Está en la página 1de 556
Resumen del contenido Capitulo 1 Introduccién a la Geologia 1 Capitulo 2 ‘Tecténica de placas: el desarrollo de una revoluci6n cientifica 33 Capitulo 3 Materia y minerales 77 Capitulo 4 Rocas fgneas 107 Capitulo 5 Los volcanes y otra actividad ignea 135 Capitulo 6 Meteorizaci6n y suelo 175 Capitulo 7 Rocas sedimentarias 201 Capiulo 8 Metamorfismo y rocas metamérficas 227 Capitulo 9 El tiempo geolégico 255 Capitulo 10 Deformacién de la corteza 283 Capitulo 11 Los terremotos 307 Capitulo 12 Elinterior dela Tierra 341 copia Bordes divergentes: origen y evolucién del fondo oceénico 361 Capitulo 14 Bordes convergentes: formacién de las montafias yevolucién de los continentes 395 Capitulo 15 Procesos gravitacionales: la fuerza dela gravedad 425 Capituio 16 Corrientes de aguas superficiales 445 Capitulo 17 Aguas subterréneas 479 Glaciares y glaciaciones 505 Capitulo 19 Desiertos y vientos 537 Capitulo 20 Lineas de costa 559 Capitulo 21 Energia y recursos minerales 589 Capitulo 22 Geologia planetaria 623 Capitulo 23 Geologia de la Peninsula Ibérica y Canarias 653 Apéndice A Comparacién entre unidades métricas y britinicas 677 Glosario 679 Indice analitico 701 @: GEODe: Ciencias de la Tierra Spee Cap. 1 Introduccién a la Geologia Una visién de la Tierra La estructura en capas de la Tierra Caracteristicas de los continentes y del fondo Cuestionario Cap. 2 Tecténica de placas: el desarrollo de una revolucién cientifica Introduccién Bordes divergentes Bordes convergentes Bordes de falla transformante Cuestionario Cap. 3. Materia y minerales Introduccién Propiedades fisicas de los minerales Grupos de minerales Cuestionario Cap. 4 Rocas igneas Introduccién ‘Texturas fgneas Composiciones igneas Denominacién de las rocas igneas Cuestionario Cap. 5 Los volcanes y otra actividad ignea Naturaleza de las erupciones volesnicas Materiales expulsados durante una eurpeién Estructuras volednicas y estilos de erupcién Actividad ignea intrusiva Cuestionario Cap. 6 Meteorizacién y suelo Procesos externos de la Tierra Meteorizacion Meteorizacién mecénica Meteorizaci6n quimica Indice de contenido ‘Velocidades de meteorizacién Cuestionario Cap. 7 Rocas sedimentarias Introduccién Tipos de rocas sedimentarias Rocas sedimentarias detriticas Rocas sedimentarias quimicas Ambientes sedimentarios ‘Cuestionario Cap. 8 Metamorfismo y rocas metamérficas Introduecién Factores del metamorfismo Cambios de textura y mineralégicos Rocas metamérficas comunes Cuestionario Cap. 9 El tiempo geolégico Dataci6n relativa: principios fundamentales Datacién con radiactividad Escala de tiempo geolégico Cuestionario Cap. 10 Deformacién de la corteza Deformacién Cartografia de las estructuras geolégicas Pliegues Fallas y fracturas Cuestionario Cap. 11 Los terremotos Qué es un terremoto? Sismologia Localizacién de un terremoto: ‘Terremotos: pruebas de la tecténica de placas Cuestionario Cap. 12 El interior de la Tierra Ondas sismicas y estructura de la Tierra Cuestionario 1x (EODe: Ciencias de la Tierra y evolucién del fondo ocednico Cartogratia del fondo ocednico Dorsales ocednicas y expansién del fondo oceénico Formacién de cuencas ocednicas Pangea: formacién y fragmentacién de un supercontinente Cap. 14 Bordes convergentes: formacién de las montafias y evolucién de los continentes Introduccién Colisiones continentales Fragmentos de la corteza y formacién de las montafias Cuestionario Cap. 15 Procesos gravitacionales: Ia fuerza de la gravedad Controles y desencadenantes de los procesos sgravitacionales ‘Tipos de procesos gravitacionales Cap. 16 Corrientes de aguas superficiales El ciclo hidrol6gico Indice de contenido Cap. 13 Bordes divergentes: origen Caracteristicas de las corrientes Repaso de los valles y las earacteristicas relacionadas ‘con las corrientes ‘Caracteristicas de las corrientes Cuestionario Cap. 17 Aguas subterrdneas Importancia y distribucién de las aguas subterrineas ‘Manantiales o fuentes y pozos Cuestionario Cap. 18 Glaciares y glaciaciones Introduccién Balance de un glaciar Repaso de las caracteristicas de un glaciar Cuestionaric Cap. 19 Desiertos y vientos Distribucién y causas de las regiones secas Conceptos erréneos habituales sobre los desiertos Repaso de las formas y los paisajes Conceptos erréneos habituales sobre los desiertos Repaso de las formas y los paisajes Cuestionari¢ Cap. 20 Lineas de costa Olas y playas Erosién causada por las olas Cuestionari Indice de contenido $B eee icono del CD-ROM GEODe Il aparece evando un texto se corrsponde con una aetividad del GEODe H. Prélogo xxi Recursos del alumno xxv Capitulo 1 Introduccién ala Geologfa 1 LaGeologia 2 La Geologia, el hombre y el medio ambiente 2 Algunas reseias histéricas acerca de la Geologia 3 Tiempo geol6gico 5 La datacin relativa y la escala de tiempo geolégico 5 La magnitud del tiempo geoligico 5 Naturaleza de la investigaci6n cientifica 7 Hipitesis 7 Teoria 8 Elmétodo cientifico 8 La tectinica de placas y la investigacién cientifica 9 WUna vision dela Tierra 9 Hidrosfera 11 Atmisfera 11 Biosfera 11 Tierra silide 11 La Tierra como un sistema 11 La ciencia del sistema Tierra 11 Elsistema Tierra 13 Evolucién temprana de la Tierra 14 Origen del planeta Tierra 14 Formacién de la estructura en capas de la Tierra 16 Estructura interna dela Tierra 16 apas definidas por su composcién 16 Capas definidas por sus propiedadesfsicas 18 Ciimo sabemes la que sabersos? 