Está en la página 1de 10
DIPLOMA DE ESPECIALIZACION EN MANTENIMIENTO DE MEDIOS E INSTALACIONES INDUSTRIALES (30 créditos ECTS) MODULO I: GESTION Y TECNICAS DE MANTENIMIENTO. 1. Introduccién al mantenimiento. a. La importancia del mantenimiento, b. Mantenimiento y produccién. Sabre la Ingenieria y la Gestin del mantenimiento. 2. Flujos de trabajo y de informacién del mantenimiento. a. Gestién del mantenimiento. Proceso y estructura. b. El-ciclo de vida de las instalaciones como origen de la informacién de mantenimiento. c. Elciclo de vida de una operacién genérica de mantenimiento. d._ Flujo de trabajo de mantenimiento. fe, Flujo de informacion de las actividades de mantenimiento. 3. Clasificacion basica de técnicas de ingenierfa de mantenimiento. a. Sistemas de GNAO b. Tecnologias de mantenimiento bajo condicién. ‘c. Analisis de fallo,fiabilidad y riesgo (FMEA, FMECA, HAZOPS,... d.Mantenimiento basado en fiabilidad (RCM). e. Mantenimiento productivo total (TPM). f. Gestion de recursos. 1g. Analisis y preparacion de datos. hh. Optimizacién del mantenimiento, i. Auditorias e indicadores de mantenimiento. 4, Sistemas de GMAO. a. Funciones basicas del sistema. b.Descripcién funcional y organica, c._Etapas para el desarrollo e implantacién, 5. Introduccién a los procesos estocisticos. a. Funciones fundamentales para estudios de fiabilidad. b. _Funciones de distribucion empiricas y ajustes de funciones teoricas. 6. Normativa de Contratos de Mantenimiento. a. Definiciones. TETULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO www masterus.es/mmindustrial 1 a o In b. Actividades de mantenimiento y etapas para la elaboracién del contrato de mantenimiento. cc. Estructura propuesta y contenido. 7. GMAO. Prisma, Linx, 8. Técnicas de mantenimiento bajo condicién. ‘9, Introduccin al Mantenimiento predictivo por andlisis de vibraciones. a. Conceptos basicos de vibraciones. b. Instrumentacién y técnicas de medida, c.Normativa, d. Diagnéstico de daiios. fe. Casos practices. £. Implantacién de un programa de mantenimiento, predictivo, 10. Introduccién a la termografia infrarroja a. Técnicas de medida de temperatura. b. Instrumentacién. c. Aplicaciones industriales, d,Cas0s practicos. antenimien MODULO II: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTROMECANICAS. 1. Lubricantes. a. Generalidades sobre lubricantes. Funciones. Caracteristicas. Clasificacién, Seleccién, b. Grasas. Bases. Espesantes. Jabones metalicos. Aplicacion. Seleccién. ‘c. Seguimiento analitico. Andlisis de aceites. Interpretacién de los resultados. 2. Elementos de estanqueidad. a. Deslizamiento y lubricacion. b. Estanqueidad, Retenes. Cierres. Juntas. Empaquetaduras. c. Fijaciones. Herramientas y material de taller. d.Acoplamientos. Limitadores de par. fe. Seleccién y Mantenimiento. f. _Elementos de estanqueidad estaticos. Seleccién y mantenimiento, 3. Transmisiones. a. Transmisiones por bandas: i. Tipos de correas y aplicaciones. Seleccién de la transmision adecuada, Tensionado correcto de las correas. Poleas. Ejemplos. ‘i, Mantenimiento preventivo rutinario. Desconexién e inspeccién completa. Instalacion de corteas y poleas. Identificacion de comeas. Evaluacién del rendimiento de la transmision. Localizacién de averias. Métodos y herramientas cde mantenimiento, Amacenamiento de correas. b. Transmisiones por engranajes. TiTULOS PRoPros A UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO www masterus.es/mmindustrial 2 i. Generalidades. Clasificacion de las ruedas dentadas. Condici6n de engrane. Perfil de evolvente. Pas, modulo y nimero de dientes. Datos intrinsecos, de funcionamiento y de generacién. Limitaciones en el engrane. i. Ruedas helicoidales. Engranajes cénicos. Tomillo sinfin y corona iii, Trenes de engranajes. iv, Mantenimiento. Localizacién de fallos (UNE 18040). v. Frecuencias propias de un engranaje. Diagnosis. vi, Proceso de calculo de engranajes paralelos. 