Está en la página 1de 61
et 3 — 4 — — a a h Wi SSS NX \ NN \ Movimiento INTRODUCCION CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARTE 1: RITMOS UNIFORMES. Pista. Los carteros 9 Pista 2. Los bomberos 12 Pista 3. Los campaneros 15 Pista 4. Los duendes 18 Pista 5. La familia 19 Pista 6. Los caballeros de la Edad Media 20 Pista. Los hechiceros 22 Pista 8. Los esquimales 25 Pista 9. Los astronautas 28 Pista 10. Los exploradores 31 PARTE 2: PATRONES RITMICOS. Pista 14, Los tenistas 35 Pista 12. Los camareros novatos 37 Pista 13. Los camareros profesionales 38 Pista a4. Los fantasmas 40 Pista 25. Los mimos 42 Pista 16. Los cocineros 44 Pista 37. Los enananitos 46 Pista 48. Los patinadores 48 Pista a9. Las brujas 49 Pista 20. Los gondoleros venecianos 50 PARTE 3: HISTORIAS MUSICALES Pista 22. Los ladrones 5a Pista 22. Los detectives 5a Pista 23. La persecuci6n de los ladrones y los detectives 52 Pista 24. Los trapecistas 53 Pista 25, Los funambulistas 54 Pista 26. La actuacién de los trapecistas y los funambulistas 55 Pista 27. Los robots 56 Pista 28. Los monstruos de chicle 56 Pista 29. El encuentro de los robots y los monstruos de chicle 57 Pista 30. Los piratas 59 Pista 32. Las sirenas 59 Pista 32. El cuento de los piratas y las sirenas 60 DESPEDIDA Pista 33. El hombre orquesta 6 LACAJA DE MOSICA t simbotco ennifios desde ta primer la misica esta especialmente compuer ilo las tareas, actitudes y estados de dnimo de un sinfin de personajes que serdn los Wolagonistas de las actividades que se plantean, ste material nos permite iniciara los niios en la danza y la masica utilizando el movimien- 10 para desarrollar sus capacidades musicales y motrices, A su vez, pretende favorecer una vi- nicla para el desarrollo de la escucha activa, el sentido ritmico, la expresién corporal y la tividad, entre otros aspectos. Nuestro libro+Cd consta de 33 masicas que el educador puede utilizar de forma indepen- diente y en el orden que se adapte mejor a sus necesidades, ya que no est sujeto a un guién ‘stablecido, aunque su contenido esta dividido en tres partes principales con distintas carac- teristicas: PRIMERA PARTE: RITMOS UNIFORMES 105 personajes de esta primera parte se representan a partir de miisicas de ritmica uniforme Uitilizando melodtas en modos basics y diferenciados entre ellos. El objetivo principal de las diez masicas que conforman esta parte es sentir el pulso, su divisi6n y la unidad de compas en métrica binaria y ternaria. Algunas de las composiciones de esta parte favorecen la practica instrumental de los temas principales utilizando instrumentos de placa y de pequeiia percu- siGn. De este modo, se proponen algunas actividades con los instrumentos partiendo de arre- sslos musicales con bordones, ostinatos y melodias. SEGUNDA PARTE: PATRONES RITMICOS Los personajes de la segunda parte se muestran a partir de mésicas con figuras ritmicas com- binadas que se agrupan en patrones rftmicos repetitivos haciendo énfasis en cada caso en distintos contentdos musicales transversales. Las actividades propuestas en esta parte impli- can un mayor grado de dificultad ya que persiguen una adecuacién mas precisa del movimien- 10 a los distintos patrones ritmicos. TERCERA PARTE: HISTORIAS MUSICALES Los personajes de la tercera parte se presentan a partir de masicas basadas en el mismo criterio anterior, pero en este caso los personajes tienen la oportunidad de protagonizar un encuentro fortuito que los involucrara en una historia con un desenlace abierto. Por lo tanto, esta parte se organiza en grupos de tres misicas relacionadas entre si que favorecen el trabajo coreogratfico con los nifios y la exploracién de la creatividad de manera mucho mas espontanea. Para terminar, hay una mdsica de despedida y una propuesta de