Está en la página 1de 12

Buenos días Profesor Luz Victoria

Le estoy enviando lo que hasta el momento he realizado apoyado en los


textos recomendados y en las correcciones que usted me ha propuesto.

Se que es poco para lo que debería llevar, pero creo que he cogido el
rumbo del trabajo que se pretende realizar.

He replanteado de nuevo la introducción, la justificación, los objetivos y


lo que llevo del marco teórico.

Los errores que pueda tener lo que le envío, se enmendarán con las
recomendaciones que usted me hará en la reunión que tengamos para
hablar al respecto.

Necesito orientación sobre la forma de la presentación de las


herramientas conceptuales que se trabajarán, de acuerdo a lo acordado:

• Pedagogía
• Didáctica
• Ciencia
• Recontextualización
• Juegos del lenguaje
• Historias de vida (subjetividad del maestro)

La estaré llamando para acordar una cita para hablar sobre lo que le he
enviado.

Por su atención, gracias profesora Luz Victoria

Diego
LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE FORMACION DE MAESTROS
EN LA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES

“Enseñar es más
difícil que aprender, porque
enseñar significa dejar
aprender”

M Heidegger

1. INTRODUCCION

Al consultar el significado de la palabra didáctica en el diccionario de la Real


Academia de la Lengua nos encontramos con la siguiente definición: “arte de
enseñar” 1. De la lectura surgen varias preguntas: ¿qué es enseñar?, ¿cuál es
la relación entre enseñanza y didáctica?, ¿qué diferencia hay entre pedagogía
y didáctica?, ¿Cuáles SON LOS PROBLEMAS DE CORTE
EPISTEMOLÓGICO QUE SE PRESENTAN EN LA CONSTRUCCIÓN
DIDÁCTICA?, ¿QUÉ PROBLEMAS DE LENGUAJE ENTRAN EN LA
RELACIÓN PEDAGOGÍA CIENCIA?; y como estas preguntas se podrían
realizar muchas más que dan cuenta del tejido de conceptos que se articulan
en la enseñanza y a los cuales se ve abocado un maestro cuando trata de
iniciar una reflexión sobre su práctica pedagógica.

Sin temor a cometer equivocaciones se puede asegurar que en la mayoría de


escuelas normales y facultades de educación de nuestro país la didáctica es
considerada como un manual de procedimientos, los cuales el maestro debe
seguir para el buen desempeño en una clase, pero en muy contadas
excepciones se ha puesto en termino de la discusión, si la didáctica
corresponde realmente a un compendio procedimental o efectivamente tiene
que ver con una elaboración que el maestro construye a partir de sus
1
Diccionario de la real academia de la lengua española
reflexiones sobre sus experiencias pedagógicas a las cuales se ve enfrentado
cotidianamente en el aula de clase, donde como pedagogo debe llevar una
serie de conocimientos de la ciencia con el fin de que se constituyan en la base
de la formación de nuevos ciudadanos.

La enseñanza de un conocimiento específico y particularmente, PARA ESTE


TRABAJO, de los relacionados con las ciencias naturales, revela las tensiones
que se presentan en el maestro, entre sus conocimientos pedagógicos y DEL
SABER DISCIPLINAR adquiridos durante su formación en los centros
educativos y la práctica docente que evidencia a diario con sus alumnos, donde
ve confrontada en toda su dimensión la teoría acumulada en sus años como
estudiante de pedagogía y las dificultades a las que se enfrenta cotidianamente
para las cuales no existen fórmulas mágicas que le indiquen a manera de
receta los pasos a seguir cuando se presenta una situación problemática
determinada.

En el presente trabajo se trata de establecer unos lineamientos básicos para la


formación de maestros en la didáctica de las ciencias naturales, entendida esta
como una elaboración propia del maestro, EN SU PAPEL DE SUJETO DE
SABER PEDAGÓGICO, la cual construye a partir de sus as cuales lo deben
conduciéndolo a sacar sus propias conclusiones sobre el saber didáctico,
constituido como un saber que le permite recontextualizar el conocimiento
disciplinar específico de las ciencias naturales que va a socializar en el aula de
clase.

