Está en la página 1de 97
Paidés Comunicaci : Ceci ig or ou Manel Pez Teme Daniel Cassany ‘himos tus pubicados Describir el escribir 13. Mae Byres 968 ol Como se aprende a escribir 14, G Metz Ensayas sobre a signficacion ene ine (1968-1972), vol. 1S. R Bares ~ El svema dela moda y otros exeritas 126, R Barthes Variaclones sore fa ltertura 1B, R. Bates ~ Variacones sobre a esritura 138.1 Moreno ~ Musas y nuevas tecnologia 139, A Datley— Cultura vont digit 140. S. Sdocher ofos— Fantpadas 141. M, Leda Def cine-ofo.a Dogma 95 C Deloyo~ Angles» demonios 13. C. Baker ~ Teles, globalzacine idenidade culturales 144, M, Joy ~ La inerpretacin de a imagen HS. A, De Baceque (comp.)~ La polio dels autores. Manifesto de wna generac de cinefos 146. HLA. Giroux ~Ciney entretenimiento 1M, J, Giller y E, Person ~ Caltarav polis de a musica dance 148. T. Puig ~La comuncacin municipal complice con ox eladadanos 149, Trae ~Leeciones de cine 150. R Lanny J Sénchex-Navaao~ El principio de fin. Tendencasyefecivs del visio cine jpones 152. VJ. Bonet ~ La cultura del ine 153. A, Maltelarty E Neveu = fniotccion als extuos cuales 188, 3. Aumont — Las torts de fo clneastas 156, A. De Bacoyue y Ch. Teson (comp,) ~ Una cinela a cntracorieme 151, , Hebdige~ Suber 190 Rae Lafont UNIVERSIDAD PE WIENUS MIRAE 160.1. ¥- Pav El perindioo yf muevor meds de comuncaion SUILEAD BE, FILOSORIA YLT 1a rate Brcboey re c ACULEAD : eT ery ey flaw Baad - ‘ 163.1 Manvtsh eae dt mes mes de comuin Ut K- Negi Lo tc mae cata des mance 165. A Mata yt Mattar ora dered coma 166M Ratio Alsna-La const dela atta 157 tai wen pelte? 16h A. Mata Dera ray mindalacn 199 De tceqeNeeay nes mew een 170 Monit cone agen . INLANiwite- Hacorde the wp Paidés 172. F. Casey FD Chio = Cén analiza un flrs Buonos Aires - Barcelona - México ‘Titulo original: Desriureeseriure. Com saprin a eseriure Publicado en catalan por Editorial Empires, Barcelona "Traduceion de Popa Comas Cubierta de Mario Eskenssi ‘808086. Cassany, Daniel COD “Describe escibi coma se aprende a escribir 48 03. 6 rip. Buenos Aros: Pads, 2008, 200 p. : 22444 om. (Paidée comnicaién) “Tradesién de Pepa Comas ‘spn 9789501275377 4. EsotturaTéeneas 1. Tito 1 edicion, 1987 6° reimpresisn, 2008 osradn tas dco ‘elepyrit, saan grommets pois, orzcn xr de ttt bisa as ye prac paral tl dress ‘tle aero yl tans ere © 1987 y 1988, Daniel Caseany y Popa Comas © 1997 de tacns las ediciones aiciones PaidésIbérea SA Av, Diagonal 652-684 - 08034 Barcelona © do esta edicion, para Argentina y Uragusy Baril Paidés SAICP Defensa 599, Buenos Aires ‘eal: difusion@aronpnidos.com.ar wow paidosaryentina com ar Queda hecho el deposit que previene Ia Ley 11.725, Inpreso en la Argentine - Printed in Argentina Impreso en Buenos Aires Print, ‘Anatole France 570, Serandi, en enero de 2008, ‘Tirada: 1500 ejomplares ISBN 978-050.12-7687-7 Bulcién para comercializar exelusivamente fen Argentina y Uregusy. Sumario ‘Agradecimientos : Presentacién de la edicién castellana. |. Introduccién Bl cbdigo escrito y la composicién del texto ‘Tipologia de escritores : Describir el escribir . EL CODIGO ESCRITO Qué es el cbdigo escrito? . {QUE sabe un escritor del cédigo? . Diferencias entre oral y escrito El status del escrito... Situaciones de escritura . . . Conclusiones =... 4Cémo se adquiere el e6digo escrito?. . Datos Soe Conclusiones Teorfas sobre 1a adquisicién del eédigo escrito Leer como un escritor . La complejidad de le eseritura EI aprendizeje esponténeo Leer como un escritor Adquisicién y aprendizaje uw 7 19 6 DESCRIBIR EL ESCRIBIR Adquisicién de una segunda lengua Adquisicién del cSdigo escrito Filo afectivo . : Resumen de las dos teorfas . . . . . El papel de la instruccién gramatical . =... Gramética y expresién escrita Utilidad de In instruccién gramatical . Qué reglas de gramética? . 