Está en la página 1de 26
MADERA cuaderma N° 4 REVESTINIENTOS EXTERIORES MADERA Editado por Universidad del Avda. Collao 1202 — Caaila 2c Fon 9238984 (288) ~ » concepeién — Chile INDICE INTRODUCCION......... NORMAS Y DEFINICIONES . a TIPOS DE REVESTIMIENTOS EXTERIORES Entablados.... . Tejuelas. . - Placas de‘lana de madera mineralizada estucadas « . Placas hidroresistentes . Placas de fibro cemento. FORMAS DE COLOCACION . Tabique cerrado . . . Tabique ventilado . . DETALLES CONSTRUCTIVOS . Encuentro de esquina.....- 2.2... Empalmes de revestimientos verticales. . Emnalmes de revestimientos horizontales. En. yalmes de placas...... 60.2000 Remate superior a Terminacién inferior . - . Remates contra ventanas y puertas . AFIANZAMIENTO.. . . eee - 98 CAMBIO DE MATERIALES............ 99 BIBLIOGRAFIA Aes aie sree eee ee eee 100 ’ “==. UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO CUADERNOS DE EDIFICACION EN MADERA AUTOR PRESENTE NUMERO: Arquitecto Ricardo Hempel Holzapfel DIRECTOR: Arquitecto Roberto Goycoolea Infante. Director del Centro de Desa- rrollo en Arquitectura y Construccisn (CEDAC). COMITE ASESOR: Departamento de Edificacién y Estructuras, Facultad de Arquitectura y Construccién, Arquitecto Gerardo Valverde Vildésola, Direccion de Investigacion Cientifica y Tecnolégica. Centro de Desarrollo en Arqui- tectura y Construccion (CEDAC). Arquitecto Roberto Goycoolea Infante y Arquitecto Gerardo Saelzet Fuica DIAGRAMACION: Bernardo Suazo y Claudia Hempel IMPRESION: Depto. Produccién Grafica Universidad de] Bio-Bio - Campus Chillin INTRODUCCION El tema desarrollado, los revestimientos exteriores, abarca s6lo una partida pequefia del total de una cons- truccidn en madera, pero su buena solucién en disefio y calidad es de vital importancia para la durabilidad y aceptacién de una edificacién. Esta envolvente exterior conforma, junto con la estructura, la expresion volu- métrica de lo diseftado y seré importante entonces ele- gir el tipo y textura adecuado para reforzar las inten- ciones de un proyecto Una de las caracteristicas fundamentales de toda edificacién con estructura de madera, es la multipli- cidad de materiales que pueden ser elegidos para sus diversas terminaciones, entre ellos el revestimiento exterior, Este puede tomar las més diversas formas, depen- diendo de las exigencias de disefto, las cualidades re- sistentes, la textura, la aislaci6n actistica y térmica, la proteccién contra la humedad y Ia modulacin que se dese obtener. En lo esencial, el revestimiento exte- rior, tiene por finalidad conformar el elemento separa- dor entre un espacio exterior de clima variable y otro interior adecuado a la vida del hombre. Esta condicién significa, que siempre en primera instancia deberd te- nerse presente que el revestimiento exterior es el ele- mento, junto a la cubierta, que estd més expuesto a las cambiantes condiciones de viento, lluvia y sol y debe ser una barrera adecuada y resistente a estos agen- tes atmosféricos. a AISLACION EXTERIOR -_ INTERIOR LLUVIA HUMEDAD La madera es un material adecua- do y durable si se toman las precau- ciones pertinentes, debido a su resis- tencia a las altas humedades del aire y a las Iluvias intensas, a su variada expresion decorativa, a su bajo coe- ficiente de transmisién térmica, a su poco peso en relaciOn a su resisten- cia, a su elasticidad, a su buena re- sistencia al impacto y ademés es facil de trabajar. En este Cuaderno se han recopi- lado los detalles constructivos més relevantes y las condiciones fisicas més adecuadas referentes 2 la apli- cacin del revestimiento exterior Estos detalles pretenden reflejar el desarrollo actual de la técnica, que basada en experiencias pricticas, ha desarrollado sistemas constructi- vos nuevos. El Cuaderno esta dirigido a todos los que emplean la madera en la construccién; los arquitectos en sus. disefios, los constructores en sus obras, los carpinteros en sus trabajos y también los aficionados encontrardn sugerencias utiles. WN NN NORMAS Y DEFINICIONES Entre las normas existentes so- bre el uso de la madera en Ia cons truceién, no hay una norma ofic vigente relacionada con los revesti- mientos exteriores. La norma Nch 174 of 61 que trata sobre unidades empleadas, di- mensiones y perfiles de madera, fue anulada_y reemplazada por la Nch 174 of 85, que dejé fuera Ia materia referente a perfiles y su clasificacion. Por lo tanto, para el desarrollo de este Cuaderno, sélo se considers. ran la forma de los distintos perfi les