Está en la página 1de 196
TEMA N°1 PLAZO DE PRESCRIPCION EN RELACION AL ADOLESCENTE INFRACTOR CONTUMAZ, Cuando el adolescente infractor es declarado reo contumaz ;Debe suspenderse el plazo prescriptorio 0 solo se aplica la interrupelén de la prescripcion. En todo caso, cuando prescribe? Primera Ponen La declaracién de contumacia para el adolescente infractor solo tiene fines de conduccién al proceso para emitir la resolucién que ponga fin al proceso; en consecuencia, no suspende el plazo de prescripeién de la accién; en todo caso, la accidn prescribe a los dos aos de producido la presunta infraccién Segunda Ponencia: La declaracion de contumacia o de ausencia, suspende el plazo de prescripeién hasta que el adolescente infractor sea habido o se ponga a derecho. Tercera Ponencia: Fl plazo de prescripcién debe suspenderse y el tope maximo de suspensién seria hasta los veintitin afios de edad, toda vez que conforme al Articulo 239° del Cédigo de los Nifios y Adolescentes, la medida maxima socioeducativa de internacion termina a dicha edad. Fundamentos: La figura de la prescripcién habria incorporado dos instituciones juridicas importantes, como son Ia interrupeién y la suspensiin, siendo indispensable tambign, desde el punto de vista material y procesal, la necesidad de pena y las dislintas garantias constitucionales que deben brindar las mismas, 13 14 Estas instituciones, conforme se ha podido observar en diversas resoluciones emitidas por los Jueces de Familia, vienen incurriendo, de manera reiterada, en contradicciones respecto de los alcances de las mismas. Un grupo considera que 1a accién prescribe a los dos aiios, otro sefiala que la prescripcion se produce a los tres afios, mientras que otro sector de la judicatura precisa que la contumacia permanece todo el tiempo de manera indefinida y finalmente encontramos la posicién que refiere que la contumacia prescribe a los veintitin aiios. En ese contexto, es necesario, analizar los alcances de la contumacia y prescripcién, y su diferencia de ser el caso con la caducidad, a fin de superar las contradicciones antes descritas. N°; DOCUMENTOS DE TRABAJO 1. | DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA. Acuerdo Plenario Ne 1-2010/CJ-116, NY 155. Lima. Agosto 2011 2. | DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA, ENA CABRERA PAG. v7 FREYRE, Alonso R. N° 155. Lima. Agosto 2011 28 3. | R. PASTOR, Daniel. Hacia un cambio de paradigma de los actos del procedimiento que interrumpen la prescripcién de 7 la percusin penal. Del Puerto eclitores. HE 4, | MEINI, Ivan. Foro Juridico, pp. 70-81. 3 5. | DEL PUERTO EDITORES. Interrupcidn de la Prescripcién 87 “ de la persecucién por actos del pronunciamicnto. GACETA JURIDICA. PANTA CUEVA. David Fernando. N 20. Febrero 2011, pp. 23 - 39. 7. ' BARROS LEAL, César. Derecho y Cambio pp. I - 17. 8. | EXPEDIENTE N° 2007-03081-0-0701-JR-FA-4 Cuarto Juzgado Especializado de Familia de la Corte Superior de Justicia del Callao. 141 9, | EXPEDIENTE N° 00614-2009 Cuarto Juzgado Especializado de Familia de la Corte Superior de Justicia del Callao. tare 10. | CASACION DE FECHA 26 DE MAYO DE 2008 FE Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la a Republica. | | 1. EXPEDIENTE N¢° 217-2010 ! Sala Civil Descentralizada de Villa Maria del Triunfo de la | bel 159 Corte Superior de Justicia de Lima. i |12. | CASACION N’ 1776-2010 165 15 16 Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia dela Reptiblica 13. | EXPEDIENTE N° 594-2002-HC/TC Sentencia del Tribunal Constitucional del Pera aad 14, | EXPEDIENTE D-8186 Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia 173 16. | SENTENCTA N° C-126/11 18L Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia Pieno Jurisdiccional Nacional de Familia “Problemas actuales de la prescripcién de la accién penal + DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA, Acuerdo Plenario N° 1-2010/CJ-116. N° 155. Lima, Agosto 2011 PROBLEMAS ACTUALES DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL Enel Aeuerds. Plenaria NP 01: 2000/CF. 116 Se atialican problemas -finaamentales de la'prescripei6n en maxeria penal, sienco ds pur tispensidn-de la presctincion en, la ivestigecion spreparaoria del Nuevo Cédiga Procesal Penal’ {a apliedsidn dela = dhiptcidad del plaza de prescription para delitos qie aléen ele 0 ‘del. Estado. Sn netee espe ial. se iratardir de forma ai RESUMEN INTRODUCTORIO iH ACUERDO PLENARIO © RESOLUCION }—_— LANTRCEDENTES 1. Lap Salas Permanente y Transioria de la Cone Suprema i Justicia de fe Repiiblica, com la ancoracisn de [a Pre- sicencia de esta Suprema Cone dada medinnte Resolucisn VT PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PEN. Aciinistraciva N° 165-2010-P-PJ, y a instacias del Cone LES PERMANENTE ¥ TRANSITORIA ro de Investigaciones Judiciales, aotdarci teizar el VT Pleno Jurisdieciona de los Jueces Supremes de lo Penal, al amparo de lo dispuesto ew ef ariculo 16 4 Texto Cnico Fundamento: Articulo 116 TUO LOPJ Drdenado de la Ley Urginica del Poder J iia! Inte, LOPJ-. ydictar Acuerdos Plearins rara con juispmidencia penal CORTE SUPREMA