Se han escogido las escuelas normales de Amagá y Copacabana por tener


éstas una tradición académica e investigativa en laS CONSIDERACIONES
PROPIAS DE LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA relación de la
pedagogía y la ciencia, en acompañamiento con la U de A, lo cual las destaca
entre las demás escuelas normales del departamento de Antioquia. Lo anterior
no implica que las conclusiones que se deriven de la presente investigación no
se puedan replicar en las otras escuelas normales, ya que el problema
estudiado es una de las situaciones más recurrentes en la formación de
maestros.
2. JUSTIFICACION

La enseñanza se puede concebir como la práctica que hace el maestro, la cual


se fundamenta de manera conciente o inconciente en concepciones
pedagógicas y en posiciones valorativas y reflexivas que el maestro comienza
a elaborar desde que inicia sus estudios pedagógicos y las reelabora en su
práctica docente y que influyen de una manera importante en la planeación de
sus asignaturas. OJO OJO. ESTO ME PARECE MAS BIEN DIDÁCTICA !!!!
También se apoya en métodos y procedimientos planteados en manuales y
textos que influyen en la toma de decisiones sobre lo que va a enseñar y cómo
lo va a hacer, con el fin último de lograr el aprendizaje deseado en sus
alumnos.

Resaltar el contexto en el que se ha formado el maestro y cuáles son sus


posturas frente a la ENSEÑANZA DE LA ciencia se constituyen en puntos de
partida para la reelaboración didáctica y la recontextualización de cualquier
curso de ciencias. Estas premisas conducen a elaborar preguntas como: ¿qué
es la pedagogía?, ¿cuál es el concepto del docente sobre la ciencia?, ¿circula
la ciencia en el aula de clase?, ¿cuáles son los problemas que se presentan en
la enseñanza de la física y en general de las ciencias?¿qué papel juega el
lenguaje utilizado en la escuela para la enseñanza de las ciencias?, ¿cómo la
elaboración didáctica de un conocimiento disciplinar, como la física, puede
mejorar el acto de enseñar?, ¿se deben recontextualizar los conocimientos
científicos para ser llevados al ámbito escolar?. Las respuestas a estos
interrogantes permiten reconstruir de una manera reflexiva la concepción
pedagógica y didáctica del maestro en relación con la práctica docente que él
realiza para la enseñanza de las ciencias.
De acuerdo con los planteamientos que nos hace la profesora Zuluaga (2003)
sobre la pedagogía y la didáctica, donde la pedagogía se entiende como:”la
disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes
a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas. Se refiere
tanto a los procesos de enseñanza propios de la exposición de las ciencias,
como al ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura” y la
didáctica, como:”el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado
la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones”. Estas
definiciones permiten concluir la necesidad e importancia de la
recontextualización de los saberes disciplinares específicos de las ciencias
naturales desde la mirada de la pedagogía y desde la elaboración didáctica de
estos saberes.

Cuando el maestro se hace conciente de su rol como intelectual de la


educación, logra en buena medida construir una mirada reflexiva y crítica sobre
su quehacer pedagógico cotidiano, llevándolo a confrontar, analizar y superar
las dificultades que a diario vive en el proceso de enseñanza con sus alumnos
mediante las soluciones elaboradas en su reflexión. La elaboración didáctica
de su conocimiento disciplinar es uno de los problemas a los que se ve
abocado en su práctica docente el maestro.

En el ejercicio pedagógico, el maestro de ciencias naturales debe ser


conciente de que una suma de operaciones secuenciales para orientar la clase
no constituyen la didáctica ni son garantía de su éxito; si bien es cierto
contribuyen al logro de los objetivos propuestos para este espacio de
enseñanza, solamente logrará la meta propuesta cuando logre establecer para
el saber disciplinar que enseña su elaboración didáctica, la cual construye a
través de profundos análisis y reflexiones sobre su quehacer docente,
involucrando en él variables que van desde lo pedagógico hasta el campo
disciplinar específico de las ciencias naturales que enseña.