sintesis: La caja de misica, Invitamos a todos a convertiros por un momento en uno de nuestros personajes, simplemente hhay que dejar volar la imaginacién... ‘Transmitir ta ilusién y despertar el interés favorecer la participacién, la espontaneldad y ta capacidad de improvisacién individual y colectiva. Interveniry realizar las actividades como uno mas del grupo. Fomentar un entorno magico para adentrarse en el papel de cada personaje. Proporcionar el conocimiento de los conceptos basicos con el fin de que cada nifio. desarrolle sus capacidades. Incentivar la practica instrumental en grupo. Establecer c6digos y sefales en referencia al comportamiento para que las actividades se desarrollen de la forma mas agradable posible para todos. Explorar de manera conjunta cada una de las partes instrumentales que componen las partituras. Cuidar la transicin entre las actividades de movimiento y las de practica instrumental para mantener el orden. Adaptar los arreglos musicales a las necesidades de cada grupo, ya sea afiadiendo, eliminando partes, modificando las partes ya propuestas 0 innovando en la instrumentaci6n. ‘Trabajar las miisicas para su puesta en escena, combinando actividades de movimiento ¢ instrumentales/vocales en un mismo personaje. Crear nuevas propuestas didacticas a partir de las mésicas. Para utilizar el libro El educador puede seleccionar las masicas que crea conveniente teniendo en cuenta los siguientes aspectos: * Dela pista 1 alla pista 6 son misicas en métrica binaria (0 cuaternaria) grabadas ‘exactamente al mismo tempo, de modo que se pueden realizar de manera consecutiva ‘como un bloque de trabajo. Lo mismo ocurre con las pistas 7-9 en métrica ternaria. La pista 10 tiene una métrica binaria con divisi6n ternaria. * Dela pista 11 ala pista 17 los patrones ritmicos se organizan en métrica binaria en i Las pistas 28 y 19 tienen una métrica ternaria y la pista 20 una métrica binaria con divisi6n ternaria, © Dela pista 21 a la pista 32 las misicas estan pensadas para trabajarlas en grupos de tres. En la primera y la segunda aparecen contenidos aistados y en la tercera, las pistas aparecen ‘combinadas poniendo en relieve los contrastes (de velocidad, compés, articulaci6n, etc.).. Material En algunas de las actividades propuestas en este libro se detalla el uso de materiales e instrumentos musicales. En este caso, es importante y conveniente adaptar el material a las edades de los niiios y tenerlo preparado antes de comenzar la sesién, Leyenda Come us ; LOS CARTEROS ecu ao ey ae a eR Cee ne ene eT SRP ee sce? pi etc Creu Scere eMC MC MEM Rae Race lA Mu aete eure NTs ivos: Sentir la pulsaci6n (.), Diferenciar y reaccionar ante un estimulo auditivo eek taa utes Mice EAC IclI Umea te recat) Pentatonica mayor de DO (do-re-mi-sol-la) con instrumentos de pl Actividad 1 Somos Carteros Nos hemos convertido en carteros y salimos a repartir el correo. * Llevamos un sobre o una postal en ta mano y caminamos contentos por todas las calles del barrio escuchando la mésica y siguiendo la putsacién (J), * Cuando ofmos el sonido descendente del viento (flauta de émbolo), lanzamos el sobre como si una réfaga se lo levase y continuamos caminando. * Alescuchar el sonido ascendente del viento (flauta de émbolo), los carteros recogemos un sobre del suelo y seguimos caminando. Después de un duro dia de trabajo, hacemos un avioncito de papel con las cartas y repetimos la actividad. Variaci6n: los carteros llevamos varios sobres o tarjetas en las manos. El educador realiza so- nidos ascendentes/descendentes con su flauta de émbolo que se intercalan con los sonidos ascendentes/descendentes de la flauta de émbolo del Ca. Los carteros lanzamos 0 recogemos los sobres acorde con el sonido de las flautas. Actividad 2 Trabajando en