DE JUSTICLA DE LA REPEBLICA, ACUERDO PLENARIO N* L-201WCJ-16 Asunto: Prescripeién: Problemas actuales ‘Lima, dieeiséis de noviembre de dos nl dice E!Pleno Jurisdiceional se realiz6 eu tes fixes. Los Jneces Supremos de to Penal, integrates de las Salas Pe " Ea fs primer fase Ins Juooos Supremes cicatiron ¥ de sales Permanente y Transtora dela Corte Supe de Juscia be prim ube peels {ota Republi, cmon en Pl idicvona. de coo S601 agenda prt octal sean eh a lad con lo dispuesto on el sulo 116 del Texto Unico Orde- ‘308 profleinas y cusstiones de relevancia juridiea qe Et ri i - ‘yan vendo conee:endo en sus respectivas silas eu el sltima de ia Ley Oraénica del Poter Judicial, aa pronuaciado Ex asi como iis zespeetivos provlemas espeetic DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nr 155 — 17 fie HB oatemas ACTUALES DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL tLe segunda fase, denorninada participacién ciutadana, tuvo como finalidad promover la intervencion y el aporte de Ia. comida juidica del pais para la solucidn de cada uno de ios problemas antes plantcados. Para ello se habilité el foro e participacién a través del portal de Internet el Poder Ju- ical, habiendo logrado con ello una amplia paticipacion de diversas insttuciones de la capital asi como de diversas provincias del paisa través ce sus cespectivas sonencias ‘Luego de una debida seleccidn de tas ponencias presenta- das, se realiad en fecha 4 de noviembre fa audiencia pi- blica en la que los representantes de todas las insitucio- nes acreditadas susteataron y debatieron sus respectivas ponencias ante el Pleno de los Jueces Supremos de ambas alas Penales En cuanto al tema en debate: “Prescripcién: Problemas Actuales”informaroa oralmente los seliores Perey Garcia ‘Cavero -en representacién del Instituto de Ciencia Procesal Penal-, y Mateo Antonio Herrera Guzman ~2n represen- tacién del Mésulo Penal de Camana » Corte Superior de Arequipa. La tercera fase del VI Pleao-Fursdiccional comprendié ya proceso de discusién y formulacién de los acuerdos ple rarios cuya labor recayé en los respectives Jueces Ponentes cn cada uo de tos siete temas. Esta fase culminé el dia de ta sesiGn plenara realizada en la fecha con participacién de todos los jueves integrantes de las Salas Permanente y ‘Transitora,interviniendo todns con igual derecho de voz y voto, Es asi como finalmentes¢ expide el presente Acuerdo Plenario, emitido conforme alo dispuesto en elarticule 116 de la LOPY, que, faculta alas Salas Especializndas del Po- det Judicial a dictar este tipo de Acuerdos con la finalidad de comcordar eiterios jurisprudenciales de su especatidad. 4. Ladoliberaciény votaci se realizé el dia de a fecha. Como resultado del debate yen virtud de a votacién eiecwade, por manumidad, se emit el presente Acuerdo Plemain. Intervienea como Ponentes os sefores LECAROS CORNEIO, RARRIOS ALVARADO ¥ CALDERON CASTILLO, con la participecién del sefior PRADO SALDARRIAGA. II. FUNDAMENTOS JURIDICOS § 1. Aspectos generates 5. La preseripeida em el derecho sustantivo se deine como el limite temporal que tiene el Estado para ejercer su poder penal cuando ha tanscurido el plazo de tiempo maximo establecido en la Ley sustantiva paa el det incrimiina- do -pena abstracta-. En ese sentido, cl Estado a través del Ministerio Publico como titular exclusivo de le accién per- secutoria ~de conZormidad con el asticulo cieno vincuenta ¥y nueve de a Consttucién Politica del Peni y articalo once e la Ley Orgénica del Ministerio Pablico-y encargado de reclamar del 6rganojurisdiccional la declaacién del dere- cho en el acto que estima delituoso y la determinacién de la pena que debe aplicarse al imputado, recuncia 0 ab=2 4 la persecucién de un hecho punible en las casos que 3c proved y a la aplicacin de la pena fuera de los lix=s temporaes de la prescripcién -a su pretensién punitive» el Poder Judicial ala ejecuciém de una seacion ye imps al avtor dew hecho puaible -prescripcin dela pena~ 6. La insimueién de la prescripcién como esti regulada eo = articulo ochentay ochentay seis del Cdigo Penal, es ec frootera de derecho pens! materiel que establece une auto- limitacin al poder punitiv del Estado, en tanto el proceso fo puede tener una duracién indefnida sobre situaciones juriicas expectantes, pues ello vulnecaria el derecha fun- damental la definicgn del proceso en un plazo razonable 7. EL legislador al emiti la norma fj los limites juridicos tradacidos en el lapso de tiempo en el cual los delitos se- rin perseguibles y no deja este a voluntad ciserecional dei ‘rgeno encargado de la persecucién, o que 1s nevesario en un Estado de derecho donde la prescripcion cumple una foncién de garantia fundamental de los ciudidanos frente a la actividad judicial y constituye una sanci6 a los éxganos. ‘ncargados de la persecucion penal por el reraso en Ia eje- cucién de sus deberes, 8. En este sentido, la prescripcién varia, en cuunto a su dures ida, segin la naturaleza del delito que se trate y cuando més ingente sea la pena regula en a Ley. mayor seré ch plazo de la preserpctin para cl dlito mcrmminado. Tam- bign modula a duraciéa del mismo segin las vicisitudes del procedimiento y atenlenlo a ots considersciones de «especial etevancia:causas de suspensiGn y ce interrupcin. §2. Planteamiento de los problemas 9. Determinar los alcances del iltimo pirat del anticulo cchenta del COdiyo Penal: ls diplica de hk prescripeién cuando el delito es cometido por un funciomaio oservidor piblico contra el patrimonio del Estado. 