Mirada así la didáctica, se convierte ésta en un saber del campo pedagógico


que es importante repensar e investigar con el fin de superar el espíritu
instrumentalista con el que se mirado la didáctica en la educación, negándosele
con ello la posibilidad de ser pensada como el eje articulador que se establece
entre ciencia y pedagogía el cual permite mirar la ciencia como un objeto de
enseñanza, partiendo de que la ciencia que construyen los científicos en sus
comunidades no es la misma que se lleva al contexto escolar.

Es a partir de la pedagogía que se posibilita que los conceptos científicos sean


recontextualizados para ser llevados a la escuela, para que a la manera como
lo plantea Chevallard, mediante la transposición didáctica logren el lenguaje
escolar y de esta manera se alcance el objetivo de formar esos nuevos
ciudadanos que se requieren hoy en día, los cuales deben poseer unos sólidos
conocimientos en ciencias que le permitan interpretar los fenómenos de la
naturaleza y a su vez entender las tecnologías que a diario nos avasallan para
lograr lo que han denominado en llamar “mejor calidad de vida”. REFERENCIA
BIBLIOG.

La enseñanza de las ciencias debe potenciar en el estudiante una comprensión


racional del mundo que le permita asimilar el asombroso cambio originado por
los avances científicos. Debe implicar también, la transformación del
conocimiento empírico que el alumno posee sobre los fenómenos naturales
que el observa, por uno elaborado a partir de los conceptos científicos, donde
la crítica, la reflexión, la creatividad y el análisis se constituyan en bases sólidas
y permanentes en el estudiante, para avanzar en la investigación, la producción
y la socialización de los conocimientos de la ciencia como fundamentos en el
avance científico y tecnológico de la sociedad. El maestro debe estar en la
capacidad de brindar este tipo de formación a sus alumnos partiendo de una
sólida formación, no solo pedagógica sino también disciplinar, que le posibilite
liderar mediante su enseñanza el aprendizaje de los estudiantes.

Inducir los cambios necesarios en la formación de maestros de ciencias con el


fin de mejorar siempre y llevar a la construcción de un maestro reflexivo sobre
su quehacer pedagógico e interesado en el aprendizaje de las ciencias; debe
ser una propuesta permanente, la cual se enfrenta a dos retos principales:
modificar las concepciones científicas del maestro construidas a través de toda
su historia escolar y transformar sus ideas y prácticas frente a la enseñanza.
Vencer estos retos implica el trabajo de la elaboración didáctica de su saber
específico y de la recontextualización que se debe generar en ese saber para
ser llevada al medio escolar.

La calidad de la educación que reciben los alumnos en el sistema escolar


depende en gran medida de la formación de los maestros, donde las
instituciones que los forman se deben convertir en los espacios adecuados
para la discusión y la reflexión, donde se aprenda a mirar desde la pedagogía,
la manera de enseñar la ciencia. Es el docente quien debe asumir la
elaboración didáctica de las ciencias naturales y de su recontextualización
como una construcción de saber pedagógico, rompiendo con ello la concepción
de que el conjunto de actividades que se preparan para una clase constituyen
la didáctica; en otras palabras, debe sepultar el maestro la idea de lo didáctico
como un quehacer meramente instrumental.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

• Elaborar los lineamientos……. para una propuesta de formación de


maestros en la didáctica de las ciencias naturales, entendida como un
saber a construir por el maestro.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Examinar los conceptos de pedagogía, ciencia y didáctica que poseen


los docentes de ciencias naturales de las escuelas normales.
• Analizar los problemas con los que se enfrentan los maestros de
ciencias en el aula de clase y proponer frente a ellos una reflexión desde
la didáctica.
• Plantear los lineamientos básicos para la construcción de actividades
didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales.
3. MARCO TEORICO

El maestro, entendiéndose como sujeto de saber pedagógico, debe mirarse


como sujeto que enseña, como intelectual de la pedagogía, donde la reflexión
sobre sí mismo entendida como la reflexión que hace sobre su accionar como
docente, lo conduce a ubicarse como protagonista principal del acto de enseñar
y lo que esto conlleva en el contexto social donde se desempeña. Es en este
rol donde debe realizarse una mirada sobre los conceptos interiorizados por el
maestro sobre lo que él entiende por pedagogía, didáctica, ciencia, enseñanza;
y lo más importante, su propia mirada sobre como se ve como sujeto de saber.