Correos Entramos en la oficina de correos, iTenemos mucho trabajo que hacer! | * Nos sentamos en circulo en el suelo con un sobre delante de nosotros. ‘Vamos a trabajar en cadena sellando los sobres. En el primer tiempo del compas ponemos el sello en el sobre (pufio derecho cerrado) y en la anacrusa del segundo compas arrastramos el sobre hasta el compafiero de la derecha, y asf sucesivamente. El educador acompaiia este movimiento con la voz diciendo “sello y paso”. '* Cuando el educador marca una sefial auditiva, la cadena cambia de sentido, es decir, ahora pasamos el sobre al compafiero de la izquierda, poniendo el sello yarrastrndolo con la mano izquierda. Actividad 3 ctivida: fl ue Satisfechos del trabajo realizado durante el dia, decidimos celebrarlo tocando instrumentos. Carteros instrumentistas * Cada cartero se coloca en un instrumento de placa de manera frontal mirando al educador. * El educador coloca en el suelo 0 en un soporte visible sobres de diferentes colores. Cada sobre representa una nota de la escala pentaténica mayor de DO. Las colocamos de manera ordenada: po RE My SOL, LA © Hacemos un juego de melodias improvisadas. Cuando el educador muestra un sobre, los nifios redoblan sobre la placa de la nota correspondiente. En el momento que el educador (__ esconde el sobre, tos nifios dejan de tocar, escuchando asi, el silencio absoluto. © Realizando este juego, el educador ensefia la melodia (glockenspiel) y los ostinatos (xil6fonos alto y bajo) de la mAsica a todos los componentes del grupo. * Finalmente afiadimos el bordén (metal6fono alto) y distribuimos las distintas secciones instrumentales, asf como los instrumentos de pequefia percusién. 10 — LOS CARTEROS Glockenspiel Xiléfono Alto Metalfono Alto Guiro ‘Triéngulo Xil6fono Bajo Variaci6n: improvisamos melodias que terminen en la nota de llegada (Do en este caso), ailizando el ritmo y el fraseo de a melodra original, Mientras la mayoria det conjunto realizan {0s ostinatos y el bordén, invitamos a que improvisen por pequefios ‘grupos 0 incluso individuatmente, Observacién 4: si acabamos de realizar la actividad 1 0 la actividad 2, podemos pasar Progresivamente a la préctica instrumental. Por ejemplo, dos nifios pueden salir de la actividad de movimiento y empezar a tocar el bordén en los instrumentos ¥ asi sucesivamente con el resto de nifos, Observacién 2: se recomienda tener preparados los instrumentos solo con las ‘placas necesarias para utilizar la escala pentaténica mayor de DO (do-te-mi-sol-la). n Pas ute Reeve Oe es cua ee Vc Oe rectre tacks unen mieten cle eco ano Cre Merce Rec) mentos de pla Actividad 1 iApagando fuegos! iR4pidot, ha sonado la alarma porque hay un fuego en el barrio, ‘Todos al camién! ‘© Intro (4 compases): los bomberos hacemos una fila. © Frase A (8 compases): conducimos el camién de bomberos cortiendo y marcando las JJ mientras escuchamos la sirena. © Frase B (4 c.): cogemos la manguera y apagamos el fuego del edificio siguiendo la linea melédica ascendente. Primero apagamos el fuego del garaje, luego del primer piso, tercer piso... hasta llegar al tejado coincidiendo con la seccién mas aguda. © En las repeticiones de la frase A (8 c.) y B (4 ¢.): realizamos las acciones anteriores. * Final (2 c.): los bomberos bajamos las escaleras del edificio y celebramos que iE| fuego se ha apagado! 