceso. 9 El cuerpo metélico del contenedor debe unirse al SPT. En caso de que alguna de las condiciones anteriores no se cumpla, debe instalarse un SEPTE aislado para la proteccién contra rayo. Cuando el cuerpo del contenedor no sea metélico debe utilizarse un SEPTE aislado, Cuando se instale un SEPTE aislado como medio de proteccién, los méstiles utilizados fen el SEPTE deben conectarso al SPT del contenedor, Las condiciones anteriores deben aplicarse a cualquier clase de contenedor, especialmente aquellos que llevan muchos afios en servicio, ya que la corrosién en el cuerpo del contenedor puede no garantizar la condicién de espesor minimo. Por otro lado, las compuertas dejades abiertas durante una tormenta eléctrica han demostrado ser una de las mayores causas de siniestros ante la incidencia de rayo. EI SPT debe encerrar ol perimetro del contenedor con el objeto de asogurar una répida disipaciOn de la corriente de rayo a tierra. Aplica la recomendacién de 1,0 m de separecién minima entre los elementos enterrados del SPT y el contenador, como se indica en 4.3.4 y todos los SPT instalados en el mismo predio de fa instalacién del contenedor deben estar interconectados. Nux-J-549-ANCE-2008 ‘997131 Para la puesta a tierra, el cuerpo del contenedor debe tener dos conexiones como minimo al SPT si al didmetro 0 longitud es menor 0 igual a 30 m y debe tener cuatro conexiones como minimo al SPT cuando el diémetro o longitud exceda los 30 m. Las conexiones deben estar igualmente espaciadas y deben realizarse mediante soldadura exotérmica al cuerpo del contenedor y a una altura méxima de 500 mm a partir de la base metélica del contenedor. 5.3.1 Contenedores a presién atmosférica con techo fijo 5.3.1.1 Contenedor metslico con tocho no metélice Cuando el contenedor metélico posee un techo no metélice, no debe considerarse autoprotegido ante la incidencia de un rayo directo, por lo que la proteccién debe realizarse mediante un elemento metélico que cubra el techo del contenedor con un espesor minimo de 5 mm y unido firmemente al cuerpo del contenedor satisfaciendo las condiciones indicadas en 5.3 o instalar un SEPTE aislado. 5.3.1.2 Contenedor no metalico Cuando la estructura total del contenedor es de material no metélico, no tiene la capacidad de resistir el Impacto de un rayo directo, por lo que debe instalarse un SEPTE aislado. Otra medida es sustituir el Cuerpo del contenedor por une metélico, satisfacienda las condiciones de 6.3, Asimismo, cualquier elemento metalico que entre o salga de este tips de contenedores debe tener una conexién al SPT. 5.3.2 Contenedores a presién atmostérica con techo metélico flotante 5.3.2.1 Contenedores con techo metalico flotante Cuando el contenedor metalico posee un techo metalico flotante y satisface las condiciones indicadas en 5.3, puede omitirse Ia instalacién de un SEPTE aislado, pero debe asegurarse que los sellos ubicados fen al espacio entre el techo y el cuerpo del contenedor operen corractamento, para ovitar emanacién de vapores peligrasos. La ignicién puede originarse por la incidencia de un rayo directo o por la descarge de una carga inducida en el techo flotante por rayo cercano al contenedor. El medio més efectivo para la autoproteccién de estos contenedores lo constituye la correcta operacién de los sellos y la instalacién de cintas metalicas de unién equipotencial, ubicadas entre el techo flotante y el cuerpo del contenedor a Intervalos no mayores que 3,0 m 0 a utlizaci6n de conductores de unién entre la parte més alta del contenedor y la superficie externa del techo flotante, Con el objeto de reducir riesgos de ignicién en estos contenedores relacionados con la incidencia de rayos, se recomienda que no se lleve a cabo ninguna operacién de llenado o vaciado al més bajo nivel durante condiciones de tormentas eléctricas, ya que la condicién de techo bajo y minimo nivel de liquide produce un espacio considerable para gonerar vapores inflamables dentro del contenedor. 5.3.2.2 — Contenedores con techo metélico flotante interno Cuando el contenedor con techo metélico posee un techo tlotante interno, se considers que el contenedor se encuentra protegide contra el riesgo de ignicién por efecto inducido debido a rayo cercano. Aun cuando el techo flotante interno mo requiere unirse equipotencialmente al cuorpo dol contenedor para satisfacer la proteccién contra rayo, se recomienda realizar dicha unién equipoten Gebido a los efectos de cargas electrostatices acumuladas. onemené CO OO COO 6 Cc Cc ei GaGtGHe ¢ omemen( C NNOx-14549-ANCE-2005 70/131 5.3.3 Tuberias metélicas asociades En general, la tuberia utilizada en éreas de procesos 0 de almacenamiento satisface la condicién de ‘espesor, por lo que no es necesario instalar un SEPTE aislado para proteger exclusivamente la tuberta. ‘Coma se indica en 5.3.1, la tuberia y los servicios ssociados a un contenedor deben conectarse al SPT, @ menos que se encuentren firmemente conectados al cuerpo del contenedor por medio de soldadura. Cuando fa tuberta se encuentra unida al cuerpo del contenedor por medio de tornillos, debe instalarse un ‘conductor de unién de cobre con seccién transversal de 50 mm? como minimo, entre las secciones del tubo ubicada antes y después del empalme. Cuando se utilicen plezas aislantes en los empalmes y esto sea un requisito para otros sistemas, la unién entre partes debe realizarse por medio de SST especiales, del tipo conocido como descargadores. Cuando la tuberfa metélica sea abrea (no' esté en contacto directo con Ia tierra) debe conectarse al SPT ‘en el punto de llegada y de salida del contenedor o instalacién y a 150 m antes de llegar y 2 150 ma partir de la salida del contenedor o instalacién, La tuberfa metélica nunca debe utilizarse como medio para conectar el cuerpo del contenedor al SPT, pretendiendo sustituir el conductor de puesta a tierra. Los criterios indicados on esta seccién deben aplicarse 8 cualquier otro elemento metélico (rieles, soportes tipo charolas para cables, gulas metélicas) que entre o salga de un contenedor 0 instalacion que desarrolle procesos fisico-quimicos. 54 Instalaciones diversas con peligro de fuego y explosion En instalaciones con procesos industriales, existe una diversidad de estructuras que deben protegerse de acuerdo gon el tipo de estructura, contenido, proceso manejado y peligrosidad, como contenedores (de almacenamiento o de procesos), instalaciones de procesos, tuberla asociada, edificios administrativos, reas de trabajo, lmacenes, etc. 5.4.1 Areas de procesos Las dreas de procesos se caracterizan por tener estructuras metélicas muy altas (por ejemplo, reactores, enfriadores, endulzadoras). Generalmente, este tipo de estructuras estén construidas con elementos metélicos con un espesor mayor a 5 mm, [o que les permite aplicar et criterio de autoproteccién. Sin embargo, pueden existir elementos metélicos sobre 0 alrededor de estas estructuras que no cumpian con el requisito de espesor, por lo que deben instalarse terminales aéreas de intercepcién que utilicen e! mismo cuerpo de le estructura como conductor de bajada para evitar la incidencia directa de rayo sobre los elementos metalicos mas sensibles. Es importante comprobar que fos procesos desarrollados dentro de este tipo de estructuras no representen un riesgo do producir ignicién al paso de la corriente de rayo a lo largo det cuerpo de la estructura que comprometa la integridad fisica de la estructura, el proceso y su entomo. En caso de que represente un peligro debe instalarse un SEPTE zislado, Todas las estructuras metélicas ubicadas en las reas de procesos deben conectarse al SPT por lo ‘menos en un punto de conexién por elemento, conforme a lo Indicado en ta NOM-001-SEDE. Nivx-549-ANCE-2008 731 oi Todos los edificios que se encuentren dentro del perimetro del érea de procesos (almacenes, centros de Q capecitacion, cuartos de controll y hasta una distancia de 60 m, deben protegerse mediante un SEPTE con Nivel | de protecci6n, e instaler un SIPTE. 5D 5.4.2 Bardas perimetrales Para el caso de bardas perimetrales construidas de elementos metélicas expuestos, deben conectarse al ; SPT general con el propésito de suministrar una conexién metélica continua entre sus elementos A metdlicos y el SPT del SPTE y ovitar diferencias de potencial peligrosos para el personal. La puesta 2 - tierra debe realizarse a intervalos regulares, no mayores a 20 m. a 5.4.3 Elementos de gran altura ) Todos aquellos elementos metélicos de gran altura ajenos a las instalaciones con riesgo de fuego y ° explasién, tales como méstiles de bandera, torres de comunicaciones y de radio, no deben estar dentro oe de un radio de 50 m de las estructuras de alto riesgo de fuego y explosion. Esto también aplice para la ) plantacién de érboles de gran altura, aC 5.4.4 _Edificios administrativos fa) Los edificios edministrativos deben protegerse con los eriterios indicados para instelaciones ordinarias o a comunes, aplicando el concepto de proteccién integral, es decir, le instalagién de un SEPTE (previo andlisis de evaluacién de riesgo) y un SIPTE, especialmente para todos aquellos edificios con equipo a electrénica sensible. 5.4.8 Estaciones de llenado a En estaciones de tlenado pera contenedores méviles, cemiones, embarcaciones, etc., les tuberias deben oe conectarse a tierra de acuerdo a lo indicado en 5.3.3. Asimismo, el acero estructural de la estacién de { Uenado 0 el acero del concreto armado deben también conectarse al SPT de acuerdo a lo indicado en s 4.3.4, e| cual debe estar instalado alrededor de la estecién, formendo una trayectoria cerrada @ ) interconectado con todos los SPT instalados en el predio de la instalacién completa. a La estructura que alberga la estacién de llenado debe protegerse con un SEPTE, sislado 0 no aislado siguiendo los procedimientas indicados en 4.3, dependiendo del tipo de material de la estructura y de la QO ubicacién tsica de las bombas. La proteccién debe ser con nivel | oO a 6 MATERIALES 2 a 61 Generalidades Los materiales utiizedos en el SPTE deben tener uns clta conductivided y durabilidad, como los mencionados en la tabla 11, tabla 12, tabla 13, tabla 14 y tabla 15 deben ser resistentes a la corrosion a provocada por las condiciones ambientales, la composicién det suelo 0 agua y/o contaminantes y el Z contacto con metales 0 aleaciones que genere corrosién por efecto galvénico. a 62 Seleccién de materiales ‘Terminales aéroas TABLA 11.- TABLA 12.