establecidas en la norma anterior y sus dimensiones, materia que est en discusion. La norma clasifica en perfiles ela- borados de revestimiento vertical (RVI al RV21), revestimientos hori zontal (RHI al RH20) y los revesti mientos tinglados (T1 al T15). Aun: que esta norma no diferencia entre revestimientos exteriores e interio- res, debe dejarse establecido que los revestimientos exteriores no de- ben ser menores en su espesor a 20 mm. Para elegir entre estos revestimien- tos propuestos, hay que tener presen- te que uno de los factores fundamen. tales que debe tener todo recubri- miento exterior es el permitir el t% cil escurrimiento del agua. PERFILES NORMALIZADOS REVESTIMIENTOS VERTICALES TF 7 [2 eam AVANCE ENOMINACION| — SARA AVANCE) | oenoanacton} mm um om we te 5 wa] | as 2 av zo og pv 19 — oo Genommacron = [2 _[eana Avance mma | a | ss | 8 cenonmacion)_=_]_=_[esRa VANE ava [a [ ws | a3 = [|e ave Tee 19 wea tet ae Wa ame) a wa z [7 a av 2 [3s 76 ava | 2 | os a eT Ava [zz [ie] 108 [avs 22 [1s [128 ave | | ws | 139 Ave Zz Ls 6 Rvs | zz | ws | 903 77 REVESTIMIENTOS HORIZONTALES Y TINGLADOS 7 [2 [CARA AVANCE ‘ewomnacton —t—}— = 77 mus 30 12 | 8 a ©] = [EAR AVANCE =| = eanaavan [= [ean AVANCE [pewownacionf——}— 2 =] oewomacion| 2 SARA AVAREE) | pe NOMIWACION Pf 7 | we 103 Ts [10 | os Ta |e | eo] 108 7! | us ae 1, | us a0 Ta mf [a (ae | 18s ie 10 z_| 105 180 ms 96 7] [EAR AVN 7 [2a AVANCE Ls DEWOMINACION : iE] foenowmacion 2} Dewominacion| TARA AVANCE, mE pe | 08 me a at z2_| 0 | wo RH 6 2s [ae AWS wpe |e mua [ ae | as |e aT es Ls mai eps |e aus | | 5s | ve 7 | CARA AVANCE DENOMINACION ©] Cah AVN [en [se [ocnowmacion [+ [+ [cana avance] [ oevomnacion £ = wie | a |e] 8 meat Tan | om | me ma] a = mas fe) ws | a8 me ws | me zs | a awe Te ts | ane es |e mw 20 | 22 | 195 | 109 78 | DEFINICIONES REVESTIMIENTO EXTERIOR. Capa cubierta exter- nna con que se resguarda del clima ¢ intemperie la es- tructura soportante de una edificacion TINGLADO: Disposicién de las tablas de revestimien- to, cuando en vez de juntarse por sus cantos, se mon- tan unas sobre otras. TRASLAPO: Unién entre dos tablas o tablones en su largo a través del rebaje de sus cantos, que se montan parcialmente una pieza sobre la otra MACHIHEMBRADO: Ensamble 0 unién en el largo de dos piezas o tablas a través de una ranura y lengue- a, EMPALME: Unir dos maderos por las cabezas, entre- lazindolos de modo que quede en comunicacion oa continuacién uno del otro. REVESTIMIENTO_ EXTERIOR FreLtRo TRASLAMEO CAMARA DE AIRE cuBREZUNTAS SAISON ou conragoTera J rapteue SORTAGOTERA _- Ce s00 PERFIL: Pieza prismdtica de seccién constante. Sus diversos tipos se caracterizan por la forma y dimensio- nes de su seccion. CUBREJUNTAS: Liston que tiene por finalidad tapar la unién o encuentro de dos superficies para evitar el ingreso de agua y viento o por un factor estético. CANTERIA: Ranura o canal de aprox. 1 cm., que se deja en el encuentro de dos superficies (revestimientos) donde se desea destacar o acusar la unién. LENGUETA: Espiga prolongada que se labra a lo largo del canto de una tabla, con el objeto de encajarla en una ranura de otra pieza o bien laminilla que se inserta entre dos tablas ranuradas, como elemento de unién entre éstas. TEXTURA: Disposicién de las fibras o figuras que for- man las vetas, formada por los anillos de crecimiento de la madera o por la disposicién del entablado u otro revestimiento CORTAGOTERA: Perfil que se le hace a una pieza especialmente para interrumpir el escurrimiento del agua. FIELTRO 0 BARRERA DE HUMEDAD: Lamina que se ubica en el interior de un tabique con el fin de evi- ‘tar el ingreso de agua desde el exterior y que debe ser permeable al paso de vapor desde el interior. Normal- mente es un papel o carton asfaltado CAMARA DE AIRE: Espacio intersticial que se deja © queda entre el aislante y el revestimiento. Este puede ser con aie quieto o bien permitir la aireacién 0 venti- lacién por el interior de un tabique. TABIQUE VENTILADO O ABIERTO: Tabique al que se le ha dejado abertura y espacios para permi- tir la circulacién de aire por su interior TABIQUE CERRADO: Tabique que no permite una aireacién por el interior. ALABEOS: Deformacién que puede experimentar una pieza de madera por la curvatura de sus ejes longitu. dinales, transversales 0 ambos (Abarquillado, Arquea- dura, Encorvadura y Torcedura). VARIABILIDAD DIMENSIONAL: Cambios que su- fre la madera debido a la pérdida o ganancia de su con- tenido de humedad. La contraccién o expansién