19 La superficie dela Tierra 19 Principales caracteristcas de ls continentes 21 Principales caracteristcas del fondo ocednico 23 Las rocasy el ciclo de las rocas 24 Tipos de rocas bévcos 24 El ciclo de las rocas: uno de los subsstemas dela Tierra 27 Recuadro 1.1. Entender la Tierra: H estudio de la Tierra desde el espacio 8 Recuadro 1.2 Entender la Tierr ¢Se mueven los glaciares? Una aplica cientifico 10 Capitulo 2 Tecténica de placas: el desarrollo de una revolucién cientifica 33 Deriva continental: una idea que se adelanté asuépoca 34 Encaje de los continentes 35 Evidencias paleontolégicas 37 Tipos de rocas y semejancas estructurales 39 Evidencias paleoclimdticas 39 Elgran debate 40 Rechazo de la bipétesis de la deriva continental 40 La deriva continental y el método cientifico #1 Deriva continental y paleomagnetismo 41 Elcampo magnético de la Tierra ‘yel paleomagnetiomo 41 Deriva polar aparente 44 Comienzo de una revolucién cientifica 45 La hipétesis de la expansién del fondo ovednico 45. Inversiones magnéticas: pruebas de la expansién del fondo aceénico 46 La tiltima pieza de un rompecabezas 50 BW Tectonica de placas: el nuevo paradigma 51 Principales placas de la Tierra 51 Boris de placa 54 Weordes divergentes 54 Las dorsalesoceicas y la expansién del fondo occinico 55 La fragmentacién continental 56 WeBordes convergentes 56 Convergencia océaniea-continental 58 Convergencia océanica-océanica 58 Convergencia continental-continental 60 ‘Wordes de falla transformante (bordes pasivos) 61 ‘Comprobacién del modelo de la tecténica de placas 64 Pruebas procedentes de sondeos cednicas 64 Puntascalientesy plumas del manto 64 ‘Medicién del movimiento de las placas 67 El paleomagnetiomo y los movimientos de placas 67 ‘Medicin de las velocidades de las placas desde al espacio 68 ¢Qué impulsa los movimientos de las placas? 69 Fuerzas que impulsan el movimiento de las placas 70 xI Indice de contenido ‘Modelos de conveccién placas-manto 71 La importancia de la teoria de la tect6nica de placas 73 Recuadro 2.1 Entender la Tierra: Fragmentacion de Pangea 36 Recuadro 2.2 Entender la Tierra: Alfred Wegener (1880-1930): explorador polar y visionario 42 Recuadro 2.3 Ententer la Tierra: La prioridad en la ciencia 47 Recuadro 2.4 Entender la Tierra: Recogida de muestras del fondo ocesnico Capitulo 3 Materia y minerales 77 de los minerales 80 Enlace 82 Isitoposy radiactividad 86 Estructura de los minerales 86 ‘G Propiedades fisicas de los minerales 88 Principals propiedades diagnisticas 88 Orras propiedades de los minerales 91 Grupos minerales 92 Bossilicatos 93 El tetraedro silicio-oxigeno 93 Otrasestructuras de silicatos 93 Ensambleaje de las estructuras de silcatos ilicatos comunes 95 Los silicates laras 97 Los silicatos oscuros 99 s 65 5 componentes bisicos de las rocas 78 9 @ Minerales no silicatados importantes 100 Recuadro 3.1 El hombre y el medio ambiente: Hacer cristal a partir de minerales 80 Recuadro 3.2 El hombre y el medio ambiente: Asbesto: cules son los riesgos? 83, Recuadro 3.3 Entender la Tierra: Piedras preciosas 103 Capitulo 4 Rocas fgneas 107 Magmas: el material de las rocas fgneas ‘Naturaleza de ls magmas 108 De los magmas a las rocas 109 108 Wrexturasigneas 110 Factores que afectan al tamaiio de los cristales 110 Tipos de texturas igneas 110 WeComposiciones igneas 113 Composiciones graniticas frente a composiciones basdlticas 114 Otros grupos composicionales 115 El contenido de silice como indicador de la composiciin 115 TW Denominacién de las rocas igneas 115 Rocas felsicas (graniticas) 117 Rocas intermedias (andesiticas) 120 Rocas maficas (basdlticas) 120 Rocas pirocldsticas 122 Origen de los magmas 122 Generaciin de magmas a partir de roca silida 122 Evolucién de los magmas 125 Serie de reaccién de Bowen y composicin de las rocas fgneas 126 Asimilacién y mezcla de magmas 128 Fusién parcial y formacién de los magmas 129 Formaciin de magmas basilticas 130 ‘Formacién de magmas andesiticos y grantticos 130 Recuadro 4.1 Entender la Tierra: Pegmatitas 113, Recuadro 4.2 Entender la Tierra: Laminas delgadas e identificacién de las rocas_ 116 Recuadro 4.3 Entender la Tierra: Un acercamiento a la serie de reaccién de Bowen 127 Capitulo 5 Los volcanes y otra actividad ignea 135 ‘WNaturaleza de las erupciones volcénicas 137 Factores que afectan a la vscosidad 139 Importancia de las gases dirueltas 140 Materiales expulsados durante una erupcién 140 Coladas de lava 140 Gases 142 Materiales piroclésticos 142 ‘BEstructuras volednicas y estilos de erupcién 143 Anatomia de un volein 143 Voleanes en excudo 144 Gonos de cenizas 146 Conos compuestas 147 Vivira la sombra de un cono compuesto 149 Elcontinente perdido de la Atléntida 149 Erupcién del Vesuvio 79 d.C. 150 {Indice de contenido __XI Nubes ardientes: wna colada piracléstica mortal 151 Lahares: corrientes de barro en conas activos ‘einactivos 152 Otras formas volcénicas 153 Calderas 153 Erupciones fiurales y Mamuras de lava 155 Demos de lava 156 Chimeneas y pitones voleinicos 156 B Actividad ignea intrusiva 157 ‘Naturaleza de los plutomes 158 Diques 159 Sillsylaclitas 159 Batolitos 160 Tecténica de placas y actividad ignea 161 Actividad ignea en ls bordes convergentes dela placa 162 Actividad fgnea en los bordes de placa divergentes 163 Actividad ignea intraplaca 166 Pueden los voleanes cambiar el clima terrestre? 