- Espesor minimo de las hojas y tubos metalicos para terminales aéreas eee Seon gov Cabee 35 Alumna 70. ‘cere inoxidabia 50, HOTA. Pars ol searo naxliebla Uo sleacion 300, Water Esperor Fes = Eebre = ‘tens z 6.2.2 Conductores de bajada NUnX.1-889-ANCE.2008 Los conductores de bajada en cualquier configuracién deben ser desnudos {sin aislamiento), a excepcién de que sean conductores con aislamiento disefiados para el confinamiento de campo eléctrico producido or la corriente de la descarga atmosférica. En cualquier caso debe respetarse la distancia de seguridad s. TABLA 13.- Dimensiones mfnimas de fos conductores de bajada z Conductor bts Bea 50, abe as. Aluminio 25 NMX-J-649-ANCE-2005 T3131 I 6.2.3 Electrodo de puesta a tierra TABLA 14.-- Material y dimensiones nominales minimas de los electrodos de puesta a tierra Contigurectonv dimonafones nomingles mimes 9 Cindi sido 53,5 mo at cau TRicho x expasar , 28emxismm = Siamese iterer 13mm 5 tee ue Espesor de pored micimo 1,8 mm y '500 mm» 500 mm 7 Proce plone Espesor minima 1,52 mm > 0.28 oF Lona lense epesoe ming 0,741 mam 5 Coble wenzedo 53,5 mum? Didmeto tetior 19 me A “ube gelverizade Espesor ge peres minimo 2,71 mm spesor nino de recbimiento 0.086 mm ae 500 mam x 600 mn Praca plana galverizeda | Espesor minimo de recbvimient 0.086 mm Ezpetor minima de a placa 6.4 mm ‘core Vata Ge aaere estrada an Wo, | Dldmeto de 14.3 mm minim y 18.8 mh ‘on renubrimionto de care rmbximo a ecto | zpesorminimo de recubiniono 0,258 0m Didmetro do 13 mm minim y 25 mma mina a asi gvanizeda Espesot mine de cuban 0,086 mm oe Cintita 0 solera Sees an Dibmato de 18,3 mm mrimoy 185 mm Aeero vette mime lnowaabie ae 300 rm x 500 ce pan Ezpesor minimo de la plece 6,4 nm 0.25 teenie leneee Exoesor mis 1.245 rm de nina 5 6.2.4 Barra do uni6n para el sistema do proteccién contra tormentas eléctricas A TABLA 15.- Dimensiones minimas para las barras de unién Oo as Tiaiorat | Gontiguracin, anche yexpever Cavactersticaseapeciicns aa Praca Tee a earbon 4 250 mm x 250 mm x 6.88 mm 7 ab Cabra alacvaicn « GB,OW a paaze iO a 6.2.5 Elementos de fijaci6n del SPTE Los elementos de fijacién deben ser compatibles con los elementos del SPTE, asi como cumplic con lo indicado en 6.2.7, Dy G C co ¢ NvbJ-649-ANCE-2008; 7ar131 Estos elementos deben asegurar la rigidez mecénica de las partes del SPTE y deben ser cualquiera de las siguientes: ab ‘Acero y sus aleaciones. b) Cobre y sus aleaciones. a Aluminio y sus aleaciones. ¢) Sintéticos. Los elementos sintéticos deben sor resistentes a los rayos ultravioleta (UV). 6.2.6 Elementos de unién equipotencial Las conexiones y uniones deben ser eléctricamente continuas y firmes. Entre los elementos de unién, se encuentran los conectedores que pueden ser: a) A compresi6n. b) ‘Atornillades. ° Soldables. No daben utilizarse conectadores a compresién y atornillados cuando se apliquen en elementos enterrados. 6.2.7 Proteccién contra la corrosién Los elementos a instalar deben ser compatibles con fos elementos SPTE, los cuales deben sor resistentes a la corrosién. [NOTA - Para mayor informecidn véase la tabla del Apéncice H (informative, el cul ofrece uns gu de resistencia Ia correién La velocidad de corrosiOn de los metales varia segin el tipo de material utilizado y de 2 naturaleze del ambiente, Los factores como la concentracién del electrolito, existencia de oxigeno y temperatura, afectan la velocidad de corrosién. Cuando exista un ambiente corrosive en la zona o exista evidencia de corrosién en las estructuras a proteger, y con el objeto de reducir los efectos de corrosién sobre tos elementos metdlicos, véese Apéndice H. 7 COMPROBACION, ACTIVIDADES PREVENTIVAS ¥ CORRECTIVAS 7 Generalidades Los elementos que integran un SPTE, sea aplicado a un SEPTE 0 a un SIPTE, estén expuestos a corrasién, dafio mecénico, dafio por condiciones ambientales y dafio ante la circulacion do corrientes excesivas. Estes condiciones adversas generan que el SPTE pierda su efectividad con el paso de los aos. NMxJ-649-ANCE-2008 5N131 Por lo tanto, una vez que se ha instalado un SPTE, debe seguirse y aplicarse un programa de comprobacién y como resultado llevar a cabo las actividades preventivas y correctivas ‘correspondientes, las cuales deben ester coordinadas. El programe de comprobacién y las actividades preventivas y correctivas tienen el objetivo de asegurar las condiciones originales de operacién del SPTE, tomando on cuenta los parémetros oléctricos y macénicos, 72 Programa de comprobacion Le comprobaci6n debe seguir un programa con el cual se obtenga una compilacién de datos que permita establecer el estado que guardan los elementos del SPTE. La comprobacién debe auxiliarse de la a} ——-Planos del SPTE aprobados y actualizados por el usuario para verificar altura, posiciOn, trayectorias y puntos de conexién de los elementos del SPTE. b} ——_Especificacién de materiales y tipo de conexiones, con el fin de verificar las condiciones del material de tos elementos y las condiciones de fijecién de las conexiones (soldables, atornilables, a compresién, entre otras) Antes de realizar la comprobacién correspondiente, debe consultarse Ia informacién o informes de inspecciones previas, con el fin de identificar puntos criticos dal sistema y tener elementos de comparecion confiables. 7.2.2 Btapas de la comprobacién EI SPTE debe comprabarse on los siguientes casos: al Durante Ia instalacién del SPTE, especialmente en el proceso de la instalacién de los componentes en dress de dificil acceso para su comprobacién. b Una vez instalado ol SPTE, durante su programa periécico de comprobacién. 2 Inmediatamente después de haber ocurrido la incidencia directa de un rayo sobre la instalacién o los elementos del SPTE. 7.2.3, Factores de la comprobacién El intervalo entre Inspecciones generalmente debe determinarse por los factores siguientes: ay CClasiticacion de la estructura, especialmente para aquellas instalaciones donde los Gafios pueden ser fatales 0 desastrosos. b Nivel de proteccién del que dispone la instalacién. ° Condiciones ambienteles, por ejemplo, corrosivas. 3 Materiales utilizados en el SPTE. e Condiciones del suelo. 5 a oC G u Cc cece G Ye LC CO v u NMx-1-649-ANCE.2008 eat La comprobacién periédica debe realizarse al término de la temporada de estiaje con el fin de evaluar los elementos del SPTE en las condiciones més crticas, especialmente el SPT. La comprobacién, adicional a la programada debe realizarse siempre que se lave a cabo una actividad de modificacién, reparacién, akteracién, adicién 0 retiro de elementos, unidades, equipo, etc., dentro de la instalacién, ya quo la experiencia ha demostrado que genoralmente los elementos del SPTE experimentan dafios severos durante La comprobacién programada debe realizarse cada doce meses, o antes si las condiciones ambientalos son corrosivas, el suelo es sltamente corrosivo, se realizan actividades que puedan afectar la integridad fisica de los elementos del SPT 0 cuando los dafios en las instalaciones puedan ser fatales o desastrosos. 7.2.4 Le comprobacién le cual se realiza generaimente en forma visual, debe esegurar que: a) Los elementos del SPTE se encuentren en buenas condiciones. b) No existan conexiones flojas, ni elementos rotos en su longitud y unién con otros elementos metélicos. ° guna parte del SPTE presente desgaste por corrosién, especialmente a nivel de tierra o suelo. d) Todas las conexiones del SPTE se encuentren en buen estado, incluyendo las conexiones entre las terminales aéreas y los conductores de bajada, e Todos los elementos del SPTE conservan su rigidez mecanica y se encuentran debidamente adheridos a la superficie en la que se han instalado, verificando la proteccién contra accidentas mecénicas o desplazamientos, 0 No s@ hayan llevado a cabo adiciones o alteraciones en la instalaci6n que pudioran requerir una conexién o proteccién adicional. Esto incluye: 1) cambios en el uso de la instalecién, por ejemplo, almacenamiento de combustible originalmente no previsto, 2) elementos adicionales que se encuentren fuera del drea de protec de las terminales aéreas originalmente disefiadas, 3) instalacién de equipo adicional que requieran puntos de conexién con el SPT. 9) Todas las uniones al piano equipotencial de le instalacion generadas por la instalacién de nuevos sistemas se hayan realizado conforme a esta norma. » Se respeten las distancias de seguridad entre los elementos que pueden llevar cortiente eléctrica transitoria en caso de una falla o incidencia de rayo y ‘elementos metilicos diversos. a ‘Todas las conexiones a nivel del registro de puesta a tierra se encuentren en buen estado y conforme al disefo original, asi como las conexiones de todos los conductores de puesta a terra. i Las uniones entre elementos del SPTE aseguren una continuidad.eléctrica dentro Gel sistema, especialmente en [os conductores de bajada, elementos asociados con el SPT y Ia resistencia a tierra dol SPT. Los dispositivos de proteccién SSTT estén conectados firmemente a tierra para asegurar su correcta operacién. » Los dispositivos de protecci6n SSTT no presenten evidencia fisica de dafio o su eficiencia se haya reducido notablemente. m) Se _hayan tomado las medides necesarias para instalar 0 reubicar dispositivos SSTT en caso de nuevos circuitos oléctricos disefiados para alimentar equipo electronico sensible. a) Una vez terminada le comprobacién, debe elaborarse un informe donde se indiquen las actividades preventivas y correctives. SIGLIOTEGA DEL IM NMX-J-549-ANCE-2005 IASI 73 Actividades preventivas y correctives Las actividades preventivas y correctivas deben llevarse a cabo y deben satisfacer las necesidades indicadas en la comprobacién, Adicionalmente, las actividades preventivas y correctives doben satisfacer, pero no deben imitarse a, los siguientes aspectos: a) En caso de pérdida de un elemento metalico det SPTE o pérdida de continuidad por vandalismo, retiro involuntario, corrosién 0 dafio mecénico, proceder 2 la feparacién o reposicién correspondiente. b) En caso de no cumplir con la condicién de firmeza o adherencia de los elementos del SPTE a la superficie de fijacién, proceder a sustituir o insteler adecuadamente los elementos de fijzcion correspondientes. a En caso de existir equipo o elementos nuevos que se encuentren fuera de la cobertura de proteccién contra la incidencia directa de rayo indicada en el disefio original, realizar la evaluaci6n correspondiente con el fin de instalar las terminales ‘aéreas adicionales para asegurar su prateccién. Aplicar los mismos oriterios de protaccién indicados en el disefio original, a menos que exista un cambio en el uso de la instalacién. a En caso de existir nuevos equipos electrénicos.sensibies, realizar la evaluacién correspondiente con el fin de instelar los dispositivos SSTT para asegurer su proteccién contra sobre tensiones transitorias. 