pro- ducen cambios volumétricos en una pieza fundamen- talmente en su espesor y ancho y en menor medida en su longitud. [3] TIPOS DE REVESTIMIENTOS EXTERIORES Son muchos los materiales dispo- nibles de usar como revestimientos exteriores para cubrir estructuras de madera, siendo los més usados los entablados. Entre las otras posibilida- des estén las placas hidroresistentes (Placas de particulas aglomeradas 0 contrachapado), los estucos sobre placas mineralizadas de viruta, las planchas de fibro cemento y las plan- chas metélicas. Cada una de estas so- luciones posee sus caracteristicas pro- pias y formas de colocacién especia- les. ENTABLADOS En general los entablados se pue- den identificar de acuerdo a la direc- cién del revestimiento, como ser co- locacién horizontal, vertical 0 diago- nal, Para los tres casos, es recomen- Gable user tablas de no menos de 20 mm de espesor, con la finalidad de asegurar la durabilidad de cada pieza. Ademds se recomienda, segin normas extranjeras, nO usar tablas de més de 100 a 150 mm de ancho Para tablas de mayor tamafo slo son aplicables ciertos tipos de re- vestimientos —por ejemplo, reves- timientos horizontals _ tinglados— que por su forma de afianzarse per miten ia variabilidad estacional pro- pia de le madera, sin producit raja- duras 0 alabeos. Estas recomendaciones son nece- sarias de respetar, para evitar defor maciones, a consecuencia de las cua- les se producen filtraciones de hume- dad y viento ENTABLADO HORIZONTAL ENTABLADO VERTICAL ENTABLADO DIAGONAL 80] RECOMENDACIONES GENERALES EN CUANTO AL SENTIDO DE COLOCACION SENTIDO DE COLOCACION VERTICAL HORIZONTAL DIAGONAL ANCHO NOMINAL < 120mm < 150mm < 100mm ESPESOR NOMINAL > 20mm > 20mm > 20mm Los espesores indicados en el Cua- dro, se refieren al ancho inicial de la tabla, a partir del cual se hard el per- filado correspondiente. La seccién expuesta de menor espesor en un perfil, producto de los rebajes de éste, no debe ser menor de 12 mm. La madera es un producto que permite al arquitecto 0 diseftador, jugar dentro de una amplia gama de perfiles y combinaciones entre ellos, permitiendo obtener diferentes texturas, Es posible usar la madera en bruto, con su caracterfstica rugo- sidad o cepillada en sus mds diver- sas formas, lisa, rebajada, rodonea- da, estriada, convexa, céncava o ahu- sada, pero también es posible com- binar un entablado y listones cua- drados, cénicos 0 rodoneados. Lo importante en la eleccién de perfiles para revestimientos exterio- res, es tener especial cuidado que su forma permita un escurrimiento facil y seguro del agua y que evite el paso del viento. REVESTIMIENTO HORIZONTAL TABLA TINGLADA. Este tipo de re- vestimiento consiste en la colocacién de tablas en lineas horizontales que comienzan a colocarse desde abajo yen que las hileras siguientes van cu- briendo el canto superior de ta ante- rior. EI traslapo horizontal debe ser de por lo menos 30 mm. El escurri- miento de agua en este tipo de re- vestimiento es perfecto, especialmen- te cuando el canto inferior configu- 1a un cortagotera, La infiltracién de aire, por el contrario, es dificil de evitar, debido a la imposibilidad de mantener perfectamente apoyada en todo su largo la ta- bla superior sobre la inferior. Esta es la raz6n por la que se hace necesario colocar por debajo del entablado un fieltro que evite el paso del aire. Este tipo de revestimiento permite la variabilidad dimensional de la ma- dera por cambios de contenido de humedad, siempre que cada tabla s6lo se afiance con clavos en el borde inferior, aprisionando el canto superior de la table que cubre. Este sistema de sujeci6n da posibilidad a cambios del ancho de las piezas de revestimiento, sin crear tensiones internas que pro- ducen rajaduras y partiduras. El tinglado es un revestimiento adecuado para el uso de madera en bruto. Actualmente se conoce su uso sélo en construcciones provisorias pero debido a su rugosidad especial puede ser un revestimiento adecuado también en algunas construcciones definitivas. Si se usan tablas con borde dispurejo y con cantos vivos, el traslapo de 30 mm debe darse en el pun: to més desfavorable, Debido a las diferencias de dimensiones entre las tablas, se hace recomendable forrar pafios no mayores del largo de las pie- zas. debido a que es dificil mantener le continuidad horizontal del ents- blado, respetando el traslapo minimo de 30 mm, Si el largo del tabique es mayor que el largo de las piezas, entonces debe acusarse la unién por medio de una separacion en todo el alto dei patio a cubrir. 