2... : Objetivos Foe : Sujetos Foe Diefo- 2. : Resultados LA COMPOSICION DEL TEXTO Qué es el proceso de composicién? Estrategias de composicién Estrategias de apoyo . Datos complementarios Conclusiones Teorfas sobre el proceso de composicién . EI modelo de las etapas to El modelo del procesador de textos : EI modelo de las habilidades académicas ‘Los modelos cognitivos . oe Las prosas de escritor y de lector . Dos prosas : Anélisis de un caso. | Utilidad de ta prosa de eseritor Un proceso cognitivo Métodos Fo El modelo | : LCémo funciona este modelo? | Resumen de las dos teorfas . toe "4 16 1 81 83 84 87 91 92 92 93 95 101 102 108 3 116 119 120 122 127 127 129 130 137 140 149 145 447 154 161 SUMARIO, Bjemplo ‘Los borradores || te EE proceso de composicion Bscribir si Epflogo Bibliografia prejuicios ni supersticiones (Conclusiones) 163 163 168 175 183 189 AGRADECIMIENTOS: Este libro no hubiera sido posible sin la desinteresada colabo- raci6n de muchas personas. En primer lugar, de no haber conocido a John McDowell probablemente nunca me hubiera sentido inte- resado por el aprendizaje de lenguas. John me hizo descubrir esta perspectiva de la expresién escrita y me ha proporcionado algunas fuentes bibliogréficas fundamentales para este trabajo, Durante es tos Gltimos tres afios, con Octavi Roca, Quico Ferran, Gldria Sanz, Jordi Faull y el resto de colegas del Gabinete de Didéctica, asi como de las otras secciones de la Direccién General de Politica Lingtifstica: de la Generalitat de Catalunya, hemos estado este diando cuestiones como las que plantes este libro y otros aspectos de didéctica de 1a lengua. Muchas de las ideas que aqu{ firmo yo hhan surgido de interminables reuniones de trabajo con ellos, Ade- ‘més, mi concepcién de la lengua e incluso mi forma de escribir, deben mucho a Isidor Mari y a sus escritos, é1 me ha contagiado tuna extraiia sensibilidad por la lengua. Todos ellos han lefdo el texto completo de este libro, o algunos fragmentos, haciéndome valiosas sugerencias que, sin duda, lo han mejorado. ‘Asimismo lo han leido Carme Corominas y Joan Mestres, quien incluso pudo transmitirme su pasién por los ordenadores, Artur Duart me ayud6 a analizar las caracteristicas dialectales de la carta de El Temps, El Patronat d’Estudis Osonencs me concedié 1a beca Plana de Vie para realizar una parte de este trabajo, Finalmente, doy las gracias a Joan Sola, Jestis Tusén y Joaquim Rafel por sus comentarios, que han contribuido a pulir notable: ‘mente ef texto. Sobre todo, le agradezco a Joan Sola la paciencia 10 DESCRIBIR BI, ESCRIBIR que ha tenido escuchindome y su minuciosidad al leer el libro. El es quien me ha animado a presentarlo como tesis de licencia. tura en la Universidad de Barcelona. Junio de 1987 De PRESENTACION DE LA EDICION CASTELLANA La traduceién es una forma de escritura. Si, como se dice més adelante, el escribir consiste en construir significados con pala- bras, el traducir no se limita simplemente a cambiar el color o la materia de los ladrillos. Los significados cambian de una lengua a otra, de una cultura a otra, y lo que se construy6 para unos no sirve del mismo modo para otros. No creo en la exportacién de modelos culturales. Cuando se traduce, se tienen que hacer re- formas, Para esta edicién castellana de Descriure escriure hemos de- rtuido todo Io necesario y lo hemos construido de nuevo. He cam biado Ia mayoria de los ejemplos —tan importantes cuando ha- blamos de teorfas— e incluso he reescrito un capitulo completo: el de las reglas de gramética. Se han eliminado las referencias a la ituacién sociolinglifstica de Ins tierras catalanas y, en algunos casos, han sido sustituidas por equivalencias. La bibliograffa se ha actualizado y adaptado al nuevo Ambito de difusién; pero no he podido incorporar en mi discurso Ins muchas e interesantes apor- taciones que se han publicado durante los «iltimos dos afios, Para hacer estas reformas me han ayudado muchas personas. He contado con la ayuda inestimable de Mari Paz Battaner. Ella escuch6 y resolvi6 todas las dudas que le planteé, Ademés, Mari Paz me ha proporcionado ejemplos adecuados para el ébito line filistico hispano y me ayud6 a preparar el cuestionario sobre gra- mética, Tambiéii ha colaborado en la traduccién Octavi Roca que ha leido y pulido con paciencia el texto final, y Juanjo Caba- Tero de La Vanguardia, que