3) La medicién de la resistencia a tierra debe realizarse en la misma época dol afio justo antes de la temporada de lluvies}, con el fin de tener el mismo petron do ‘comperacién y ol valor erlticd. En caso de obtener un valor de la resistencia & tierra mayor 2 10 @ conforms a esta norma, salvo en los casos previstos en 4.3.4.7, 6 recomienda vorificar con mucho cuidado los elementos de la red de puesta a tierra, siguiendo las acciones recomendadas en los incisos anteriores. En caso de que el aumento en la resistencia a tierra porsista a pesar de las acciones preventivas y correctivas, se recomienda mejorarla con elementos adicionales, mediante un soporte técnico. Los resultados de las acciones anteriores deben rogistrarse on un formato, el cual incluye: 1) los resultados de la comprobacién, 2) fos resultados de la madicién, y 3) las acciones preventives y correctivas que procedan para asegurar la operacién del SPTE. Estos formatos deben guardarse junto con la informacién del SPTE de la instalacién, con el fin de llevar el historial del sistema a traves de los afios y de su actualizacién, en caso de llevar acciones preventives y/o correctivas, asi como estar disponibles pare la consulta de la autoridad responsable de‘coordinar y verificar las acciones preventivas y correctivas, El grado de deterioro del SPTE puede estimarse modiante los resultados directamente obtenidos en la comprobacién correspondiente o mediante la comparacién de los resultados obtenidos con los indicados cen ol historial de comprobacién de la instalacién COC € C CO eS C c one C NMX-J-549-ANCE-2005 TeI731 APENDICE A (Normativo) METODO DE LA ESFERA RODANTE Basado en la fisica del rayo, el punto de Incidencia del rayo sobre le tierra 0 sobre alguna estructura es aquel que haya lanzado el lider ascendente que finalmente haga conexién con ef Ider escalonado descendente. La principal hip6tesis de este método de proteccién es que la cantidad de carga espacial contenida en el lider escalonado descendente, la cual precede a la descarga oléctrica, esté Intimamente relacionada con la amplitud do la corrionte del rayo, por lo que ef itimo paso de la descarga depende del valor pico de la Corriente del rayo. Debido a que el lider escalonado descendente puede aproximarse desde cualquier direccién hacia el objeto 2 ser golpeado, el angulo de aproximacién puede simularse por medio de una esfera imaginaria alrededor y sobre el objeto a ser golpeado, figura A.1. Si la esfera toca el volumen a protegerse, entonces dicho volumen necesita proteccién. En caso contrario, el volumen estara protegido. El radio de la esfera rodsnte debe sor equivalonte a la longitud dol dltimo paso de le descarga para un valor pico de Corriente del rayo. Utllizando Ia relacién entre el ditimo paso de la descarga y el valor pico de Ia corriente de rayo, se ha encontrado una expresién analitica con la cual es posible evaluar la longitud del sitimo paso de la descarga: wath En donde 1 esta dstencia olongtud an metros fn} det dime paso dele desoorgs, eye sen factoree obtendos 9 través de studios de campo del gradiente de potoncal de grandes arcos ‘léctricas gonerodos en laborstoro, 1 onl valor peo de le eortento dal rye de rtorno on klloarperes (kA Existen diferentes valores para las constantes ks y ¢ reportados en la literatura especializada, pero el resultado es aproximadamente el mismo. Por lo tanto, utifizando una expresién como la indicada en la ecuacion (A-2), es posible determinar la distancia del ditimo paso de la descarga en funcién del valor pico de la corriente del rayo. A, PR para l<30 kA {A2) La expresién (A-2) limitada @ corrientes menores de 30 kA se aplica en esta norma debido a que el minimo nivel de protecetén esté limitado a un radio de la esfera rodante de 60 m, el cual corresponde a una corriente aproximade de rayo de 16 kA, NMx-J-649-ANCE-2005 79/131 La ecuacién (A-2) indica que la longitud del ditimo paso de la descarga involucrado en el proceso de conexién entre ol lider escalonado descendente y el lider ascendente sera mayor a mayores valores pico de la corriente do rayo. Por lo tanto, la corriente de rayo representa el parametro més importante en la definicion de la proteccién contra tormentas eléctricas. Si el lider escalonado descendente se aproxims a la terminal aérea A por la derecha, ya sea la terminal aérea A 0 Ie tierra puede ser golpeada por el rayo si la longitud del dltimo paso de la descarga 7. es fequidistante a ambos puntos a partir del punto P:, como se observa en la figura A1. Si el punto Pr esté més cerca de la terminal aérea A, entonces el rayo golpeard dicha terminal. Por lo que cualquier estructura que se encuentre a la derecha de Ia terminal aérea 4, a una distancia mayor que f-0 a una altura sobre el segmento de arco proyectado por et radio ra partir del punto Pr seré golpsado por al rayo. Terminal Terminat FIGURA A.1.-Zona de proteccién del método de la esfera rodante Considérese ahora el caso cuando ol lider escalonado descendente se aproxima a la estructura entre las terminales aéreas A y 8. Cuando el lider escalonado descendente se aproxima al punto Ps, la zona protegida esta definida por el arco de circulo de radio r, pasando a través de las puntas de las torminales aéreas A y 8. Si una estructura esta localizada entre las dos terminales aéroas, la altura G (ecuscién A-6) debe ser mayor que le altura de la estructura para ofrecer una proteccién adecuada. Un valor negativo de la altura G indicaria una zona no protegida entre las dos terminales aéreas. Las ecuaciones con las cuales puede realizarse la evaluacion de la protecci6n son las siguientes: Cuando H< (a3) C Cc € Gg NNIK-549-ANGE-2005 20/137 Cuando S<2n s (ass eae Bue bg-nf2e i iy B (A-6) Le aura da terminal area puede caleularse conia siguiente ecuacin: — ny [2 Ee] an En donde: In nora del elemento a oroteger. 1s ature de la tarminal area de proteceén, Js distancia herizental mdxima de proteccién bala el erco proyectato por el redo. debido @ una terminal abe. fla distancia horizontal maxima de proteccién proyestado por el radio ve entre dos terminales areas de proteccién Feprasenta fa dlstanet do soparecion onto as trminales aéress. represent la dstoncie de Uhime pavo dela descorg ool radio do Ia esfora rodante, ‘ora altura minima & In eval na estructura so encuentra protegits 'yPs aon los limos puntos en lor eusles el ier escelonado descendente vija hacia le tae o hecis le ‘structure ye produce e! punto de conesisn antral liser descendant y flier aecendente, pose 2 oe Por su caracterfstica volumétrica, ef método de la esfera rodante puede aplicarse sin restricciones sobre cualquier estructura o sobre terminales aéreas utilizadas en la proteccién contra tormentas oléctricas. El disefiador debe verificar la correcta aplicacién del método al “rodar” la esfera imaginaria correspondiente al nivel de proteccién deseado sobre tierra, alrededor y por encima de la instalacién a protegerse 0 cuelquier otro objeto en contacto con la tierra capaz de actuar como un punto conductor de Ie corriente de rayo, teniendo especial cuidado de que Ia esfera imaginaria no toque los elementos a protegerse, como se indica en la seccién 4.3.1 y la figura A.2. NNMX-J-848-ANCE-2008 ‘aia proteger NOTA - La posiién y attura do fas torminales aéceas nel dibuio es indicstvo, con al obeto de lustrar que la afer rodante no toque la eatueture e protoger FIGURA A.2.- Rodamiento de la estera rodante imaginaria para dfinir fa pos El radio de la esfera rodante se indica en Ia tabla 3 de la soccién 4.3.1, de acuerdo a los niveles de proteccién, en la cual se muestra la corriente de rayo aproximade que corresponde al radio do la esfera rodanta, estimada con la ecuacién (A-2). Los valores indicados en la tabla 3 muestra que, si se considers un valor de disefio de 20 m (nivel I} para el radio de la esfera rodante, la instalecién esta protegida para corrientes de rayo mayores 0 iguales a 3 kA; las corcientes de rayo menores tienen una elevada probabilidad de penetrar el sistema de proteccién. Si'se considera un valor de disefio de 30 m (nivel Il) para ol radio de la esfera rodante, la Instalacion esta protagida para corrientes mayores o iguales a 6 KA; las corrientes de rayo menores tienan una elevads probabilidad de penstrar ol sistema de proteccién. Y as! sucesivamente para los demas valores de disefio para el radio de la esfera rodante (niveles Ill y 1V). De acuerdo a la clasificacion de los niveles, cuanto menor sea el nivel, mayor es la proteccién, ya que considera corrientes menores en Ia efectivided del blindaje que ofrecen las terminales aéreas. La probabilidad de incidencla de rayos puede establecerse on forma condensada en Ia tabla 3 de la seccién 4.3.1, la cual indica que las corrientes de rayo mayores @ 3 kA representan el 98 % de los rayos medidos en un cierto tiempo (ocurrencia). Las corriontes mayoros a 8 KA representan ol 90 % de ‘ocurrencia. Las corrientes mayores a 28 kA representan el 50 % de ocurrencia. Las corrientes mayores 2 80 kA representan el 10 % de ocurrencia. ¥ finalmente, las corrientes més elevadas, en este caso mayores a 200 kA, representan sélo el 1% de acurrencia. Como puede observarse, existe una elevada probabilidad de incidencia de rayos con bajo valor de corriente y una probabilidad mucho menor para corrientos més elevadas. Al aumentar el radio de Ia esfera rodante, disminuye el ndmero de terminales aéreas necesarias para la proteccién, pero aumenta la probabilidad de que el rayo penatre el sistema de proteccién. Un aspecto importante en la evaluacién de Ie proteccién con el método de la esfera rodante, es que la altura maxima efectiva del elemento de proteccién a partir del plano a proteger seré igual al radio utilizado para la esfera rodante. Las figuras A.3 y A.4 muestran el concepto de la altura maxima efectiva de una ‘terminal aérea vertical, de acuerdo al radio de Ia esfera rodante seleccionado. Nrx-849-ANCE-2005 u ‘32/131 Cuando la altura de la terminal aérea es mayor que el radio de la esfera rodante, fa proteccién maxima oC estaré limitada a la zona de proteccién definida por el punto de unién entre ia esfera rodante y la altura : de la terminal aérea correspondiente al radio de la esfera rodante (véase puntos B y BY de la oO figura A.4). U o u Co Doserpeisn 1: Espacio a protege. 2% Plano do raterones. fz Radio dela exter (Oc: Aadio dol dros a protegor. A: Punto més ato dela tarminal aren, ‘he Altua'de fa terminal area sobre al plano de rofeenci, ferrna tangencial Observe que al punte © corresponds al punto de contacto antre el plana de referencia el stco de civulo dele eaters rodance en oO FIGURA A.3.