168 La premisa bdsica 168 Tres ejemples modernas 169 Recuadro 5.1 Entender la Tierra: ‘Anatomia de una erupcién 138 Recuadro 5.2 El hombre y el medio ambiente: Crisis volcdnica en Montserrat 157 Recuadro 5.3 La Tierra como sistema: Una posible conexién entre el vuleanismo y el ‘cambio climatico en el pasado geol6gico | 169 Capitulo 6 Meteorizaci6n y suelo 175 BW Procesos externos dela Tierra 176 WMercorizacién 176 WMeteorizacién mecinica 177 Fragmentaciin por el bielo (gelifraccién) 177 Descompresion 177 Expansiin térmica 178 Actividad bioigica 179 BF Meteorizacion quimica 179 Disolucion 179 Onidacién 180 Hidréliss. 182 Alteracionescausadas por la meteorizaciin quimica 183 WVelocidades de meteorizacién 184 Caractertsticas de la roca 184 Clima 185 Meteorizaciin diferencial 185 Suelo 186 Una interfase en el sistema Tierra 186 Qué esel suelo? 186 Factores formadores del suelo 187 Roca madre 187 Tiempo 188 Clima 188 Plantas y animales 189 Topografia 189 El perfil del suelo 189 Clasificacién de los suelos 191 Erosién del suelo 193 Cémo se erasiona el suelo 193 Velocidad de erosiin 195 Sedimentaciin y contaminacitn quémica 197 Recuadro 6.1 Entender la Tierr El Hombre Viejo dela Montafia 178 Recuadro 6.2 La Tierra como un sistema: Precipitaciones &cidas: un impacto humano sobre el sistema Tierra. 181 Recuadro 6.3 El hombre y el medio ambiente: Despejar el bosque tropical: impacto en sus suelos 193 Recuadro 6.4 EI hombre y el medio ambiente: Dust Bowl: la erosién del suelo en las Grandes Uanuras 196 Capitulo 7 Rocas sedimentarias 201 WB .Qué es una roca sedimentaria? 202 ‘TransformaciGn del sedimento en roca sedimentaria: diagénesis y litificacién 202 BWTipos de rocas sedimentarias 203 W Rocas sedimentarias detriticas 203 Lutita 204 Arenisca 205 Conglomerado y brecha 207 S Rocas sedimentarias quimicas 207 Caliza 208 Dolomia 210 Rocas siliceas (flex) 211 Eoaporitas 211 Corbin 212 Clasificacién de las rocas sedimentarias 212 Wambientes sedimentarios 214 Tipas de ambientes edimentarios 215 XIV__indice de contenido Facies sedimentarias 220 Escructuras sedimentarias 221 Recuadro 7.1 La Tierra como sistema: El ciclo del carbono y las rocas sedimentarias 209 Recuadro 7.2 La Tierra como sistema: El so de los sedimentos del fondo oceénico para aclarar los climas del pasado 218 Recuadro 7.3 Entender la Tierra: Naturaleza y distribucién de los sedimentos del fondo oceénico 220 Capitulo 8 Metamorfismo y rocas metamérficas 227 WMeumorfismo 228 WFactores del metamorfismo 229 El calor como factor metamérfico 229 Presiin y esfuerzo diferencial 230 Fluidos quimicamente actives 232 La importancia del protolito 233 ‘Texturas metamérficas 233 Foliacin 233 Texturas foliadas 234 Otras texturas metamérficas 236 ‘Rocas metamérficas comunes 237 Rocas foliadas 237 Rocas no foliadas 240 Ambientes metamérficos 241 Metamorfismo térmico 0 de contacto 242 Metamorfismo bidrotermal 242 Metamorfismo regional 243 tras tipos de metamorfionas 244 Zonas metamérficas 247 Variaciones de textura 247 Minerales indice y grado metamérfico 247 ‘Metamorfismo y tecténica de placas_ 248 Ambientes metamérficos antiguos 250 Recuadro 8.1 Entender la Tierra: El metamorfismo de impacto y las tectitas 246 Capitulo 9 El tiempo geolégico 255 La Geologfa necesita una escala temporal 256 BW Datacisn relativa: principios fundamentales 257 Ley de la superposicién 257 Principio dela borizontalidad original 257 Principio de interseccion 258 Inclusiones 258 Discontinuidades estratigréficas 258 Aplicacn de le principis de datacién relativa 261 Correlacién de las capas rocosas 262 Fosiles: evidencias de vida en el pasdo 262 Tipos de files 263 Condiciones que frvorecen la conservaciin 264 Fésilesy correlaciin 265 WDaracidn con radiactividad 267 Repaso de la estructura basica del étomo 267 Radiactividad 267 Periodo de semidesintegracién 270 Datacién radiométrica 271 Datacién con carbono-14 272 Importancia de la datacién radiométrica 274 ‘WeEscala de tiempo geolégico 274 Estructrra de la escala temporal 274 El Precimbrico 277 Dificultades para datar la escala de tiempo geol6gico 278 Recuadro 9.1 Entender la Tierra: Aplicacin de los principios de datacién relativa en la superficielunar 262 Recuadro 9.2 Entender la Tierra: Elyacimiento de Burgess Shale 265 Recuadro 9.3 El hombre y el medio ambiente: Elradén 268 Recuadro 9.4 Entender la Tierra: Utilizaci6n de los anillos de los érboles para la datacin y el estudio del pasado reciente 272 Recuadro 9.5 La Tierra como sistema: La desaparicién de los dinosaurios 276 Capitulo 10 Deformacién de la corteza 283 Geologia estructural: estudio de la arquitectura terrestre 284 BDeformacion 284 Fuerza y esfuerzo 284 Tipos de esfuerzo 285 Deformaciin 286 Cémmo se deforma las rocas 286 ‘W Cartografia de las estructuras geolégicas 288 Direccién y buzamiento 290 BPliegues 291 Tipos de pliegues 292 Domosy cubetas 294 Ballas 295 Fallas con desplazamiento vertical 296 Pallas de desplazarniento horizontal 299 Diaclasas 301 Recuadro 10.1 Entender la Tierra: Denominacién de las unidades rocosas locales 289 Recuadro 10.2 El hombre y el medio ambiente: El sistema de fallas de San Andrés 302 Capitulo 11 Los terremotos 307 B Qué es un terremoto? 