me ayudé con mucho entusiasmo a reooger los datos de la encuesta, Finalmente, también debo dar Jas gracias a Ia traductora, a Pepa Comas, que ha trabsjado sobre 2 DESCRIBIR EL ESCRIBIR el original catalén con esmero y constancia, més alld de lo que sus tebricas funciones le pedfan. ‘Todos estos amigos han hecho posible este libro con su colabo- racién pero —como se suele decir en estos casos— no son respon sables de los errores que el lector pueda encontrar. Dante Cassany Hago estas referenclas pensando en los j6- vans gue se dada ai erature creer {do que escribir es {éol. Opinar con Pluma en la mano puede hacerlo casi todo Zt mundo mds o menos confusamente, Des- ‘ribir, con clerta’ precision, con claridad e inteligiblidad cualquier ‘cosa —un Arbol, tu pajaro, un hombre con bigote— ¢s mu. cho’ més dificil. Joser Pra No serta demasiado diftcil escribir si no se tuviera que pensar tanto antes. Pure 1 Feneeren INTRODUCCION 1Cémo ha progresado et conocimiento det eddigo escrito y del proceso de composi- cién del texto en los illtimos afios! ‘Vion (1982) Una de las cosas que he tenido que explicar més veces y que me ha resultado més dificil, durante los dos afios de preparacién de este libro, es decir de qué trata. Cuando en una cena-o un en- ‘uentro casual con amigos o colegas, alguien me preguntaba sobre qué estaba escribiendo, me sentaba cOmodamente y, con teanqui lidad, explicaba que escribia sobre escribir, sobre lo que hacemos cuando escribimos, sobre cémo hemos aprendido y emo se apren- de a escribir. «Ah —decia mi interlocutor, animéndose—, estudias el estilo de los escritores, jcémo escriben los novelistas y los poe- tas!» ¥ asf se iniciaba un largo y productivo diélogo. Yo respondia: «Bueno, no trata tanto de literatura, 0 de escritos de creacién, como de los textos cotidianos que todos escribimos habitualmente: de cartas, postales, notas, apuntes, exémenes, etc. No pretendo analizar c6mo escribe un buen narredor y mucho menos lo que tiene que hacer para legar a serlo», Mi amigo me miraba con cu- riosidad y me replicaba: «/Vamos, que es un trabajo de pedago- sial Seguramente trata de los problemas de escritura que tienen los nifios, de la ortograffa, de 1a sintaxis, de los ejercicios que tienen que hacer...». Vaciando mi vaso de vino con deleite, prose- guia: «iNo exactamente! No estudia los métodos de lecto-escritura para nifios y tampoco los libros de gramética o de redaccién que 16 DESCRIBIR EL ESCRIBIR ensefian a escribir. En realidad, habla sobre todo de j6venes y adultos y muy poco de nifios». «2Y no dice nada de retérica? De juegos de palabras, de metéforas, de poesia?» Yo me apre- suraba a responder: «No, mi libro se centra en los procesos men- tales de la escritura, en lo que ocurre en el interior de la mente cuando escribimos...». Y asf durante un buen rato. Si es tan dificil explicar de qué trata este libro es porque las cuestiones que en él se plantean se escapan de los temas habituales de discusién. Si bien el hecho de escribir se ha estudiado desde distintos puntos de vista (critica literaria, pedagogia, etc.), aqui se enfoca de un modo relativamente nuevo 'y desconocido, Se podria denominar enfoque psicolingiistico porque abarca terrenos de la psicologia y de la lingtifstica aplicada. Se basa en un conjunto de Investigaciones experimentales y teorias elaboradas sobre todo por Psicdlogos, pedagogos y profesores de lengua norteamericanos (aun- que la aportacién de ia lingiistica europea no es menospreciable), El campo de estudio es la expresién escrita y, més concretamente, de qué manera se aprende a escribir. En el libro se investigan temas como el de los conocimientos que poseen los escritores competentes sobre la lengua escrita, cémo los han adquirido, las estrategias que utilizan para redactar un texto determinado, la utilidad de la gramética para escribir, etc. En definitiva, el libro pretende responder a las siguientes pre- untas: — £Qué sabe tun escritor sobre Ia lengua esctita y sobre el acto de escribir? {Qué tiene que saber y qué tiene que saber hacer tun individuo cualquiera para ser