10. La preseripciin extranndinaria y la configuracién y efectos e la reincidencia en las falas. LJ, Establecer el sentido del aticulotrescientos reinta y nueve del Cbtigo Procesal Penal que dispone ia suspensién de la prescrip cuando se fonvaliza la ivestigacion prepara- tora, §3. Desarrollo del primer tema 12. El legislador increments el plezo de presericién —Uuplics ‘en el timo pirrafo del ariculo ochenta del Cédigo Pens! ¥¥ destacé la mayor gravedad cuando el deliro es cometido por un funcionario o servidor piblico cont el patrimonio el Estado, ello en concordancia con el sltimo pérrafo del articulo 4 dela Constitucién Politica del Peni -el plaro de Prescripcin se duplica en caso de deltos cometidos contra cl patrimonio del Estado por Suncionatios y servidores pix blioos-. La ley considerd que tena que cecorocerse un ma ‘yor teproche, traducido en el plaza de la prescripcién, por 4 2» gy 14 DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nt 155 —— traarse de un atentado contra ef normat finefonamiento d= la Administracibn Pablica, la seguridad de fos bienes perte- recientes a a Administracin Pablicay la inobserrancia del am SE) ROBLEMAS ACTUALES DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL En puridad, le discusién generada no es asunto de escasa relevancia, pues las consecuencias juridicas que se deri+ va de una u olra institucién (suspension e interrupcién) son drasticameate distintas, pues la suspension del cur- s0 de la prescripcién de la accién penal, segén lo deter- rina cl articulo 84 del texto penal sustantivo, desencade- na alcances juridicos distintos 2 los previstas en el caso de la interrapcion de ta prescripcién de ta accion penal, tanto en lo que respecta a su intrinseca naturaleza como 4 los aleances temporales (implica dejar en suspenso los plazos prescriptorios), Por consiguiente, no es baladi su definicidn tedrico-conceptual, entendiendo, que la apli- cacién de la suspension de los plazos prescriptorios de la accidn penal, conforme lo ha dejado sentado el Tribu- nal Suptemo en el Acucrdo Plenario, signitica ampliar enormemente la posibitidad de que fa acciéa penal pres- cxiba en el easo concreto, o eval no se corresponde con los efectos de Ia interrupcién de la accidn penal, que se aplica en los distritas judiciales ~como Lima-, que sigue aplicando la normatividad del CAdigo de Procedimien- tos Penales Conforme a lo dichu, en nuestro pais se estaria propician- do ylo promocionando tua Mawrante vulneraciéa al pri cipio de “igualdad constitucional”, en la inedida que para un sindicado (imputado), que comete un hecho punible en {a ciudad de Lima, los plazos prescriptorios serén compu tados conforme a la regla del insttuto de la interrupeién, mientras que el sindicado (imputado), de un mismo hecho punible, perpetrado en la ciudad de Trujillo o de Arequi- pa, habra de operar los plazos prescriptorios, con arreylo 4 {a insttucidn de Ia suspensién, lo cual quiebra la estruc~ tura basilar de un Estado Constitucional de Derecho. 1.0 paraddjico de todo esto es que el nuevo CPP comporta una codificaciin procesal, que consagra de forma deci a las garantias procesales constitucionales, en compara- cidn al C de PP La aplicacién e interpretacién de las normas (enuncia~ dos) juridicas penales (sustantivas, procesales y de eje- ccucién penal) ao puede tomar lugar desde una contem- placién estrictamente aormativa (positivista), sino que tiene que constmurse a partir de un doble baremo a sa- ber: Primero, conforme a una vision sistemitica del or- denamiento juridico, tomendo ea cuenta, que ninguna parcela del sistema legal importa un niicleo tisledo, sino mas bien, que impera la interdisciplinariedad por lo que no resulta admisible pretener interpretar el aticulo 339 del avevo CPP, al margen de los coutenidos normativos del texto punitivo, maxime, por la armonia e integraciba (unificacién) que debe cautelarse entre el Derecho Penal sustantivo y el Derecho Penal prictico; y, segundo, que dicha interpretacién normativa, debe guiarse, segin los valores y fines (teleologia), que persigue alcanzar la ins- titueién de la “prescripein”, que no es lade velar por la impunidad de la delincuencia, sino para cautelar la segu- ridad juridica en la justicia penal, asi como de la certeza y fabilidad de las resoluciones jurisdiccionales, que pue- den verse mermadas cuando se persiguen hechos que han sido cometidos en tiempos muy pretéitos, com las excep- ciones a tomar en cuenta (delitos de “lesa humanidad”). No puede confundirse “legalidad” con “legitimidad”; to primero significa tnicamente seguir en rigor los procedi- mmientos legisativos previstos en la Ley yeu la Constite- cidn Politica