82 TABLAS PLANAS Y PERFILADAS CON UNION MACHIHEMBRADA O TRASLAPADA Existe una gran variedad de perfiles que van desde el rebaje recto hasta las diferentes formas de perfiles curvos. Lo esencial es garantizar un adecuado es- currimiento de las aguas lluvias y que el machihembrado tenga la profundi- dad suficiente que permita la variabilidad propia de la madera. Se recomienda un minimo de 7.5 mm que es propuesto por la Norma Chilena. En zonas muy Iluviosas es recomendable llegar a 10 mm, En todo caso, si se desean emplear tablas de un ancho mayor a 150 mm. el machihembrado debe au- mentarse proporcionalmente. En la medida que se da mayor ancho al en- tablado, aumenta el riesgo de deformaciones, rajaduras y alabeos. Estos efectos repercuten especialmente en la parte machihembrada, ya que la lon- gitud de las lengtietas son pequefas y los bordes de los rebajes hembra son débiles. Una manera de disipar las tensiones internas y evitar el riesgo de torce- duras y alabeos, es hacer cortes por la cara posterior y a todo-el largo de la tabla. Para piezas de 100 mm, se recomienda hacer un corte en el centro de la cara, para tablas mayores hacer 2 a 3 cortes. REVESTIMIENTO VERTICAL Las soluciones més simples de re- vestimientos verticales consisten en la sobreposicién de tablas de una mis- mao diferentes dimensiones. Es reco- mendable un traslapo minimo de 15 mm a ambos lados y usar tablas de un ancho maximo de 150 mm y conun espesor minimo de 20 mm. Existe una gran variedad de perfi- les rebajados y machihembrados que pueden ser usados adecuadamente como revestimientos exteriores verti- cales. La eleccion se hard fundamen- talmente por la calidad de textura y- expresion que se desea lograr. Fundamental en la colocacion de este tipo de revestimiento es que el machihembrado no quede expues- to a la direccién dominante del vien- to en invierno, para evitar o reducir asf la posibilidad de infiltracién de aire o, humedad. REVESTIMIENTO DIAGONAL Para este tipo de revestimiento son vilidas todas las formas de forros horizontales machihembrados, no siendo recomendable los traslapos. Especial cuidado requieren los rema- tes de estos forros con marcos de ventanas, puertas y en los puntos en que se producen cambios de angulos de colocacién de los revestimientos. En la mayorfa de los casos estas unio- nes solo som posibles de solucionar por medio de perfiles metilicos u hojalateria, i i TEJUELAS El recubrimiento de paramentos verticales con tejuelas da una textura muy especial a una’ construccién, como con escamas, y caracteriza algunas zonas geogrificas dei pais, en que el uso de este tipo de reves- timiento da unidad a poblados com- pletos. Las dimensiones de las tejuelas son variables, fluctuando su ancho entre 10 y 15 om y el largo es gene: ralmente de 60 cm. Su espesor fluc- tia entre 8 a 12 mm, dependiendo especialmente de la especie y del fa- bricante. Existen también tejuelas ahusadas, que en su cabeza tienen 12 mm aproximadamente y termi- nan en su canto superior en 8 mm aproximadamente. Las formas de las tejuelas pueden ir variando en su perfil del remate in- ferior. Estas terminaciones perfiladas se emplean fundamentalmente como revestimientos verticales exteriores (este tema se aborda en el Cuaderno de Edificacion en Madera N° 2, pdg. 41 y 42). PLACAS DE LANA DE MADERA MINERALIZADA ESTUCADAS Este tipo de revestimiento que tie- ne gran aplicacién en la actualidad en paises desarrollados, consiste en revestir con estas placas y recubrir- las con estucos en base a cemento, dando una terminacién exterior idén- tica a le de las construcciones de al bafileria. Este sistema de terminacion en nuestro pais era conocido y se vino aplicando desde fines del siglo pa- sado con resultados satisfactorios. Consistia en recubrir la estructura resistente de madera con un listo- neado horizontal, separado 10 a 20 mm y recubrir esta trama con mor- tero de cemento, previa colocacion dé una malla de alambre, Actualmente se usan placas de lana de maderé*mineralizada, aglo- meradas con cemento como elemen- to base. Las uniones entre placas se recubren con una malla de alambre © metal desplegado y luego se estu- ca con mortero de cemento y cal ‘A estos morteros es conveniente agregarle aditivos impermeabilizan. tes. Las terminaciones exteriores posibles de lograr, son las propias de todo estuco: ponceado, gravi- ado, +a grano perdido para un pos- terior pintado, ete La ventaja de este tipo de