Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin


Ctedra: Esttica
Titular: Dr. Silvia Solas
JTP: Lic. Alejandra Bertucci

Trabajo Prctico N 2
Texto: Horkheimer, Max y Adorno, Theodor Industria cultural. Ilustracin como engao
de masas en Dialctica de la Ilustracin, Trotta, Madrid, 2006

Gua de Lectura
1.- Explique de qu manera relacionan los autores a la Industria cultural con el
esquematismo kantiano.
2.- Cules son los rasgos que caracterizan a los productos de la Industria cultural?
3.- Cules son los rasgos que caracterizan al arte serio, de vanguardia?
4.- Cul es la dimensin ideolgica que vincula en el texto: industria cultural, diversin
y ocio?
5.- En qu consiste la sublimacin esttica? Y por qu la industria cultural reprime
pero no sublima?
6.- Dnde encuentran los autores algo que pueda ser considerado positivo en la
Industria cultural?
7.- Qu diferencia el valor de uso del valor de cambio en la recepcin de los bienes
culturales?
8.- Por qu se afirma en el texto que la industria cultural termina coincidiendo con la
publicidad?

Bibliografa de consulta

Adorno, Theodor, Teora esttica, Madrid, Orbis, 1984. En especial


recomendamos los captulos: Arte, sociedad, esttica y Sociedad.

Buck-Morss, Susan, Origen de la dialctica negativa. Theodor Adorno, Walter


Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Mxico, Siglo XXI, 1981. La autora se centra
en la amistad entre Adorno y Benjamin para estudiar la evolucin del pensamiento de
Adorno.

Bertucci, Alejandra Sobre la Industria cultural. Horkheimer y Adorno en


Problemas filosficos contemporneos. Cuaderno de ctedra. Perspectivas sobre
filosofa, arte y comunicacin. Comp. Anala Melamed. La Plata, Edulp, 2013.

Jay, Martin, La imaginacin dialctica, Taurus, Buenos Aires 1984. Texto clsico
sobre la Escuela de Frncfort donde se recorre la historia del Instituto de Investigacin
Social desde 1923 hasta 1950. Especialmente recomendamos el captulo VI. Teora
esttica y la crtica de la cultura de masas.

Wiggershaus, Rolf. La Escuela de Frankfurt, FCE, Buenos Aires, 2010. Texto de


1986.

También podría gustarte