del Fstado, en cuanto a la sancién del pre- cepto penal por el Parlamento, mediands la votacién de ta mayora congresal; por su part, lo segundo, compor ta algo més sustancial, de que la naturalzza del precep- to legal se cortesponda con el confin axio égico (plenitud teérica-conceptual), que sostiene la norrativa penal, en cuanto a la sistematicidad que debe resguerdarse entre las diversas parcelas del sistema penal. Es de verse, entonces, que la tarea de la_udicatura can arreglo a una vision acoconstitucionalists-, cs de suje- tar la interpretacin de la normativa penal alos principios rectores de un Derecho Penal demoeraticy y de un pro- eso penal “acusatorio-garantista”, donde #1 objetivo irre- aunciable de reducir drsticamente las cias de la impu- nidad, ao puede significarasu vez el debiltamiento de las garantias~materiales y procesales- de raigimbre constin- clonal y reconocimiento juridico-internacicnal. En tal sen- tido, 1s érganos jurisdiccionales no pueden avalar la san- cidn de normativas que no respetan los eri erios y valores anotados, todo Jo contrario, han ds rochazar su aplicacicn revonduciendo el horizonte interpretative 1 los cauces le- sitimantes del poder punitivo estatal; a0 e1 vano cuentan con la potestad de aplicar el control difuscde la constitu cionalidad normativa. Enese sentido ! orden punitive proscribe toda posibilidad procesal de que la persccucién penal pueda prolongarse de {forma indefinida en el tiempo, pues esto afecta el derecho de todo justciable de ser procesado en un tiempo razona- ble, asu vez se fortalece la seguridad juridica como maxi- mma del Estado Constiucional de Derecho, al margen de las excepciones que puedan presentarse. Siguiendo a Bacigalupo, demos que la misiGn de ls jue- es consisteen realizar en sus jucios no solo el sentido li teral de las leyes, sino un sentido capaz de materializar Jas finalidades y los valores del orden juridico, Careccria de todo apoyo en la Constitucién wna distibucién de las ccompetencias de tal naturaleza que tos jueees solo pudie ran aphicar el orden legal, mientras que los valores supe- Tiores del ordenamiento juridico estuvierta fuera de los 2 so objetivos que la Consttucién atribuye al Poder Judicial®. La eficacia de la persecucién penal cstatal (lucha contra la impunidad), si bien es un cometido legitimo, no puede significar el desmantelamien- to de las garentias materiales y proce- sales, que tanto esfuerzo supuso para los forjadores de las ideas liberarias bf La eficacia de la persecu- cidn penal estatal (luchas con- tra la impunidad), si bien es un cometido legitimo, no puede significar ef desmantelamien- to de fas garantias materiales y procesales, que tanto esfuer texto punitive, Las razenes de tal de cisién, habria que buscarlas en crite- rios materiales, en tanco la prescrip- cién produce indefeciblemente. la extincién de la responsabilidad erie minal, sin pronunciarse sobre el fon do, es decir, sobre el injusto y la res ponsabilidad penal det imputado. Ello incide en reconocer que el pronuncia- y respetuosas de los derechos fimda- | 20 Supusa para los forjadores miento judicial, que estima proceden- mentales, Como nos relata Moreno | de Jas ideas libertarias y res- | te la excepcion de prescripcién de ta Catena, cn la actualidad han aparecido | petuosas de Jos derechos fun- | wccidn pena, deja intacto el contenido en ol horizonte senales alarmantes s0- bre las garantias provesales, haciendo primar sobre ellas los valores de segu- ridad publica y de la represion de cier- tas conductas delivtivas, de modo que la pretendida efica- ciade la lucha contra la delincuencta -sobre todo contra el terrorisma tras los atentados del 11 de setierbre de 2001 en Estados Unids-, puede terminarjutificando ta nerma de unos derechos individuales que tan trahajosamente se han ido conquistando alo largo de muchas décadas, y bue- ra parte dela ciudadanta los erelan definitivamente adqui- ridos por la civilizaciéa uccidental; el riesgo de involucién cn la proteccién de los derechos esta sicmpre latente™. M, NATURALEZA JURIDICA DE LA “PRESCRIP- CION” Antes de pasar revista a la tematica que nos ocupa, cabe citar a Raiil Petia Cabrera, quien sostiene que el transcurso, el tiempo, ¢s un factor determinante para la fijacién de la sancién penal. En efecto, después de un cierto lapso pref jado por la ley, e extingue la posibiidad de evaluar la res- ponsabilidad penal originada de ese naciente delito, Esta infiuencia que ejerce el transcurso de tiempo sobre el de- recho de sancionar 0 de hacer cumplir una sancién, que le corresponde al Estado, es lo que llamamos prescripcion®® ‘Acerca de la naturaleza juridica de la peseripeién, mucho se ha escrito, patiéndose de una serie de criteriv, sean es- tos materiale, provesales 0 mixto; consideraciones que se orientan en una serie de planos a saber, pero quc finalmen- te, coinciden en aspectos finalist, comiinmente asigna dos al sistema penal. ‘Nuestra legislacin positiva, en concrete el legislador del 91, decidid conventente ubicar la “preserizcién” en el damentales. 