teves- timiento es su buena aislaciOn acts: tica, térmica y su resistencia al fue g0, por ser incombustible. Estas razones hacen recomendable este ti- po de terminacién exterior en vi -viendas continuas, pareadas, en con dominios 0 edificios publicos. PLACAS HIDRORESISTENTES El uso de placas resistentes & la humedad (como contrachapado, im- pereterno o marino, o placas de pat- ticulas tipo HR y fibro cemen to) es otra posibilidad de revesti- mientos exteriores de estructuras de entramado de madera. En el caso de contrachapado y placas de particulas, su empleo como revestimiento obedece en algunos ca- sos a la doble funcién que adquiere este recubrimiento: de cerramiento y/o como colaborador de Ia estruc- tura resistente. En esta segunda fun- cién la placa puede absorber los es fuerzos laterales de viento y sismos y ademds puede transmitir parte de las cargas verticales 2 la base © sole- ra, Pero también su funcién puede ser solamente la de atiezador de los pie derechos para evitar su desplaza miento lateral por pandeo o defor macién natural. Estas razones estruc turales hacen que este tipo de reves timiento sea usual en la construccién de paneles prefabricados o sistemas constructivos industrializados. (Ver Cuaderno de Edificacién en Me dera NC 1, pg. 13). Es importante en el caso de usar estas placas que todos los cantos expuestos sean pro- tegidos con recubrimientos repelen- tes del agua, debido 2 que es el pu to donde queda expuesto e] adhesi- vo entre chapas © particulas de las placas. || PLANCHA TINGLADA PLANCHA |TINGLADA LTRASLAPADA PLANCHA TINGLADA CON SOMBRA. iO SLD PETE ESQUINERO CON RODON En general. la caracteristica propia de las termina- ciones exteriores en base a placas. es su conforma cin lisa, acusindose solamente las uniones entre cada placa, Esta caracteristica obliga a una modulacién clara del proyecto, especialmente del ancho y alto de ventanas, puertas y los espacios entre vanos. Su terminacién debe ser en base a pinturas, barni- ces especiales para madera expuesta al exterior o estucos elastoméricos. PLACAS DE FIBRO CEMENTO Las planchas de fibro-cemento (mezcla de cemento, fibras minerales, fibras orgdnicas y agua) son indicadas, para revestimientos exteriores en zonas expuestas a lluvias, por sus caracteristicas de impermeabili- dad, incombustibilidad y larga duracién en el tiem po. Dentro de los diferentes tipos existentes en el mercado, son recomendables las sometidas a altas presiones en su proceso de fabricacién (Internit) por su mayor resistencia y mayor impermeabilidad. Ademds de las planchas planas (lisas y tingladas), existen las perfiladas que también pueden usarse co- ‘mo revestimiento exterior de viviendas y construccio- nes menores, aunque en muchos casos, el gran espe- sor de sus relieves las hace mds adecuadas para cons- trucciones industriales, comerciales 0 agricolas. Planchas Lisas Las planchas de este tipo deben ser resistentes a os agentes atmosféricos, por lo que se recomiendan de 5 mm de espesor. Las dimensiones son de 1.20 x 2.40 my la estructura debe modularse a 0.60 m. Entre planchas es necesario dejar una separacién de 3.a5 mm. Planchas en Relieve Dentro de una variada gama de planchas con relie- ves, tienen aplicacién en vivienda y construcciones me: nores las que conforman un saliente menor (50 mm), evitindose de esta forma los excesivos sobremarcos de puertas y ventanas. Las planchas pueden colocarse en forma horizontal © vertical, siendo la segunda la mds adecuada para re- vestir paflos completos de edificaciones, por el facil es- currimiento del agua. Su fijacién se hace sobre un listo- neado de 50 x 50 mm, separado a un maximo de 120 com entre ejes. Revestimiento Tinglado de Fibrocemento Las franjas horizontales de este tipo de revestimien to le da una textura caracteristica que se puede refor- zar al colocar las planchas sobre listoneado horizontal entre hiladas. a FORMAS DE COLOCACION La forma tradicional de colocar los revestimientos exteriores es afian- zando este revestimiento directamen- te sobre el entramado, constituyén- dose en tabique cerrado. Para lograr una mejor evaporacin de ia posible humedad dentro del tabique y del revestimiento exterior, se recomien- da en la actualidad una solucién que garantice una buena aireacion a tra- vés del tabique, denominado venti- lado. TABIQUE CERRADO En el caso de los tabiques cerra- dos, el revestimiento exterior se fije directamente sobre el entrama- do resistente. Es necesario inter- calar un fieltr6 asfiltico, lo