4, Rodamiertos. a b. © a. e Conceptos basicos. Tipos de rodamientos. Designacién. Componentes. Dimensionado. Lubricacién. Obturaciones. Tolerancias. Ajustes. Alineacién. Disposiciones de los rodamientos. Carga circunferencial y carga puntual. Lubricacién de rodamientos. Tipos. Seleccién del sistema de lubricacién, Dimensionado de rodamientos. Solicitaciones estaticas. Solicitaciones dinamicas. Calculo de vida nominal. Calculo de vida ajustada. Ejemplos. Montaje y desmontaje, Métodos: Mecinico, hidrdulico y térmico, Herramientas. Instrumentos especiales de medida. Fallos en rodamientos, tipologia de los mismos. Métodos de deteccién. Frecuencias de fallos de rodamientos. 5. Seguridad en maquinas. Adecuacién R.D. 1215/97. Sello CE. 6. Compresores. a. Optimizacion de los sistemas de produccion y distribucién de aite comprimido. b. Finalidad y tipologia de los compresores. Componentes. ‘c._ Sistemas de control y de regulacién. dd. Seleccién de compresores. ‘e. Anomalias de funcionamiento. Evaluacién de la red de aire. Mantenimiento. 7. Motores térmicos. a. Clasificacion, b. Descripcién de funcionamiento. c._Deteccién de averias. Mantenimiento, 8. Bombas. a. Bombas centrfugas y de desplazamiento positivo. b. Funcionamiento e instalacién. Estaciones de bombeo. ‘c.Modos comunes de fallos. Mantenimiento de las bombas y estaciones de bombeo, dd. Ejemplos y casos practicos. 9, Sistemas de elevacién. a TiTULOS PRoPros Familia de productos destinados al transporte vertical. EL mantenimiento de ascensores en Esparia, Ascensores eléctricos, Ascensores hidraulicos. Ascensores sin sala de maquinas. Lubricacién, Mantenimiento mecénico de ascensotes. Mantenimiento eléctrico de ascensores. Escaleras mecénicas. A UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO www.masterus.es/mmindustrial 3 Cintas transportadoras.. 10. Generadores eléctricos. a. b. © a. e f. Generalidades. La méquina sincrona: motor y generador. Principios de funcionamiento. Configuracién de las maquinas sincronas. Velocidad de giro y frecuencia de la tension. Polos miltiples. Generacién trtasi Sistemas de excitacion. El generador en carga. Adaptacion del grupo generador a la carga elécrica. Nantenimiento, 3 411. Grupos electrégenos. a. be © a e f Generalidades. Eleccién del grupo electrégeno. Constitucién: Motor diesel, sistemas de arranque, sistemas de ventilacién y de aspiracién, sistemas de escape, sistemas de evacuacién de gases del carter, sistemas de refrigeracion, Circuito de aceite, circuito de combustible, sistemas de regulacién y mando, sistemas de proteccién del grupo, cimentacién y anclaje. EL grupo electrégeno en funcionamiento.. Preparacién para el arrangue. Proceso de arranque y regulacién. Acoplamiento en paralelo. Mantenimiento de grupos electrégenos. Causas comunes de fallos. 12. Motores eléctricos. a. b. © a. e f Tipos y caracteristicas principales. Parametros basicos de seleccién de motores eléctricos.. Clases de proteccién. Vibraciones. Relacién de instrucciones basicas. Transporte,limpieza y almacenaje. Nontaje, mantenimiento y servicio. Averias y métodos de localizacion, 13, Instalaciones de Medi y Alta tension, a b. © a e ft o he i, Generalidades. Tipologfa de las instalaciones. Elementos que conforman las centrale eléctrcas y las subestaciones. Interruptores automaticos. Pararrayos autovalvulares. Transformadores de potencia. Trafos de medida, Protecciones. Aisladores. Inspecciones técnicas periédicas reglamentarias. Contrato de mantenimiento obligatori. 