308 ‘Terremotasy fallas 309 Rebote elésico 310 Simas precursores y ré Ruptura y propagacién de un terremoto 310 La alla de San Andrés: una zona sismica activa 312 Bsismologia 313 B Localizacién de un terremoto 315 Cinturones sésmicos 317 Profiandidad de los focos 318 ‘MediciOn de las dimensiones sismicas 318 Escalas de intensidad 320 Escalas de magnitud 321 Destruceién causada por los terremotos 324 Destruccién causada por las vibraciones siomicas 325 Tunamis 327 Deslizamientos y subsidencia del terreno 328 Incendios 329 Pueden predecirse los terremotos? 331 Predicciones a corto plazo 331 Pronésticos a largo plazo 332 ‘BF Terremotos: pruebas de la tecténica de placas 335 Recuadro 11.1 El hombre y el medio ambient Terremotos al este de las Rocosas 319 Recuadro 11.2 Entender la Tierra: ‘Amplificacién de las ondas yriesgos sismicos 326 Recuadro 11.3 El hombre y el medio ambiente: E sistema de aviso de los tsunamis 329 Recuadro 11.4 Entender la Tie Un terremoto importante en Turg 333 indice de contenido __ XV Capitulo 12 El interior de la Tierra 341 Sondeo del interior de la ‘Tierra 342 Naturaleza de las ondas sismicas 342 ‘Ondas sismicas y estructura de la Tierra 343 Capas definidas por su composicion 344 Capas definidas por sus propiedadesfsicas 344 Descubrimiento de los limites principales de la Tierra 346 Discontinuidad de Moborovicic 346 Limite miicleo-manto 348 Descubrimiento del mtcleo interno 348 Lacorteza 349 Elmanto 351 Elniicleo 352 Densidad y compasicion 353 Origen 353 El campo magnético terrestre 353 La méquina térmica del interior de la Tierra 355 Flujo de calor en la corteza 355 Comveccién del manto 355 Recuadro 12.1 Entender la Inge Lehmann: una geofisica pionera 350 Recuadro 12.2 Entender la Tierra: @or qué la Tierra tiene un campo magnético? 354 Recuadro 12.3 Entender la Tierra: ‘Tomogratia sismica del manto 356 Capitulo 13 Bordes divergentes: origen y evolucién del fondo ocednico 361 Wimagen del fondo ocesnico 362 Cartografia del fondo ocednico 362 Observacién del fondo ocednico desde el espacio 363 Provincias del fondo ocednico 364 Mirgenes continentales 365 Margenes continentales pasivos 367 Mérgenes continentales actives 368 Caracteristicas de las cuencas ovedinicas profundas 368 Fosas submarinas 369 Llanuras abisales 369 Montes submarinos, guyots y auras ocednicas 370 BW Anatomia de una dorsal ocesnica 371 Borgen de la litosfera oceinica 374 Expansiin del fondo ocednico. 375 XVI__indice de contenido Por qué las dorsales oceénicas estén elevadas? 375 Velocdades de expansitny topografia de las dorsales 376 Estructura de la corteza ocesnica 376 Formaciin de la corteza ocednica 377 Interaccién entre el agua marina y la corteza ocednica 379 ‘BRuptura continental: el nacimiento de una nueva cuenca oceénica 380 Evolucién de una cuenca oceénica 380 ‘Mecanismos de ruptura continental 382 Destrucci6n de la litosfera ocefnica 384 Por qué la litosferaocednica subduce? 385 Placas en subduecién: la desaparicién de una cuenca ocednica 386 ‘Apertura y cierre de cuencas oceanicas: el ciclo del supercontinente 387 Antes de Pangea 388 La tectinica de placas en el futuro 388 Recuadro 13.1 Entender la Tierra: Susan DeBari: una carrera en Geologia 366 Recuadro 13.2 Entender la Tierra: Explicacién de los atolones de coral: la hipétesis de Darwin 372 Recuadro 13.3 La Tierra como sistema: Las biocomunidades de las chimeneas hidrotermales submarinas: gla primera vida terrestre? 379 Capitulo 14 Bordes convergentes: formacién de las montafias y evolucién de los continentes 395 WFormacién de las montafias 396 Convergencia y subducci6n de placas 397 Principalesestructuras de las sonas de subdueciin 397 Dindémica en las zonas de subduccin 399 Subduecién y formacién de montafias 400 Arcos insulares 400 Formaciéin de montatias a lo largo de los bordes de tipo andino 401 Sierra Nevada y las sierras litorales 403 WColisiones continentales 405 Himalaya #06 Apalaches 408 © Terranes y formacién de montaias 411 La naturaleca de los terranes 411 Aeraciin y orogénesis 412 Montafas de blogue de falla 414 Provincia Basin and Range +14 ‘Movimientos verticales de la corteza 415 ostasia 415 Conveccién del manto: un motivo del movimiento vertical dela corteza #18 Origen y evolucién de los continentes 419 ‘Los primeros continentes dela Tierra #19 Cémo orecen ls comtinentes 419 Recuadro 14.1 Entender la Tierra: Terremotos en el noroeste del Pacifico 400 Recuadro 14.2 Entender la Tierra: Elsurde las Rocosas 411 Recuadro 14.3 Entender la Tierra: {Las montafas tienen raices? 416 Capitulo 15 Procesos gravitacionales: la fuerza dela gravedad 425 Un desastre provocado por un deslizamiento en Peri 426 Procesos gravitacionales y desarrollo de las formas del terreno 426 Papel de los procesos gravitacionales 427 Las pendientes cambian con el tiempo 427 ‘WB Controles y desencadenantes de los procesos gravitacionales 427 Papel del agua 427 Pendientes sobreempinadas 428 Eliminacién de la vegetacién 428 Terremotos como desencadenantes 429 @Deslizamientas sin desencadenantes? 