2 / ‘ = LOS BOMBEROS Glockenspiel cf fee a Pee Oe | “ote ato Sopano ——— A teed "sn Metaléfono Bajo re XAIXS Kz, | - | all Actividad 2 cCTivida i La masica del camién de bomberos ‘© El conjunto instrumental se dispone de manera frontal mirando al educador. El educador coloca su xil6fono alto en frente de los bomberos y muestra las distintas partes instrumentales de tal modo que los nifios puedan seguir por imitaci6n, como si de un espejo se tratara, el movimiento de las baquetas del educador. Tocamos los ostinatos (Glockenspiel y xil6fono bajo) del arreglo musical siguiendo este procedimiento. © Aprendemos la melodfa reduciendo ritmicamente la parte del xil6fono alto y soprano. De este mado, tocamos primero con una sola baqueta la primera nota de cada tiempo. © Después afiadimos el resto de notas de la melodfa de la escala hexaténica de DO (do-re-mi-fa-sol-la) de la frase A junto con el bordén (metal6fono bajo) y el efecto de sirena del kazoo. © Finalmente conseguimos tocar la frase A de “Los bomberos”. Actividad 3 Teatro musical de urgencias Uo JEL barrio es un caos! Hay muchas urgencias que atender: un gato asustado en la copa de un Arbol, un abuelito atrapado en el tejad © Por grupos, inventamos y representamos teatralmente las urgencias del barrio. © Tocamos los ostinatos y el bordén del arreglo musical mientras uno de los grupos de bomberos realiza la accién dramatica que ha inventado. El resto tiene que adivinar qué urgencia estén representando. Observaci6n: podemos inventar un rond6. Alternamos (a interpretacién de la parte A (actividad 2) con ta accién dramdtica acompafiada de ostinatos y bordén (actividad 3). 14 Cannes Breech Uae osu Oba gsc gen Ceca Ae IK el UC Loe tu ae ce eo Commerc wale Actividad 1 El campanero aprendiz Los pequefios campaneros aprendemos hoy a tocar las campanas. * Escuchando la misica, experimentamos cémo hacer sonar las campanas del Cd con distintas partes del cuerpo. * Tiramos de la cuerda hasta abajo y volvemos a subir. Impulsamos fuerte la campana hacia delante con las manos abiertas, nos balanceamos con ella y finalmente inventamos huevos movimientos. * Por parejas, los aprendices realizamos un trabajo de equilibrio. Balanceamos el cuerpo apoyando el peso en una pierna u otra, con o sin desplazamiento. Siguiendo la masica, movemos los brazos lateralmente y hacia delante y hacia atrds, con brazos juntos oalternados, imitando el movimiento de la campana. Actividad 2 El baile de las campanas cariocas ‘Ahora que sabemos tocar campanas, bailamos al son de su misica. * Eleducador reparte una o dos cariocas malabares a cada aprendiz. © Siguiendo la masica de las campanas, los aprendices improvisamos y sugerimos movimientos con las cariocas, A partir de nuestras propuestas creamos una coreografia or pequefios grupos 0 con todo el grupo. Variacién: desarrollamos ta actividad 1 y 2 al mismo tiempo, dividiendo el grupo en dos. Observacién: podemos confeccionar nuestra propia carioca. Para ello necesitamos rellenar un globo de agua con arroz, haciendo una bola firme y atar unas cintas y una cuerda en el nudo del globo, Actividad 3 ie i Las campanas instrumentales iLos pequefios campaneros queremos bailar y tocar! * Elconjunto instrumental se dispone de manera frontal mirando al educador. * En una pizarra, dibujamos un xil6fono con las placas correspondientes a la escala pentat6nica menor de LA (la-do-re-mi-sol). © Con las baquetas, el educador muestra las diferentes placas en el dibujo de la pizarra. En el momento en que las baquetas sefialan una placa de la pizarra, el grupo percute esa misma placa en su instrumento. © Eleducador muestra las distintas partes instrumentales en la pizarra, LOS CAMPANEROS Glockenspiel Xil6fone Alto Campana Metaléfono Alto Gik. XA MA Variacién: Dividimos el grupo en dos. El grupo A representa la coreografia de la actividad 2 y el grupo B interpreta la pieza con los instrumentos siguiendo las entradas que proponga el educador. eee ee LOS DUENDES co MGsica en 2/4, saltillo Patras eno | Actividad 1 3 Los duendes saltarines as Somos unos duendes muy pequefios. Saltamos por el bosque encantado con una pulsera de cascabeles en la mano. © Cuando escuchamos nuestra misica, saltamos libremente