14, Transformadares. a. b. © a. e f. TiTULOS PRoPros Clasificacién, Fundamentos. Disponibilidad y fiabilidad en transformadores. Transformadores con PCB, limite de vida. Influencias de sobrecargas, temperaturas y generadores de arménicos en transformadores. Analisis de defectos en centros de transformacién. Mantenimiento e inspeccién de centros de transformacion. Revisiones en parada (mto. preventivo -correctivo).Revisiones en carga (mo. predctivo). A UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO Www masterus.es/mmindustrial — « 9. _Riesgos en Centros de Transformacién MT/BT. 15, Instalaciones de Puesta a Tierra. a. Finalidad. b.Normativa. Exigencias de las normativas a las L.P.A.T. ‘c. Fundamentos y desarrollo de las medidas. Equipo necesario para las medidas. dd. Mantenimiento. 416. Canalizaciones y aparamenta eléctrica AT/BT a. Importancia del mantenimiento eléctrico. b. Aspectos normativos y legales. c. Protocolas. cd. Especificaciones de mantenimiento de las normas de disefio de aparamenta. fe. Componentes de una instalacion. f. Seguridad y mantenimiento de las mismas. 17. Alumbrado. a. Principios fundamentales. Magnitudes luminosas. b. Luminarias y Limparas.Tipos, caractersticas y aplicaciones. ‘c. Equipos auxiliares de regulacién y control. d.Tipos de iluminacién, Regulacin. fe. Problemas asociados a este tipo de instalaciones. Mantenimiento de las mismas.. 18. Regulacién: Variadores de frecuencia y arrancadores estaticos. 1. Conceptos de funcionamiento, uso y aplicaciones. b. Par cuadratico, variable, control PLD... c. Compatibilidad electromagnética (CEM) de sistemas de automatizacion. Definicin y términos. i. Entorno electromagnético. iii. Inmunidad a la interferencia de los equipos de automatizacion. jv. Normativa, v. Interferencia y fuentes de interferencia, vi. Formas de transmision de interferencia. vii. Garantia CEM en sistemas de automatizacién. 419, Automatizacién Industrial. a. Conceptos basicos de autématas. b. Arquitecturas, entradas y salidas, comunicaciones. cc. _Visualizaciones (HMI). 20. Neumatica. a. El aire comprimido. Generalidades. i. Prindpios fisicos. ii. Propiedades del aire comprimido. iii. Ventajas y aplicaciones. jv. Leyes fisicas. v._ El sistema neumstico basica, vi. Tuberias. b. Obtencién del aire comprimido. i. Compresores. TiTULOS PRoPros A UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO www.master.us.es/mmindustrial antenimien ii, Tipos de compresores. iii, Eleccion de un compresor. iv. Regulaci6 v._ Localizacién de anomalies. Tratamiento del aire. Filtros. Reguladores de presion. ‘ii, Lubrificadotes. jv. Sala de compresores: Recomendaciones. 4d. Actuadotes neumaticos. i. Motores neumaticos. Clasificacion, ii, Motores neumaticos rotativos. iii, Cilindros. Calculo de cilindros. iv. Estanqueidades. fe. Controladores.. i. Valvulas neumaticas de control direccional. ii. Valvulas automaticas. iii, Valvulas de control de caudal. Simbologia neumstica. Temporizadores. Anulacion de sefales permanentes. Representacion esquematica de los movimientos secuenciales (diagramas).. Introduccién al sistema cascada. Ahorro energético en aire comprimido. Vacio. - Ejemplos. Nantenimiento de una instalacién neumatica. i. Revision de la red de aire comprimido, ii, Examen econémico de la pérdida de presion. ‘ii, Estudio econémico de la perdida de aire por fugas iv. Cavitacion, Causas. Disminucién det ruido. Control de la contaminacién. |. Nedidas preventivas. ji. Control de fugas. Puntas de presién y vibraciones, Puesta en servicio y aver. pacrvrszes 21, Hidréulica, a. Generalidades. i. Técnica del aceite comprimido. ii, Formas de transmisiény de mando. ‘ii, Apticaciones. Comparativa con otras energias.. iv. gHidréulica 0 neumatica? b. Simbologia grafica CETOP e 150 4, Simbologia mas importante. TiTULOS PRoPros A UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO www.masterus.es/mmindustrial 6 Mastey antenimiento In ust fi, Representacién esquematica de los mecanismas. iii. Diagramas funcionales.. jv. Gircuitos hidréulicos, v. ELesquema eléctrico, c. Bombas. Caracteristicas. Clasificacion. iii. Rendimiento. iv. Tipos. v._ Mantenimiento, d. Centralitas hidréulicas. i. Depésito y elementos auxiliares. Filtros. iii. Valvulas timitadoras de presion. iv, Man6metro. fe. Cilindros. i. De doble y simple efecto, ii. Estanqueidad, Amortiguamiento. iii, Clculo.Fijaciones. f. Motores hidrdulicos, accionadores rotaivos y pinzas.. g. Valvulas. i. Direccionales. ii. De regulacién, control y bloqueo. iii, Proporcionales y servovalvulas. iv. Insertables 0 licas. h. Acumuladores, enfiadores y amortiguadores de impactos. i. Tubos y racores. |. Circuitos hidraulicos basicos. K.Montaje y puesta en marcha, UMantenimiento y averias mas frecuentes. 22. Eficiencia Energética en Instalaciones Industriales. 23, Visitas a empresas de distintos sectores. MODULO III: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, FRI, ACS Y CONTRAINCENDIOS. 41, Acondicionamiento de aire. a. Introduccién. Psicometria. El aire seco. Variables psicométricas. Transformaciones psicométricas. Procesos completos de acondicionamiento del are. b. Condiciones ambientales para el confort. Temperatura del aire. Contenido de humedad. Velocidad del aire. Limpieza del aire. Ventilacion. Exigencias de rendimiento y ahorro energético. ‘c. Sistemas de acondicionamiento de aire. Componentes de un sistema, Clasificacion de sistemas. Sistemas y aplicaciones. Descripcién de sistemas. TiTULOS PRoPros A UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO Www masterus.es/mmindustrial 7 1d. Puesta en marcha, Objetivo de la puesta en marcha. Preparacién de la instalacion. Instrumentos a utilizar. Procedimiento general de la puesta en marcha. fe. Ciclo de refigeracién. Componentes. Condensadores. Evaporadores. Compresores. Sistemas de expansion. ff. Maquinas térmicas. Enfriadoras de agua de condensacién por agua. Enftiadoras de agua de ccondensacion por aire. Esquemas de instalacin de unidades enfriadoras. Ciclo bomba de calor. Unidades reversibles. Bomba de calor aire-agua. Bomba de calor aire-aire. Enfriadoras centrfugas. Enfiadoras de absorcién. Diagnosis de averias. Plannings de mantenimiento. ‘9. Equipos auriliares. Torres de refrigeracion. Filtros. Ventiladores. Climatizadores. Bombas. Tuberias y conductos. Diagmosis de averias y plan de mantenimiento. h. Mantenimiento de instalaciones de climatizacién. Toma de datos. Deshidratacién. Nanipulacién de refrigerantes. Purga y carga de aceite, 2. Fro industrial a. Introduccién a las instalaciones de fio, criterios de seleccién de componentes, refrigerantes y sistemas. b. Ahorro energético. c.Compresores,tipos, aplicaciones, funcionamiento y mantenimiento, d,_ Instalaciones frigorficas. Diagnéstico de averias y planes de mantenimiento. 3. Agua Caliente Sanitaria (ACS). a. Combustién. Calderas. Tipos y caractersticas. Componentes. b. Tratamiento de agua. Corrosion. Incrustaciones. Analisis de humos. Diagndstico de averias. Planes de mantenimiento. c. Combustibles, almacenamiento y distribucion. Normativa. 