430 Chasificaci6n de los procesos gravitacionales 430 Tipo de material 430 Tipo de movimiento 430 Velocidad de movimiento 432 Besplomes 434 ‘WDeslizamiento de rocas 434 Flujo de derrubios 436 Flujos de derrubios en las regiones semidridas 436 Labares 436 ‘BPlujos de tierra 439 ‘BMovimientos lentos 439 Reptaciin 439 Solifluxiin 440 Deslizamientos submarinos 442 Recuadro 15.1 El hombre y el medio ambient El desastre de la presa de Vaiont 429 Recuadro 15.2 El hombre y el medio ambiente: Control a tiempo real de los deslizamientos actives 433 Recuadro 15.3 El hombre y el medio ambiente: Flujos de derrubios en los abanicos aluviales: estudio de un caso de Venezuela 437 Recuadro 15.4 Entender la Tierra: El paisaje del delicado permafrost 441 Capitulo 16 Corrientes de aguas superficiales 445 BLa Tierra como sistema: el ciclo hidrolégico 446 Las aguas de escorrentia 448 WFlujo de corriente 448 Gradiente y caracteristcas del cauce 449 Caudal 450 BW Cambios de corriente arriba a corriente abajo 450 Nivel de base y corrientes en equilibrio 452 Erosién de las corrientes fluviales 454 ‘Transporte del sedimento por las corrientes 454 Carga disuelta 454 Carga suspendida 455 Carga de fondo 455 Capacidad y competencia 456 Depésitos de sedimentos por las corrientes fluviales 456 Depisits de canal 456 Depésits de Manura de inundaciin 458 Abanicos aluvials y deltas 459 ‘Valles fluviales 463 Valle estrechos 463 Valles anchos 464 Meandros encajados y terrazas fluviales 466 WrRedes de drenaje 468 ‘Modelos de drenaje 468 Erosién remontante y captura 470 Formacién de una garganta 470 Inundaciones y control dela inundacién 471 Causas ytipas de inandaciones 472 Control de inundaciones 474 Recuadro 16.1 El hombre y el medio ambiente: Las zonas hiimedas costeras desaparecen del delta del Mississippi 462 Recuadro 16.2 El hombre y el medio ambiente: ‘Avenidas 473 Indice de contenido _XVIN Capitulo 17 Aguas subterraneas 479 ‘Winmportancia de las aguas subterrsineas 480 BD Discribucién de las aguas subterrineas 481 WE nivel frestico 481 Variaciones en el nivel fredtico 481 Interaccién entre las aguas subternineas ‘y las aguas corrientes 483 Factores que influyen en el almacenamiento y la circulacin de las aguas subterrineas 485 Porosidad 485 Permeabilidad, acuicluidos y acuiferos 485 Circulacién de las aguas subterrineas 486 WJManantiales o fuentes 487 Fuentes termales y géiseres 488 BWPozs 490 WPovos artesianos 491 Problemas relacionados con la extraccién del agua subterrinea 493 Tratamiento del agua subterriinea como un recurso no renovable 493 Subsidencia 494 Contaminacién salina 494 Contaminacién del agua subterrinea 497 El trabajo geol6gico del agua subterrinea 499 Cavernas 499 Topografia kérstica 500 Recuadro 17.1 La Tierra como sistema: Elimpacto de la sequia en el sistema hidrolégico 484 Recuadro 17.2 El hombre y el medio ambiente: 1 acuifero de Ogallala: gcudnto va a durar el agua? 495 Recuadro 17.3 El hombre y el medio ambiente: Subsidencia del terreno en el valle de San Joaquin 496 Capitulo 18 Glaciares y glaciaciones 505 Los glaciares: una parte de dos ciclos basicos 506 WTipos de glaciares 506 Glaciares de valle (alpines) 506 Glaciares de casquete 506 Otros tipos de glaciares 506 Qué pasaria si se fundiera el bielo? 509 Formacién del hielo glaciar 510 'Movimientos de un glaciar 510 Velocidades de movimiento de un glaciar 512 Balance de un glaciar 512 Erosién glaciar 514 xv Indice de contenido ‘Formas creadas por la erosion glaciar $14 Valles glaciares 516 Aristasy borns 517 Recuadro 19.1 Entender la tierra Qué se entiende por «seco»? 539 Recuadro 19.2 El hombre y el medio ambiente: Rocas aborregadas 517 Wdepscitos glaciares 517 La desaparicién del mar de Aral 542 Recuadro 19.3 Entender la Tierra: Formas compuestas por tills 519 lycris Ukiaide Aisualatos¢7 Morrenas laterales'ycentrales 519 Recuadro 19.4 El hombre y el medio ambiente: Morrenas terminales y de fondo 520 # Hs Los desiertos se estén expandiendo 550 Formas constituidas por derrubios glaciares estratificados 524 it 2 Llanuras aluviales y Figura 1.1. Imagen del Monte ‘Vesuvio, en Italia, en septiembre de 2000. Este gran volcén esté rodeado por la ciudad de Népoles y la Bahia de poles. laf 70 a.C. el Vesuvio entré ‘en erupcién de una manera explosiva y ‘enterré las poblaciones de Pompeya y Herculano en cenizas volednicas. {Nolverd a ocurtie? Los riesgos ‘geotgicos son procesos naturales. Solo se conwvierten en riesgos cuando las personas intentan vivir donde estos pprocesos tienen lugar. (Imagen cortesia, de la NASA) En determinados puntos de este libro, tendran la oportunidad de examinar distintos aspectos de nuestra relaci6n con el medio fisico. Ser raro encontrar un ca- pitulo que no se refiera a algiin aspecto de los riesgos naturales, las cuestiones ambientales o los recursos. Par- tes importantes de algunos capitulos proporcionan el co- nocimiento geol6gico basico y los principios necesarios para comprender los problemas ambientales. Ademés, al- ‘unos recuadros de especial interés del libro se concen- tran en la Geologia, las personas y el medio ambiente ex- poniendo estudios de casos 0 destacando una cuestién de actualidad. Algunas resefias histéricas acerca de la Geologia La naturaleza de nuestro planeta (sus materiales y proce- 305) ha sido objeto de estudio durante siglos. Los escritos sobre temas como los fésiles, las gemas, los terremotos y los voleanes se remontan a los griegos, hace mas de 2.300 afios. Sin duda, el filésofo griego més influyente fue Aris- t6teles. Por desgracia, las explicaciones de Arist6teles so- bre la navuraleza del mundo no