- Espacio de proteccién de una terminal aérea ya sea horizontal o vertical obtenido ‘mediante el método de la esfera rodante, para el caso en que la altura de la terminal aér u ne menor o igual que el radio de la esfera rodante 2 3) NNIK-J-549-ANCE-2008 ‘3/131 ooo00 oO ) oO O a OD co () a Oo Espocto a proteger. e reference Terminal ae Rac de [a esforsrodante de Punto ms alto dela termina serdo al table 9 de 4.9.1 [kuras de los terminals areas de acuerdo con i table 9 de 4.3.1. "I: Puntes do contacto ene el plano de referencia y fa terminal adres y ef arco de elroulo de la csfororodante FIGURA A.4.- Espacio de proteccién de una terminal aérea ya sea horizontal o vertical al punto obtenida mediante el método de la esfera rodante, para el caso en que la altura de la terminal agree es ‘mayor que el radio de la esfera rodante NMx-J-549-ANCE-2008 86/731 APENDICE B (Normativo) ‘MEDICION DE RESISTIVIDAD DEL SUELO BI GENERALIDADES. La rasistividad del suelo es importante para los sistemas de puesta a tierra, ya que tiene un efecto directo en la determinacién de la resistencia de conexibn a tierra y en los gradientes do potencial do! suelo en Ia vecindad de las instalaciones al momento de circular la corriente de rayo. Para propésito de disefio, es necesario aplicar un métado de medicién y adoptar un modelo prdctico de interpretacién que permita evaluar la resistividad del suelo, la cual varla tanto en el sentido lateral como con la profundidad, por lo que los valores que se miden en campo se conocen como “resistividad aparente”, y ‘son caracteristicos de cada sitio en particular. Bia Resistividad aparente del suelo Detido a 2 complejidad en su composicion, el suelo no puede definirse a través de clasificaciones gonéricas por lo que Ie resistividad del suelo debe determinarse mediante mediciones realizadas en ‘campo. La resistivided del suelo depende de varios parémstros como son: » Contenido de agua (importante en las variaciones ciclicas entre estaciones del afio). 2) El contenido de sales. 3) La temperatura. 4) El grado de compectac 5) La heterogeneidad. B2 MATERIAL Y EQUIPO » Equipo calibrado de medicién de resistencia de tierra con las coracteristicas siguiontes: Intervalo de frecuencia de 100 Hz @ 200 Hz 0 mayor. Posibilidad de proveer alta y baja corriente con valores de 9 mA a 250 mA. 2) accesorios provistos por el fabricante del equipo de medicién. 3) en caso de no contar con accesorios para el equipo de me: cordon aisledo de cobre tivo SCE 0 SCT con una designacién de uso més comin de 2,08 mm? (14 AWG) 0 1,307 mr? (16 AWG), con accesorios en sus extremos para la correcta conexién al equipo y electrodes auxiliares con una longitud minima de 50 om y un didmetro minimo de 13 mm de alguno de os siguientes materiales: : Acero inoxidabl a ‘Acero con recubrimiento de cobre, 7 ‘Acero galvanizado, NX. 1-548-ACE-2008 ‘5/131 83 PRINCIPIO DE MEDICION Esta norma recomienda el método de los cuatro electrodes (dos de cortiente y dos de potencial) 0 método de Wenner, el cual ha demostrado ser simple y ofectivo, ya que no necesita de electrodes auxtiares profundes. El procedimiento de medicién utiliza cuatro electrodos de prueba auxiliares enterrados en linea recta y @ una distancia uniforme entre ellos. Véase figura B.1. Una fuente de corriente, conectada entre los ‘electrodes auxiliares externos, suministra una cortiante a tierra. El flujo de esta corriente en fa tierra produce una variacién del potencial en el suelo, generando una diferencia de potencial entre los electrados auxiliares internos, La relacién entre la diferencia de potencial {V} y la corriente de prueba () ‘corresponde a la resistencia del suelo, la cual es utilizada para determinar la resistividad aparente. Cabe aclarar que existen equipos de madicién que proporcionan la medicién de la resistivided aparente de manera directa FIGURA B.1.- Método de los cuatro electrodos o método de wenner NOTA - Pusdo utilzere ovo métado de madioén par la reslstvided del terrano siempre y cuando los resultados ‘sean eauivaientes el métedo de Wenner Ba PROCEDIMIENTO DE MEDICION a) Seleccionar un oje de referencia sobre el suelo para efectuar las medicionos b) ——_Colocar en linea recta los cuatro electrodos auxiliares como se indica en la figura 81 ° ‘Suministrar una corriente de prueba a tierra a través de los dos electrodes foxternos, de acuerdo con lo indicado por el fabricante del equipo de medicién, 4) Registrar ol valor de resistencia R obtenido en el equipo de medicién. NMIX.+568-ANCE-2005 e131 Cy Repatir los puntos (b), (c) y (d) para diferentes distancias 2 entre los elactrodos auxiliares. Para este métado de mediciOn, la resistividad aparente del suelo esté determinada por la siguiente expresion matemética: 4a 4xaR 2 a 2a a 4. va? a0? Jaa? +407 . (81) En donde: © ee a distancia nara electrodes euxilare, en m, b @& la profundidad da los electrados suxllaras, en m. Ras a vesistonca resutanta del cociente Vil, en 2. Po in rosatvidae aperente dol sacl, en Orn eb factor resultant de aplicar los vlores en el denominoder. Vo ia diferencia do potoneial ents electrodes auxiare interes, cn V. | es la coranta de prusbe entre electrodes auxilores externos, en A El valor maximo recomendado para la profundidad de los electrodos de prusba auxiliares es de! 10% de la distancia a. Para condiciones practicas en las que se mantiene la desigualdad b < a/20 {la distancia contre electrodos auxiliares es mucho mayor que la profundidad de enterramiento}, Ia ecuacién (1) puede simplificarse a: p= 2naR (8-2) Algunos equipos de medicién proporcionan directamente el valor de la resistividad eperente, por lo que no es necesario aplicar las ecuaciones anteriores B-ly B-2. Las distancias entre electrodes pueden ser arbitrarias, pero iguales entre electrodos. Se recomienda que al inicio de las mediciones la distancia minima de separacién entre éstos sea de 1 m con un minimo de 6 medisiones, graficando los valores obtenidos, Debido a que en las mediciones de resistivided se involucra el volumen del suelo, es necesario que se realice el mayor ndmero de direcciones de medicién posibles en el lugar de medicién, con el fin de ‘obtener un perfil representativo del suelo. Jura B2 ilustra un ejemplo de medicion de resistivided del suelo en un 4rea determinada mediante direcciones ortogonales o diagoneles NMnx-J-548-ANCE-2008 871131 FIGURA B.2.- Ejemplo de trayectoria de direcciones recomendadas para la medicién de resistividad del suelo Los resultados de las mediciones se registran en una tabla 8.1 como se indica a continuacién. TABLA B.1.- Registro tipieo de madiciones de resistividad ; Diane de Miner Dieccin 1 | Deesstin 2 | beeen 2 Promedio imeacion | ‘epmanén | ONT) ‘am ‘om ‘on 7 a at n ra a z 2 12 p22 233 22 z z nm 523 238 a # z 0 £2 204. a B a 18 2 5 € 3 16 £28 536 28 Bs INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS El objetivo de medir la resistividad es poder representar al suelo mediante un modelo préctico, con el fin de estimar ol comportamiento de la red de puesta a tierra del sistema de proteccién contra tormentas eléctricas. Los modelos més comunes utlizados en la representacion del suelo son los siguientes: a) Suelo uniforme, i) Suelo heterogénéo o de dos capas, El andlisis para la correcta interpretaci6n de resultados puede realizarse mediante dos mecanismos: manual y por medio de programas computacionales. Los programas computacionales representan el medio mas eficaz y preciso para obtener una representaciOn del suelo, siendo el mecanismo de andlisis, recomendade en primera instancia. £1 andlisis manual es senciflo en su aplicacién y representa una horramienta que todo disefiador puede utilizar dobido a su simplicidad. Los resultados del andlisis ‘manual, principaimente para un suelo heterogéneo, deben tomarse sélo como un indicador det suelo, més no como un modelo preciso. 97050 > » 9D" ) sO > C € COC MX.s+869-ANCE.2005 ets La tabla 1 muestra la forma de registrar los valores medidos en el campo. La primera columna indica el ndmero de medici6n en cada direcci6n, Ia segunda columna indica la separacién en metros entre los electrodes auxiliares en cada medicién, la columne 3 indica los valores obtenidos en las mediciones para la direcci6n 1, la columna 4 indica los valores obtenidos en las mediciones para la direccién 2 y ast sucesivamente hasta la direccién n. La ultima columna representa el valor de la resistividad dol espaciamiento correspondiente entre electrados calculada como el promedio de les n direcciones. Con el fin de determinar la tendencia de la resistividad del suelo, deben graficarse los valores promedio obtenidos en la tabla 8.1. En la figura B.3 se ilustran curvas tpicas de la resistivided aparente promedio del suelo. 85.1 Suelo uniforme Una curva de resistividad aparente del susio se considera homogénea o uniforme, cuando las variaciones entre mediciones promedio se encuentran dentro de una banda del 10%, tal y como so ilustra en la curva A de la figura B.3. El modelo homogéneo se utiliza cuando es posible definir a través da un valor medio tinico las variaciones de resistividad con la separacién entre electrodos. Ei valor tnico de la resistividad aparente homogénea fre se calcula mediante la siguiente ecuacién: (8-3) n ‘2 el nimaro de mediciones on coda diaccién coaizadae on compo: ¥ (7 Pi pron Ins tesistvidedes promediealeuladas en cata medicbn 85.2 ‘Suelo heterogéneo de des capas El modelo heterogéneo de dos capas generalmente se obtiene mediante Ia aplicacién de programas ‘computacionales. Este modelo, indicado en la figura 8.3, representa al suelo por medio de una capa de resistividad superior cuyos limites estén indicados por el nivel de suelo y la profundidad, y una capa de resistividad inferior que se proyecta hasta el infinito a partir de la profundidad de la capa superior. Una curva de resistividad aparente del suelo se considera heterogénea, cuando existe una tendencia ascendente o descendente, como se ilustra en las curvas 8 y C de la figura 8.3. Si no es posibio. ‘obtener un modelo de dos capas para el suelo, puede obtenerse un valor indicativo de la resistividad aparente p del suelo, conocido como resistividad uniforme equivalente, mediante la siguiente expresi6n: = Pax + Prin 4) a + (Ba) En dona pn pms representan ef valor mime y el velor mismo, ragpectivamente, de la rosetivdas aparente promedio ‘btanldos en le tima cokimne de la table 8.1 BIBLIOTECA DEL IMP Nknx.1+848-ANCE-2008, Bo/131 