haciendo sonar los cascabeles. ‘© Alescuchar el tambor tormenta que toca el educador, nos escondemos para refugiarnos de la tempestad. Nos sentamos en el suelo y solamente percutimos las J con los cascabeles. * Cuando deja de sonar el tambor tormenta y fa tempestad amaina, volvemos a saltar libremente por el bosque. Observacién: confeccionamos nuestras propias pulseras de cascabeles. En un trocito de goma, pasamos o cosemos algunos cascabeles. Al ser eldsticas, nos permitirdn ponerlas 0 colgarlas en diferentes partes del cuerpo. Actividad 2 En el taller de la madera © De rodillas en el suelo, seguimos la pulsacién inventando movimientos repetitivos para cortar la madera, clavar, serrar un tronco, golpear un list6n, etc. Variacién: buscamos movimientos para crear juegos de manos por parejas. LA FAMILIA ete ae a eCuR ecu Cou ee Cn re em Scat ee keaua eae aceon ee ee Ww (Crewe Pee meat orice ‘ Objetivos: Identificar el cambio entre las proporciones ritm Tg eee oe eto nar Car eRe e r sth ice extremidades superiores ¢ inferiores. Sentir el fraseo musical. Actividad 1 Dime cémo caminas y te diré quién eres... ‘Somos una familia: los papas, el nifio pequefo, Tobi el perro, y por supuesto, los abuelos. Imitamos ta manera de caminar de los miembros de nuestra familia. © Intro (4 compases): colocados en el espacio escuchamos la masica. Frase A (46 compases): imitamos al nifio pequefio que siempre va corriendo marcando tas J Frase B (46 c.): imitamos a los papas caminando de manera elegante marcando las Frase C (46 c.): imitamos a los abuelos andando despacio a ritmo de J Frase D (46 c.): imitamos a Tobi, iEl perro que siempre va saltando con tas Jd! Variacién: siguiendo la mésica, caminamos la pulsacién de J y al mismo tiempo palmeamos la figura ritmica correspondiente a cada miembro de ta familia (4 J, J, 4, £3 ). Practicamos la polirritmia, Actividad 2 Foto de familia Nos ponemos bien guapos porque ahora iVamos a hacernos una foto de familia! Nos dividimos en los 4 personajes de la familia y cada grupo se coloca en una esquina o pared del espacio. * Frase A (16 compases): los nifios pequefios corren por el espacio. Al finalizar se colocan en el centro esperando a los demas miembros de la familia y preparados para la foto final. © Frase B (16 c.): salen los papas. © Frase C (16 c.): salen los abuelos, que van mas despacio. * Cuando acaba su frase musical todos ellos se preparan en el centro del espacio junto con los nifios pequeiios. * Frase D (36 c.): los perritos también vienen saltando para posar en la foto, * Final (a6): toda la familia se prepara en posicién estatica y divertida para la Foto. sqaasn - senna-T LOS CABALLEROS 6 DE LA EDAD MEDIA o-PISTA, Gere e Cree hae * Estructura: Intro de 8 compases + 6 frases musicales de 8 BONA CPP agar ly venice Deca ene anu cet tte Reset Oe Mic ie Cn Mae ee ena Ni eee ase ne) Ceo omic ira Ruecoc ceri) remot ey cee eae eso arc csc eComue ea) Desmarais a lon Actividad 1 Los Caballeros de la Clase Cuadrada ‘Somos caballeros de la Edad Media. Servimos y protegemos al Reino Cuadrado. Delimitamos el perimetro del espacio en un cuadrado o en un rectangulo. Dividimos los caballeros en cuatro grupos y colocamos a cada grupo en una esquina. * Intro (8 compases): los caballeros se preparan en linea cogidos de la mano, © Frase A (2 compases): cuando suena la primera frase musical, los caballeros empiezan a caminar siguiendo el perimetro de la sala, llegando a la siguiente esquina al final de la primera frase musical. Repetimos la accién en las tres frases siguientes, de modo que al acabar la frase A estamos de nuevo en la esquina inicial. © Frase B (16 compases): galopando, dos grupos se cruzan en diagonal llegando ala esquina opuesta al final de la frase musical mientras los otros dos