se basaron en observacio- nes y experimentos sagaces. Antes bien, fueron opiniones arbitrarias. Aristételes crefa que las rocas habian sido cre- adas bajo la «influencia» de las estrellas y que los terre- ‘motos se producfan cuando el aire entraba con fuerza en la tierra, se calentaba por los fuegos centrales y escapaba de manera explosiva. Cuando se enfrentaba a un pez fé sil, explicaba que «muchos peces viven en la tierra inmé- viles y se encuentran cuando se excava». ‘Aunque las explicaciones de Aristételes pudieran ser adecuadas para su época, por desgracia se las sigui6 aceptando durante muchos siglos, impidiendo asf la ela- boracién_de explicaciones més racionales. Frank D. Adams afirma en The Bird and Development of the Geologi cal Sciences (Nueva York: Dover, 1938) (El nacimiento y desarrollo de las Ciencias Geolégicas) que «a lo largo de toda la Edad Media Arist6teles fue considerado el princi- pal filésofo, aquél cuya opinién sobre cualquier tema era la definitiva y mas autorizada». Catastrofismo. A mediados del siglo xvi, James Uss- her, arzobispo anglicano de Armagh, primado de Irlanda, publicé un importante trabajo que tuvo influencias inm diatas y profundas. Afamado estudioso de la Biblia, Uss- her construyé una cronologia de la historia humana y de Ja Tierra en la que determiné que la Tierra tenia slo unos pocos miles de afios, ya que haba sido creada en el 4004 a.C. El tratado de Ussher consiguié aceptacién ge- neralizada entre los Kideres cientificos y religiosos de Eu- ropa, y su cronologfa acabé figurando impresa en los mérgenes de la misma Biblia. Durante los siglos xvi y xvit la doctrina del catas- trofismo influyé con gran fuerza en el pensamiento so- bre la dinémica de la tierra. Dicho brevemente, los catas- trofistas crefan que los paisajes de la Tierra habfan sido formados inicialmente por grandes catistrofes. Por ejem- plo, las montaitas o los cafiones, cuya formacién hoy sa- bemos que requiere mucho tiempo, se explicaban como si fueran el resultado de desastres stbitos y menudo a escala planetaria, producidos por causas desconocidas que ya no actiian. Esta filosoffa era un intento por enca- jarla velocidad de los procesos terrestres con las ideas en- tonces reinantes sobre la antigiiedad de la Tierra La relaci6n entre el catastrofismo y la edad de la ‘Tierra se puede resumir como sigue: 4 CAPITULO 1 Introduccion ala Geologia ‘Que la Tierra habia suftido grandes y extraordina- rios cambios durante su oscuro pasado era clara ‘mente evidente para cualquier ojo inquisitivo; pero concentrar esos cambios en unos pocos y breves milenios precisaba una filosofia hecha a medida, una filosoffa cuya base era el cambio sibito y vio- Jento*. Nacimiento de la Geologia moderna. La Geologia mo- dea se inici6 en los afos finales del siglo xvi cuando James Hutton, médico y terrateniente escocés, publicé su Theory of the Earth (Teoria de la Tierra). En su trabajo, Hutton establecié un principio que constituye el pilar de Ja Geologia actual: el uniformismo. Establece simple- mente que las eyes fisicas, ies bie ue ‘oy, lo han becho tambien en el pasado geoligico. Esto signifi- ‘ca que las Fuerzas y los procesos que en la actualidad ob- servamos que dan forma a nuestro planeta actuaron tam- bién en el pasado. Por tanto, para comprender las rocas antiguas, debemos entender primero los procesos pe- trogenéticos y sus resultados en la actualidad. Esta idea suele expresarse diciendo que «el presente es la clave del pasado». Antes de la Theory ofthe Earth de Hutton, nadie ha- bia demostrado de manera eficaz que los procesos geolé- gicos se producian a lo largo de perfodos extremadamet te largos. Sin embargo, Hutton sostuvo con persuasién que fuerzas que parecen pequefias producen, alo largo de lapsos protongados de tiempo, efectos exactamente igual de grandes que los derivados de acontecimientos eatas- ‘oficos sabitos. A diferencia de sus predecesores, Hut- ton cité con sumo cuidado observaciones verificables para apoyar sus ideas. Por ejemplo, cuando sostenfa que las montafas eran esculpidas y, en tltima instancia, destruidas por la meteo- rizaci6n y la acci6n de las aguas superficiales, y que sus res- tos eran Ilevados a los océanos por procesos observables, Hutton dice: «Tenemos una cadena de hechos que de- ‘muestran claramente (..) que los materiales de las monta- jias destruidas han viajado a través de los rios»; y adem «No hay un solo paso en toda esta sucesién de aconteci- rmientos (..) que no se perciba en la actualidad>. Pasé a continuacién a resumir este pensamiento planteando una pregunta y proporcionando inmediatamente la respuesta «:Qué mis podemos necesitar? Nada, salvo tiempo.» En nuestros dias, los principios bisicos del unifor~ mismo son tan viables como en época cle Hutton. De he- cho, nos damos cuenta con més fuerza que nunca de que el presente nos permite una percepcién del pasado y que las leyes fisicas, quimicas y biolégicas que gobiernan los pro- * HL E. Brown, V. E. Monnetty J. W. Stovall, Intraduton te Gelogy (Nueva York: Blaisdell, 1958). esos geol6gicos se mantienen invariables a lo largo del tiempo. Sin embargo, también entendemos que esta doe- trina no deberia tomarse demasiado al pie de Ia letra Cuando se dice que en el pasado los procesos geolégicos fueron los mismos que los que operan en