ee pal io Gow #0 eae aD elie Heterogéneo descendente (C) pet fh als 1 of pt ft ttt Los resultados obtenides en las mediciones deben presentarse en un informe que contenga lo siguiente y dobe contener las unidades, conforme con NOM-008-SCFI: y 2) 3) 4) 5) 6) a 8) Equipo utilizado. Arreglo de medicién. Valores obtenidios de fa medicién contenidos en tabla. Gratica de los valores de resistividad contra distancia de seperactén de electrodos, Valor estimado de la resistividad representativa del suelo. Observaciones. Responsable de efectuar la me Fecha de realizacién de le medi IDO D raed » i) YOO ) 2D > 9090 2) > Mk CG -O-O-O-€ C NMX-J-568-ANCE-2008 ‘90/131 APENDICE C (Normativo) CALCULO SIMPLIFICADO Y METODO DE MEDICION PARA LA RESISTENCIA A TIERRA ct GENERALIDADES. Este Apéndice establece una metodologla pera calcular mediante formulas simplificadas la resistencia a tierra del SPT y la metodologia para modir, a través del método de cada de potencial o de los tres electrodos, la resistencia a tierra del SPT. ‘ cz EVALUACION ANALITICA El célculo de la resistencia a tierra involucra la aplicacién de leyes clectromagnéticas para la determinacién de gradientes de potencial, potenciales y densidad de corriente de los conductores ‘onterrados que forman la red de puesta a tierra. Actualmente, el tratamiento electromagnético para ‘evaluar ©! comportamiento de las redes de puesta a tierra se realiza mediante ef uso de métodos numéricos. Sin embargo, es posible determinar Ia resistencia tierra det SPT mediante formulas simplificades que, si bien no proporcionan un método oxacto, constituyen una forma aproximada de anticipar los resultados esperados en las mediciones de campo. 24 ama de flujo En el diagrama de flujo de la figura C.1 se indican los pasos que deben seguirse para evaluar la resistencia a tierra del SPT desde el célculo analitico hesta las mediciones en campo. La informacion contenida en la figura C.1 es la siguiente; a ‘Obtener las caracteristicas eléctricas de! suelo, mediante mediciones de resistividad, aplicando ot criterio del Apéndice B. b) Obtener la tendencia {escendente o descendanto) de la resistividad del suelo. ° Obtener el modelo de dos capas del suelo, o la resistividad uniforme equivalente, aplicando el criterio del Apéndice B. @ Aplicar un tratamiento analitico riguroso o formulas simplificades, para obtener el valor de resistencia a tierra del SPT. @ Comparar el resultado obtenido con el valor de referencia de 10 0, indicado en 43.4. # Modificar le red de puesta a tierra, en caso de obtener un valor mayor a 10 . o Confirmar el valor caleulado de la resistencia a tierra, una vez instalado el SPT, mediante mediciones de campo, de acuerdo @ lo indicado en C.3. La tabla C.1 muestca las formulas simplificadas para arreglos tipicos utilizades en un SPT, donde: R Resistencia a tierra, en O. P Resistividad uniforme equivalente, en 2m. L Longitud total de los elactrodos de puesta a tlerra horizontales o verticales, en m. A Area de la mala, en m2. hh __Profundidad de los electrodos de puesta a tierra horizontales, en m. NMx.1-568-ANCE-2008 ‘ona d Didmetro del electrodo de puesta a tierra, en m. a Radio del electrodo de puesta a tierra, en m. L Longitud total de los electrados de puesta @ tierra horizontales y verticales, en m. iO oO “Q wo) ‘Obtenaién modela de dos capas del suelo oO Ciculo de Ia tesistencia a tiera del SPT O mene! 12): Bie) =): FIGURA C.1.- Diagrama de flujo para la evaluacién analitica de la resistencia de un SPT C C GC C SOC COC COC COCO OC CeO NNO J-649-ANCE-2008 92/131 TABLA C.1.- Férmulas para calcular la resistencia a tierra regio ‘Viste ponte Fearne wv Pore un eleetredo vertical Para un electrode |k—.—»| Regeln de tote zal "5B5Fa dos secrete to | ug rua BU 427g la ua Para oust electrodes de puesto o terra horzenh fen "CRUZ" : 7 Para un anilo cerrado ra .C.8 y figure C.6 ilustran los valores de resistencia a tierra ‘lectrados de puesta a tierra vorticales {linea sélida) ea discontiqua) La figura C.2, figura C.3, figura .C.4, fi de arrogios tipicos indicados en la tabla C.1, si aplicendo las {érmulas correspondientes y con electrodos de puesta a tierra verticales indicados en cada figura aplicando un método numérico. La profundidad fr de enterramianto es de 0,6 m, el diémetro d de los electrodes de puesta a tierra es de 0,013 m y la resistividad uniforme equivalente p es de 100 Om. La resistencia a tierra para otras resistividades puode estimarse multiplicendo et valor obtenido de la figura C,2, figura C.3, figura .4, figura .5 y C.6 por el factor (9/100). om) wae FIGURA C.2.- Resistencia a tierra para un arroglo con electrodo de puesta a tierra horizontal en linea y con tres electrodes de puesta a tierra verticales FIGURA C.3.- Resistencia a tierta para tun arreglo electrode de puesta a tierra horizontal en "YE" y con tres slectrodos de puesta a tierra verticales ow! ow) NMix-J549-ANCE-2005 93/131 uate) FIGURA C.3.- Resistencia a tierra para un arreglo con electrodo de puesta a tierra horizontal en "ELE” con tres electrodos de puesta a tierra sin FIGURA C.5.- Resistencia a tierra para un arreglo de electrodo de puesta a tierra horizontal en “CRUZ" y con cuatro electrodés de puesta a tierra verticales Wie) FIGURA C.6.- Resistencia a tierra para un arreglo de electrodo de puest eloctrodos de puesta a tierra verticales. No se indica LA formula simplificada de este arregio yon ti ‘tierra horizontal en “DELTA” ena tabla 6.1. 02.2 Ejemplo de caleulo ‘A continuacién se muestra un ejemplo para la aplicacion de la formula simplificada para el arreglo en anillo cerrado. C oocoece C OCCcCcecc ¢ 1NNXJ-649-ANCE-2005 9a/t3t Red en forma de anillo cerrado de 20 m x 30 m con 6 slectrodos de puesta a tierra verticales (varillas) de 3 m de longitud, ubicadas en cada esquina y en la parte media de las partes més largas, véase figura C.7, Las lineas continuas representan el conductor enterrado @ 0,6 m de profundidad y las varillas de 3,0 m de profundidad estén representadas por circulos negros. 20m 20m FIGURA G.7.- Red de puesta a tiorra para el ejemplo de célculo comparativo con tas férmulas simplificadas y un tratamiento analitico riguroso sada para este arreglo, indicada en la tabla C1, tiene la siguiente expresién: 7 (c-) En donde: Fes la resistencia ters oe la resiihidad uniforme aquivatonte, {ves ta tongiad total del condctorentercado (horizontal y vertca, ‘Ac ol roa quo forma la mal rectangular y ines la protundised de enterramiento de oe electiodos de pussta a tora, Por lo tanto, los vatores para ta férmula son: L = 30m + 30m + 20m + 20m+ (3x6)m A = 20 mx 30m = 600m? = 06m (pO resistividad uniforme equivalente en Om de acuerdo al Apéndice 8. Suponer que se tienen dos tipos de suelo: uno con tendencia ascendente y otro con tendencia descendente. La tabla C.2 muestra los valores promedio de las resistividades encontradas en el campo, de acuerdo al criteria indicado en el Apéndice B (Gitima columna de tabla B1). NMMx.J-549-ANCE-2005 ‘95/131 TABLA C.2.- Mediciones de resistivided det suelo istain ene dlacrodss "Fendoncia sscondanio “Tendancia dosoondente = ‘Om ‘am 35.5 798.8 1732 189.4 24210 105.2 253.6 273 27 75.6 3048 708. Calculando la resistividad uniforme equivalente, de acuerdo al Apéndice B, se tiene: scendee = 28222488 «3150 om fem Dascendnt: 19882704 1947 am re) 2 Aplicando los valores obtenidos en las ecuzciones {C-2) y (C-3) en la ecuacién (C-1) se obtienen los valores siguientes de resistencia a tierra: Para una resistividad con tendencis ascendente R = 6,62 Para una resistividad con tendencia descendents R = 3,5 2 Debe considerarse que el valor de resistencia a tierra obtenido con una resistividad con tendencie ascendente, generalmente es menor al valor esperado mediante las mediciones de campo y, por el contrario, al valor de [a resistencia a tierra obtenido con una resistividad con tendencia descendente ‘generaimente es mayor al valor esperado mediante las mediciones de campo, El caso més critica es cuando la resistividad del suelo tiene una tendencia escendente, ya que el valor calculado de la resistencia a tierra siempre est4 por debajo dal valor esperado al medir en el campo, Para este caso y cuando no se obtenga un valor de resistencia a tierra menor que 10 0 se recomienda ‘eumentar al doblo la longitud de los electrodos de puesta s tierra horizontales. 3 MEDICIONES DE CAMPO DE RESISTENCIA A TIERRA 3.1 Principio de medicién El método consiste en hacer circular una corriente por e! electrado # ser inedido y la influencie de esta cortiante sobre el electrodo en términos de potencial, es medido entre el electrodo de puesta a terra bajo prueba y un electrode auxiliar de potencial. a 30 990 1NNx-J-549-ANCE-2005 ‘96/131 So utiliza un electrode auxiliar pare permitir el paso de la corriente a través del electrodo de puesta a tlorra bajo prueba. Véase figura C.8. a st n T= 7 7 P| TE i Elecrodo auitar i fecomente Electrodo medi d el Deseripoiin & octrodo do prucbs. P Fectroda aul de potenca ce eotrodo auxin de colon. FIGURA C.8.- Método de cafda de potenclat La corriente de prueba |, que circula entre el electrode bajo prueba E y el electrodo auxiliar de corriente , da como resuktando una variacién de potencial en la superficie del suelo. El perfil de potencial a lo largo de le direccién C, P y E se llustra en la figura C.9. Resiotencie (2 Resistencia ra! Potencial de Potencil pruabe en P ce pruaba Ps P ¢ Distancia Im eseripcion x Distancia FIGURA C.9.- Resistencia aparente para varios espaciamientos de X NM J548-ANCE-2005 ‘7/131 Los potenciales son medidas con respecto al electrado bajo prueba E, los cuales, por conveniencie, son supuestos, de valor “cero”. El método de caida de potencial consiste en graficar la relacién.V.= A, como uns funcién de la variacién de la distancia X. E! electrado auxiliar de potencial se mueve desde le posicién del electrodo bajo prueba hasta la posicién del electrode auxiliar de corriento a incrementos del 10% de la distancia entre el electrodo E y el electrodo C. El velor de la resistencia so obtione para cada incremento, Le resistencia se grafica en funcién de la distancia de separacién X, el valor estimado de la resistencia buscada puede observarse en la parte plana de la curva, tal como se llustra en la figura C.10. Con ol objeto de obtener Ia porcion plana do la curva, es necesario que el electrode de corriente sea colocado fuera del area de influencia del electrodo a medit, como se indica en C.3.3.1 incisos 1 y 2. 