un buen escritor? — En qué se diferencian los escritores competentes de los in- ‘competentes? — Cémo ha aprendido un escritor competente todo lo que sabe Sobre Ia lengua escrita? {Cémo ha aprendido 0 desarrollado las estrategias de redaccién que utiliza? Cémo podemos ayudar a los escritores novatos? {Cémo pue- den aprender a escribir? Finalmente, hay que tener en cttenta que el libro se refiere, sobre todo, a los Mamados procesos mentales superiores. Gime No et al. (1984) y ALoNso Matos (1985) establecen una distin- in entre Ios procesos implicados en las habilidades lingtisticas (Concretamente la de leer). Distinguen los procesos més basicos y mecénicos, como el reconocimiento de los signos grificos ola wrropucciN 7 seymentacién de palabras y frases, del resto de operaciones més complejas e intelectuales, como Ia discriminacién entre informe. ciones relevantes ©. irrelevantes, o a organizacién de estos datos en una estructura ordenada y comprensible. Este segundo grupo de operaciones cognitivas se denomina procesos mentales superic res, Este es el grupo de procesos y estrategias menos estudiado, el més desconocido y, también, el que recientemente ha desperte do el entusiasmo de los expertos. Creo que también se puede establecer esta distincién entre los procesos implicados en la habilidad de ta expresién escrita. Por tun lado, tenemos operaciones simples y mecénicas, que afectan a la produccién fisica del texto: hacer Ia caligrafia clara, dejar los espacios necesarios entre palabra y palabra, aplicar correcta- mente las reglas gramaticales, etc. Por otro lado, en el acto de la expresi6n escrita intervienen, ademas, procesos més complejos ue requieren reflexién, memoria y creatividad: seleccionar la in formacién para el texto, planificar su estructura, crear y desarro- llar ideas, buscar un lenguaje compartido con el lector, ete. En este trabajo me he centrado sobre todo en este segundo grupo de pro- cesos, sin olvidar por completo los primeros. EL CODIGO ESCRITO ¥ LA CoMPOSICION DEL TEXTO Noam Chomsky formulé a mediados de este siglo una distin ciém clésica en el campo de Ja lingtifstica tedrica: la oposicién entre competencia y actuacién. Segtin este lingiista, hay que dis tinguir el conocimiento implicito de la lengua —la competencia— de la utilizacién que hacemos de ella en cada situacién real y conereta —Ia actuacién—. La competencia es el conjunto abstrac- to de reglas gramaticales que comparten los miembros de una comunidad lingtistica; la actuacién, en cambio, es el conjunto de reglas que usa un miembro de esta comunidad en un acto lin- Blistico determinado, En nuestro émbito, dicha distincién tiene una correlacién muy precisa, que ha sido planteada por KrasHEN (1984). Segiin él, Ia competencia es el eddigo escrito, es el conjunto de conocimien- tos de gramatica y de lengua que tienen los autores en la memoria; y Ia actuacién es la composictén del texto, es el conjunto de estra- tegias comunicativas que utilizan los autores para producir un escrito. La competencia es el saber y la actuaci6n es el saber hacer. De esta forma se puede definir 1a habilidad de la expresin esorita 18 DESCRIBIR EL ESCRIBIR como el dominio de estos dos aspectos. Un escritor debe conocer y saber utilizar estos dos componentes si aspira a comunicarse ‘orrectamente por escrito: debe tener suficientes conocimientos del oddigo escrito y ademés tiene que saber aplicar las estrategias necesarias de redaccién. Por un lado, conocer el cédigo significa conocer las reglas Tin- alifsticas de la lengua en que se escribe: la gramética (ortografia, ‘morfosintaxis, etc.), los mecanismos de cohesién del texto (enlaces, puntuaciGn, referencias...), las diversas formas de coherencia segtin el tipo de texto (la estructura global, las informaciones relevan- tes...), la variedad y el registro adecuados (la diversidad socio- lingiifstica de la lengua) o, incluso, las sutiles convenciones sobre la disposicién espacial del texto (los mérgenes, los espacios en blanoo...). Cuando un individuo ha adquirido todos estos cono- cimientos decimos que ha adquirido