la actualidad no se pretende sugerir que tuvieran siempre la misma impor- tancia relativa o que actuaran precisamente a la misma ve- locidad. Ademés, algunos procesos geol6gicos importan- tes no pueden observarse en la actualidad, pero hay pruebas fehacientes de que suceden. Por ejemplo, sabemos que la Tierra ha sufrido impactos de grandes meteoritos aunque no haya testigos humanos. Acontecimientos como estos alteraron la corteza de la Tierra, modificaron su cli- mae influyeron enormemente en la vida sobre el planeta. Laaceptacién del uniformismo significé la acepta- ‘cién de una historia muy larga para la Tierra. Aunque la intensidad de los procesos terrestres varfa, estos siguen tardando mucho en crear y destruir los principales acci- dentes geograficos del paisaje. Por ejemplo, los gedlogos han Hlegado a la conclu- sidn de que en el pasado existieron montafas en zonas de las actuales Minnesota, Wisconsin y Michigan. En la ac- tualidad, la regidn consiste en colinas bajas y lanuras. La erosi6n (proceso que desgasta la Tierra) destruyé de for- 1ma gradual e505 picos. Los cflculos indican que el conti- nente norteamericano esté siendo rebajado a un ritmo de unos 3 centimetros cada 1.000 afios. A este ritmo, el agua, el viento y el hielo tardarfan 100 millones de afios en re- bajar unas montafias cuya altitud fuera de 3,000 metros. Pero incluso este lapso de tiempo es relativamente pequefio en la escala temporal de la historia de la Tierra; el registro rocoso contiene pruebas de que la Tierra ha ex- perimentado muchos ciclos de formacién y erosién de montafas. En lo referente a la naturaleza en continuo cambio de la Tierra a través de grandes periodos de tiem- po, Hutton hizo una afirmacién que se convertirfa en una cita clésica. En la conclusién de su famoso articulo publi- ‘ado en 1788 en las Transactions of the Reval Society of Edin~ Jurgh, afirmé: «Por consiguiente, el resultado de nuestra presente investigacién es que no encontramos vestigios de ‘un principio; ni perspectivas de un fin». Una cita de Wi- liam L. Stokes resume la importancia del concepto basi- co de Hutton: En el sentido de que el uniformismo requiere la ac- tuacién de leyes o pfincipios intemporales e inva- riables, podemos decir que nada de nuestro conoci miento, incompleto, pero extenso, discrepa de él'. En los capitulos siguientes examinaremos los mate- riales que componen nuestro planeta y los procesos que * Essentials of Earth History (Englewood Clifs, New Jersey: Prentice Hall, 1966), pig. 34. = Tiempo geol6gico 5 lo modifican. Es importante recordar que, si bien mu- chos rasgos de los paisajes de nuestro entorno parecen no cambiar durante los decenios que nosotros los observa- mos, sin embargo, sf estin cambiando, pero a escalas temporales del orden de centenares, millares o incluso muchos millones de afios. Aunque Hutton y otros reconocieron que el tiempo geo- Togico es extremadamente largo, @@ tuvieron métodos para determinar con precisidn la edad de la Tierra, Sin embargo, en 1896 se descubrié la radiactividad. La utili- zacién de la radiactividad para dataciGn se intent por primera vez en 1905 y se ha perfeccionado desde enton- ces. Los gedlogos pueden ahora asignar fechas bastante exactas a acontecimientos de la historia de la Tierra". Por ejemplo, sabemos que los dinosaurios se extinguieron hace alrededor de 65 millones de afios. En la actualidad se sitda la edad de la Tierra en unos 4.500 millones de La data geolégico ‘Durante el siglo xix, mucho antes del advenimiento de la dataci6n radiométrica, se desarroll6 una escala de tiempo geolégico utilizando los principios dela dataci6n relati- va. Datacién relativa significa que los acontecimientos se colocan en su secuencia u orden apropiados sin cono- cer su edad en afios. Esto se hace aplicando principios como la ley de superposicién (super = sobre, positurm = situar), que establece que en las capas de rocas sedimen- tarias o de coladas de lava, la capa mis joven se encuen- tra en la parte superior y la més antigua, en la inferior (en el supuesto de que nada haya voleado las capas, lo cual a veces sucede). Fl Gran Cafién de Arizona proporciona tun buen ejemplo, en el que las rocas més antiguas se si~ ‘an en el interior del desfiladero y las rocas més j6venes se hallan en el borde. Asf, la ley de superposicién esta blece el orden de las capas de roca (pero no, por supues- to, sus edades numéricas). En nuestros dias, esta propo- sicién parece elemental, pero hace 300 afios, signified un gran avance en el razonamiento cientifico al establecer tuna base racional para las determinaciones del tiempo relativo. Los f n relativa y la escala de tiempo les, restos o impresiones de vida prehistori- ica, que establece que los or- principio de sucesion * Enel Capitulo 9 hay na discusin mis completa sobre esta cuestin. _ganismosfisiles se sucedierom unos a otras en un orden definido ‘y.determinable, y, por tanto, cualquier periodo geolégico puede recon 0. .. Este principio se desa- rrollé con gran laboriosidad durante decenios recogien- do fosiles de incontables capas de rocas por todo el mun- do. Una ver. establecido, este principio permiti6_a los gedlogos identificar rocas de la misma edad.en_lugares completamente separadas y construir Ia escala de tiempo _geal6gico mostrada en la Figura 1. ‘Obsérvese