3.2 Material y equipo a Equipo calibrado de medicién de resistencia de tierra con las caracteristicas siguientes: - Intervalo de frecuencia de 100 Hz 2 200 Hz 0 mayor. Posibilldad de prover alta y baja cortiente con valores de § mA 2 250 mA. >) Accesorios provistos por el fabricante del equipo de medicién. 2 En caso de no contar con accesorios para el equipo de medicién, utilizer cable 0 cordén alslado de cobre tipo SCE 0 SCT con una designacién de uso mas comin de 2,08 mm (14 AWG) 0 1,307 mm* (16 AWG), con accesorios en sus extremos para la correcta conexién al equipo y electrodes auxiliares con una longitud minima de 50 cm ¥ un diémetro minimo de 13 mm, de alguno de los siguientes materiales: = Acero inexidable. = Acero con recubrimiento de cobre. = Acero galvanizado. 3.3 onto de medici6n a Seleccionar el equipo de medicién calibrado para la aplicacién. bp Seleccionar ol electrodo de puesta a tierra a medir. a Definir la posicion del electrodo auxiliar de corriente. a) Dafinir la posici6n del electrodo auxiiar de potencial e) Incrementar la distancia det electrodo auxiliar de potencial a intérvalos homogéneos, hasta alcanzar la longitud total del electrode auxiliar de corriente, 0 Registrar los valores obtenidos en cada uno de los puntos, 9) Graficar la curva de la resistencia a tierra e identificar la parte plana de la misma. 6.3.3.1 NMMX-J-$48-ANCE 2005 ‘98131 Electrodo de potencsl (>) felines con ot de prueba y letrodo de Botoncial (P2) srtre 90° y 180° del ‘ecteodo de coviante o Distant tm) FIGURA C.10.- Curva tipica de resistencia a tier Durante las mediciones se recomienda lo siguiente: v 2 3) 4) 5) Cuando el electrode de puesta a tierra bajo prueba no esté interconectado con los ‘cimientos de la’ estructura ni con los demés electrodes del SPT, 8s suficiente ubicar et electrodo auxiliar de corriente a una distancia minima de 30 m. El arreglo de los electrodos auxiliares para realizar esta medicién quede sor en linea recta, Cuando el electrodo de puesta a terra bajo prueba esté interconectado con los ‘cimientos de la estructura 0 con los demas electrodos de! SPT, debe considerarse ‘el érea de la instalacion o el area formado por la Interconexién de los electrodos de puesta a tierra. en este caso la distancia entre el electrode a medir y el electrodo auxiliar de corriente debe ser mayor 0 igual dos veces la diagonal del aroa considerada, El arreglo de los electrodos auxiliares para realizer esta medicién debe ser entre 30° y 180° entre éstos. El electrodo de potencial debe ubicarse inicialmente 2 26% de Ia longitud total del electtodo auxiliar de corriente a partir del electrodo a modir. El intervalo entre mediciones moviendo el electrode de potencial debe ser tal que se realicen por lo menos 10 mediciones hasta completar la distancia total del electrodo de corriente. El valor a utlizarse como reprosontativo de la resistencia a tierra, es aquel que se encuentra en la region plana de la curva, y cuya diferencia con valores adyacentes ‘no sea mayor al 5%. Debe asegurarse que los electrodes auxiliares tengan un contacto firme con el suelo, los cables sean eléctricamente continuos y los conectores utilizados éstén firmemente conectedos. NMx--548-ANCE-2008 ‘99/131 3.4 Informe de resultados Los resultados abtenidos en las mediciones deben presentarse en un Informe que contenga lo siguiente y debe contener las unidades, conforme con NOM-008-SCFi; a b) ° ¢) Py 9 hn) Equipo utilizedo, Arreglo de medicién. Valores obtenidos de la medicién contenidos en tabla, Grafica de los valores de resistencia a tierra contra de potencial. Valor estimaco de la resistencia representativa de puesta a tierra. Observaciones de le medicién. Responsable de realizar la medicién, Fecha de realizacion de la medicién, fancia de electrodo auxiliar ) ) NMMX-J-649-ANCE-2008 Yo0/131 APENDICE D (Normativo) MAPA DEL PROMEDIO ANUAL DE DENSIDAD DE RAYOS A TIERRA POR ESTADOS El presente Apéndice muestra las isolinoas para evaluar la densidad de rayos a tierra (DRT) en cada estado de la Republica Mexicana, excepto la peninsula de Baja California, Las isolineas representan el prome rayos/km*/afo. Véase figura D2. anual de dicho periodo. Las unidades de la DRT son El valor de cada isolinea es de 0,25 y debe tomarse el nivel superior de Ia isolinea que corresponda a la ubicacién de la instalacién a protager. El valor de DRT que debe tomarse para la peninsule de Baja California es de 2 rayosikm*/afo. MAPA DE ISODENSIDAD DE RAYOS A TIERRA 1983 ~ 1993 amu Lanno Lovee NOTA - £1 maps ¢e isalineas por estedo fue cleborado con bese en los rsuitedos de un proyecto conlunto ents ol Instituto de Investigociones Ekevcasy la Comision Federal de Electlcdad, en el perlodo comprensido entre 1989 y 1993. FIGURA D.1.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra oe NMX.J-649-ANCE-2005 12 toxt31 pi a LonerruD ogre eas spas mao sony 2 QO 8 2200 E a E M 5 ) oO 21,50) AGUASCALIENTES] 21.50 Oo ers er a a LONGITUD O LONGITUD cy 278 225 0178 91289075 C008 9095 4928 8,78 : 200 2300 9 280 soso 7 al taco a 19 2 2 oS road wo § OD e E i % 500 ws0 Q 180) 1850 1 1800 100 17.50 CAMPECHE |), 55 “aye -eaas ons “as 9078 0028-4078 9028 4378 OD LONGITUD ' 12 FIGUA 0.2. Mapa prometio anual de densidad de rayos a tierra por estados (co ° 2 O 0 LIS GG e ac ie COM nerer errr « © 2 oe L me a cre rc © FIGUA D. LoNerTup snsO2__2400_tn00 _z00_ayzo_sogn 2 2s 130 ca 10 sso} Ea Sa 100 ue sap GE 590. aso elec CHIAPAS | 9 Sas ate ay ata ata = st Longirup ey tonaituD a or 175 2 25 < ont 378 E176 Ont « 275 Some as a0 EE oe < onc $39 {2800 9 8 E snl moo 5 | CHINUAHUA | LoNGiTuD ‘Mapa promedio anual de densidad de rayos @ tierra por estados (conti Latitup. LaTiTuD KMXJ-549-ANCE.2005 vo2ntst 69885 NN -549-ANCE-2005 103/131 Lonerup cont « 40 AS 9 2 Ene oF 5” E s s cio 3 ins oe © E e fm se wo | vaso Sh 1850 © a 00% ont < 00 O oe Ea boo < OF «BOD |so0 2 ft ban C ont < 800 vaso MICHOACAN SB 900 < ont ee © Jo40 955199995 a ral LONGITUD a FIGUA D.2,- Mapa promedio anual de densidad de rayos a terra por estados (continéa) BERBS MZ GOGG il ay a ad SS CGCCCGCCEGECGCGGG LONGITuD 9075 995099259900 875.0 soap a 800 LATITUD 1.80 LaTiTuD 0 < oR «500 D°< De < B00 D < RT < 7.00 coo cas ca a 2 6 ey, LONGITUD. LONGITUD 5 par «< 200 (Ca 200 < Oat < 300 Eeag 3.00 < bar ¢ 400 200 (a 4.00 € OT a0 2 5 2200 z200 = s soso NAYARIT] 2.50 eas9 Toes T8590 beso —ToeDD—Toa.s0 LONGITUD NMx-J+548-ANCE-2008 LaTITUD FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continGa) 09/131 NMXu-549-ANCE-2005 to/13 LonaiTuD Eason < 10 (oe 160 coat C178 Cam sc Oat a0 g xa or rc — E x 5 E i) a sm 9 2 ED saul NUEVO LEON “sam © 5 coat aon ao © Lonerrup 0 LONGITUD i ioe ue eat © 1000 ‘800 so Eon < om © _ Tod 2,00 < DRT < 3,00 18.50 a Sto oars an |" O 280 m0 Q QO 8 © "00 ve E D 1680 x0 S a 16,00 1600 & ve sso © OAXACA) 00 co LonaiTuD C 2 FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continda) [2 oO G Bh FIGUA D. LaTiTuD NNXJ-549-ANCE-2005 nionay Loncirup an 00 82 non sr00 80 caper < 1.90 E=jronipes sol Sumcnrca Scr aa ano Q v0 8 3 3 ie E & noo Ss “79680 9800 98,50 98,00 97,60 7,00 ; Longitup Lonairup 100 g Fe E 5 came Bie at 20 Bin Cans 38 daaon ite core aap Seino | QUERETARO LONGITUD Mapa promedio anual de densidad de rayos a terra por estados {continia) LATITUD LONGITUD tao £050 4900 4860 $900 4760 9.00 2610 2860 Co or < 250 20 2050 S 2000 20.00 E — Sa e280 12.00 se00 wna = QUINTANA R00 | 1250 “Go.@, eb ae Eige i po a DSA? 50 Bho “BB 5O. aS LONGITUD Lonerrup qjonoo “).t0z00 10100 tong 99005: 809 2.00 1 SE 5 on 90 2480 Cea. 00'< et « 200 2480 (SE 200 < OFF € 300 ss 500 € OFT 375 ay baud ams 375 com 4 50 2.00 2280 LONGITUD LATITUD LATITUD Ntax-J-548-ANCE-2005 anst FIGUA D.2,- Mapa promedio anual do densidad de rayos a tierra por estados (continda) NMX-549-ANCE2008 sianat LoNeiruD st1000__ 100.00 19800 10700 109.00 108,00 ais 30 2760 00 200 2,00 600 2580 280 2 Q 25,00 2am D c " E E 240 aso 4 5 Ss a. 2400 2,00 G 2380 2350 A 2390 3:00 < 00 a 400 < oer 2280 ‘30 € Dar 2.80 G 2200 | eo SE SINALOA 23.00 “BOT ORO esa —FeTao —Td5.00 — T08.00 ae LONGITUD a A LONGITUD ae a 0 200 UW a9 a9 a a ae 3 é 2 Ua a0 ese E A 5 5 SONORA |, LONGITUD FIGUA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continda) Itx-888-ANCE-2008 © ‘tartar fo LONGITUD - 10822 2950 0250 -a1s0 200, 5 oR < 5300 = 500 < ORT < 600 ead £553 600 < ORT < 7004 19.59 a Zoo < oR 3 5 E 19.00 10 & < v8 1790 TABASCO, i et 3350 i 3,38" LonaiTup LONGITGD — logso \ 0650 9780... 38030 © + 2030 5 wit 100 EE 106° ORT < 2.00 © EES 200 < ORT < 3.00 27,00) EEE 500 < Dat < 400 27.00 cO Daz 400 < ORF 7 2e.00 2000 = 5 s 5 0 E asco so E te - aa s 4 @ 24.00 2400 D B88 3 ae 2200, TAMAULIPAS, ore 400809850 50680 LONGITUD BEBE FIGUA D.2.- Mapa pramedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (continda) SG BE NRIX-J-549-ANCE-2008 11a/t3t LONGITUD 95,00 9075-0550 9828 9,00 97.60 2000 "2000 1950 LATITUD LATITUD pa eeet Ba am Bree | aig cae sno BAB EOE TLAXCALA LONGITUD: 7 LoncrTup = a §i000_$900 0400 720 _s800 420 400 "509955 G 1 280 Ms 1o1) 2 2000 2 ws: 8 E E a 5 g Sw a0 GQ g veracauz | “wa are) aa0 at G LONGITUD Gg FIGUA 0.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (contindo} a COC NMX-1-849-ANCE 2005 116/131 LoNGITUD 19190 9050 20,00 5050 2000 28.90 0000 47.50_47-00 223] 2949008980 Sogo 9.80 Heo SFO A 00 ot oe E nw aw E E 4 7 (CED ot < 400 [ED 400 < OF < 50041080 (253 Soo < ow ¢ 600 (Ga 6.00 < OFF 3 YUCATAN Siar hie bid ae aes she aaa D LoNertup ae Ey worse ious YONGIRE? tora cos - poe a van) CNS OH <2 oe © 00) tesa don at 3) Eagan eas ee es : ee EO 200 00 & au Jasco 8 ees = E x00) j2a00 Ee E ) ia an 5 i 21,80) 21,60 sae ‘so0 ZACATECAS| a wf “oss 10360 10250-10130 100.50 ee B LonGiTuD 5 FIGURA D.2.