93 del injustoy 4el reprocke personal, es decir, los presupuestos jue deben con- ccurir para legitimar la sunicién sobre [a persona del sujetoinitactor. La accién penal importa el medio por el cual Ins agen- cias de persecucién penal demandan ante la jurisdiccién cl procesamienta, juzgamiento y posible sancidn a quien ‘culpablemente ha vulnerado la norma juridico-penal; ve- mos, por fa tanto, que ia accién penal-tene, naturale- 2a sustantiva: si bien através de su promceién es que se ejercita la actividad persecutoria del Estado, por ello es que puede finalmente procurarse la realizavion de la ley penal, Solo a partir de la iniciacién de un proces) penal, ¢s que legitimament se le puede imponer una pena al sujeto it~ fractor (autor y/o participe de un hecho sunible), en ot marco del Estado de Derecho. Roy Freyre al respecto sefiala que las causis de extincién de la accion penal encuentran su fundamexto en fa impu- nibilidad® Por lo tanto, escribe el autor, ceviene imprac- Livable, a carecer de todo objeto, promovero prasegul la actividad procesal cuando ha operado unade dichas cau sales, ya que la extincién del ius puniena’ conileva tam- bien la caducidad del ius procedendé™. El autor citado llega a la misma consideracién sobre fa estecha relacion centre las potestades persecutorias y sancionadoras del Es- tado, donde una serie de criterios politico-materiales, im- pide que se imponga una pena al presunte autor dé ua he~ cho punible. En cuanto a la discusién de la naturaleza juridica de la prescripcid, se sostiene en la doctrina que pareciera que el problema de su naturaleza va muy ligado al de su 1 BACIGALIPO, & “Sobre a vnculaciéa del juee pena! ala Ley" Ea: Derecho Penol ye Estado de Derecho. Edita Swidia de es Américas, Mexico DF, 2009, pp 45-46 (7) MORENO CATENA, ¥ y ov Oh cit, p45. (8) PENACABRERA, R ioade de Derecho Penal Parte General Cie Lina, 1997. 9.44. (9) ROY FREYRE, L. Cousar de exuncian dela aceuin penal y defo eno. Gril, Li (10) Idem. DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA Nt 155 ———— 2007, p38 27 a. 32 ees ACTUALES DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL fundamento que esté en relacidn cun la uecesidad de pena, después de pasado un determinado tiempo se estima inne- cesaria la pena, no solo por razones de tipo de prevencicn general o especial, sino también en virtud del concepto mismo de necesidad de pena” Conforme a lo anotado, tenemos que sobre la oaturaleza jusidica de la prescripcion, se extienden perspectivas"a- teriales”, “procesales” y “mixtas”. ‘nots Jescheck al respecto que la naturaleza juridica de la prescripeién del delito (su perseguibilidac) ha sido dis- catida por la docteina y jurisprudencia aleranas, siendo ‘mas antigua la teoria juridico-material que ve en la pres- cripcién mencionada una auténtica causa de anulacién de la pena al borrarse el castigo con el transcurso del tiem- ‘po; por el contrario, apunta que desde 1942 se produce ua cambio, sobre todo en la jurisprudencia, haciéndose do- tmizaate la teoria procesal que considera ala prescripciéa ‘como un simple cbsticulo procesat"® Quienes sostienen el fundamentojuridico-material, aseve- ran que el paso del tiempo se hala vinculado a la falta de necesidad de pena, relacionado a los fines preventivos de la pena. Sobre la necesidad material de pena, Mir Puig punta lo siguiente: “Ello influye en la desaparici6n de la necesidad de pena, que en ambas clases de prscripcién se produce por lo demés, cuando se oscurece 9 apaga el re- ccuerdo del delito y el sentimiento de alarma que en su dia pudo produc, y el tiempo transcurrido ocultindose de la jsticia y con la amenaza de pena pendiente de la pena po- rece ya suficiente castigo todo ello puede hacer innecesa- ria la prevencién general especiaimente si el delincuente no ha vuelto a celinquir, tal vez demostrando una verda- ddera reinsercién social~ lo que eliminara la necesied de prevencign especial Con el paso del tiempo resulta initl inoportuco el ejer- cicio de la funcién represiva, ya que las exigencias de pre- vencidn general que rigen ta represién de los delitos ban desaparecido, Asi lo demuestra la experiencia: las exigen- ccias de prevencién se debilitan gradualmente hasta desapare- ‘cer totalmente", Por otro lado, se afirma que es un presupuesto de proce- rosecucion ante ta instancia judicial, debiéndose cumplic, previamente con dichos requerimientos legales. Condicionamientos legales, que surgen « partir de la ne- ‘cesidad de reservar la via penal, para aquellos hechos que ‘vengan revestidos de ciertas evidencia: de su presunts calidad de conducta delictiva, en cuamo a un compor- tamiento que se cohija en In calidad del injusto penal susceptible de ser atribuido « un sujeto penalmente responsable. Asimismo, vemos que no en pocas opottunidades se so meten a las instancias persecutorias, comductas que s¢ en ‘cuentran procesadas en vias exirapenales, materias con troversiales, que antes de ser sometidas a la via pens! eben ser esclarecidas en la via jurisdiceional competente El juer penal asi como el fseal, no pueden avocarse a uni causa, que es objeto de provesumiento en otra