que las unidades en que se divide el tiem- po geolégico no comprenden necesariamente el mismo ‘afias. Por ejemplo, el perfodo Cambrico duré ‘unos 50 millones de afios, mientras que el Sildrico abarcé s6lo 26 millones. Como destacaremos de nuevo en el Ca- pitulo 9, esta situacién existe porque la base para el esta- blecimiento de la escala de tiempo no fue el ritmo regular de un reloj, sino el carécter variable de las formas de vida a lo largo del tiempo. Las fechas absolutas se afiadieron mucho después del establecimiento de la escala temporal. Un vistazo a la Figura 1.2 revela también que el e6n fane~ razoico se divide en muchas més unidades que los eones anteriores aun cuando abarque s6lo alrededor del 12 por ciento dela historia de la Tierra. El escaso registro fésil de «esos primeros eones es la principal razén de la falta de de- talle en esta porcidn de la escala. Sin fosiles abundantes, los ge6logos pierden su principal herramienta para subdi- vidir el tiempo geol6gico. La magnitud del tiempo geolégico El concepto de tiempo geolégico es nuevo para muchos no geélogos. Las personas estamos acostumbradas a tra- tar con incrementos de tiempo que se miden en horas, dias, semanas y afios. Nuestros libros de Historia suelen examinar acontecimientos que transcurren a lo largo de siglos; ahora bien incluso un siglo es dificil de apreciar por completo. Para la mayoria de nosotros, algo o al- guien que tenga 90 afios es muy vigjo, y un artefacto de 1.000 afios es antiguo. Por el contrario, quienes estudian la Geologia de- ben tratar a diario con enormes perfodos temporales: mi- Hones 0 miles de millones de afios. Cuando se contempla en el contexto de 4.500 millones de afios de antigiiedad de la Tierra, un acontecimiento geolégico que ocurtié hace 10 millones de aftos puede ser calificado de «recien- te» por un geélogo, y una muestra de roca que haya sido fechada en 10 millones de afios puede denominarse joven». Enel estudio de la Geologga, ¢s importante la apre- ciacién de la magnitud de! tiempo geoldgico, porque muchos procesos son tan graduales que se necesitan enormes lapsos de tiempo antes de que se produzcan resultados significativos. 6 __CAPITULO 1 _Introduccién ala Geologia pluricellares. PPrimeros organismmos unicelulares Origen deta Tierra ‘A Figura 1.2 Escala de tiempo geol6gico. Las citrasindicadas en la escala vertical representan el tiempo en millones de afios antes del presente. Estas fechas fueron afiadidas mucho después de que se hubiera establecido la escala de tiempo utlizando técnicas de datacién relativa E1Prec&mbrico representa més del 88 por ciento del tiempo geolbgico. (Datos procedentes de la Sociedad Geolégica de América.) . * F, James Rutherford y Andrew Ablgren, Scene for All Americans (Nueva York: Orford University Press, 1990), pig. 7. Una visiin de la Terra 9 El conocimiento cientifico se adquiere a través de varias vias, de modo que quiz sea mejor describir la na- turaleza de la investigacién.cientifica como métodos de la ‘encia y no como el método cientifico. Adem, debe re- rdarse siempre que incluso las teorias cientificas més cconvincentes siguen siendo slo explicaciones simplifica~ s del mundo natural, La tecténica de placas y la investigacion cientifica En has paginas de este'tibro tendré muchas oportunidades para desarrollar y reforzar su comprensién sobre el fun- ‘cionamiento de la ciencia y, en particular, sobre el funcio- namiento de la Geologia. Aprenderé los métodos de reco- sida de datos y desarrollars un sentido de las técnicas de ‘observacién y los procesos de razonamiento que utilizan los gedlogos. E! Capitulo 2, «Tecténica de placas: el desa- rrollo una revolucién cientifica, es un ejemplo excelente. En las tiltimas décadas, se ha aprendido mucho so- bre la dinémica de nuestro planeta. Este periodo ha constituido una revolucién sin igual en nuestra com- prensi6n de la Tierra. La revolucién empez6 a principios del siglo xx con la propuesta radical de la deriva continen- tal, a idea de que los continentes se movian sobre la su- perficie del planeta. Esta hipétesis contradecia el punto de vista establecido, segiin el cual los continentes y las ccuencas ocednicas eran caracteristicas permanentes y es- tacionarias sobre la superficie terrestre. Por esta raz6n, la idea de los continentes a la deriva se recibié con gran es- cepticismo. Tuvieron que pasar més de 50 afios antes de ‘que se recogieran datos suficientes para transformar esta hip6tesis controvertida en una teorfa sélida que enlazara todos los procesos bisicos que, se sabia, actuaban en la Tierra. La teorfa que finalmente aparecié, denominada teoria de la tecténica de placas, proporcioné a los ge~ 6logos el primer modelo exhaustivo del funcionamiento interno de la Tierra. Alleer el Capitulo 2, no s6lo adquirirs conocimien- tos sobre el funcionamiento de nuestro planeta, sino que, ademés, vers un ejemplo excelente de cémo las «verda- des» geol6gicas se ponen al descubierto y se reelaboran.. Una vision de la Tierra Introduccién a la Geolog JE ¥ Una vision de la Tierra Sort 320, Una imagen de la Tierra proporcioné a los astronautas del Apolo 8 y al resto de Ia humanidad una perspectiva tinica de nuestro planeta. Vista desde el espacio, la Tierra ¢s espectacular por su belleza y lamativa por su soledad.

También podría gustarte