- Mapa promedio anual de densidad de rayos a tierra por estados (concluye) G © & & Cw ¢ NMX-J-549-ANCE.2005 sent 8 BIBLIOGRAFIA NOM-022-STPS-1999 Electricidad estatica en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad @ higiene. IEC 61024-1: 1990.03 Protection of structures against lightning Part 1: General Principles. IEC 61024-1-1: 1993-08 Protection of structures against lightning Part 1: General Principles Section 1; Guide A - Selection of protection level for lightning protection systems. IEC 61024-1-2 1998-08 Protection of structures against lightning Part 1: General Principles Section 2: Guide B - Design, installation, maintenance and inspection of lightning protection systems. NFPA 780-2002 Standard for the Installation of Lightning Protection systems. NEC 17-10-1995 Lightning Protection of structures Bs! 6651-1992 Protection of structures against lightning AS 1768-1981 Lightning Protection UL 1449-1996 Stendard for vansiant voltage suppressors ANSINEEE C62.41-1991 IEEE Recommended practice on surge voltge in low - voitge AC power 9 ‘CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta Norma Mexicana no es equivalente con las normas internacionales, IEC 61024-1 - Protection of structures against lightning Part 1: General Principles, IEC 61024-1-1 - Protection of structures against itning Part 1: General Principles Section 1: Guide A - Selection of protection level for lightning protection systems, IEC 61024-1-2 - Protection of structures against lightning Part 1: Generel Principles Section 1: Guide B - Design, installation, maintenance and inspection of lightning protection systems. Lo anterior, es debido @ que la Norma Internacional limits el criterio de proteccién a estructuras cuya altura sea menor o igual que 60 m. Sin embargo, Ia Norma Mexicana incluye estructuras sin limitacién de altura. La Norms Mexicana incluye formulaciones simpliicadas e informacién grética para estimar la longitud y los arreglos utilizados en fa red de puesta a tierra, lo cual difiere con lo establecido en la Norma Internacional. La Norma Mexicana incluye fa asignacion de una frecuencia permitida de rayos directos a una estructura para le evaluacién de riesgo, debido 2 que la Norma Internacional lo deja @ criterio de le autoridad competente de cada pais. NMX-549-ANCE-2008, 1731 La Norma Mexicene incluye la asignacion de los niveles de proteccién para el blindaje contra rayo de las ‘estructuras, lo cual difiere de la Norma Intemacional. La Norma Mexicana incluye la metodologta para estimar la resistividad del suelo, a cual no se ‘contempla en la Norma Internacional. La Norma Mexicana incluye el método dal Sngulo de proteccién como un anexo informative, ya que la aplicacién del método de la esfera radante es suficionte para cumplir con el criterio de proteccién. La Norma Internacional lo ineluye como un anexo normativo.. La Norma Mexicana incluye la proteccién de instalaciones con riesgo de fuego y explosién. La Norma Internacional no Incluye la proteccién de dichas instalaciones. La Norma Mexicana incluye un mapa de le densidad de rayos a tierra de la Repdblica Mexicana, debido a que la Norma Internacional lo deja a {a autoridad competente de cada pais. La Norma Mexicana difiere con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones Electricas (Utiizaciénl, en lo referente a sistemas de puesta a tierra, distancia de segurided (de separecién), terminals aéreas (varillas de pararrayos), conductores de bajada (bajadas} y unién equipotencial (puentes de unién!, debido a que fa NOM-001 contempla estos conceptos de forma genérica y la Norma Mexicana los analiza desde el punto de vista particular de la proteccién contra descargas atmosféricas. 835888885885 593855935 ya r ) BBe O ‘ae G c G J MJ “d g a) ecoeec cee NMxJ-848-ANCE-2008 118/131 APENDICE E Unformativo) METODO DEL ANGULO DE PROTECCION El métado del éngulo de proteccién puede observarse en la figura E.1 trazando una linea recta con un Angulo constante @ al eje vertical de la terminal aérea se proyecta el perfil del volumen de proteccién para una terminal aérea horizontal. Rotando la linea trazada alrededor de la terminal aérea se gonera la vista superior del volumen de proteccién para una terminal aérea vertical. Descripcion Bi arte més alta dela terminal oes. B Plano de referencia oe: Radio de! dros a protegerse he ‘sfura de a terminal aérea sobre plano de eteronca ‘Angulo do proteccién de acuerdo con le tabla E.1 FIGURA E.1.-Volumen de protecctén proporcionado por el'concepto del éngulo de proteccién para una ‘terminal aér al y para una terminal aérea horizontal. Las terminales aéreas deben ubicerse de tal manera que todas las partes de la estructura a proteger se encuentren dentro de la zona de proteccién generada por la proyeccién ya sea de rotacién o traslacién a un éngulo a. respecto a la vertical en todas direcciones. El Angulo a debe satisfacer los requisitos indicados en le tabla E.1 y figura E.3, en donde hes Ia altura de la terminal aérea sobre la superficie del objeto a protegerse. \gulo de proteccién depende del radio de la esfera rodante y Ia altura de la terminal ‘aérea, su magnitud es diferente para diferentes alturas de las terminales aéreas ubicadas sobre el objeto ‘a protegerse, imponionde limitaciones en su aplicacion cuando la altura de la terminal aérea es mayor ‘que el radio de la esfera rodante, tal y como so indica en ta tabla E.1 por medio del simbolo ". Debido a que la zona de proteccién ofrecida por el angulo de proteccién tiene areas de menor cobertura que el det método de la esfera rodante, como se observa en la figura E.2, su aplicacién debs limitarse a espacios ‘con el minimo de objetos 2 proteger en la zona de cobertura. Estas limitaciones presentadas por el método del angulo de proteccién son resueltas aplicando el método de la esfera rodante, Debido a que el NUxJ-549-ANCE.2008 tisit3t TABLA E.1.- Angulo de proteccién ofrecito por las terminales aéreas para los casos en que les ‘termineles aéreas tienen una altura méxima igual al radio de la esfera rodante del nivel de proteccién corr su correspon: Angulo de proteccién (*) poviente de rye WAY eit Tikal [= 20m [ham [haa m [ha 6Om oa . a ci 7 i 30) 5 35) 25 mr i om a io 45 38 25 ar Ww 60, 16 60. 5 35, 2, Tp coresponde ale maxima altura daa torninal as. ig ee puese apicar«) cancepte del Sngulo de proteclén, debido @ quo [a atura de la terminal iron es meyor que el adio de la eserarodante. NOTA. La coninte | KAD es estima nde] eorespendiont. rmasiants la eouscién (A-2} del Apéadlice A para el radio Para determinar ef dngulo de prateccién se utilizan diferentes conceptos, como ol angulo optimista, el Angulo de areas equivalentes y el dngulo conservador, véase figura £.2. El éngulo optimista ha demostrado presentar grandes fallas de blindaje. El concepto generalmente aplicado es el del éngulo de 4reas equivalentes, el cual indica que ol érea cuantitativa de proteccién proporcionada por el éngulo a 8 igual al éroa de protaccién de la esfere rodante. E Angulo de proteccién se forma por los segmentos. AO y AE, véase figura E.2. El éngulo de proteccién a y la distancia de protecoién horizontal R para el concepto del éngulo de areas equivalentes, indicado por el angulo az en la figura E.2, se determinen por las ecuaciones siguientes: 2 rahe) St - © arccostt hrs) en) 2 R ei toa=j a) cO y= anni 3) SEOLSgue Se eect sev al onepa de as econo Reta cietancia de pratecein da acuerdo al éngule LOGGGE LGGOGHEEL a bei tax.J-549-ANCE-2008, i031 Descrpcion ai: Angulo optimist ‘Angui de éves equvslantas. ‘Anguie conservador. FIGURA E.2,- Conceptos utilizados en el &ngulo de proteccién (E-1} y (E-2) se utilizan para determinar el angulo de proteccin, de acuerdo al concepto de freas equivalentes, para diferentes alturas.de las terminales aéreas. Este angulo de proteccién es el que se indica en la tabla E.1. La figura E.3 ilustra el éngulo de proteccién para diferentes alturas de les terminales aéreas y para diferentes niveles de proteccién. La ubicacién de las terminales aéreas de acuerdo al método del éngulo de proteccién se ilustra on la figura E.4, figura E.5 y figura E.6 para el caso de un SEPTE aisiado y en la figura E.7, figura E.8 y figura E.S para el caso de un SEPTE no aislado. ‘Ntax-J-548-ANCE-2005 T2134 ‘Altura dota terminal area imetrosh FIGURA E.3.~ Angulo de proteccién de acuerdo al concepto de areas de las terminales aéroas y diferentes niveles \d YG JCOeCCL © NMX-569-ANCE2005, 1227131 Deserpcion i Terminal abrea vertical. 2: Entructute protegeren. 5: Plano de referencia, 4 Interaeecidn entra lea cores do proteccén. St Distancia de sure, seccibn 4.3.3.4. Angulo de protecciin de acuerdo a Io tabla E-1. FIGURA E.4.- Método dol angulo de proteccién utiizando dos ‘terminales aéreas verticales para un SEPTE alstado NMXJ-548-ANCE:2005 123/t3t Deseripeién r “Terminale sbreae verials. 2 ‘Terminal aéren horizontal 3: Estructura 2 protegerse. 4 ‘Aran protegi en vista do plants, ssa: Distancas de soqurided. Angulo de proteccén, FIGURA E.5.- Método del Sngulo de proteccién utlizando dos terminales aéreas verticales Interconectadas por medio un conductor horizontal para un SEPTE aislado NMX-J+549-ANCE-2005 124/131 a Gg O i a OB i oi Og Gg € Descripcién : “Terminal aérea versal. Ceecegcgoce 2 structure # protogeras. z Plano do reference. o ‘res proton or re Longitus pera la svalusolin de In distance de seguridad s de acuerdo, seein 4.2.3.4 a Angulo de ‘sola terminal aérea vertical para un SEPTE aislado. Ccceccer NMX-s-549-ANCE-2005 Deseripién Pe Angulo de protescién. FIGURA E.7.- Método del éngulo de proteccién utilizando terminales ‘aéreas vorticales para un SEPTE no aisledo Deserpcia: oa ‘Angula de protaccén FIGURA E.8.- Método del angulo de proteccién utilizando terminales aéreas verticales para unSEPTE no aislado 125/131 B88 BS BB NMX-J-549-ANCE2008 128/131 Descripciin « ‘Angulo de proteccién. FIGURA E.9.- Método del éngulo de proteccién utiizando una terminal aérea horizontal para un SEPTE no alstado, con terminales aéreas inclinadas en los extremos a BG or 3 wd ro a dl \E a a 6 CGG coceccece NMx-1-649-ANCE-2005 v27134 APENDICE F (informative) EVOLUCION DE LOS CRITERIOS DE PROTECCION DE LA ESFERA RODANTE El criterio de proteccién basado en el método de la esfera rodante se apoya en observaciones clentificas, experimentos en laboratorio, mediciones de campo de la corriente de rayo y su interrelaci6n con el titimo paso de la descarga, siendo éste ditimo el pardmetro més importante en la definicién dei radio de la esfera rodante. En las uiltimas décadas, la investigacién en la proteccién contra tormentas eléctricas ha mostrado dos tendencias: una relacionada con la modificacién de la terminal aérea come punto de sacrificio con el ‘objeto de aumentar la cobertura de proteccién, y la otra relacionada con el mejoremiento de los criterios de proteccién incluyendo parametros adicionales, con el objeto de aumentar la eficiencia del sistema de proteccién. El consenso internacional indica que‘ medieno y largo plazo, 95 mejor aumentar la eficiencia de le proteccién basados en la ubicacién’y espaciamiento de las terminales aéreas de intercepcion de rayo, asi como la geometifa de la terminal, para obtener un mejor costo-benoficio. Por lo anterior, esta norme mexicena incluye todo tipo de terminales aéreas para la proteccién contra rayo directo, excepto les radioactivas, siempre y cuando se cumplan las especificaciones de esta norma, que utilicen como un unto preferente de impacto de rayo y_ se instalen conforme al criterio-de proteccién de! método de le esfera rodante. Los resultados obtenicos en investigaciones recientes han creado una perspectiva de mejoramiento en los criterios de proteccién contra rayo y esté basado en la inclusién de parémetros adicionales los ya utllizados en el método dé la esféra rodante. Estos parémetros adicionales sujetos a investigacién son los siguiente: ab Efecto sobro los parémetros ambientales de la.altura sobre el nivel de! mar en la fisica de la descarga del rayo. b) El efecto cuantitativo de ta altura de. las terminales aéreas utilizades on la proteccién cuando se encuentran en diferentes zonas de gradiente de potencial ‘generado por el desarrollo del raya. ° El efecto de la intensificacién del campo eléctrico creado por la propia estructura 0 la terminal aérea dobido 2 sus caracteristicas geométricas y.su impacto en Ia eficiencia de la proteccién. @ La variacion de la probabilidad de descarga de los diferentes elementos en Ia estructura. 