Como portador de un discurso pedagógico, el maestro de ciencias naturales


debe establecer desde la pedagogía y no desde la ciencia, el objeto de
enseñanza de su disciplina específica. Esta mirada le sirve al maestro para
edificar INTERROGAR desde allí, la enseñabilidad de la ciencia, su elaboración
didáctica y la recontextualización construida para su enseñanza, como también
a su vez poder analizar las condiciones que hacen posible llevar a cabo estas
elaboraciones que permiten la existencia, la realidad y la puesta en ejecución
de ellas en el aula de clase.

La didáctica posibilita elaborar una mirada a lo que se debe enseñar de las


ciencias naturales en el ámbito escolar, marcando una clara diferencia con los
métodos que siguen los científicos para la construcción de la ciencia, ANOTAR
AQUÍ LAS DIFERENCIAS EN LA MIRADA DEL MAESTRO Y LA DEL
CIENTÍFICO los cuales la abordan de una manera distinta a como se lleva ésta
al aula de clase. Esta diferenciación permite generar en el maestro preguntas
relacionadas con lo que se enseña de las ciencias, cómo se enseña, de qué
manera, cuáles son los intereses que se buscan con lo que se enseña. Estas
preguntas que se le hacen al objeto de enseñanza de las ciencias se deben
hacer desde lo pedagógico, desde lo enseñable y desde lo cultural pues estas
tres variables posibilitan generar una mirada a la ciencia desde los intereses
que se manejan en el aula escolar y en general desde su contexto, el cual es
diferente al contexto que manejan las comunidades científicas en la
elaboración de sus conocimientos.
Quien establece estas miradas debe ser el maestro, quien al considerarse
como sujeto de saber, tanto en lo pedagógico como en lo disciplinar, establece
un juego de verdad relacionado con su objeto de enseñanza contextualizado en
la escuela. Desde aquí cabe una reflexión sobre el papel que juegan las
instituciones formadoras de maestros, las cuales por lo general forman un
maestro en relación con los estudiantes, dejando de lado la relación que él
debe tener consigo mismo como intelectual de la pedagogía y eliminando con
ello las posibilidades de que el docente se piense a sí mismo como un sujeto
de saber pedagógico con un papel preponderante a jugar en las propuestas
que desde este saber se deben llevar a los espacios escolares donde el
maestro debe dejarse de mirar como un simple mediador del aprendizaje de los
estudiantes.

Mirar las ciencias naturales desde la pedagogía no implica estudiarla para


obtener de ella alguna información y luego ir a repetirla al aula de clase implica
hacer de ella un objeto de enseñanza que es posible llevarla al espacio escolar.
Es preciso para ello delimitar los campos del saber pedagógico y del saber
disciplinar con el fin de hacer de la ciencia, a partir de la pedagogía, un objeto
de estudio comprendiendo su epistemología, sus formas de construir
conocimiento y desde allí establecer una mirada que esté atravesada por la
didáctica y permita adecuar su posibilidad de enseñanza y aprendizaje en la
escuela; afirmando de nuevo que es desde la didáctica y no desde la ciencia,
donde se debe mirar la enseñabilidad de ésta. MUCHA CARRETA….
PRECISAR.

La formación pedagógica y didáctica brindada a los futuros maestros de


ciencias naturales en las escuelas normales, debe dar cabida también a los
saberes disciplinares en los cuales ellos se desempeñaran, brindando el
espacio para convertir estos saberes en objetos del proceso de enseñanza
enmarcado en la cultura científica que formará los nuevos ciudadanos que
contarán con criterios propios para intervenir en la realidad cotidiana ó laboral
que le corresponda.
OJO NO HABLAR DESDE EL DEBER SER….
En las escuelas normales se debe propender por que la formación de los
futuros maestros garantice unos fundamentos pedagógicos y disciplinares
sobre los cuales los docentes así formados se proyecten como sujetos de
saber, dispuestos a replantear constantemente su quehacer pedagógico. Aquí
es necesario dar una mirada a lo que hacen los maestros formadores de
maestros, los cuales deben analizar su práctica pedagógica resaltando en ella
el tipo de conocimientos que llevan al aula de clase de las escuelas normales y
de cómo los llevan, generándose con ello preguntas como: ¿estamos formando
maestros solamente en relación con los estudiantes y dejando de lado su
formación como sujetos de saber pedagógico?, ¿qué tipo de análisis y auto
reflexión se está induciendo en los maestros practicantes sobre su labor
pedagógica en las escuelas de práctica, que les permita la construcción de sus
problematizaciones en relación con la pedagogía y la ciencia?