que evi- ta fundamentalmente el paso del viento, protege la estructura de las, posibles infiltraciones de agua y ademds permite el paso del vapor de agua hacia el exterior. Las ventajas de revestimientos ex: teriores dicectos son, diseos mds simples en los diferentes remates de esquinas. ventanas y marcos, el menor espesor del tabigue y su més fécil instalacion y por lo tanto su costo es mis econémico. Sus des ventajas son ja falta de aireacion del interior cel tabique y la posible re- tencién de humedad intersticial en- tre el revestimiento y el fieltro, lo que puede influir en la durabilidad de la estructura y el revestimiento respectivamente. TABIQUE VENTILADO co- revestimiento exterior se loca dejando una cimara de aire entre tiento y Ja estructure soportante de la construccién. Esto permite evacuar le humedad que des- de el lado interior se puede haber introducido en le estructura y los ele- mentos constituyentes del tabigue, lo que si se produce, podria conducir a das serios y dificiles de constatar y reparar en la madera. Para lograr una buena aireacién es necesario conformar una cémara de aite continua de por lo menos 20 mm. de ancho entre el revestimiento exterior y el fieltro colocado sobre Ja estructura o placas arriostrantes. Esta cémara debe tener en la parte inferior y la superior una buena rela- cién con el exterior para garantizar una circulacién permanente del aire. Segiin la norma basica de la edi- ficacion espaftola. | NBE-CT—79 “Condiciones términas en los edifi cios”. el grado de ventilacién de las cémaras de ventilacién S. expresada en cm2, y la longitud del cetramiento L. expresada en m. Se consideran tres casos: 1. Cerramientos con cémara de aire n ventilar o débilmente ventils. da, cuando se cumple Ja relaciér: S/L ¢ 20 em2/m. IL. Cerramientos con cémara de “ medianamente ventilada, cuando se cumple la relacion: 20¢ S/L <:500 cm3/m. Cerramientos con cémara de ai- re muy ventilado, cuando se cum- ple la relacién: S/L} 500 cm2/m. Para evitar el acceso de insectos y roedores a estos espacios es nece sario recubrir las aberturas inferiores y superiores'con mallas mosquiteras de alambre o plistico. Se conforman estas cémaras de aire intermedias en base a listones espaciados y cuya colocacién depen: derd de la direccién y tipo de revesti- miento exterior. En caso de un revestimiento hori- zontal se colocan listones verticales de 20 x 45 mm aproximadamente separados entre 30 y 60 cm. UL 88] En caso de revestimientos verti- cales estos listones deben ranurarse para permitir una buena circulacién vertical del aire. También es posible clavar estos listones sobre peque- jos tacos que dejen una separacién adecuada para la circulacién del aire, con lo que se logra cumplir Jas exigencias de normas para tabi- ques de mayor alto Una solucién dptima para cual- quier tipo de revestimiento, es el do- ble listoneado, una corrida horizon- tal y otra vertical. En este caso se puede colocar el primer listoneado, el que va afianzado a la estructura, a mayor distancia, entre 80 y 100 cms, Si el revestimiento es en base a tejuelas, el listoneado debe ir a 1/2 del largo de las tejuelas. Los diversos tipos de planchas de fibro-cemento tienen formas espe- ciales de ser colocadas, Las planchas lisas se colocan con una separacién de 3 a 5 mm para permitir la dilatacién de ellas por efecto de cambios de temperatura, Existen varias alternativas de fija- cin: — tomillo de cabeza redonda para madera de 1 1/2 x 10” con goli- lla. — clavos terrano de 1 1/4 x 12” 0 de cabeza cénica y estriado de 8 x 13”, Los elementos de fijacién deben ubicarse a Jo menos a 10 mm de los bordes y con una separacién méxima de 30 cm, REVESTIMIENTO VERTICAL Las planchas de relieve, ortogonal se colocan con tornillos de | 1/2 x 12” galvanizados con golilla de did- metro 20 mm x 2 mm y las perfora- ciones correspondientes deben hacer- se con taladro y el didmetro debe ser superior en 2 mm al de la fijacion y ubicarse a una distancia minima de 10 ems de los extermos de las plan- chas. En cuanto a la colocacién del tis slado de fibro-cemento, éste puede colocarse de dos maneras, cambiando por este hecho s6lo su aspecto: dise- jo con o sin sombra, (Ver dibujo en pag. 87). REVESTIMIENTO REVESTIMIENTO HORIZONTAL TEJUELA Se ee DETALLES CONSTRUCTIVOS Los detalles constructivos que se analizan son los més caracteristicos, aunque existen ademés otras for- mas. En todas estas soluciones siem- pre hay que tener presente que ade- més de la intencién de disefio