2 Los pardmetros fisicos de rayo como son: carga eléctrica del lider, velocidad de propagacién tanto del lider descendente como del lider ascendente, indice de isodensidad y cortiente de rayo. El método de le esfera rodante es un método consensuado internacionalmente, cuyo principal objetivo es reducir el riesgo de incidencia directa sobre personas y estructuras en areas de trabajo o ‘esparcimiento. La inclusién de parémetros adicionales en el método de proteccién para mejorar el costo beneficio dol sistema de proteccién con base en terminales aéreas puede implicar la reduccién de puntes de sacrificio para la intercepcién del rayo. Es por es0, que los rosultados obtenidos en laboratorio y en campo deben ser avelados y consensuados internacionalmente a través de [a ormatividad internacional antes de ser aplicados, ya que lo que esté en juego es la segurided de las personas y las instalaciones y su contenido. Esta norma mexicana se actualizaré y modificaré con base en [a normatividad internacional, con el fin de actualizar su contenide en las revisiones correspondientes 383 A OO A 888 O NMx-y-548-ANCE.2005 126/131 | APENDICE G (informative) RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA PERSONAS EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA La descarga eléctrica atmosférica, conacida como rayo, es un evento aleatorio e impredecibie. Estadisticamente, las victimas por rayo son una de las principales causas de muerte por fenémenos atmosféricos. La mayorfa de los afectados han sido personas que se encontraban en areas abiertas durante estos fenémenos atmosféricas, tales como Sreas recreativas, campos deportives, playas, valles y montafas. Por cada victima mortal existen al menos tres personas que sufren secuelas permanentes 0 de larga duraci6n, En su mayorla presentan afectacionos 0 pérdida de memoria, trastornos del suefo, irritabilidad y problemas musculares 0 en articulaciones.. La aplicacion de las medidas de prevencién indicadas en este Apéndice, ayuda a reducir el riesgo que pueda derivarse de los rayos en las personas. ‘Ante esta problemética se debe establecer un plan de omergencia que considere las actividades que se deben realizar antes, durante y después de que se presente la tormenta eléctriea, En cualquier plan de ‘omergencia debe revisarse y asegurarse que se incluyan lineamientos reletivos a la proteccién contta.. ayo. COGCOGGCGCGGE Antes de la tormenta: G Identificar la presencia de una tormenta eléctrica. La identificacién puede realizarse de dos maneras: mediante la observacién del estado atmosférico y con el apoyo de dispositivos de deteccién. Las condiciones a observar son las siguientes: Proximidad de nubos oscuras, imponentes o amenazadoras. ‘ Rayos y truenos distantes. zi Rafagas de viento. CGG Los dispositives de deteccién que pueden utilizarse pare la identificar la presencia de tormentas eléctricas, se identifican como: ab Dispositives simples: Un receptor de radio AM. La incidencia de un rayo produce una sefial de ruido en la banda de AM lo que permite identificar la presencia de una tormenta eléctrica. Puede estimarse la cercania de la tormenta eléctrica mediante la frecuencia con la que se porciban las descargas en el radio 0 toriando el tiempo que transcurre entre la deteccién visual del rayo (0 la sefal de ruido det radio) y cuando se escucha el trueno asociado. Si este tiempo es menor a 30 s, la tormenta esta cerca. NOTA - La distancie ls tormenta eléttica es de 1 km por cade 9 s tranecunidos datre Ia briantos de rayo y el b) Dispositives complejos: Detectores de campo eléctrico. Existen medidores de campo eléctrico que permiten identificar ta presencia de tormentas eléctricas cuando sobrepasan un umbral definido. Existen también sistemas localizadores de tormentas en tiempo real y sistemas de dateccién a través de satélite atmosféricos. CeCe eCcoeccce Cec [NMx-549-ANCE-2005 1291131 Los dispositives permiten alertar con la suficiente antelacién para tomar las medidas de seguridad 0 prevencién y buscer refugio. Sin embargo, y aim cuando la tecnologia e instrumentacién han demostrado su efectividad, no pueden garantizar la seguridad para las personas. Por lo que deben ser usados Gnicamente como un instrumento de ayuda para la etapa Inicial y final de la tormenta eléctrica. Durante la tormenta: Si se encuentra en interiores: - Evitar salir al exterior y alojarse de puertas y ventanas. Cerrar ventanas, cortinas y persianas. a Evitar caminar sobre suelos himedos 0 con calzado mojado. : Evitar la utilizacién de equipo eléctrico 0 teléfono alémbrico. i Evitar el contacto con todo objeto metalico, aparatos elécticos, marcos de ventanas, incluyondo tuberfas metélicas. : Sino so tiene ninguna proteccién contra sobre tensiones eléctricas, es conveniente desconectar los equipos eléctricos 0 electrénicos, incluyendo las conexiones por linea telefénica o par servicio de cable. Es importante considerar que un albergue 0 construccién que cuenta con un sistema de proteccién contra tormentas eléctricas es mucho més seguro que el que no fo tiene. Si se encuentra en oxteriores: : Eviter correr para escapar de la tormenta. Hacerlo rapido, pero con calma. : Buscar refugio si,es posible, al interior del eidificio més cercano. Evitar refugiarse debajo de una torre metalica. : En un bosque, buscar refugio debajo de un lugar densamente poblado de drboles pequafios. Evitar refugiarse debajo de un Arbol alstedo. : En caso de encontrarse en zona de jardin o en campo abierto y sin posibilidad de protegerse por alguna estructura, evitar permanecer de pie. Colocarse de rodillas, doblarse hacia delante y poner las manos en las rodillas. Evitar estar en posicién erguida. : Evitar ester cerca de estructuras como torres, arboles, cercas metdlicas, lineas telefénicas o cables de alta tensién u objetos metdlicos. 5 Evitar utilizar herramientas y objetos metélicos (paraguas, palos de golf, herramientas, otc,). 5 Eviter contacto con el agua. Si se encuentra en una alberca o a la orilla del mer, debe salir inmediatamente y buscar rafugi 7 Evitar estar cerca del sistema de pararcayos: De las puntas 0 terminales aéreas, los ‘cables que forman la malla en azoteas, los conductores de bajada y los electrodos de conexién a tierra. Eviter estar cerca de cualquier objeto metélico, equipos o instrumentos agricola: motocicletas, carritos de golf, palos de golf, bicicletas, tubos de metal, rieles, etc. i Los vehfculos (no convertibles o descapotados) constituyen un buen refugio. Se debe permanecer dentro del automévil evitando tener algin contacto con el material metélico del vehiculo. Si alguna persona es alcanzada por un rayo y queda inconsciente, se debe avisar inmediatamente al Servicio Medico de Urgencias (SMU). Si se esta capacitado aplicar los primeros auxilios mientras tlega el SMU. Procurar el apoyo médico incluso sila persona afectada no se desmaya, NMXJ-649-ANCE-2005 130/131 Tenerse presente que muchos de jos eventos fatales ocurren en la etapa temprana de la tormenta aléctrica, asf como en la etapa terminal. Esta citima etepa es importante, porque la actividad atmostérica de rayos puede persistir, hasta 30 min después de haberse escuchado o visto el ditimo rayo. Después de la tormenta Realizar una revision de lals) estructura(s) 0 instalacién(es) al terminar la tormenta para buscar los posibles dafios provocados por esta, 7 Reportar la calda de cebles de servicio publica, : Inspeccionare el sistema de perarrayos para detectar y ordenar a la brevedad posible, la reparacién de fos dafios que se hubieren generado. Revisar todos los equipos eléctricos y eleetrénicos, progremar la reparacién de aquellos que resulten dafiados. : Reportar al Servicio Meteorol6gico Nacional del siniestro acontecido y el balance de pérdidas humanas y/o matefialos para efectos estadisticos posteriores. En empresas 0 instituciones donde’ le poblacién de empleados es considerable, el encargado de seguridad industrial debe clifundic-1as recomendaciones del plan’ de, emergencias. Cada empresa o institucién debe hacer un plan deratiado que tome en cuenta las ‘pérticularidades de sus procesos productivos. : APENDICE H nformativo} NMXJ-548-ANCE-2008 waist GUIA SOBRE RESISTENCIA A LA CORROSION DE ALGUNOS METALES Y ALEACIONES COMUNES = Exclents 8 Guene R=Maderado P Pobre 2. Las uniones cobve[aluminia, daben realizarse mediante una conexién Bimetiles, 3.- La varieded de mecanismos de corosién y de ckeunstancs experimantales pueden metiver que en daterninados casos se Sbtongon camportamiontosinfeores @ os indioadoa. Lcovasisnslactrogdoes»tempertn por casio de 60 °C hse de materi Feito de moceredscencemasite Neste te E soncenrestén | ns gt Tne | Boat jae Ina | tngusnat [Domest | Mae vit | edve.| ses | sor | sor | seo | cotton [2 A z aT pope ef f 6 8 PF. Fundelbn gre pope eee Ra ame ae Fundelon 1025 a #8 E = ete Fandelon 2655 0 a E = = 8 Beso 3M poe eee BE ree OTe Beare 19 | —7ao| ao pf ef ef = e @ at Beare 178 Gr—| eno exo] P| pte |e e z a a = 3o| “ea [ea z z z = 19.98 BW, a e E a 25:26 Treo roea] Tees E a A ete Tate seo | iieo[ a [a ee Pe E E E eT Hest A 7eo| 80st ef ete a = 3 es ial 7940} 1260| wet he | P| me a = n oe Viet ona 0] 1000 |-aB [Be] E E 3 Ea Hew Tiso[ town [aff ee a. fe 8 ene teens, 1G 3.000 tz1s0] RP k | fe a a |e HOR NEON cr 4.e80| (iso( as as te | 8 | a i 3 er Cobre fe —| ne P| sa cl = 3 @ [8 ate fe_| eee] a s a ms [ Bronce Yoram | ast | nes f. a o_o Bresson A [ ae] | rs a . . ee. ses ee E 2 8 [ee siwamzgo e| |e | os | oe a 8 2 s_| se ona meas . Bee | ea [aisqnes gos[ [ee ae r . S Rr fone Poe | a ee estate eee fe | a = = ats Pere ape eye} 8 a s re [8 Tiana aot pee fe i E e ee HOTAS.

También podría gustarte