La falta de coherencia que se presenta entre los métodos pedagógicos y


didácticos propuestos en las escuelas normales y la metodología utilizada para
presentarla a los futuros maestros que se forman, entre en contradicción con el
discurso muy bien logrado y coherente que les llega a los estudiantes, pero que
no pasa de ser eso, un simple discurso que no deja impronta ni genera
inquietudes en los aprendices de maestros sobre su futuro como sujetos de
saber pedagógico que se enfrentaran ante la responsabilidad de formar a su
vez nuevas generaciones de ciudadanos.

La formación buscada para los nuevos maestros de ciencias naturales y que


debe estar basado en la relación pedagogía-ciencia, debe partir de sus
formadores, los maestros de las escuelas normales, quienes deben ser
generadores de las transformaciones pedagógicas y didácticas en las cuales se
debe apoyar los nuevos maestros en formación, para la enseñanza que deben
llevar a sus espacios escolares y a los cuales les debe quedar claro que la
enseñanza de la ciencia en el contexto escolar es diferente del método que
utilizan las comunidades científicas para construir los nuevos conocimientos de
la ciencia.
La actividad de los maestros en su práctica docente es un proceso de cuidado
y de gran complejidad, la cual debe ser orientada bajo la relación dialéctica de
la práctica pedagógica y la reflexión sobre ella, de tal manera que le permita
mediante un proceso de retroalimentación constante su evaluación, lo cual
cimentará sus conocimientos tanto en el saber específico que enseña, como en
el saber pedagógico que lo sustenta.

La reflexión crítica y permanente que el maestro debe realizar sobre su


actividad de enseñanza, bien sea que se haga esta individual o colectivamente,
debe conducirlo al cuestionamiento de su accionar docente de tal manera que
generen en él la problematización constante de su quehacer pedagógico y lo
oriente a ser un sujeto de saber que esté en capacidad de llevar los conceptos
científicos a la escuela de tal manera que afinque en sus educandos el amor
por la ciencia y por la interpretación científica de los fenómenos naturales con
los que a diario se ve enfrentado un estudiante.

Rescatar el trabajo colectivo de los maestros frente su práctica pedagógica es


un problema que se pone al orden del día, pues si bien es importante y
necesaria la reflexión individual sobre la actividad escolar de cada uno de los
maestros, la producción colectiva que resulta de la discusión con los demás
colegas de sus dificultades sobre la enseñanza aportará a la búsqueda de
salidas y a la presentación de soluciones a los retos que día a día impone el
aula de clases sobre la recontextualización que se debe efectuar sobre las
ciencias naturales para ser llevadas al ámbito escolar.

Insistir por lo tanto en el trabajo colectivo de los maestros en la solución de sus


problemas pedagógicos apoya la generación de un pensamiento colectivo que
fortalece el papel del maestro como sujeto de saber y avanza en la vía de la
construcción de comunidades académicas encargadas de enfrentar los retos
del análisis permanente de los problemas que se generan en el conocimiento
pedagógico a través de las innovaciones tecnológicas y científicas que de
alguna manera influyen en la elaboración didáctica que se debe construir para
llevar la ciencia como objeto de enseñanza a la escuela.
OJO: AL PRINCIPIO SE TRATA DE DELIMITAR CONCEPTOS, ESO ESTA
MUY BIEN PERO SE TERMINA CON MUCHA REPETICIÓN DE LO YA
PLANTEADO. ESTE MARCO DEBE PLANTEAR LOS PROBLEMAS DE
CORTE EPISTEMOLÓGICO QUE ENTRAN EN LA DIDÁCTICA Y LAS
PROPUESTAS DE FORMACIÓN DE UN SUJETO DE SABER

También podría gustarte