vie, s0 pew de interferir con la actuacion del juer natural. La suspensién es un efecto juridico.quc se verifica ct presencia de algunas causas impeditivas del procedimien to penal por el cua el transcurso del ténmigo de la pres cTipeida se detiene durante el tiempo necesario para remo ver ef ohsticulo, de tal modo que la porcidn de tiempo y transcurrida no pierda validez y pueda sumarse al period: de tiempo posterior, que (ranscurre desde el dia de la cesa cin de la causa suspeasiva™ 31 35 36 Bhrcotsuss ACTUALES DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL ‘La ol inverpesicién de una causa de suspensién provoca la inmediata pa- ralizacién de las actuaciones jurisdic- cionales penales, a efectos de que se curnpla con satisfacer presupuestos legales, de cuya resolucién 0 correc- cién, depende que pueda retomar la actividad persecutoria del MP. La suspensin consiste en una cesa- cidn del curso del tiempo del plazo, pero dejando existente todo el lapso. de tiempo transcurrido con anterio- G6 La suspension consiste en una cesacion del curso del tiempo del plazo, pero dejan- do existente todo el lapso de tiempo transcurride con ante- rioridad a asta suspension; y que empezara a contarse nue- vamente, una vez desapare- cidas 0 enervadas las causas que motivaron la suspensién 0 del Ministerio Publivo 0 de fas auton- dades judiciales; b) la comisién de uo ‘nuevo delito doloso”. La distincién es lbgica y consecuen- cia elemental de la naturaleza de las cosas, pues micntra no se resuelva la cuestiéa previa, cuestién prejudicial ¥ antejuicio constitucional, aim no se sabe a ciencia cierta, si es que estamos frente aun hecho de -evestimiento de- lictivo, por fo que una vez resuelto dix cho asunto, las agencias de persecu- ridad a esta suspension; y que empe- vard a contarse nuevamente, una vez esaparecidas 0 enervadas las causas que motivaron ta suspensién o inter- valo no utilizable®, Conftontando ambas instituciones, tenemcs que las con- secuencias juridicas son sustancialmente distintas, pues cen el caso de la suspensién no pierde efecto el tiempo ya transcurrio, en eambio en la interrupcién, somienza aco rrer un nuevo plazo de prescripeién; empero, el legislador hha puesto un limite legal: para ambas hipétesis la aecién peaal prescribe en todo caso, cuando ef tiempo trans- currido sobrepasa en una mitad el plaze ordinario de a prescripcién (prescripcién extraordinaria). Asi en la resolucion de la Sala de Huaura, cuando se dice enel acépite 43, que: “Que, dentro de la institucidn de la prescripciin se tiene: La interrupcidn y Ta suspensién de la prescripci6a; la diferencia entre ambas estriba en que Ja suspensién no hace perder en caso alguno su eficacia, al tiempo transcurrido con anteriorida al inicio de la sus- pension, sino que se sume al que continia después de ba- berse disipado el obsticulo (.)” Mientras que el TC en la sentencia recaida en el Exp. N° 0185-2005-HC/TC, acpite 7, dice al respecto lo six guiente: “(..) en anterior sentencia (Exp. N° 4118-2004- HC) este Colegiado ha sefialado que existen causas es- tablecidas en Ia ley que tienen por efecto interrumpir 0 suspender el plazo de presctipeién de la accién penal. La interrupcién y la suspension del plazo se distinguen en el hecho de que producida la interrupeiée el plazo vuel- ve a contabilizarse. En cambio, la suspensién solo de- tiene el cémputo del plazo y, superada la causal de sus- pensin, el plazo transcurrido se mantiene y se continia contabilizando, Las causales de interupciin dei plazo de Ja preseripcién se encuentran reguladas en el articlo 83, del Cédigo Penal y son las siguientes: a) las actuaciones (7) PENA CABRERA, R Trtado de Derecho Penal Ob. cit p. 346. intervalo no atilizable, 99 cién penal se encuestran legitimadas para conocer el caso con ello, sini- cian los plazos presc:iptorios de la ac- cién penal Finalimente, cabe recordar que las institaciones de fa in- termupcion y suspensidn de Ia prescripeiin se encuentran reguladas normativamente en la codificaci6n penal sus- tantiva, por lo que en principio, as disprsiiones legals, slosadas en el auevo CPP, habria de seguir a misma téni a, conforme a un crterio ée sistematizaci6n normativa, IV.EL ACUERDO PLENARIO N* 1-2010/CJ-116 Y LA RESOLUCION DE LA SALA DE AP=LACIONES DE HUAURA (EXP. N* 00592-2008-49-1302-JR-PE-O1) Segin el desarrollo abordado, toca ahowa citar las const- deraciones que ha esgrimido el Tribunal Supremo sobre e auticulo 339 del nuevo CPP, vertidas en el Acuerdo Plena- rio N° 1-2010/C-116, “La suspensin de la prescripcidn previstaen el aticu- lo 84 del Cédigo Penal cousiste en a creacién de un ‘estado en el cual el tiempo deja de correr porque pre- senta ima situacién panicular detertinada por la Ley que impide la persecucién penal —constimye ia excep cidn al principio general de continuidad del tiempo en el proceso. La continuacién del proceso dependera de ja decisién de una autoridad extrapenal, que puede ser tn juez del émbito civil, aéministrativo, comercial, de familia y en todos los casos se paraliza el inicio o la continuacidn del proveso desde que se