satisfactoriamente el cédigo escrito. Por otro lado, para componer un texto comunicativo el autor debe dominar un variado conjunto de estrategies, que le permitan aplicar los conocimientos del cédigo, generales y abstrac- tos, en cada situacién concreta. Primeramente, tiene que ser cons- ciente del contexto comunicativo en el que actuard el texto: tiene que pensar e6mo serén los lectores, cudndo leerdn el escrito, dén- de, qué saben del tema en cuestidn, etc. Luego, debe ser capaz de generar y ordenar ideas sobre este tema para planificar In estructu- ra global del texto. Ademés, para alcanzar la versién definitiva del escrito deberé redactar varios borradores y los tendré que re- vvisar y corregir més de una vez. Para hacer esto tiene que estar acostumbrado a releer y a repasar cada fragmento que escribe. Resumiendo, el autor debe desarrollar un buen proceso de com: posicién que te permita producir textos con los signos y reglas del cédigo escrito. EI cédigo escrito y el proceso de composicién tienen caracte- risticas y funciones distintas dentro de la habilidad de la expresién escrita. El siguiente gréfico sitta estos dos aspectos en el acto de escritura: myrRoDucciON 19 EL CODIGO Y LA COMPOSICION Cédigo rexro escrito _ tserito Proceso de composicién Ast pues, el eddigo escrito es el conjunto dé conocimientos abs- ‘actos sobre una lengua escrita que tenemos almacenados en el cerebro. En general, no somos demasiado conscientes de su pre- sencia. Se aprenden por distintos caminos: la lectura (por obli- gacién, por placer...), la memorizacién de textos escritos (leyen- das, cuentos...), el estudio de las reglas de gramética, la copia de fragmentos de textos que nos gustan (citas, poemas...), etc. Utili- zamos estos conocimientos para procesar textos, ya sea codificando 0 descodificando: leyendo o escribiendo, Contrariamente, el proceso de composicién esté formado por el conjunto de estrategias que utilizamos para producir un texto escrito, Estas estrategias son la suma de las acciones realizadas desde que decidimos escribir algo hasta que damos el visto bueno a la Giltima versién del texto. Una buena parte de estas acciones © estrategias pueden observarse exiernamente y, por lo tanto, el escritor es més consciente de su existencia, TiwoLocta DE EScRITORES Podemos elaborar una clasificacién de los escritores a partir del tipo de deficiencias que presentan sus escritos. Estas deficien cias pueden afectar a cada uno de los dos componentes que he descrito anteriormente, el cédigo y la composicién. 1, Ausencia total o parcial de adquisicién del. o6digo escrito. Son sintomas de ello las lagunas en el conocimiento del eddigo: faltas de ortografia, de gramética, falta de cohesién textual, etc 2, Procesos deficientes de composicién del texto (0 ausencia de estrategias para Ta actuacién en una situacién concreta), Sus 20 DESCRIBIR BL ESCRIBIR sintomas son la presencia de ideas subdesarrollada:, de pala- bras con significados no compartidos entre emisor y receptor, estructuracién poco ordenada, anacolutos, etc. Combinando estos dos puntos, podemos establecer cuatro tipos bésicos de escritores. El siguiente esquema los agrupa segtin las deficiencias que presentan: TroLocta pe EscRIToRES A B c D Escritor Eseritor__Escritor_—_Escritor competente sin e6digo bloqueado no iniciado Adguisicién del cédigo (competencia) : + - + _ Provesos de composicion (actuacién) s+} + — ~ Desarrollado a partir de Krasien (1984) Primero, cabe decir que en este esquema, asi como en todo el libro, utilizo el sérmino escritor con un significado un tanto dis tinto del habitual. En la vida corriente, cuando decimos es un buenfmal escritor nos referimos exclusivemente a un poeta, un novelista o un literato.! En cambio, cuando en este estudio aparece a palabra un escritor competente/bloqueado me refiero siempre 4 un individuo alfabetizado cualquiera, que es mas 0 menos com- petente en las situaciones de comunicacién escrita més usuales correspondencia, notas, agenda, instancias, apuntes, restimenes, oca- sionales ejercicios de creacién (dedicatorias, felicitaciones, diario personal 0 —Zpor qué no?