4, Instalaciones contraincendios. a. Analisis de los factores de incendios. i. Introduccién, Conceptos quimicos del fuego. Velocidad de propagacién. Productos de la combustion. Trigngulo y tetraedro del fuego. Tipos de fuego. Cadena de incendio. Extincign y prevencion de incendios.. b. Deteccién y alarma de incendios. i. Introduccién, Sistemas de detecci6n de incendios. Términos de detecci6n de incendios. Tipos de detectores. Funcionamiento. Selecci6n. Implantacién. Sistemas de alarma. Centrales. Tipos de sistemas de deteccion de incendios.. co Agentes extintores y extintores. i. Agentes extintores gaseosos. Liquidos. Espumas. Agentes extintores sélidos. ii. Extintores, Definiciones.Clasifcacién. Tipos. d. Redes y abastecimiento de agua. i. Introduccién. Fuentes de abastecimiento. Tipos de fuentes de abastecimiento. Equipo de bombeo. Funcionamiento. Sefaizacion a distancia. Redes de tubertas. Hidrantes. Bocas de incendio, Columna seca. Calcul hidréulico. ‘e.Instalaciones automaticas de extincién. TiTULOs PRoPIOs Www.masterus.es/mmindustrial 8 i. Introduccion. Definiciones. Sistemas de rociadores automaticos. Extincion de un fuego mediante rociadores. Tipos de sistemas de rociadores. Tipos de rociadores. Disefio. Extincién automatica por agentes extintores gaseosos: Halon, sustitutos, del halon, anhidrido carbénico (C0,). f. Normativa, Introducci6n. Clasificacin: Origen y actividad, iii, Mbecpi96. Citerios de interpretacién. RIPCT. RSCI-EI 2004. 4g. Mantenimiento. i. Introduccion. ii, Mantenimiento legal. 5. Visitas a empresas de distintos sectores. MODULO IV: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUAS. 41, Mantenimiento de sistemas de captacién y aduccion. a. Esquema general de un abastecimiento en alta. b. Tipologia de captaciones. c. Tipologia de aducciones. d._ Sistemas de emergencia, e. Aprovechamientos marginales. f. Control y mantenimiento, i. Control y mantenimiento de presas. Drenaje ymedida de presiones.. ii, Deférmetros. iii, Péndulos. iv, Hitos de control topogrifico. . Hidrometeorologia. vi, Control de filtraciones. Métodos de deteccién, 2. Plantas potabilizadoras. a. Tratamiento de potabilizacin, ETAP Carambolo. b. Sistemas y equipos. Ozonizacién. Decantacién.Filtracion. Almacenamiento y dosificacion. ‘c. Gestin del mantenimiento en una ETAP. Objetivos. Alcance. Codificacién de equipos. Documentacién. Fases. Programa de mantenimiento. 3. Redes de abastecimiento y saneamiento. Gestion de redes. a. Consideraciones generales. Sistemas de distribucién, Almacenamiento necesario. Depésitos. Caudales. Presiones. b. Regulacién de presiones en una ted. Distribucion en zonas de presién. Redes de distribucién, Arterias. Conducciones secundarias. Conducciones de _distribucién. Velocidades. Tuberias. Solicitaciones de las tuberias. Clasificacion de tuberias. Limpieza de tuberias. c.Valvulas. Conservacién de las valvulas. d.Localizacién de fugas. Deteccién de fugas. Control de fugas. e. Organizacién para la ejecucién del mantenimiento. Distibucién de trabajos. Reparaciones cen la red de abastecimiento. TETULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO Www masterus.es/mmindustrial 9 f. Infraestructuras de saneamiento. Disefo de la red. Operaciones en la explotacion de la red de alcantarillado. Limpieza de la red. Limpieza hidrodinamica. Beneficios de la limpieza de las redes. 1g. Reparaciones de las redes de alcantarillado. Control de la misma, Inspecci6n de la red con cequipos de TV. Seguridad en las redes. 4, Plantas depuradoras de residuales. a. Agua bruta. Colectores. Bombeo. Pretratamiento. Decantacion primaria, Cubas de aireacién. Decantacion secundaria. Cubas de cloracién. Mantenimiento de equipos. b. Fango. Decantacién primaria. Cubas de aireacién. Recirculacién de fangos. Decantacién secundaria, Espesador de gravedad. Espesador por flotacién. Digestién primaria, Digestion secundaria, Deshidratacion de fangos. Vertido a losa. Mantenimiento de equipos. c. Gas. Digestion primaria, Gasémetro. Cogeneracion Antorcha, d._EDAR Ranilla. 5. Bombeo de aguas pluviales. a. Necesidad de las mismas. Datos necesarios para su construcci6n. b. Elementos constituyentes y mantenimiento de los mismos. TETULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN MANTENIMIENTO www masterus.es/mmindustrial 10

También podría gustarte