presenta la cir- cunstancia que amerita la imposibilidad de su prose- ccucién y se reiniciard cuando se resuelva esa cuestidn, Por consiguiente, el término de la prescripeién sufre una profongacién temporal. La consecuencia més significativa es que el tiem- po transcurrido con anterioridad ai momento en que se presentd la causa que suspendi ef proceso no se plerde y se sumard al que transcura después de su seiniciacién, pero el tiempo cumplide durante la vie goncia de la suspension no se computa par los efectos de la prescripcién extraordinara. Sin embargo, la literalidad del inciso | del articulo 339 del Cédigo Proceso Penal evidencia que regula una suspensién ‘sui géneris’, diferente a la sefalada, porque afirma que la Formalizaciin de ta Investiga- cidn Preparatoria emitida por el Fiscal, como director y coordinador de esta etapa procesal ~quien adquicre las funciones de tas que actualmente goza el Juez de Instruccidn-, suspende el curso dela prescripcién de fa accién penal. Con la formulacién de la imputacion se judicializa el proceso por la comunicacién directa en- tre el Fiscal y el Juez. de la Investigacién reparatoria x culmina la etapa preliminar de la investigacién prac- ticada por el Fiscal. En consecuencia, queda sin efec- tol tiempo que transcurre desde este acto Fiscal hasta la culminacién del proceso con una scateacia 0 reso- lucién judicial que fe ponga fin o en su caso hasta que sea aceptada la solicitud de sobreseimiento del Fiscal. Lu edacci6n y sentido del texto es claro, en cuanto re- gula la institucion dela “suspensién’ con todas las con- secuencias y matices que ello conileva y no es posible deducir que el legislador quiso reglamentar un supues- to de “interrupcién” de la prescripcisn, porque la vor luntad fue establecer que ese acto del Fiscal es motivo de suspensidn (..)". En principio, el Tribunal Supremo reconoce los verdade~ 0s alcances y naturaleza juridica de la “suspension” de los plazns de prescripcién de la aocién penal, sin embar- go, da patente de corso a una nueva modalidad de sus- pensi6n, como se dice en La resolucién “sui géneris”, in- novadora en 1a legislacién penal nacional, dejando de lado el orden sistematizador que debe guardar el siste- mma penal; para luego definr que los plazos de prescrip- clén de la accién penul sesuspenden cuando el fiscal for- mula la impatacién juridico-penal contra el imputado, esto es, cuando farmaliza la inyestigacién preparatoria, dando lugar al inicio formal del proceso Penal, suspen- sidn que ha de prolongarse hasta la culminacion del pro- cedimiento, es decir, con la resolucién de condena o de absolucién o, con la emisién del auto de sobreseimien- ta; no habiéndose sefialado que la sentencia debe ser fir- me y consentida, lo cual a nuestro entender ~conforme los considerandos argurmentades por el Tribunal Supre~ mo, apunta a (al inferencia, Aspectos que desencadenan la siguiente consecuencia a saber: que ninguna causa pe- nal podré preserbir en el decurso del procedimiento penal, os decir, mientras que el proceso siga su tramite ordinario, la preseripeidn de la accin penal no podré adquirir amparo jusisdiccional, lo cuales a todas luces, lesivo las garantns procesales de raigambre constitucional. DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA N 155 Lineas mas adelante, s¢ dice cn el Acuerdo Plenario, lo siguiente: “Esta prevision legal tiene que ser analizada desde dos aspectos concretos: A. Que es obligacién del Estado proveer de los me- ‘canismos necesarios para la vealizacion de la pre+ tension punitiva derivada de vn dlito, pues los in- tereses tutelados por las nommas proceseles son eminentemente piblicos, y en ese cantexto preor- CE Canwio, Alejandro D., Ef enjiciciamiento penal en la Argentina yen los Estados Unidos, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1990, p. 97 © CF Carrio, Alejandro D., Ef enjiiciamiento penal... cit. P- 192, n. 100. Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia “Sobre la prescripcién de la accion penal” * MEINI, Ivan, Foro Juridico, pp. 70 - 81 B FoRO suRivico 9 @® Sobre Ia prescripcion de Ia acci6n penal Ivan Meini* La razon de ser de ta prescripcion esta vinculada a los etectos que genera el paso det tiempo. Como causa de extincidn de la accion penal (ast, 78.1 CP), la prescripcidn pareciera estar ligada a la gravedad del hecho y; er: menor medida, a la responsabilidad de! sujete. Lo primero porque los plazos de prescripeidn de la accidn penal se determinan en funcidn a la yravedad dle la pena ‘con que se conmina el delito (are. 822), ¥ tambien pporgiue los delitos de lesa humanidd ne prescriben. Lo segundo porque el art. $1 CP reduce el plazo de Prescnipcién en una mitad si el agente tenia mens de veintitin aos o mas de sesenticince ais al ‘momento de cornisiin del hecho punible ‘Seguin la ley (art. 80 CP), el plazo ordinario de prescripcién de la accion penal es, para los delitos que tienen prevista péna privativa de libertad, igual al maximo de la pena, sin que éste pueda sobrepasar tas veinte aiios Si el delito se Sanciona con cadena perpetua, la accion penal prescribe