— pequefios poemas y cuentos), ete, 1. No deja de ser sintomético que en castellano este término tenga conientemente un uso tan restringido a profesionales de la expresién es. crite, Parece indicer que la escritura no es una précticn muy frecuente entre le poblacign ixrropucci6N a1 El escritor competente es el que ha adquirido satisfactoria- mente el cédigo y que, ademés, ha desarrollado procesos eficientes de composicién del texto. Estos conocimientos y estrategias le per- miten resolver con éxito las situaciones de comunicacién escrita en que participa. Contrariamente, el escritor no iniciado es aquel que no domina ninguno de estos dos aspectos: no tiene conoci- mientos del cédigo ni utiliza los procesos caracteristicos de com- posicién. Dificilmente seré capaz de producir algin texto grama- tical, coherente y adecuado, El escritor bloqueado es aquel que, atin habiendo adquirido el cédigo, tiene problemas al escribir. No ha desarrollado las estra tegias apropiadas para utilizar los conocimientos que posce de la lengua escrita en una situacién concreta y, por ello, fracasa en la produccién de textos. Conoce Ia fisonomfa y la estructura de la pprosa escrita, pero no tiene las estrategias necesarias para cons truirla. Un tipico ejemplo de este tipo de escritor es el individuo que escribe tal como habla: escribe las cosas slo una vez porque no sabe que puede corregirlas y rehacerlas tantas veces como sca necesario. Cree que los textos escritos se generan esponténeamente, como los textos orales. Finalmente, el escritor sin eddigo es el que tiene el problema contrario, Domina las estrategias de composicién del texto, pero no ha adquirido el cédigo. Krashen no menciona esta posibilidad en su tipologia de problemas de escritura. Quiz4 no la cita por set un cas0 poco frecuente en comparacién a los demés. Cierto es que'la mayoria de escritores deficientes pertenecen a los grupos C yD, pero podemos encontrar también bastantes ejemplos de B. Puede tratarse de personas que han desarrollado estrategias de composicién de distintas mancras, sin intervencién del cédigo: con instrucei6n programada, trasladando habilidades de otros campos (dibujo, artes gréficas 0 claboracién de proyectos), con la pricti ca, ete, También pueden ser personas que escriben en una segunda © tercera lengua que todavia no han adquirido, y que poseen bue- nas estrategias de composicién, desarrolladas en la préctica de la escritura en la primera lengua. Hay que tener en cuenta que, si bien la estructura del c6digo varfa de una lengua a otra, las estro- tegias de actuacién son las mismas 0 parecidas y, por lo tanto, pueden aprovecharse, Algunos autores, como Bi:rwiscH (1966), hhablan incluso de estrategias de composicién universales, vélidas ara la escritura en todas las lenguas. 22 DESCRIBIR EL ESCRIBIR DESCRIBIR EL, ESCRIBIR Describir el escribir se divide en dos partes, correspondientes a los dos componentes bisicos de la expresiGn escrita: el c6digo escrito y Ja composicién del texto. EI primer capitulo de ia primera parte, «ZQué es el cédigo escrito?», oftece una descripeién necesariamente breve, pero bas- tante completa, del cédigo escrito. Con esquemas globalizadores y ejemplos comentados, se hace un repaso al conjunto de conoci- ‘mientos linglifsticos que necesita un escritor para trabajar. Se de- dica especial atencién a comparar las caracteristicas del c6digo es- erito con las del cédigo oral. En «{Cémo se adquiere el o6digo escrito?» se comparan los resultados de algunos experimentos so- bre distintas formas de adquisicién det cédigo escrito. Los datos objetivos presentados ofrecen una buena base para comprender y valorar las hipstesis tedricas que se exponen en los capitulos siguientes. En «Teotias sobre 1a adquisicién del cédigo escrito» se comentan muy brevemente los estudios teéricos sobre esta cues- tion y sitve de presentacién a las dos teorfas expuestas més deta- Madamente: «Leet como un escritor» e «fnput comprensivo». Am- bas sostienen que el e6digo escrito se adquiere bésicamente a través de la