es in: dispensable que la solucién propues- ta evite el paso de humedad y viento ~ ENCUENTROS DE ESQUINA Hay miltiples formas de solucio- nat las esquinas, diferencidndose los ‘encuentros entre revestimientos ver- ticales y horizontales. En muchos casos es recomendable retapar el en- cuentro con masilia plastica de garan- tizada elasticidad a largo plazo REVESTIMIENTO VERTICAL En el caso de revestimientos ver- ticales es conveniente unir las piezas con sellantes resistentes a la hume- ft REVEST_INT_/ BARR. VAPOR AISLACION CAM, AIRE, ae VENTILACION, ENT_EXTERIOR / PLACA HIDRO- RESISTENTE // dad y luego clavar. También puede acusarse la unién mostrando una se- paracién entre las dos tablas de re- vestimiento. Otra forma usual, y la mas segura, es retapar la unin por medio de un cubrejuntas. Este pue- de tener variadas formas. Es impor- tante siempre proteger con sellante las cabezas de las tablas. REVESTIMIENTO. HORIZONTAL En los revestimientos horizonta- les existe la posibilidad de producir una continuidad del revestimiento, Jo que se logra por medio de cortes a 45° en el encuentro sellado con masilla plistica. Puede dejarse una Pequefia canterfa, También es posi- ble intercalar una pieza en angulo o normal destacando una canterfa ver- tical 1 REVESTIMIENTO CON PLACAS HIDRORESISTENTES Las placas y planchas lisas se re- matan de diversas formas en las es- quinas, siendo muchas de ellas simi- lares a las de los revestimientos ex- teriores con entablado. Las planchas:con relieve de fibro- cemento se retapan en los encuen- tros de esquina con piezas especia- Jes del mismo material y el tingle do se remata de tope en las esqui nas interiores y exteriores, refor- zando por debajo la aislacion con doble capa de fieltro asfiltico. REVESTIMIENTO TEJUELA Los revestimientos con tejuelas se rematan en las esquinas superponién- dolas de tope y alternando en cada hilada la tejuela sobrepuesta. También es posible terminar as tejuelas encon- tradas con un corte de 45°. Esta so- lucion es més delicada, debido a que es dificil hacer coincidir bien ambas tejuelas, por la rusticidad del material, especialmente las elabora- das artesanalmente. En zonas muy Huviosas o de inten- “sos vientos es conveniente recubrir “el encuentro con listones de tope en todo el alto. En todas las soluciones de esquina debe colocarse entre las dos capas de tejuelas un fieltro asfaltico como elemento protector (ver Cuaderno de Edificacion en Madera Nro. 2). eS] SS55=57, EMPALMES DE REVESTIMIENTOS VERTICALES Normalmente las tablas disponi- bles en el comercio no tienen un lar- go mayor a 3.20 - 3.60 m. Los re- vestimientos verticales de una cons truccion en muchos casos sobrepa: san esta dimension en el alto, lo que ‘obliga a empaimar las tablas por las cabezas. [oz T Estas uniones se pueden lograr con un corte inclinado, recomendindose asentarlas en masilla plistica de larga duracién 0 colocar el revestimiento superior sobre el inferior, cambiando el plomo exterior del revestimiento. En todas las demas soluciones se acusa la unién, ya sea por un canto rebaja- do traslapado 0 por medio de algin elemento separador. Este puede ser un list6n de madera o también un forro metdlico inoxidable. 93] EMPALMES DE REVESTIMIENTOS HORIZONTALES Las uniones de tope son las mas usuales, pero poco adecuadas por las po sibles fltraciones producidas por la dilatacién de la madera. De-ejecutarlas de este modo deben ser alternadas. Mejores soluciones son las que acusan las tiniones con rebajes, traslapos o claras separaciones. Estas pueden recubrirse ‘con listones, lengiietas 0 forros metélicos inoxidables : ie EMPALMES DE PLACAS Los empalmes horizontales y ver- ticales de placas de revestimiento exterior (contrachapado 0 placas de particulas hidroresistentes) son pare- cidos a los comespondientes a enta blados. Las uniones de tope retapa: das con masilla elastica no son conve- nientes, debido 2 que su duracion no estd-garantizada ¢ largo plazo, espe- cialmente en climas secos. La forma mis frecuente de empal- mar verticalmente placas es recw: briendo la unién, previamente sellada con masilla elastica, con un liston del mismo material de recubrimiento 0 uno aserrado. La dimensién minima recomendable del listén es de 18 x 32 mm. Otras soluciones de mejor calidad son las uniones por medio de len- gletas, perfiles de aluminio o forro galvanizado. Estos perfiles deben asentarse en masilla elastica. Las uniones horizontales se pue- den lograr por traslapo, cambiando el plomo exterior