a los treinta anos. El pleco extraordinario de prescripcion (art. $3 CP), por su parte, se cumple cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinavie de preseripeidn, y se aplica si éste se interrumpe. Las causales de interrupeién del plazo ordinario de prescripeion son tres: actuaciones cel Ministerio Pub ico: ctuaciones de las autoridades judiciales: y. comisién de un nuevo delito. Segtin el art. 82 C1 el plaza ontinerio de prescripridn empieza a compularse a partir de la consumacion del delito. Seguin una extendida ¥ pacifica interpretacion junsprudoncial, el plaza extraordinano de prescripcién se computa también desde la consumacién del hecho. La suspensiéy de la prescripcién de la aecién penal consiste, segiin ol art 84 CP, en que siel comienzo o la continuacién det proceso penal depende de cualquier cuestion que deba resolverse {en otto procedimiento, a prescripe‘én se suspende hasta que aquel quede concluide. A diferenwia de la interrupeidn, la suspensién de la prescripcién no deja sin efectoel tiempo transcurride (art. 83, 1 pare. CP), sino simplemente detiene e! plazo para que continue una vez superada la causa de suspensién Es por eso que la suspension no condice al plaza extraondinario de presetiprign de a accion penal, aunque sies posible que el plazo extraordinario se suspenda La interpretacion que se haga de los preveptos que regulan la prescripcion staré condicionada por la raza de ser de la prescrip s» ha dicho, esté intimamente ligada a los efectos del tiempo. La tesis que aqui pretendo demostrar 25 que, en contra de [o que usualment: se estima, lo que Ley denomina “prescripein ce la accién penal” soio puede justifizarse por consideracinnes politicorcriminales y no materiales ni procesales, aungue sus efectos se aprocien en el pla x procesal Ello obliga a entender que “Ia prescriacion de la accion penal” no siempre atecta la ascién penal EI plazo extraordinario de prescripc on, por su. parte, se justifira porque el Estado utanifiesta su decisisin de perseguir penatmente, vor lo que resulta imperante reinterpretar el iniciy del plazo extraordinario de preseripeidn, en el sentido que debe computarse desde la primera interrupcion y no desde la consumacién del hecho. Pax lo mismo, cuancin epeten cambins legistatives qu extiendan los plazos de prescripcién, y aun cuandc ella pueda ser visto como aplicacion retroactiva en perjuicio del reo, en ccalidad no es asi: ni es aplicacton retroactiva ni en perjuicio del reo AUhiio de la fundamentaridn de estas ideas se ird 1 amando la atencién sobre io defectuoso de la regulicidn petal sobre la prescription de la accion penal Sobre ello versan las siguientes paginas, La prescripcién de la accién penal opera de pleno derecho cusride teauscurre € plazo que la ley establece. La resolucin judicial que declara fandada una excepcién de preseripeion vs, como su nombre lo indice, dleciarativa y no constitutiva No otra cosa expresa el art. 6c} CProx.? al senalar aque la excepeidn de prescripeién pede deducirse cuanilo“parel vencimiento de los plazos sefalados por el Codigo Penal se haya extinguide Ia accién penal” Sinembargo, y auncuandola ley seempere en seftalario, ¢s dudaso que sea la accién penal lo gue prescribe. Si por acciGn penal se entiende la atribucion para requerit al érgano jurisdiccional en pos de Yesoe da Derecho Penal dla Universidad Cats 1 Sibienelaet a0CPetablece que “la prenrgntin nord norte tere ahs Tabs de dldessoucenals eo pened cles yen tase extgue bastion po ae trent dicha edaceion povraentevdetne que eh rug cas el placd de pase eign ert avo: Lafuispadeagia Vinculane apeobada en Acuordo Paris N 81007/C/-103, publieato en el ano cotElPervane el Pte marzo de 28, etalon 3 consiterando, que "les ints exeryroales seer et laa ls snd pe eh la penal; nnfeta enka, ni moos exces a opera ea i ero mut del padcenraniany epesenpcén detain peal 2 Owe akones inluso el eats de farspridencia Vnculane sil Aeweate Plenars N SN//C),publicate en El erwin of 25 sSenarzo de 2008 75 76 ‘on pronunciamiento sobre un hecho de wlevania jenal que, en Tos delitos dle persecucién publica, fecie en el Ministerio Publico, y en los delitos Ge persecucién privada (querella), corresponde ereerla al divectaitente ofendido por el delito (art. Taucve C.ProeP)' y i la prescripcion es et efecto jue genera el paso del tiempo y que extingue la aewin pero no el derecho fart 1989 CC), earece que el concepte de accion peru por el cual opta el CY es Glue denunicia penal. Asi, sel CP identifica "arcién penal” a “formalizacion dy la denuncle penal” ho se entiende e6mo la prescripcién de la accion penal puede verificarse antes de que ol Ministero Publicis inivie las investigaciones preliminares que cn st caso, prubablesente, condhicvian al Fiscal a fcemalizar deruncia penal anteel Poder Judicial. En estos casos, lo que se extingue no es la accién penal Sino ia posibilidad de investigar si, llegaco el caso, seejercitare la accion penal. Csto es precisamente lo aque sucede en la prescripeidn ordinatt, «ue tiene Tagae antes de que el Ministerio Piblico formalic

También podría gustarte