grupos esperan su turno en su esquina, En la siguiente frase se cruzan los otros dos grupos y repetimos la accién. © Final (4c): desde nuestra posicién, miramos a lo lejos... Actividad 2 [To ao iTodos para uno y uno para todos! * Elconjunto instrumental se dispone de manera frontal mirando al educador. * Tocamos “los caballeros de la Edad Media”. El profesor coloca su xil6fono alto en frente de los caballeros y muestra las distintas partes instrumentales de tal modo que los nifios puedan seguir por imitacién, como si de un espejo se tratara, el movimiento de tas baquetas del educador. * Tocamos los bordones (metal6fono bajo), el ostinato (xiléfono soprano) y la melodia (xiléfono alto) tomando como referencia la primera nota del modo eolio de LA (la-si-do-re-mi-fa-so)), LOS CABALLEROS DE LA EDAD MEDIA loa Sopra aon Ato Maton eo cosa OU SU FU IV SUSU LU TL, wlbe died ie pip ie te pd wo esd de eee be] oof LS I At xsi rp Pantha a lc wo Oa = ae ld | cow SIT, ST, ST, ST, ST, FT, sit (esfastoteyte fey peop ot HATA TA CLO, Observacién: podemos empezar la interpretacién con un kazoo a modo de trompeta. Variaci6n: inventamos nuevas melodias con el modo eolio improvisando sobre el ritmo de la melodia dada. Aconsejamos utilizar la nota LA como nota de salida y de llegada. wal LOS HECHICEROS (hn) Diese Ue Ie Se Cs eeu Ceara ie eee tet Tu) ea Rel LLe oy Ear erica ce Material: Instrumentos de placa. Objetivos: Expresar corporalmente la unidad de compas (-)) y la pulsacion (2) del compas temario. Identificar las frases musicales y reconocer los cambios d dinamica (forte-piano). Inventar una letra que se adecue a la melodia, Conocer y tocar en modo frigio de M! (mi-fa-sol-la-si-do-re) con los instrumentos de placa. Actividad 1 La pécima magica Somos hechiceros. En nuestra caverna hay una sala enorme con un caldero magico en el centro, Estamos a punto de preparar nuestra pécima magica. * Intro (4 compases): nos preparamos en circulo alrededor de nuestro caldero imaginario para preparar la pécima magica. * Frase A (8 compases, piano): caminamos en circulo alrededor del caldero. Inventamos distintas maneras de desplazarnos en el compas ternario. * Frase B (8 c. forte): siguiendo las 4. echamos los ingredientes dentro del caldero para preparar la pécima magica. * Frase A (6 c. piano): removemos los ingredientes diciendo la palabra magica “Abracadabra”. * Glissando: bebemos la pécima magica. * Frase B (8 c. forte): con la pécima magica nos hemos convertido iiEn monstruoslt Realizamos el movimiento del monstruo que ahora somos. Primero en nuestro sitio y después libremente por el espacio. © Final (4 ¢.): hacemos una posicién final. wy Actividad 2 oO Las palabras magicas ‘+ Nos reunimos en circulo, Cada hechicero inventa una parte de la letra que continda el hechicero de su lado y asf sucesivamente. Al final, entre todos, habremos creado tuna o varias letras para la melodia. © Cantamos nuestra cancién mientras hacemos nuestra pécima magica (actividad 1). Actividad 3 El caldero instrumental fren uu Observamos el caldero, todos sus ingredientes y.../Dejamos volar la imaginaciént * Los hechiceros estamos dispuestos en circulo. Colocamos un pequefio conjunto instrumental de manera también circular dentro del circulo que forman los hechiceros. Estos instrumentos simbolizan los ingredientes en ebullicién dentro del caldero. El pequefio grupo de nifios redoblamos con las baquetas sobre la nota de referencia en el. modo frigio de MI (mi-fa-sol-la-si-do-re). + Este pequefio grupo instrumental toca el ostinato de la frase A (metaléfono alto) mientras el resto realizan os movimientos del hechicero o recitan sus palabras magicas acorde con la mGsica. El educador puede tocar y cantar el ostinato mientras el resto se suman por imitaci6n. © Eleducador