lectura por placer, aunque partan de puntos de vista muy diferentes. Finalmente, «El papel de la instruccién gramati- cal» y «{Qué reglas de gramética?» estudian la funcién que tiene la ensefianza consciente y programada de las reglas de la lengua en la adquisicidn del cédigo. El peniiltimo capitulo comenta algu- nas aportaciones bibliogrdficas sobre el tema y el iltimo presenta lun pequefio experimento que investiga cudles son las principales roglas de_ortografia y de morfosintaxis del castellano que utilizan los escritores competentes para corregit sus textos. En conjunto esta primera parte se dedica sobte todo a estudiar cémo los escri- tores adquirimos ef cédigo escrito, dejando aparte el anélisis exhaus- tivo del mismo. El cédigo escrito ha sido objeto de muchos estu- dios y cuenta con una bibliografia extens(sima, La segunda parte del libro empieza con una detallada descrip- én del proceso de composicién («{Qué es el proceso de compo- sicién?») que presenta un conjunto de experimentos que comparan el comportamiento de los escritores competentes con el de los in- competentes en la redaccién de textos. Esto permite elaborar el perfil ideal del buen escritor en lo que a composicién se refiere, A continuacién, «Teorias sobre el proceso de composicién» oftece tuna visién de conjunto de los modelos te6ricos més conocidos del inrropucci6n Pay proceso de composicién (incluye esquemas completos de las teor‘as que no son comentadas detalladamente). «Las prosas de escritor y de lector» y «Un proceso cognitivor son dos de estos modelos, desarrollados a partir de la psicologia cognitiva. El primero se basa en el andlisis de los borradores producidos por el escritor y el segundo en el estudio de los procesos intelectuales de la escritura. Ambos sugieren que la composicién del texto es un proceso recursivo en el que el autor genera, desarrolla, redacta, revisa y, finalmente, expresa unas ideas determinadas. Si bien estos dos capitulos son preferentemente te6ricos y densos. «Ejemplo» nos permite aplicar estos modelos hipotéticos a un caso concreto y real del proceso de composicién. Partiendo del andlisis contras tado de seis borradores que redact6 un profesional de la escritura para claborar un texto de unas veinte lineas, se puede observar detalladamente —iy casi en vivo!— el proceso de composicién. Globalmente, Ia segunda parte pone més énfasis en explicar qué «5 el proceso de produccién del texto que en investigar cémo apren- den los escritores a realizarlo, En este punto Ia investigacién s6lo ha empezado y esté claro que solamente podemos estudiar e6mo se aprende o se adquiere un hecho determinado cuando sabemos perfectamente qué es y qué implica Ya se ha dicho que los capitulos «{Cémo se adquiere el c6digo escrito?» y «ZQué es el proceso de composici6n?» presentan un amplio conjunto de datos empiricos. La mayor parte de los datos procede de experimentos que comparan el comportamiento de los buenos escritores y el de los malos. Los experimentos utilizan dis- fintos métodos: Ja observacién directa de los escritores mientras trabajan, el andlisis de sus textos, encuestas de investigacién de sus hébitos, comparaciones entre Jos curriculums escolares que han seguido, entrevistas, estadisticas... El concepto de escritor bue no (eficiente, competente...) y malo (deficiente, mediocre...) vari de un estudio a otro, pero nunca es gratuito. En algunos casos se comparan escritores profesionales y estudiantes deficientes en ex presign esctita, que siguen cursos especiales de recuperaci6n. En otros trabajos se trata de grupos de alumnos de ensefianza prima- ria 0 secundaria que poseen una expresién escrita més © menos satisfactoria, En la mayorfa de los articulos, los escritores buenos y los malos se clasifican segiin los resultados que obtienen en tests esténdar de redaccién y expresién. Asimismo, los sujetos de los experimentos varfan segtin el caso (edad, nivel de formacién, pro- fesién...) y la mayor parte de articulos ofrecen pocos datos al respecto, En general, sélo mencionan el curso escolar que seguia

También podría gustarte