del revestimiento, 0 por medio de forros metilicos (fie- rro galvanizado, cobre 0 aluminio) Las soluciénes de esquina son ones rebajados o perfiles metal asentados en masilla elistica Las planchas de fibro cemento empalman en forma similar a la » £EMATE SUPERIOR ste una gran variabilidad de * =. ones para estos remates, depe fundamentalmente del tipo 2 coro 0 de la no existencia de un ~ > revestimientos exteriores con “SS lacin posterior requieren una ovecion permentente de aire. Para sto se produzca eficientemente, LShspensable dejar una separacion S* structura y revestimiento, que a el libre paso del aire. Esta “‘oi6n es conveniente retaparla ks “*sdamente con una malla metd- pen % plistico, para impedir el insectos. de las placas 0 recubriendo los en: cuentros con listones del mismo ‘material. TERMINACION INFERIOR Una de las condiciones indispen- sables para lograr un revestimiento exterior de asegurada duracion es ev- tar el contacto con la humedad por largo tiempo. En el caso del remate inferior es necesario que éste se ubi- que a una altura suficiente que no permita el contaco con el terreno. Esta distancia del entablado debe evitar la salpicadura de la lluvia y en zones Iluviosas se recomienda ‘un minimo de 30 cm. entre el rema- ter inferior del revestimiento y el nivel de tierra. Esta distancia es ne- cesaria aumentarla hasta 50 cm. en construcciones que no poseen canale- tas de aguas lluvias que recojan las aguas de la techumbre. En zonas més secas la necesidad permanente de regadio de los jardines en estas re- giones hace recomendable mantener las distancias antes indicadas. El cor- te inferior debe funcionar como cor- tagotera para evitar el _retorno de la humedad por debajo. Para ello se Je hard un corte de a Jo me- nos 60° en el canto inferior del re- vestimiento. Este corte es importante en reves- timientos verticales, ya que evita el contacto con la humedad del punto mds vulnerable de las tablas que son las cabezas. El revestimiento vertical y dia- gonal puede tener diferente forma de terminacion, configurando una pre sentacion decorativa. REMATES CONTRA VENTANAS Y PUERTAS No es posible analizar las milti- ples variables que significan los remates de dinteles, alfeizares y lar gueros de marcos de ventana y puer- tas con el revestimiento exterior. El tipo de fenestracién (perfil, material, espesor, etc), la profundidad del ras- go, el espesor del muro o tabique, el uso de postigos o rejas y también la forma de colocacién del revesti- miento exterior son todos factores ‘que hacen varias la solucién del re- mate exterior del vano y cada solu- cién requiere detalles constructivos especificos. Puede establecerse algu- nas observaciones generales: - En la medida que se profundiza el rasgo, aumenta la presién del_ viento y por tanto las posibles filtraciones. — Una manera de garantizar una buena terminacién del dintel es en base a un forro metilico. — Los antepechos deben conformar cortagoteras, que pueden configu- rarse por medio de una peana de madera, un forro de fierro galva- nizado o perfil de aluminio. — Las ‘aislaciones térmicas de los tabiques deben rematarse adecua- damente a los marcos, para evitar puentes térmicos. — Los sellantes eldsticos son un re- curso usual, pero una buena solu- cién constructiva no debiera recu- rir a ellos, debido a su débil com- portamiento en el tiempo. 37] AFIANZAMIENTO DEL REVESTIMIENTO EXTERIOR ~ AFIANZAMIENTO La condici6n esencial para la colo- cacién del revestimiento exterior es que la base, estructura 0 listonea- do, estén perfectamente aplomados y alineados y tengan la resistencia y espesor suficiente para recibir los clavos u otro sistema de afianza- miento Todas las tablas de revestimientos exteriores deben afianzarse con dos clavos en cada linea. La forma normal de afianzar un entablado es por medio de clavos. Para disminuir el riesgo de las man- chas de dxido, se debe usar clavos con proteccién contra el oxido (gal- vanizado , zincado u otro), aunque ya el solo golpe del clavado debilita el recubrimientoy con el tiempo aparecerd la oxidaci6n. Por ello es recomendable el uso de clavos de cobre o retapar los clavos con el traslapo. el machihembrado o en ca sos especiales, com tarugos 0 reta pes compatibles con el tipo de recu- brimiento. Las tejuelas también deben cl varse con dos clavos galvanizados o de cobre. Estos van a 1/2 del borde inferior de la tejuela, excepto la pri- mera hilada, que lleva los clavos en el borde inferior.

También podría gustarte