muestra a una parte del conjunto la melodia de la frase A Glockenspie). LOS HECHICEROS ee fotos = ate Mss Ato SS Sa SS Soe Matson Bj St: Gtk, A-bra-ca = da-bi, As bm-ea - da-bra-a A-bra-ex - dab ws Op * Los nifios que tocan instrumentos se alternan con los que se mueven en el circulo, aunque es aconsejable que no cambien todos a la vez para que la mtisica siga sonando yy se ensefien las partes instrumentales entre ellos. © Con una sefial gestual del educador, el conjunto realiza glissandos para marcar la transformaci6n. Después, uno de los instruments puede improvisar una melodia con la nota M/ como nota de salida y de llegada mientras el resto octavan un bordén en forte apto para modo frigio (mi-fa-sol-la-si-do-re) o redoblan de nuevo en el Mi. Observaci6n: para orientar en la improvisacién, el educador puede sugerir utilizar el mismo ritmo de la melodia de la misica. LOS ESQUIMALES te yey Pours ice uo ae ee aie tee Objetivos: Sentir la division @ erty Actividad 1 Uf... Qué frio! Los esquimales tenemos mucho frio y para calentarnos inventamos una serie de percusi6n corporal, marcando las 6) del compas de 3/4 en diferentes partes del cuerpo. Grr D+ Baia Fro Fan Tye Ara Pecho Cinta ff Maso Actividad 2 Un dia en el Polo Norte Nuestro dia a dia como esquimales es distinto al del resto del mundo. Realizamos 5 acciones cuotidianas en el Polo Norte coincidiendo con las 5 frases musicales. * Intro (4 compases): en circulo, acabamos de despertarnos y aprovechamos para desperezarnos. ‘* Frase A (8 compases): los esquimales encendemos el fuego golpeando dos dedos en cruza ritmo dee imaginandonos que son dos palos. Frase B (8 ¢.): nos frotamos las manos para calentarnos con el fuego. * Frase C (6 c.): cocinamos el pescado. Una mano esté abierta con la palma hacia arriba, {a otra mano es el pescado y la giramos de un lado a otro siguiendo las * Frase D (8 c.): nos besamos por parejas, frotandonos nariz con nariz. {Hl} * Frase E (8 c.): los esquimales nos vamos a dormir, lentamente descendemos hasta caer dormidos en el sueto. | * Final (1 ¢.): todo el poblado duerme. Actividad 3 Los masicos esquimales I! a Los miisicos esquimales se preparan para una gran actuacién, * Elconjunto instrumental se dispone de manera frontal mirando al educador. | * Tocamos la frase A de “los esquimales”. El profesor coloca su xil6fono alto en frente de los esquimales y muestra las distintas partes instrumentales de tal modo que los nifios puedan seguir por imitacién, como si de un espejo se tratara, el movimiento de las baquetas del educador, | * Eleducador toca los bordones (metaléfono bajo), el ostinato (glockenspiel) y la melodia | (xiléfono alto) tomando como referencia la primera nota del modo | (fa-sol-ta: ak ohefas LOS ESQUIMALES Glockenspie! Xil6fono Alto Metaléfono Bajo Observaci6n: al principio, el educador puede ensefiar por bloques de compases la voz superior de la metodia (con una sola baqueta) y luego aftadir la voz inferior. Actividad 4 Un concierto en el igta (Hy Entre todo el poblado componemos un rond6 musical! ‘* Nos distribuimos en cuatro grupos y nos colocamos por el espacio formando cuatro iglis. Dentro de cada iglti habré diferentes instrumentos de placa 0 de percusin indeterminada. Cada grupo de esquimales inventa una nueva accién y compone su miisica acorde con la duracién de las frases. Podemos hacer nuevas melodias en modo lidio de FA (fa-sol-la-: do-re-mi), tomando la nota FA como referencia y la ritmica y acompafiamiento de la frase A. * Interpretamos la pieza tocando la frase A todos juntos e intercalando las nuevas secciones que hemos compuesto por grupos a modo de rond6, Variacién: nos movemos de un ig a otro e inventamos una nueva miisica para ta accién del vecino con sus Instrumentos,

También podría gustarte